Está en la página 1de 25

PROYECTO DE AULA SAN FELIPE

FINANZAS II

INTEGRANTES:

YULIA YUNEIKY GONZALEZ MASTRE

CAMILA ANDREA MORALES SOTO

MARY ARAPA

JORNADA DIURNA

CONTADURIA PÚBLICA

UNIVERSIDAD DEL SINÚ – ELIAS BECHARA ZAINUM

CONTADURIA PUBLICA DIURNA

SEXTO SEMESTRE

2021-2
TABLA DE CONTENIDO
PERFIL GENERAL DE LA EMPRESA.......................................................................................3
1.1 HISTORIA GENERAL.............................................................................................................3
1.2. PRINCIPALES SUCESOS EN LA COMPAÑIA DESDE SUS INICIOS............................3
1.3. AREAS GEOGRAFICAS.........................................................................................................5
1.4. MISION.....................................................................................................................................5
1.5 VISION.......................................................................................................................................5
1.6. VALORES.................................................................................................................................5
1.7. MATRIZ DOFA........................................................................................................................6
1.8. PLANA GENERENCIAL DE LA EMPRESA.......................................................................9
1.9. UBICACIÓN.............................................................................................................................9
1.10. RESPONSABILIDAD SOCIAL.............................................................................................9
1.11. PRODUCTOS........................................................................................................................10
1.12 CLASIFICACION DE RIESGO...........................................................................................10
2 GESTION FINANCIERA..........................................................................................................13
2.1 Estado de situación Financiera (archivo de Excel)................................................................13
2.2Estado de resultados (archivo de Excel)..................................................................................13
2.3Estado de cambio de Pat. Neto.................................................................................................13
2.4Estado flujo de efectivo.............................................................................................................14
2.5 Análisis vertical del B.G y EGP (Archivo de Excel)...............................................................15
2.6 Análisis horizontal B.G Y EGP (Archivo de Excel)...............................................................15
2.10 Fondo de Mano de obra:........................................................................................................15
2.37 Punto de Equilibrio ECONOMICO......................................................................................15
2.38 Punto de Equilibrio Financiero:............................................................................................15
2.39 Punto de equilibrio efectivo...................................................................................................16
2.4 APALANCAMIENTO.............................................................................................................16
2.40 Apalancamiento operativo (con las 2 formulas) (Archivo de Excel)...................................16
2.41 Apalancamiento Financiero (con las 2 formulas) (Archivo de Excel).................................16
2.42 Apalancamiento total (Archivo de Excel).............................................................................16
3. ANEXOS.....................................................................................................................................17
4. Conclusiones y recomendaciones...............................................................................................26
PERFIL GENERAL DE LA EMPRESA

1.1 HISTORIA GENERAL


La Compañía Agrícola San Felipe fue establecida en el departamento del Valle del Cauca
en Colombia en el año 1976. La compañía está dedicada a la producción y comercialización
de caña de azúcar, panela y sus subproductos. Compañía Agrícola San Felipe S.A. tiene su
sede en la ciudad de Palmira, región Valle del Cauca. Compañía Agrícola San Felipe S.A.
es una sociedad anónima que cotiza en la Bolsa de Valores de Colombia, vigilada y
controlada por la Superintendencia Financiera de Colombia, constituida y con domicilio
social en el km 6.5 carretera Palmira-Pradera, ciudad de Palmira, Valle del Cauca,
Colombia, vigente hasta el 10 de abril de 2044.

1.2. PRINCIPALES SUCESOS EN LA COMPAÑIA DESDE SUS INICIOS


En general, el desempeño económico de Colombia para el cierre del año 2019 fue positivo,
se mantuvieron en niveles bajos las tasas de interés; la inflación está en números
aceptables, la producción industrial y las ventas del comercio han ido en crecimiento, y los
precios de varios de los principales productos nacionales han presentado aumentos en los
últimos meses.

