Está en la página 1de 41

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA

“RELEVAMIENTO DEL RECURSO HUMANO DE ENFERMERÍA EN LA PAMPA.


NIVEL DE FORMACIÓN ACADÉMICA DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA EN
SALUD PÚBLICA”

ESCUDERO, Alejandra Vanesa

TESINA PRESENTADA PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE


LICENCIADO EN ENFERMERÍA

DIRECTORA: Lic. Meder, Marcela Irma


CODIRECTOR: Lic. Schonhoff, Miguel

SANTA ROSA (LA PAMPA) ARGENTINA

2021
Índice

Prólogo .................................................................................................................................. 2
Resumen................................................................................................................................ 3
Abstract ................................................................................................................................ 4
Introducción .......................................................................................................................... 5
Problema ............................................................................................................................... 6
Objetivos ............................................................................................................................... 7
Hipótesis................................................................................................................................ 8
Marco teórico ........................................................................................................................ 9
Formación de enfermería en Argentina ............................................................................. 11
Materiales y métodos ........................................................................................................... 14
Presentación y análisis de datos ........................................................................................ 14
ANÁLISIS Y RESULTADOS ........................................................................................... 15
OTRAS VARIABLES ...................................................................................................... 22
Conclusiones........................................................................................................................ 34
Bibliografía ......................................................................................................................... 37
ANEXO 1 ............................................................................................................................ 39

1
Prólogo

“Esta tesina es presentada como parte de los requisitos para optar al grado académico de
Licenciado en Enfermería de la Universidad Nacional de La Pampa y no ha sido presentada
previamente para la obtención de otro título en esta universidad ni en otra institución
académica”.

2
Resumen

El presente trabajo estudia el nivel de formación académica del personal de enfermería en


Salud Pública en la provincia de La Pampa. Junto al relevamiento de sus principales
características, aparecen como elementos fundamentales que permiten conocer la
conformación y distribución del colectivo de enfermería en el territorio pampeano.
La tesina pretende ser insumo para orientar intervenciones transformadoras y profundizar
mejoras en la oferta de formación, capacitación y actualización. Asimismo, los resultados del
presente trabajo podrán servir también como base para futuras investigaciones comparativas.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la enfermería representa más de la mitad


del personal de salud que hay en el mundo. Sin embargo, la mayoría de los países experimentan
un gran déficit tanto en cantidad de enfermeros como en su formación académica. En efecto,
es fundamental fortalecer la formación de recursos humanos en el sector.
La enseñanza, la orientación y motivación en el proceso de aprendizaje del estudiante de
enfermería son claves para la formación de buenos profesionales, dado que el aprendizaje en
sus inicios era empírico, benéfico y fuera del ámbito universitario.
El objetivo de este trabajo de tesina es conocer el nivel de profesionalización del colectivo de
enfermería de la provincia de La Pampa, tomando como base un análisis estadístico cuantitativo
y cualitativo de los enfermeros que trabajan en salud pública hasta marzo del año 2020.

Palabras clave: enfermería; formación académica; Salud Pública.

3
Abstract

The present work studies the level of academic training of the nursing staff in Public Health
in the province of La Pampa. Together with the survey of its main characteristics, they appear
as fundamental elements that allow us to know the conformation and distribution of the
nursing community in the Pampean territory.
The thesis aims to be an input to guide transformative interventions and deepen
improvements in the supply of education, training and updating. Likewise, the results of this
work may also serve as a basis for future comparative research.

According to the WHO (World Health Organization), nursing represents more than half of
the health personnel in the world. However, most countries experience a large deficit in both
the number of nurses and academic training. Indeed, it is essential to strengthen the training
of human resources.
Teaching, orientation and motivation in the nursing student's learning process are key to the
training of good professionals, given that learning in its beginnings was empirical, beneficial
and outside the university environment.
The objective of this thesis work is to know the level of professionalization of the nursing
community in the province of La Pampa, based on a quantitative and qualitative statistical
analysis of nurses working in public health until March 2020.

Key words: Nursing, Academic Training, Public Health.

4
Introducción

La Organización Mundial de la Salud (OMS) no ha establecido un estándar universal para la


