Integrantes:
1. Burgos Rivera, Evelyn
2. Marcavillaca Amachi, Ronald
3. Zuñiga Garcia, Gianfranco Linder inder
2022
La economía mundial está entrando a una pronunciada desaceleración, el aumento de la inflación, la deuda y la desigualdad de ingreso.
Integrantes:
La inflación global tiene una tendencia alcista lo que se puede mostrar a nivel global, esto es debido a la demanda y
oferta en las economías desarrolladas.
En la reunión que tuvieron la Reserva Federal de Estados Unidos el 16 de marzo, se aumentó la tasa en 25 pbs a 0.25 - 0.50 % y actualizó las
proyecciones macroeconómica.
El precio del cobre aumento ya que el mercado global está cada vez más ajustado, esto quiere decir que hay bajos inventarios y una alta demanda de
las economías desarrolladas.
Nuestra economía peruana se a mantenido por encima de su nivel de los tiempos de pandemia. Como consecuencia a menos confianza
empresarial, menor es la inversión pública. Luego de las paralizaciones de la producción de los sectores de hidrocarburos y minería, la economía
registro una ralentización en los últimos años.
En la figura se muestra la cantidad de empleos formales que aumentaron 6.5 % con respecto a el año 2021.
En el lado del gasto, se observa que el crecimiento del consumo privado al alza y la inversión pública a la baja tomando en cuenta los indicadores
en lo que va el año. Sé espera que el crecimiento sea del 3.2% para este año.
La inversión privada creció en 2021 debido a los recientes construcciónes de nuevas viviendas, y los proyectos de ejecución que postergaron en
el año 2020 debido a la pandemia. Se espera que para el año 2023 la inversión privada creca un 2.0%
La inversión pública se cree que crecerá un 4%, es una tasa menos a la que se esperaba el año pasado, esto debido a la poca ejecución de proyectos.
En el largo plazo una política fiscal flexible que implique una disminución en el déficit fiscal podría implementarse con el afán de satisfacer parcialmente
las demandas sociales,.
Podemos observar como los ingresos por impuestos están que se mantienen por las actividades económica restablecidas en cual se observa que
el 2020 tuviera una menor de crecimiento a diferencia del 2021 consideran al monto de impuestos pagados por los contribuyentes al gobierno central.
Podemos observa como nuestro país fue incrementado la rentabilidad de sus bonos que ofrece la deuda pública de nuestro país
Podemos observa como los inversionistas extranjeros siguen invirtiendo en nuestro país pese a los problemas que sucede
Podemos observar que la Tasa de Referencia Nominal tiene un incremento desde el marzo del 2020 hasta el marzo del 2022, mientras que la Tasa de
Referencia Real tiene una disminución mu baja del 0.25
Las economías emergentes se ven con inquietud en el aumento de las tasas de interés, el Perú debe prepararse para alzas de su tasas de interés .
Entre diciembre de 2020 y de 2021 el saldo de operaciones de inyección de liquidez alcanzó niveles históricos récord, incrementándose el PBI al
cierre de enero 2021.
Observamos como el programa Reactiva Perú se inició en el BCRP , cuando se registraron los primeros casos de contagio del COVID-19 en el Perú.
Luego de varios pasos previos, como la flexibilización de las condiciones monetarias mediante la reducción de la tasa de interés de referencia a su mínimo
histórico
El crédito en dólares disminuyo en los ultimo años referidos, y en los últimos años , disminuyó con lo que su saldo respecto de 2021.
Tiene como objetivo reducir la volatilidad del tipo de cambio, pero no el de fijar algún nivel en particular sobre dicha variable, ya que ello depende
principalmente fundamental de la economía local e internacional.
Se conserva un elevado grado de reservas De todo el mundo son un indicador fundamental de la función de pago que tiene un
territorio para afrontar a sus compromisos en moneda extranjera. Esta postura de liquidez mundial posibilita a la economía disponer de una alta
capacidad de contestación ante novedosas contingencias adversas.
En la diapositiva 44 del reporte de inflación Panorama actual y proyecciones macroeconómicas 2022-2023, Marzo 2022, presentado por Julio
Velarde actual presidente del BCRP, se vio la tendencia de la inflación interanual de 2007-2022 respecto a los alimentos y a la energía.
En la diapositiva 45 del reporte de inflación Panorama actual y proyecciones macroeconómicas 2022-2023, Marzo 2022, presentado por Julio
Velarde actual presidente del BCRP, se vio los indicadores de tendencia y dispersión de la inflación comparándolos con el rango de la inflación meta del
mes de febrero.
En la diapositiva 46 del reporte de inflación Panorama actual y proyecciones macroeconómicas 2022-2023, Marzo 2022, presentado por Julio
Velarde actual presidente del BCRP, se hizo las cotizaciones internacionales de Alimentos y Combustibles.
En la diapositiva 47 del reporte de inflación Panorama actual y proyecciones macroeconómicas 2022-2023, Marzo 2022, presentado por Julio
Velarde actual presidente del BCRP, se observo el impacto del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania en los mercados internacionales, con el incremento
del trigo, el maíz y de los combustibles fósiles del gas natural y el petróleo en sus precios de importación-exportación principalmente.
En la diapositiva 48 del reporte de inflación Panorama actual y proyecciones macroeconómicas 2022-2023, Marzo 2022, presentado por Julio
Velarde actual presidente del BCRP, se observo una alza en los precios de los fertilizantes a nivel mundial afectando directamente a la industria agrícola
produciendo una subida en los precios de importación-exportación a los que habría que agregarles el encarecimiento del combustible para poder
transportarlos, a nivel local se vio reflejado en la subida de precios de la papa, el tomate, el arroz, la cebolla, la zanahoria, entre otros vegetales en los
últimos días.
En la diapositiva 52 del reporte de inflación Panorama actual y proyecciones macroeconómicas 2022-2023, Marzo 2022, presentado por Julio
Velarde actual presidente del BCRP, dictaminó que el balance de riesgos en la proyección de inflación va hacer negativo, con una tendencia al alza dado
el incremento de los precios internacionales en los alimentos y en los combustibles, por la persistencia de inflación a nivel mundial, una pérdida de
confianza entre el sector empresarial y el consumidor, una fuerte presión al alza del tipo de cambio y mayor volatilidad en los mercados financieros.