No obstante, lo anterior, hay muchos factores como los temas políticos y en específico, el
estado del país en cuanto a la política después del paro del 21 de noviembre y los demás
eventos que se desarrollaron con ocasión a dicha manifestación, han dejado el país en un
descontento social generalizado y la incertidumbre en temas económicos y políticos; lo cual
ha provocado la imagen de una economía deprimida.

Aun con lo anterior, y el cierre de las cifras en positivo; el año 2019 ha estado marcado por
las altas tasas de desempleo, pues en la actualidad y desde diciembre, la tasa está en un
11%, lo cual refleja que los índices de desigualdad hayan ido en aumento; según los
expertos, no se espera que esta cifra mejore para el 2020.

En materia de la producción agrícola de la caña de azúcar, durante el 2019, la productividad


en general en el sector cayó, se presentaron niveles bajos en términos de TCH y TCHM
para la mayoría de las empresas productoras de caña de azúcar; se cree que estas bajas
productividades están asociadas al fenómeno del niño y al manejo varietal que se viene
presentando.

Aunque la economía del país en general cerró el 2019 con un crecimiento alrededor del 3%
(más alto que el promedio de la región), el gobierno colombiano no tiene un panorama
optimista y positivo, como balance en el 2019; ya que los Colombianos son pesimistas en
cuanto al crecimiento y desarrollo social, pues en general, no están de acuerdo con las
políticas del gobierno actual.

En temas tributarios, el 2019 cerró con la aprobación de la Ley 2010 del 27 de diciembre de
2019, que implica reformas_ al sistema tributario en Colombia y con la cual el gobierno
nacional pretende establecer un crecimiento económico a una escala sostenible en el país.
En general para las personas jurídicas se establecen beneficios tributarios para los
empresarios que contraten personas jóvenes (18 a 28 años); por su parte, la carga tributaria
y las tarifas del impuesto de renta para las personas jurídicas se mantienen.

Al cierre del 2019, Colombia presentó un IPC del 3,8%, mientras que el aumento del
salario mínimo alcanzó un 6%; esto sumado al crecimiento económico sostenido (aumentos
pequeños pero sostenidos en el tiempo) durante dos décadas, prevén para___2020 un
panorama aceptable en términos económicos, no obstante, habrá que esperar el avance de
los Espacios de diálogo que han propuesto para solucionar los tema sociales y políticos que
se intensificaron durante las últimas semanas del 2019

En el año 2019 se cosechó el 89% del área neta sembrada en caña, con una producción de
7,2 toneladas de caña por hectárea mes. Se cosechó un 24% más de toneladas con respecto
al año 2018 y un 36% de hectáreas de más con respecto al año anterior. El TCH en
promedio alcanzado fue de 96. Para el ambiente de piedemonte con el cual nos debemos
comparar dada la ubicación de las fincas, CENICANA informa un TCHM promedio del
año 2019 de 7.60, lo que indica que estuvimos un 5,6% por debajo. En los años 2018 y
2017 se habían cosechado el 66% y 92.4% del área neta sembrada en caña respectivamente,
con una producción de 92 y 108 toneladas de caña por hectárea y TCHM de 7,1 y 7,1.

Se tomaron correctivos en los desperdicios de agua por fugas, se realizó reposición de


tubería para riego, cambios de toma en hidrantes, empaques, cambio de ventanas; logrando
así una mayor eficiencia en el aprovechamiento de la fuente. El presupuesto de producción
de caña (50.318 toneladas) establecido para año 2019 se cumplió en un 99% en toneladas
cosechadas y en 97% en área cosechada.

1.3. AREAS GEOGRAFICAS


La empresa COMPANIA AGRICOLA SAN FELIPE S A se encuentra situada en el
departamento de VALLE, en la localidad PALMIRA y su dirección postal es
CARRETERA PALMIRA PRADERA KM 6 5, PALMIRA, VALLE.

1.4. MISION
Hacemos del campo una fuente altamente productiva, generadora de productos
agropecuarios naturales que satisface el mercado nacional; con innovación, seguridad,
competitividad, calidad, responsabilidad social empresaria; agregando valor a nuestros
accionistas.