cantidad mínima de recursos humanos para la salud (RHS) de Enfermería por población dentro
un país o región determinados (OMS, 2008).
La enfermería representa más de la mitad del personal de salud del sistema sanitario en el
mundo y la OMS sugiere un mínimo de 4 a 5 enfermeros/as cada 10.000 habitantes, dado que
está en primera línea en la lucha contra epidemias o pandemias que amenazan la salud a nivel
mundial.
Entre 2013 y 2018, el personal de enfermería registró un incremento de 4.7 millones. A pesar
de que hoy se cuenta con cerca de 28 millones de profesionales en el mundo, aún hay un déficit
mundial de 5,9 millones de profesionales, que es más evidente en países de África, Asia
Sudoriental, la región del Mediterráneo oriental, así como en algunas partes de América Latina
(OMS, 2020).
La densidad del personal de enfermería, que incluye enfermeros licenciados, profesionales y
auxiliares varía según cada país y es, en general, baja en la región. Actualmente, en América,
son 9.555.748 los profesionales de enfermería, los cuales se encuentran distribuidos entre
4.545.509 de enfermeros licenciados; 2.606.551 de profesionales, y 2.503.688 de auxiliares y
ayudantes.
El 80,9% se ubica en Estados Unidos, Canadá y Cuba, con una relación de 14 enfermeros
cada 10.000 habitantes en la mayoría de los países. Así, mientras que en Estados Unidos y
Canadá existen más de 111 y 106 enfermeros por cada 10.000 habitantes respectivamente, en
Haití, Honduras y la República Dominicana hay menos de cuatro (OPS, 2018-2019).
En Argentina, de acuerdo al Sistema de Información Sanitario Argentino, se estimó que había
en el año 2018 un total de 179.175 personas matriculadas en el campo de la enfermería, de las
cuales 19.729 (11%) son licenciados, 73.373 (41%) profesionales y 86.073 (48%) son
auxiliares (Heckel Ochoteco, 2020). La OMS (2020) advirtió que la meta proporcional de
enfermeros por cada médico debe ser de al menos uno, y la Argentina está lejos, con 0.56
enfermeros por cada médico.
Evitar este déficit de enfermería requiere del desarrollo de estrategias nacionales para la
formación de nuevos profesionales, inversión en la fuerza laboral y promoción de la autonomía
profesional. La Organización Panamericana de la Salud propone la ampliación del rol de
enfermeros/as de práctica avanzada como respuesta a las crecientes necesidades de salud de la
población. Los sistemas de salud se han vuelto más complejos ante los cambios de las
necesidades de la población y las transiciones epidemiológicas y demográficas.
En este sentido, los sistemas de salud y los países deben desarrollar sus propios planes para
fortalecer la fuerza de trabajo en enfermería alineados a los planes nacionales de desarrollo de
recursos humanos y prioridades nacionales; dichos planes deben incluir la perspectiva de los
pacientes, abarcar a los profesionales y basarse en evidencias y análisis.
También es necesario señalar la importancia de realizar los acuerdos y modificaciones
normativas para jerarquizar las tareas de enfermería como profesión sanitaria dentro de los
respectivos escalafones a través de la recategorización automática, con solo la presentación de
la matrícula respectiva.
El aumento del número y calificación de enfermeros/as licenciados; la mejora de su
reglamentación y educación; la ampliación del mercado laboral y su rol profesional pueden
tener un impacto positivo en los desempeños de los sistemas de salud y en la vida de las
personas, la familia y la comunidad.

5
La Asociación de Escuelas Universitarias de Enfermería de la República Argentina
(AEUERA) es un referente en la formación de esta disciplina en nuestro país, velando por su
desarrollo con calidad, inclusión y pertenencia social.
Los compromisos adoptados por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) han servido de
guía a los países de la Región de las Américas para elaborar planes nacionales de la salud como
planes estratégicos para responder a las necesidades de salud de la población.
Las metas de los ODS en los servicios de enfermería son: aumentar la contratación, el
perfeccionamiento, la capacitación y la retención de dicho personal sanitario. Los profesionales
de enfermería conforman el principal elemento de los equipos y su composición se encuentra
definida por los modelos de atención. En muchas partes del mundo son los primeros y muchas
veces el único recurso humano en contacto con los pacientes.
Actualmente, en nuestro país, a través de la discontinuidad de las instituciones formadoras de
enfermeros/as -ya sea de grado o pregrado, de gestión estatal pública y/o privada- según la
titulación alcanzada los datos indican que un 11% son licenciados, un 40% enfermeros/as
profesionales y un 49% auxiliares.
La distribución del personal de enfermería es heterogénea entre regiones y provincias, siendo
la más baja en el centro de la región de Santa Fe y el porcentaje más alto lo tiene la provincia
de Santiago del Estero.

Problema

A lo largo de su historia, esta profesión ha transitado diferentes etapas de desarrollo y


formación, no obstante, de acuerdo con las recomendaciones de la OMS, continúa presentando
un gran déficit de personal a nivel mundial.
La formación de profesionales, en especial, a través de la Licenciatura nos permite mejorar la
calidad de atención del paciente de los sistemas de salud pública y privada. En nuestra
provincia, la instauración de la Licenciatura en la Universidad Nacional -a partir del año 2002-
fomenta la formación de enfermeros/as con bases teóricas sólidas para mejorar la calidad de
atención de los pacientes.
Sin embargo, entre los niveles de formación que reconoce la Ley Nacional del Ejercicio de
Enfermería N° 24004 -auxiliar, profesional y licenciado- existen solo diferencias definidas en
las incumbencias de cada nivel, que en nuestra provincia no son aplicadas porque las tareas se
desempeñan sin distinción en el espacio laboral.
En consecuencia, la presente investigación apunta a analizar los datos sobre los niveles de
formación de enfermeros/as en la provincia de La Pampa a los fines de conocer su predominio
y cómo se distribuyen según edad, sexo y ubicación geográfica. Los resultados del presente
trabajo podrán ser también utilizados como insumo para futuras investigaciones comparativas.