1.5 VISION
En el 2023 queremos ser una corporación agroindustrial líder a nivel nacional en la
producción de caña de azúcar y en el desarrollo e implementación de proyectos de
diversificación agrícola y pecuaria, con valor agregado, reconocida por prácticas
innovadoras orientadas a alcanzar los altos niveles de productividad.

1.6. VALORES
RESPONSABILIDAD.

Cumplimos nuestros compromisos con la organización, la comunidad, los clientes,


proveedores y el medio ambiente.

RESPETO.

Comprendemos y valoramos cada una de las personas con las que interactuamos
reconociendo su integridad y dignidad.

TRABAJO EN EQUIPO

Unimos esfuerzos para el logro de los objetivos de la organización, promoviendo el respeto,


sinceridad, confianza, solidaridad, participación y el reconocimiento.
ORIENTACION A LOS RESULTADOS

Cumplimos con los objetivos de la organización buscando permanentemente superar


nuestro nivel de desempeño.

LEALTAD

Somos fieles a la misión, visión y valores de la organización y guardamos confidencialidad


en todo aquello que nos es conferido.

HONESTIDAD

Actuamos con sinceridad generando credibilidad y confianza.

1.7. MATRIZ DOFA


FORTALEZAS DEBILIDADES
 Su planta está ubicada en tierras  Conocimientos y maquinarias
fértiles (valle del cauca) para el limitadas en producción agrícola e
cultivo de caña de azúcar lo que Industrial que en la actualidad se
permite que sus producciones sean encuentran fuera del alcance de los
eficientes y de calidad. países subdesarrollado como es el
 La empresa cuenta con excelentes caso de Colombia.
canales de mercadeo, distributivos  Desarrollo de programas de
lo que permite ventas exitosas, marketing para el incremento de
además tiene ventas directas con ventas y captación de nuevos
ingenios productores de azúcar. clientes.
 Sus empleados con un alto nivel de  Personal más capacitado y
confianza lo que permite un buen definición de funciones.
clima laboral.  La sociedad hace un seguimiento de
 Actualmente la empresa cotiza en la las previsiones de las necesidades
bolsa de valores colombiana y de liquidez con el fin de asegurar
cuenta con clientes y proveedores que cuenta con suficiente efectivo
fijos lo que permite un flujo de para cumplir las necesidades
caja. operativas al tiempo que mantiene
suficiente disponibilidad de las
facilidades de crédito no utilizadas
en todo momento para que la
sociedad no incumpla los límites ni
los índices establecidos por la
financiación.
OPORTUNIDADES AMENAZAS
 Aumentar el número de clientes  Mensualmente, la sociedad vende la
mensuales con más producción que caña de azúcar que cultiva a un solo
permita mejorar la política actual de cliente de acuerdo a condiciones de
un solo cliente por mes, esto precio, pago y cosecha establecidos
permitirá ampliar el mercado. contractualmente, el tener un solo
 Fijar precios con la TRM del último cliente se convierte en una amenaza
día de mes lo que ayudara a porque el dia que por cualquier
mantener costos de insumos y razón este cliente decline la
maquinaria estable, además de negociación contractual la empresa
buscar proveedores de insumos que no tendrá a quien vender sus
se encuentren en el país y con productos.
mejores precios.  Cambio constante de precios de
 Se puede inculcar a la población insumos y maquinarias por cambios
una cultura de educación constante de la TRM dado que la mayoría de
lo que permite un desarrollo más productos y maquinarias son
amplio en cuanto a los importados de otros países con
conocimientos y aprovechamiento moneda extranjera.
de los mismos.  Población con poco desarrollo
 Trabajar de la mano con la académico lo que impide un avance
normatividad para ir innovando en conocimientos de actualidad en
constantemente en la protección cuanto a producción y manejo de
medioambiental. maquinaria.
 El trabajo en pequeñas superficies  Los ingenios son una fuente
eleva considerablemente los costos importante de emisiones
de operación y por ende las tarifas contaminantes a la atmósfera y a las
de maquila son más altas. Por lo aguas superficiales por lo que
que es necesario la integración de constantemente se están creando
superficie. normatividades legales que
garanticen la protección de los
recursos naturales.
 El cultivo de la caña de azúcar
demanda importantes cantidades de
recursos para el cultivo de plantas,
socas y resocas, así como para
adquisición y reparación de
maquinaria.
1.8. PLANA GENERENCIAL DE LA EMPRESA

1.9. UBICACIÓN
La empresa COMPANIA AGRICOLA SAN FELIPE S A se encuentra situada en el
departamento de VALLE, en la localidad PALMIRA y su dirección postal es
CARRETERA PALMIRA PRADERA KM 6 5, PALMIRA, VALLE.

1.10. RESPONSABILIDAD SOCIAL


En compañía agrícola san Felipe actuamos con respeto y compromiso por el medio
ambiente y velamos por el cumplimiento de la normatividad con enfoque preventivo.

El fortalecimiento de una cultura de preservación hace parte de nuestra filosofía


empresarial y es por ello que, como compañía, propiciamos la participación e
implementación de acciones que contribuyen a mitigar el cambio climático y los impactos
ambientales.
1.11. PRODUCTOS
La compañía está dedicada a la producción y comercialización de caña de azúcar, panela y
sus subproductos.

1.12 CLASIFICACION DE RIESGO


GESTIÓN DEL RIESGO FINANCIERO

Factores de riesgo financiero

(A) RIESGO DE MERCADO

(i) Riesgo de tipo de cambio La Compañía opera en el ámbito nacional y, por tanto, no está
expuesta a riesgo de tipo de cambio por operaciones con monedas extranjeras,
especialmente el dólar. El riesgo de tipo de cambio surge de transacciones comerciales
futuras, activos y pasivos reconocidos e inversiones netas en operaciones en el extranjero.

(ii) Riesgo de precio La Compañía está expuesta al riesgo del precio de los títulos de
capital debido a las inversiones mantenidas por la misma y clasificadas en el balance como
activos financieros a valor razonable con cambios en el patrimonio. Las inversiones en
instrumentos de patrimonio neto de otras entidades que están sujetas a cotización, están
inscritas en la Bolsa de Valores de Colombia y son de muy baja bursatilidad. Para gestionar
este riesgo de precio proveniente de inversiones en instrumentos de patrimonio neto, la
Compañía diversifica su portafolio. La diversificación del portafolio se hace de acuerdo con
los límites establecidos con la Compañía. La Compañía también está expuesta al riesgo de
precio de la caña de azúcar debido a las variaciones del precio internacional del azúcar y de
la tasa de cambio, puesto que el precio que los ingenios pagan por la caña de azúcar es
función directa del precio al cual venden el azúcar tanto en el mercado interno como en los
mercados excedentarios, según su participación en ellos. Las ventas en el mercado interno
están directamente relacionadas con el precio paridad de importación, es decir, el precio al
cual se vende el azúcar proveniente del exterior, normalmente Brasil o Bolivia, siendo
importada desde el lugar de origen y puesta en puerto colombiano; este precio paridad es
función del precio internacional del azúcar en bolsa, el arancel vigente y la tasa
representativa del mercado. El precio en mercados excedentarios está afectado por la
misma tasa representativa. La Compañía no gestiona el riesgo de precio de la caña de
azúcar.

(iii) Riesgo de tipo de interés en los flujos de efectivo y en el valor razonable El riesgo
de tipo de interés de la Compañía surge de las Obligaciones con Instituciones Financieras.
La Compañía no posee préstamos con Instituciones financieras.