6
Objetivos

Objetivo general

Conocer el nivel de formación académica, conformación y distribución del colectivo de


enfermería en el territorio pampeano, que trabaja en salud pública hasta marzo del año 2020.

Objetivos específicos

- Conocer el nivel de formación de enfermería en salud pública de la provincia de La


Pampa.
- Conocer la distribución geográfica del personal de enfermería en salud pública de la
provincia.
- Describir por edades el nivel de formación de los/as enfermeros/as de la provincia.
- Describir la distribución de los/as enfermeros/as según sexo y grupo etario.

7
Hipótesis

- En la provincia de La Pampa, hay una alta incidencia de enfermeros/as de Salud Pública


que son auxiliares, mujeres y de edad avanzada.
- La mayor proporción de enfermeros/as licenciados/as realizan sus tareas en la ciudad
de Santa Rosa aun desagregando el índice poblacional.
- En el interior provincial, a medida que aumenta la edad del personal disminuye su nivel
de formación.

8
Marco teórico

Resulta necesario conocer la evolución de la enfermería para poder entender la situación


actual en que se encuentra la profesión y, de ese modo, mejorar y modificar las dificultades
del pasado.
Rastreando el origen de la enfermería, en épocas primitivas vemos que no existía como
profesión, sino como práctica del cuidado de la salud del hombre. Estos cuidados eran
realizados de forma voluntaria, sin preparación específica, no remunerativos y solo los
llevaban a cabo mujeres de distintas religiones y de bajo estatus (Coello Medina, 2015).
Los cambios históricos han influido en su evolución, dado que su proceso de cambio estaba
vinculado con los valores personales, los hechos cotidianos, las prácticas religiosas y la
cultura de cada sociedad.
El reconocimiento social de la enfermería comienza con la fundadora de la enfermería
moderna, Florence Nightingale (1820-1910), quien impulsó el proceso de
profesionalización. La evolución de la disciplina se despliega en tres grandes etapas:

1- Etapa doméstica de los cuidados: la mujer era considerada la cuidadora del hogar, la
encargada de los cuidados básicos y de la promoción de la higiene, vestimenta, alimentación
y atención de enfermos.

2- Etapa vocacional: surge con el inicio del cristianismo, momento histórico en el que
significaba un deber sagrado el cuidado de pobres y enfermos, personas que le veneraban su
vida a Dios. Las decisiones eran tomadas por sacerdotes-médicos, dotados de un poder
superior.
En esta etapa, aparecieron las primeras cuidadoras llamadas diaconisas, mujeres de buena
posición social que realizaban sus cuidados en los hogares y se encargaban de ayudarles con
lo que hiciera falta (ropa, dinero o comida).
Las viudas, además de dedicarse al cuidado de pobres y enfermos, desempeñaron un papel
importante en la creación de los hospitales. Las vírgenes realizaban labores religiosas a
través de las iglesias.
Las matronas romanas, por su parte, poseían mucho dinero, lo cual permitía proporcionar
alojamiento y atención a las personas pobres y enfermas.

3- Etapa profesional: la enfermería se consolidaba como una disciplina con conocimientos


enfocados en la atención de la salud de la población (Coello Medina, 2015). Esta etapa de
profesionalización llegaba de la mano de Nightingale, quien durante la Guerra de Crimea
asistió y cuidó a los soldados heridos, lo cual no fue bien recibido, dado que los médicos de
esa época no querían que las mujeres se encargaran del cuidado de los soldados. Durante
esos años produjo grandes cambios: se dedicó a la limpieza, lavandería, alimentación
(comidas dietéticas), se ocupó del agua de los desagües y se encargó de comprar los
materiales necesarios para la atención (mantas, jabón, etc.). A través de su arduo trabajo,
logró formar en 1860 una escuela modelo de enfermería, con tres años de duración, basada
en dos principios fundamentales:

a- Las enfermeras debían adquirir prácticas en hospitales organizados. b- Debían vivir en un


hogar adecuado para formar una vida moral y disciplinada, logrando así una carrera
responsable y respetable para mujeres. Esta carrera tenía una gran carga horaria, se
realizaban exámenes y se otorgaban diplomas.

9
De esta manera, se fueron fundando escuelas con diferentes modelos en Europa y América.
En los primeros 25 años, se graduaron aproximadamente 500 enfermeras a nivel mundial
(Nuttal, 1983).