(B) RIESGO DE CRÉDITO La administración es responsable de la gestión y análisis del


riesgo de crédito de sus clientes nuevos antes de proceder a ofrecerles los plazos y
condiciones de pago habituales. Mensualmente, la Compañía vende la caña de azúcar que
cultiva a un solo cliente de acuerdo a condiciones de precio, pago y cosecha establecidos
contractualmente. El pago de lo cosechado durante el mes se hace los primeros días del mes
siguiente. El riesgo de crédito se origina por el efectivo y otros activos líquidos
equivalentes, y depósitos en bancos e instituciones financieras, así como por la exposición
al crédito con clientes al por mayor, incluyendo las cuentas comerciales por cobrar y las
transacciones acordadas. Para los bancos y las instituciones financieras, sólo se aceptan
partes clasificadas, de acuerdo con valoraciones independientes, como un rango mínimo de
"A". Si los clientes mayoristas se valoran independientemente, se utilizarán estas
clasificaciones. Si no existe esta valoración independiente, el control del riesgo establece la
calidad crediticia del cliente, teniendo en cuenta su posición financiera, experiencia pasada
y otros factores. La administración no espera ninguna pérdida por el incumplimiento de
estas contrapartes.

(c) Riesgo de liquidez La Compañía realiza y evalúa periódicamente un presupuesto


financiero anual que incluye los flujos de efectivo. La Compañía hace un seguimiento de
las previsiones de las necesidades de liquidez con el fin de asegurar que cuenta con
suficiente efectivo para cumplir las necesidades operativas al tiempo que mantiene
suficiente disponibilidad de las facilidades de crédito no utilizadas en todo momento para
que la Compañía no incumpla los límites ni los índices establecidos por la financiación.
Este presupuesto tiene en cuenta los planes de financiación de deuda de la Compañía, el
cumplimiento de razones financieras, el cumplimiento con los objetivos internos y, en caso
de ser de aplicación, los requisitos regulatorios o legales externos. El exceso de efectivo
mantenido se invierte en cuenta corriente, cuenta de ahorro, y encargos fiduciarios a la
vista, eligiendo instrumentos con vencimientos adecuados o liquidez suficiente para
proporcionar la holgura necesaria determinada por el presupuesto anteriormente
mencionado. A la fecha del balance, la Compañía mantenía fondos en el mercado
monetario por $66 millones en el año 2020 y $129 millones en el año 2019 y otros activos
líquidos por $1.471 millones en el año 2020 y $318 millones en el año 2.019 que se espera
que generen flujos de entrada de efectivo puntualmente para gestionar el riesgo de liquidez.
2 GESTION FINANCIERA

2.1 Estado de situación Financiera (archivo de Excel)

2.2Estado de resultados (archivo de Excel)

2.3Estado de cambio de Pat. Neto


2.4Estado flujo de efectivo
2.5 Análisis vertical del B.G y EGP (Archivo de Excel)

2.6 Análisis horizontal B.G Y EGP (Archivo de Excel)

2.10 Fondo de Mano de obra:


Este comprende los activos y pasivos corrientes de la empresa se deben restar para obtener
el fondo de mano de obra. Los activos corrientes tienen como valor 2,138,074 y los pasivos
corrientes 718.366 dando un total de 1,419,708 todas estas cifras están expresadas en miles
de pesos colombianos.

2.37 Punto de Equilibrio ECONOMICO


La compañía agrícola San Felipe S.A genero ingresos de 5.766.284, en los cuales genero un
costo de venta por su producción de 2.765.253. La compañía genero costos variables totales
de 2.788.235 en donde los costos de ventas y otros egresos dan su total. Así mismo, la
compañía posee unos costos fijos totales los cuales son: Gastos financieros por 25.498,
Impuesto de renta 748.085 y gastos de administración por 897.749 para un total de
1.671.332 de costos fijos totales. Para 2020 la empresa tuvo la capacidad de generar 51.503
toneladas de caña de azúcar con costo variable unitario (CVU) de 54,14 y un precio de
venta unitario (PVU) de 111,96. Todas estas cifras anteriormente mencionadas son
expresadas en miles de pesos.

Luego de tener ya toda la información que necesitamos para hacer el punto de equilibrio
económico, se procede a calcular. Se toman los costos fijos y se dividen entre precio de
venta unitario menos costo de venta unitario, tomando los valores anteriormente
mencionados. Esto nos da como resultado en unidades 28.904 toneladas de caña de azúcar,
esto es lo que debe de producir la empresa para que exista el punto de equilibrio. Así
mismo la empresa debe generar en sus ventas 3.236.137 al vender las 28.904 toneladas de
caña de azúcar a un precio de venta de 111,96 miles de pesos colombianos.

2.38 Punto de Equilibrio Financiero:


Para poder hallar el punto de equilibrio financiero, se halla primero el flujo de caja libre en
donde se tomó como inversiones los activos biológicos de la compañía, estos comprenden
plantaciones, que se transforman para convertirlos en productos agrícolas o en otros activos
biológicos, tienen un valor de 2, 854,307 (expresado en miles de pesos colombianos), con
un tiempo de 5 años y un capital invertido del 8%. Se hace el debido cálculo según la
fórmula de flujo de caja libre. Luego de hallar ese valor que dio como resultado 714,880
(expresado en pesos colombianos), se procede hallar el punto de equilibrio financiero.

En el punto de equilibrio financiero nos piden tener costos fijos, precio de venta unitario,
costo de venta unitario, depreciación que se obtiene del costo de venta de la empresa que
tiene como valor del 57294 para poder realizar su cálculo. Luego de todo el cálculo da
como resultado 42443 queriendo decir este resultado que deben fabricar 42443 toneladas de
caña de azúcar para un punto de equilibrio financiero.

2.39 Punto de equilibrio efectivo

2.4 APALANCAMIENTO

2.40 Apalancamiento operativo (con las 2 formulas) (Archivo de Excel)

2.41 Apalancamiento Financiero (con las 2 formulas) (Archivo de Excel)

2.42 Apalancamiento total (Archivo de Excel)


3. ANEXOS
Anexo #1: A 31 de diciembre los costos corresponden a:

Anexo #2: A 31 de diciembre otros egresos corresponden a:

Anexo #3: A 31 de diciembre los gastos financieros corresponden a:

Anexo #4: Impuesto dado en las notas financieras


Anexo # 5: A 31 de diciembre los gastos de administración corresponden a:

Anexo #7: El presupuesto de producción de caña (55.981 toneladas) establecido para año 2020 se
cumplió en un 92% en toneladas cosechadas y en 97% en área cosechada. (51,503)

Anexo #8: La inversión se extrae de la nota 10. Activos biológicos.

Anexo #9: Variable aleatoria.

Anexo #10: Flujo de caja efectivo:

Anexo #11: La depreciación fue extraída del costo de venta, debido a que nos referimos a la
actividad principal de la empresa.
Anexo #12: Indicadores de liquidez

INDICADOR DE LIQUIDEZ
Ind ic a d o r Inte rp re ta c io n

Re c u rso s d e c o rt o p la zo p a ra c u b rir d e u d a s d e
KT: c a p ita l d e tra b a jo
c o rt o p la zo y la o p e ra c ió n

Po rc e n ta je d e l a c t iv o c o rrie n t e so b re e l a c t iv o
% KT
t o t a l d e la e m p re sa

De t e rm in a c u a n t o p e sa e l c a p it a l d e t ra b a jo
KTN: Ca p ita l d e tra b a jo ne to
n e t o so b re e l t o t a l d e a c t iv o c o rrie n t e

M a rg e n d e se g u rid a d d e la e m p re sa p a ra
% KTN
c u m p lir su s c o m p ro m iso s d e c o rt o p la zo

Re c u rso s o p e ra t iv o s d e c o rt o p la zo
KTO: c a p ita l d e tra b a jo o p e ra tivo c o m p ro m e t id o s e n la o p e ra c ió n p o r c a rte ra
p e n d ie nt e y sa ld o in v e n ta rio s

Po rc e n ta je d e lo s re c u rso s d e c o rt o p la zo
% KTO
o p e ra t iv o s so b re e l t o t a l d e a c t iv o c o rrie nt e