En Argentina, el proceso de profesionalización de la enfermería tuvo su impulso a partir


del año 1886, en la ciudad de Buenos Aires, con la doctora Cecilia Grierson, quien organizó
una serie de cursos sobre el cuidado para enfermos y primeros auxilios, destinados al
personal que ejercía cuidados en los hospitales porteños. Los cursos fueron dictados en la
dependencia del Círculo Médico de la capital. Estas clases constituyeron el inicio de la
creación de la primera Escuela de Enfermeras y Enfermeros propulsada por Grierson. Las
primeras clases dictadas eran teóricas y prácticas, realizadas en consultorios y clínicas de
los médicos que pertenecían a dicho círculo.
Sin embargo, esta institución fue reconocida como tal en el año 1892, cuando el Estado
porteño -a través de la Asistencia Pública- colocó los cursos bajo su dependencia y
promoción.
En 1889, el Hospital Británico toma contacto con la escuela de Nightingale con el objetivo
de reconocer los beneficios que le traería la administración del servicio de enfermería,
logrando de este modo la fundación de la Escuela de Enfermería. Esta fue la primera escuela
del país anexa a un hospital. Dicha institución fue dirigida por las discípulas de Nightingale
(matrona de la institución), con mucha exigencia a nivel disciplinario y organizativo hacia
las alumnas ingresantes.
El ejercicio de la enfermería tiene ciertas particularidades vinculadas a las situaciones de
estrés laboral, una alta feminización y disparidades en los niveles de formación que aún se
están redefiniendo.
Actualmente, en nuestro país rige la Ley 24.004, que regula el ejercicio de la enfermería,
establece normas y reglamentación de la profesión, definió sus niveles y puso restricciones
en las tareas de acuerdo a su título logrado. Esta comprende:

a) El cuidado de la salud en todo ciclo vital en las funciones de promoción, prevención,


recuperación y rehabilitación de la salud, a través de intervenciones libres, autónomas,
independientes e interdependientes en la modalidad de atención existente y de los que se
habiliten en el área sectorial e intersectorial, relacionadas directa e indirectamente con la
salud.

b) La gestión, administración, docencia, investigación, auditoría y asesoramiento en el


sistema de salud, en el sistema formal educativo y en los demás sistemas, sobre temas de
sus incumbencias.

c) La dirección y administración de servicios de salud; la presidencia e integración de


tribunales o jurados en los concursos para el ingreso y coberturas de cargos en el sistema
asistencial y educativo; la realización de actividades jurídico periciales y la dirección de
establecimientos educativos en el área de su incumbencia.

d) La integración y participación en los organismos que regulan y controlan el ejercicio de


la enfermería en todos sus niveles.

La palabra “enfermería” proviene del latín: in (negación), firmus (fuerte) y eria (actividad,
establecimiento). Literalmente, es la ciencia que se dedica al cuidado y atención de los
enfermos (los “no fuertes”) y otras tareas sanitarias.
Conviene conocer, a continuación, las definiciones que diversos autores han postulado para
enfermería:

10
Según el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE), la enfermería abarca los cuidados
autónomos y en colaboración que se prestan a las personas de todas las edades, familias,
grupos y comunidades, enfermos o sanos, en todos los contextos e incluye la promoción de
la salud, la prevención de la enfermedad y los cuidados de los enfermos, discapacitados y
personas moribundas. Funciones esenciales de la enfermería son la defensa, el fomento de
un entorno seguro, la investigación, la participación en las políticas de salud y gestión de
los pacientes, los sistemas de salud y la formación.
Nightingale consideraba que el objetivo fundamental de la enfermería era situar al paciente
en el mejor estado posible para que la naturaleza actuara sobre él. Consideraba que la
enfermería requería un conocimiento distinto al del médico, ya que era una vocación
religiosa. Proponía definir la enfermería como arte y ciencia.
Dorothea Orem (1914-2007), una de las teóricas de la enfermería moderna, indicaba que
la enfermería tenía como preocupación especial la necesidad del individuo para la acción
del autocuidado; para sostener la vida y la salud; recuperarse de la enfermedad o daño y
adaptarse a sus efectos. El arte de la enfermería, en ese sentido, consiste en actuar por la
persona incapacitada, ayudarla a actuar y brindarle apoyo para valerse por sí misma.
Por su parte, Virginia Henderson (1897-1996) revelaba que la función única de la
enfermería era asistir al individuo sano o enfermo en la realización de aquellas actividades
que contribuyan a la salud o recuperación (o a una muerte tranquila) para que él pueda
realizarlo sin ayuda -si tuviera la fuerza o conocimientos necesarios-, de tal forma que le
permita ser independiente lo antes posible.
Por último, desde la perspectiva de Hildegard Peplau (1909-1999), la enfermería constituye
un proceso significativo, terapéutico e interpersonal. Es un instrumento educativo, una
fuerza de maduración que intenta favorecer el avance de la personalidad hacia una vida
personal y comunitaria creativas, constructivas y productivas.

Formación de enfermería en Argentina

En el país, se reconocen y dictan dos niveles para el ejercicio de la enfermería:

a- Profesional

● Licenciado/a en Enfermería
● Enfermero/a

b- Auxiliar

● Auxiliar de Enfermería

El ejercicio de la enfermería en el nivel profesional está reservado a aquellas personas que


posean:

a) Título habilitante de grado de licenciado/a en Enfermería y los que a futuro se creen


a partir de este, otorgado por universidades estatales o privadas reconocidas
oficialmente por la autoridad competente y ajustadas a reglamentación vigente;

11
b) Título habilitante de enfermero/a otorgado por universidades estatales o privadas
reconocidas oficialmente por la autoridad competente y ajustadas a reglamentación
vigente;
c) Título habilitante otorgado por escuelas de enfermería terciarias no universitarias
dependientes de organismos estatales o privados reconocidos oficialmente por la
autoridad competente y ajustada a reglamentación vigente;
d) Título certificado o documentación equivalente expedido por países extranjeros, el
que deberá ser revalidado de conformidad con la legislación vigente en la materia o
por los respectivos convenios de reciprocidad.

En cuanto al ejercicio de la enfermería en el nivel auxiliar, está reservado a aquellas


personas que posean:

a) Título o certificado de Auxiliar de Enfermería otorgado por instituciones estatales o


privadas reconocidas por autoridades competentes y ajustadas a reglamentación
vigente;
b) Título, certificado o documentación equivalente otorgado por países extranjeros el
que deberá ser reconocido o revalidado de conformidad con la legislación vigente en
la materia o por los respectivos convenios de reciprocidad.

De acuerdo con su formación, el auxiliar de enfermería brinda atención básica al paciente:


control de signos vitales; asistencia al enfermero/a en la atención; realiza higiene, confort;
proporciona bienestar; colabora con la recolección de muestras; observa e informa acerca
de algún cambio de salud; previene úlceras, caídas; ayuda con los cambios posturales;
fomenta la hidratación, la alimentación y el bienestar del paciente; colabora con la limpieza
del material, del carro de curaciones y del instrumental utilizado.
Por su parte, el enfermero es el encargado de brindar atención, cuidado y monitorización;
realizar prácticas invasivas administrando medicación por diferentes vías según la
prescripción médica; valora cambios en el control de los signos vitales; consulta al médico
sobre el tratamiento adecuado y registra todas las novedades acerca de la salud del paciente
en su historia clínica.
Y por último, el licenciado en enfermería -profesional que obtiene el primer grado
académico en la formación universitaria- adquiere conocimientos para aplicar cuidados de
promoción, prevención, recuperación y rehabilitación del individuo (tanto el sano como el
enfermo), incluyendo situaciones de emergencia y de alta complejidad, además de poder
administrar servicios de enfermería, dirigir programas de formación, educación y efectuar
tareas de investigación con el fin de contribuir a mejorar la atención de enfermería y el
desarrollo profesional.
El histórico déficit de recursos capacitados de enfermería, su inapropiada distribución
geográfica y en los servicios han generado preocupación para quienes gestionan políticas
sanitarias. Esta problemática dio inicio a un proceso creciente para alcanzar mejores niveles
de formación, obtener la cantidad suficiente de profesionales y lograr un impacto en el
cuidado integral de la salud de la persona, familia y comunidad.
A los fines de poder solucionar el histórico déficit de personal, la distribución geográfica
desigual de profesionales y la deserción en la carrera se creó en nuestro país el Programa
Nacional de Formación de Enfermería (PRONAFE) el 23 de agosto de 2016 en presencia
de todos los ministros de Educación del país. Creado por el Ministerio de Educación,
Cultura, Ciencia y Tecnología e instrumentado por el Instituto Nacional de Educación
Tecnológica (INET) -en articulación con la Secretaría de Políticas Universitarias y la
Secretaría de Gobierno de Salud de la Nación-. Dicho programa se propuso aumentar la