Va lo r d e lo s re c u rso s o p e ra t iv o s d e c o rt o p la zo
KTNO: Ca p ita l d e tra b a jo ne to
q u e n o so n fin a n c ia d o s p o r lo s p ro ve e d o re s
o p e ra tivo
( re c u rso s p ro p io s).
Po rc e n ta je d e lo s re c u rso s fin a n c ia d o s p o r la
% KTNO e m p re sa so b re e l t o t a l d e re c urso s
c o m p ro m e t id o s d e c o rt o p la zo
De t e rm in a lo s re c urso s c o m p ro m e tid o s e n
Pro d uc tivid a d KTO c a p it a l d e t ra b a jo o p e ra t iv o p a ra la
g e n e ra c ió n d e v e n t a s

Re c u rso s p ro p io s c o m p ro m e t id o s d ife re n t e s a
la fin a nc ia c ió n d e p ro v e e d o re s p a ra g e ne ra r
Pro d uc tivid a d KTNO (PKT)
v e n t a s. C ENTAVO S q u e d e b e n m a n t e n e rse e n
c a p it a l d e t ra b a jo p o r c a d a p e so

C a p a c id a d d e la e m p re sa p a ra a te n d e r la s
Ra zó n c o rrie nte o Ra zó n d e u d a s a c o rt o p la zo c o n su s re c u rso s
c irc ula nte c o rrie n t e s.  Po r c a d a p e so d e d e u d a c u a n t o
t ie n e la e m p re sa d e re sp a ld o .
C a p a c id a d p a ra a t e n d e r d e u d a s d e c o rt o
Prue b a a c id a o c o e fic ie nte p la zo sin t e n e r q u e re c u rrir a la v e n t a d e
in v e n t a rio s.
Anexo #13: Indicadores de endeudamiento

INDICADOR DE
ENDEUDAMIENTO  
INDICADOR INTERPRETACION

razón de independencia financiera - Cuanto de los recursos de la empresa


Financiación con recursos propios - están financiados con participación de los
índice de propiedad propietarios

Determina el grado de apalancamiento de


Endeudamiento total
acreedores en los activos de la empresa

Establece cual es el porcentaje del total


Endeudamiento a corto plazo de deudas que deben ser canceladas en el
corto plazo

Determina del total de deudas, cuanto


Endeudamiento a largo plazo
está financiado a largo plazo

Determina en que porcentaje están


comprometidos los recursos de los
Apalancamiento
propietarios con respecto a sus
acreedores

Determina cuanto de los recursos


Financiación con proveedores financiados con terceros están
comprometidos con los proveedores

Financiación con obligaciones Determina del total pasivos cuanto es


financieras financiado con obligaciones financieras

Porcentaje de las ventas que son


Carga financiera
dedicadas a cubrir la carga financiera

Capacidad de la empresa para generar


Cobertura de gastos financieros o
utilidades operativas y cubrir sus
veces que se ha ganado el interes
intereses. (Veces)

Anexo #14: Indicadores de rentabilidad


INDICADOR RENTABILIDAD  
INDICADOR INTERPRETACION
Determina la capacidad de ventas para generar
Margen bruto - Rentabilidad bruta utilidad bruta, es decir para cubrir los costos de
ventas.

Cuanto genera de utilidad operativa sobre las


Margen operativo - Rentabilidad operativa ventas al cubrir costos y gastos en desarrollo
de su objeto social

Cuanto ha obtenido la empresa como utilidad


Margen antes de impuesto sobre las ventas antes de cubrir los impuestos
de renta
Por cada peso en ventas cuanto se obtiene de
Margen neto - Rentabilidad neta -
utilidad neta incluyengo operación y no
Productividad marginal
operacional.
Cuanto representan los costos de ventas sobre
Carga de costos de venta
el total de las ventas
Cuanto representa el total de gastos
Carga de gastos operativos
administrativos sobre las ventas

Rendimiento del total de activos durante el


Potencial de utilidad
periodo por la generacion de utilidad neta

% ROA - Return on assets - Retorno sobre Determina la caja operativo obtenida en el


activos periodo con el uso de inversion total en activos

Determina el rendimiento obtenido por la


% ROI - Return on investment - Retorno
empresa en su operación con el uso de los
sobre inversion
activos operativos

Mide la eficiencia de la administracion para


generar rendimientos a partir de los aportes de
% ROE - Return on Equity - Rendimiento
los socios. En terminos sencillos este ratio
decapital
implica el rendimiento obtenido a favor de los
accionistas

Anexo #15: Indicadores de gestión.


INDICADORES DE GESTION  
INDICADOR INTERPRETACION

permite evaluar si la política de créditos y


cobranzas empleada por la empresa está yendo
Rotacion de cuentas por cobrar como estaba prevista o no. Además, refleja la
velocidad en la recuperación de los créditos
concedidos.

indica el número de días promedio en el año en


Periodo promedio de cobro que el dinero de las cuentas por cobrar ingresa a la
empresa.

mide el plazo de tiempo que la empresa tiene para


Rotacion de cuentas por pagar
pagar sus obligaciones con proveedores y terceros.

determina el número de días que la empresa se


periodo promedio de pago demora en pagar sus deudas con proveedores y
terceros.
es un índice que nos permitirá tener una idea del
Rotación de caja y banco efectivo hay en caja de cara a cubrir los días de
venta.

El objetivo de este ratio es medir cuántas ventas


Rotación de activos totales
genera la empresa por cada peso invertido.

Este tipo de ratio financiero es casi igual que el


anterior, sólo que en lugar de tener en cuenta los
Rotación de activo fijo
activos totales, sólo tiene en cuenta los activos
fijos.

Anexos #16: COSTO DE CAPITAL:


Es el coste en el que incurre una empresa para financiar sus proyectos de inversión a través de los
recursos financieros propios.

Para hallar este valor necesitamos de variables como: Bonos del tesoro, prima de riesgo, riesgo país
y beta. Los 3 primeros valores los encontramos en datosmacro y beta utilizamos una variable
aleatoria

BONOS DEL TESORO: 17 DE NOV – 7,94%

PRIMA DE RIESGO 17 DE NOV – 634PUNTOS

RIESGO PAIS 17 DE NOV. 316

Anexo #17 WAAC: Costo promedio de capital

Lo comprende:

WACC = (Ke x Capital /Capital + Deuda) + Kd xDeuda/ Capital +Deuda)

En donde Ke es el costo de capital, Kd es costo de deuda, el cual del valor este no tiene
debido a que la empresa no tiene deudas y no se halla el costo de deda. Tiene un capital de
76.591.840, Dando así luego del calculo un WACC de 17,44%

El WACC, como costo de oportunidad, permite medir y comparar diferentes tasas que ofrecen las
oportunidades de negocios para decidir si el negocio será rentable. Además, se utiliza para evaluar
el rendimiento de la organización y garantizar que este cumple con una estructura financiera eficaz.
Anexo #18 ROI: Retorno sobre la inversión

El ROI es el indicador que utilizan las empresas para medir el resultado económico generado de las
inversiones realizadas.

Anexo #19 RESIDUAL INCOME

Los ingresos residuales son los que continúan recibiendo después de que el trabajo esté
hecho

A la empresa le da un ingreso residual negativo, luego de hacer un profundo análisis en sus


estados financieros se pudo notar que la empresa para el año 2020 tuvo pocos ingresos y
muchísimos activos. La falta de ingresos se dio debido a la pandemia del covid 19 dicho en
los informes de la empresa:

Anexo #20 EVA


El EVA es una medida del rendimiento de la empresa que nos indica cuánto valor se crea con el
capital invertido lo que resulta en un indicador de valor para los accionistas.

La empresa no esta generando valor, obtiene un EVA negativo de (12.294.538). Se llega a la misma
conclusión con el RI ya que no tuvo suficiente utilidad de operación y sus activos son superiores en
gran cantidad, sus activos no tuvieron demasiadas salidas en el año 2020 dando así un poco utilidad
para la empresa.

Anexo #21 ROS

ROS es una relación financiera que calcula la eficiencia de una empresa para generar beneficios a
partir de sus ingresos. En otras palabras, mide el desempeño de una compañía al analizar qué
porcentaje de los ingresos totales de la compañía se convierten realmente en ganancias de la
compañía.

4. Conclusiones y recomendaciones

También podría gustarte