12
cantidad y calidad de enfermeros/as en la República Argentina, a través del fortalecimiento
institucional y académico de instituciones superiores de gestión pública y privada con oferta
en enfermería.
Si bien este programa no incluyó todavía a la UNLPam, significó un hito para la
profesionalización de la enfermería a nivel nacional, registrando un aumento de egresados
en la mayoría de las provincias desde que entró en vigencia. Además, contribuyó a fortalecer
la formación y el rol del auxiliar.
Es necesario, a continuación, trazar la evolución de la carrera de enfermería para poder
entender la situación actual que atraviesa la profesión en la provincia.
De 1938 a 1943, La Pampa contaba con enfermeras empíricas. En 1958, debido a la
reestructuración de salud y a la inexistencia de recursos humanos formados se elevó un
proyecto de creación de la Universidad de La Pampa, formado por escuelas superiores de
Ciencias Económicas y Sociales de Obstetricia y Enfermería; de esta manera, se buscó atender
la falta de profesionales de la salud que aún persistía. No obstante, no se concretó la formación
de la última en la norma de la universidad (Billorou y Sánchez, 2011).
Posteriormente, debido a la falta de recursos humanos formados en la provincia se sancionó la
Ley n°199, que creó la Escuela de Enfermería Joaquín Ferro para satisfacer las necesidades de
la provincia, y era una institución dedicada a la formación de auxiliares. Su programa de
estudios se regía bajo el decreto N° 364/61; la institución funcionaba en el hospital de la zona
de Santa Rosa en un pabellón específico. La enseñanza se impartía bajo el modelo de
enfermería moderna y profesional ejercida por mujeres que surgió con Nightingale en Gran
Bretaña y fue difundido por Grierson en nuestro país. Este modelo dispuso que las alumnas
estudiarán e hicieran las prácticas en los hospitales y escuelas.
Hasta el 2002, en la provincia la única formación de recursos humanos de Enfermería era la
Escuela Joaquín Ferro, que otorgaba el título de Auxiliar de Enfermería, tras la realización de
un curso de 9 meses de duración. Contaba con dos sedes una en la ciudad de Santa Rosa y la
otra en General Pico. En 2002, debido a la escasez de enfermeros profesionales se firmó un
convenio entre la Universidad de La Pampa y el gobierno de la provincia y se inició la primera
cohorte de la carrera de Licenciado/a en Enfermería en la Facultad de Ciencias Exactas y
Naturales-Universidad Nacional de La Pampa, que fue abierta para enfermeros/ras que
trabajaban en la provincia y poseían título de Auxiliares de Enfermería. Dicha carrera tenía dos
ciclos: en el primero se otorgaba el título de Enfermero/a profesional, con una duración de tres
años y el segundo, de Licenciado/da de Enfermería con dos años de duración. Se dictaron dos
cohortes más, en base a convenios con el Ministerio de Salud de la provincia, firmados por el
rector de la Universidad de La Pampa: una en el año 2006 y la otra en 2010. Estas fueron
abiertas al público y podían inscribirse personas con título de nivel secundario.
A partir de 2017, por un convenio entre el Ministerio de Salud de la provincia y la Universidad
Nacional de La Pampa (Ley N° 3046) se aprobó la carrera Licenciatura en Enfermería, quedó
como una oferta permanente en la propuesta académica de la Facultad de Ciencias Exactas y
Naturales.
La Pampa también cuenta con un espacio de formación disciplinar en la educación privada.
Se dicta la carrera no universitaria de Técnico Superior en Enfermería Profesional, con una
duración de 3 años, la cual se encuentra vigente desde el 2010 en General Pico y, a partir del
2011, en la capital hasta la actualidad. La institución educativa cuenta con 3 sedes formadoras
de manera estable en las localidades de General Pico y Santa Rosa, también se habilitaron
algunas cohortes en las localidades de General Acha y Victorica.
Como hemos visto, el cambio hacia una enfermería profesional es un proceso que todavía no
cumplió 20 años desde su puesta en marcha en nuestra provincia y continúa su desarrollo.
Es en este contexto que nos situamos para investigar y analizar datos concretos sobre los
niveles de formación de nuestros/as enfermeros/as y su distribución en el territorio.

13
Materiales y métodos

Se realizó un estudio descriptivo, observacional y analítico con datos suministrados por los
Departamentos de Recursos Humanos y de Enfermería del Ministerio de Salud Pública de la
provincia de La Pampa.
De este modo, los datos recolectados dan cuenta del nivel de formación predominante entre
los enfermeros/as de la provincia, detallando su distribución por edad, sexo y categorías.

Presentación y análisis de datos

De acuerdo con los objetivos propuestos, la presente investigación se encuadra dentro de un


estudio cuantitativo y cualitativo, observacional y descriptivo. La fuente para la recolección de
datos corresponde a un informe solicitado al Departamento Central de Enfermería de La
Pampa, que cuenta con un listado de la cantidad de enfermeros/as, formación, edad y demás
datos de dicho personal, a los fines de observar, analizar e informar la situación de enfermería
hasta marzo de 2020.
El análisis se lleva a cabo describiendo la distribución de los/as enfermeros/as en las diferentes
zonas sanitarias1 de nuestra provincia.
La Pampa cuenta con 5 zonas sanitarias agrupadas según la región y cada una comprende los
siguientes pueblos:

ZONA SANITARIA I: Winifreda, Santa Rosa, Anguil, Lonquimay, Uriburu, Catriló, La


Gloria, Toay, Miguel Riglos, Macachín, Doblas, Rolon, Alpachiri, General Campos, Colonia
Santa Teresa, Guatraché, Anchorena, Ataliva Roca.

ZONA SANITARIA II: Chamaico, Quetrequén, Rancul, Parera, Maissonave, Realicó, Hilario
Lagos, Bernardo Larroude, Sarah, Falucho, Intendente Alvear, Alta Italia, Embajador Martini,
Vertiz, Caleufú, Arata, Speluzzi, Pichi Huinca, Trenel, Trebolares, La Maruja, Metileo,
General Pico, Dorila, Agustoni, Monte Nievas, Rucanelo, Conhelo, Eduardo Castex, Villa
Mirasol, Quemú Quemú, Colonia Barón, Miguel Cane, Mauricio Mayer, Relmo.

ZONA SANITARIA III: Colonia Santa María, Unanue, Perú, Bernasconi, Abramo, General
San Martín, Jacinto Arauz, Cuchillo Co, La Adela.

ZONA SANITARIA IV: Santa Isabel, Algarrobo del Águila, Árbol Solo, Árbol de la
Esperanza, Telén, Victorica, Carro Quemado, Luan Toro, La Humada.

ZONA SANITARIA V: Puelén, Limay Mahuida, La Reforma, 25 de Mayo, Casa de Piedra,


Puelches, Gobernador Duval, Chacharramendi, General Acha, Quehue.

Los datos fueron organizados por categorías: a) Nivel de formación de enfermería en salud
pública de la provincia; b) Edad según el nivel de formación del personal de enfermería; c)
Enfermeros/as según sexo, y d) Distribución geográfica del personal de enfermería.

1
El sistema de Salud Pública pampeano se divide administrativamente en cinco zonas geográficas.

14
ANÁLISIS Y RESULTADOS

ZONA 1 AUX. PROF. LIC.


ALPACHIRI 2 6
ANGUIL 2 2
ATALIVA ROCA 2
CATRILÓ 3 5 1
CNIA STA TERESA 1 1
DOBLAS 3 1 2
GRAL CAMPOS 1
GUATRACHÉ 6 3 1
LA GLORIA 1 1
LONQUIMAY 6 1
M. RIGLOS 5 2
MACACHÍN 6 3 1
ROLON 4
SANTA ROSA 124 163 73
TOAY 8 6 2
TOMAS ANCHORENA 2
URIBURU 1 3
WINIFREDA 4 2 1

AUXILIAR 179 39%


PROFESIONAL 200 43%
LICENCIADO 82 18%

Tabla y gráfico 1: Distribución por categorías de los/as enfermeros/as de la zona sanitaria I.

15
La tabla N° 1 nos muestra la distribución por categorías de los/as enfermeros/as de acuerdo a
su formación en la zona sanitaria I. Se observa un mayor porcentaje de profesionales, una
mínima diferencia con los auxiliares y una gran cantidad de licenciados, en lo que respecta a
las demás zonas. Se considera que el alto nivel de profesionales se debe a que en esta zona se
encuentra la ciudad capital, Santa Rosa, donde se encuentra la Universidad pública que dicta
la carrera de Licenciatura en Enfermería.

ZONA 2 AUX. PROF. LIC. AUX. PROF. LIC.


AGUSTONI 2 MAURICIO MAYER 1 1
ALTA ITALIA 2 2 METILEO 1 1
ARATA 2 3 MONTE NIEVAS 1 2
B. LARROUDE 2 1 PARERA 3 4
CALEUFÚ 2 3 PICHI HUINCA 1
CHAMAICO 1 QUEMU QUEMU 6 6
COL. BARON 4 5 QUETREQUEN 1 1
CONHELLO 1 2 RANCUL 6 4
CRNEL H. LAGOS 1 1 REALICÓ 10 8 2
DORILA 1 RELMO 1
EDUARDO
8 7 3
CASTEX RUCANELO 2
EMBAJ MARTINI 5 SARAH 1
FALUCHO 1 SPELUZZI 1 1
GRAL PICO 123 70 10 TREBOLARES 1
ING. LUIGGI 7 2 TRENEl 8 4 1
INT. ALVEAR 9 5 2 VERTIZ 1 1
LA MARUJA 3 3 1 VILLA MIRASOL 2 5
M. CANE 8 1
1
MAISSONAVE
AUXILIAR 226 58%
PROFESIONAL 146 37%
LICENCIADO 20 5%

16
Tabla y gráfico 2: Distribución por categorías de los/as enfermeros/as de zona sanitaria II.

En la tabla N° 2 se puede observar que en la zona sanitaria II hay un alto porcentaje de


auxiliares y una escasa cantidad de licenciados, aun encontrándose en esa zona la ciudad de
General Pico, que tiene una mayor densidad poblacional en comparación con las demás
ciudades. También, se puede notar que es la zona que más localidades tiene (36), de las cuales
solo 7 cuentan con licenciados, y 8 de ellas no cuentan con profesionales.

ZONA III AUX. PROF. LIC.


ABRAMO 1
BERNASCONI 5 2
CNIA SANTA MARIA 2
CUCHILLO CO 1
GRAL. SAN MARTIN 5 2
JTO. ARAUZ 2 3 3
LA ADELA 8
PERÚ 1
UNANUE 2

AUXILIAR 25 68%
PROFESIONAL 9 24%
LICENCIADO 3 8%

17
Tabla y gráfico 3: Distribución por categorías de los/as enfermeros/as de zona sanitaria III.

La tabla N°3 muestra la distribución de los/as enfermeros/as de la zona sanitaria III, que es la
de menor cantidad de localidades y, por lo cual, de menor cantidad de enfermeros/as,
posiblemente debido a la baja población de sus ciudades. Se observa un alto porcentaje de
auxiliares y Jacinto Arauz es la única que cuenta con licenciados.

ZONA IV AUX. PROF. LIC.


ALGARROBO DEL AGUILA 2
ÁRBOL DE LA ESPERANZA 1
ARBOL SOLO 1
C. QUEMADO 3
CHOS MALAL 1
LA HUMADA 2 1
LUAN TORO 3 1 1
STA ISABEL 5 6 2
TELEN 1 3 2
VICTORICA 5 4 5
JAGUEL DEL MONTE 1
AUXILIAR 22 44%
PROFESIONAL 18 36%
LICENCIADO 10 20%

18
Tabla y gráfico 4: Distribución por categorías de los/as enfermeros/as de zona sanitaria IV.

La tabla N° 4 nos exhibe la zona sanitaria IV, que representa el oeste de la provincia, en el
cual hay pocas localidades y cuenta con un porcentaje mayoritario de auxiliares, pero con una
escasa diferencia en lo que respecta a la cantidad de profesionales, y la particularidad de tener
un alto índice de licenciados con respecto a las zonas 2, 3 y 5.

ZONA V AUX. PROF. LIC.


25 DE MAYO 16 10 1
CASA DE PIEDRA 1
CHACHARRAMENDI 2
GDOR. DUVAL 2
GRAL ACHA 26 25 9
LA REFORMA 1 2
LIMAY MAHUIDA 1
PUELCHES 2
PUELEN 2
QUEHUE 1 1
AUXILIAR 48 47%
PROFESIONAL 43 42%
LICENCIADO 11 11%

19
Tabla y gráfico 5: Distribución por categorías de los/as enfermeros/as de zona sanitaria V.

La tabla N° 5 informa la distribución de la zona sanitaria V, que comprende el suroeste de la


provincia. Posee un mayor porcentaje de auxiliares, con una diferencia mínima respecto a los
enfermeros/as profesionales. Teniendo en cuenta que se encuentra la ciudad de General Acha,
la cual cuenta con una universidad privada que dicta la Licenciatura en Enfermería, la cantidad
de licenciados aún sigue muy por debajo de las otras dos categorías.

20
Tabla y gráfico 6: Distribución por categorías de los/as enfermeros/as en todas las zonas sanitarias de la
provincia.

La tabla N° 6 nos muestra la distribución de las categorías del personal de enfermería de la


provincia por zonas sanitarias, en la cual puede observarse que la mayor cantidad de enfermeros
se concentra en las zonas sanitarias I y la II, mostrando la zona I un mayor porcentaje de
enfermeros/as profesionales y un gran porcentaje de licenciados. Mientras que la zona II posee
un 58% de auxiliares, con una cantidad de licenciados de baja proporción (solo el 5%). Las
otras tres zonas presentan una menor cantidad de enfermeros/as, con un mayor predominio de
auxiliares en las tres.

21
LA PAMPA
600

500

400

300

200

100

0
AUX. PROF. LIC.
ENFERMEROS/AS 498 418 126
% 47,79% 40,12% 12,09%

Tabla y gráfico 7: Distribución por categorías de los/as enfermeros/as de la provincia.

En la tabla N° 7, se evidencia que en la provincia el 47,79% del total de los enfermeros/as son
auxiliares y el 40,12% profesionales, lo cual demuestra que en La Pampa el mayor porcentaje
es de auxiliares.

OTRAS VARIABLES

Teniendo en cuenta el presente análisis de la situación de trabajo de enfermería, no solo se


limita a la distribución según su nivel de formación, sino que requiere una mirada más
abarcativa en lo que respecta al sexo, a la edad en actividad del personal, lo cual resulta
destacable a la hora de comunicar la situación de enfermería.

ZONA 1
FEMENINO 391
MASCULINO 70
ZONA 2
FEMENINO 335
MASCULINO 57
ZONA 3
FEMENINO 31
MASCULINO 6
ZONA 4
FEMENINO 43
MASCULINO 7
ZONA 5
FEMENINO 84
MASCULINO 18

22
Tabla y gráfico 8: Distribución por sexo de los/as enfermeros/as de la provincia.

La tabla N° 8 presenta la distribución según sexo, notándose el alto porcentaje de personal


femenino, y que, a pesar de la profesionalización y del pasar de los años, esta tendencia no se
logra revertir, lo cual demuestra que nuestra provincia mantiene aún esa tendencia.

Tabla y gráfico 9: Distribución por sexo y categorías de los/as enfermeros/as de la provincia.

En relación a la distribución por sexo y categorías del personal de enfermería, en la tabla N°9
se observa que el 85% es de sexo femenino y auxiliares; el 15% del personal es masculino, con

23
la particularidad de que también presenta un porcentaje alto de auxiliares, respecto a las otras
categorías.

ZONA 1 MASCULINO FEMENINO


DE 20 A 30 4% 3 8% 31
DE 31 A 40 26% 18 30% 117
DE 41 A 50 43% 30 31% 121
DE 51 A 60 23% 16 29% 113
DE 61 A ….... 4% 3 2% 9
70 391 Total 461

Tabla y gráfico 10: Distribución por sexo y edad de los/as enfermeros/as de la provincia de la zona sanitaria I.

Como vemos en la tabla N° 10, en la zona sanitaria I la mayor cantidad de enfermeros/as tiene
entre 41 y 50 años y son de sexo femenino. También se puede evidenciar que hay muy pocos
enfermeros/as entre los 20 y 30 años.

24
ZONA 2 MASCULINO FEMENINO
DE 20 A 30 4% 2 4% 15
DE 31 A 40 16% 9 22% 73
DE 41 A 50 53% 30 40% 133
DE 51 A 60 28% 16 32% 106
DE 61 A ….... 0% 2% 8
57 335 TOTAL 392

Tabla y gráfico 11: Distribución por sexo y edad de los/as enfermeros/as de la provincia de la zona sanitaria II.

Como se observa en la tabla N°11, la zona sanitaria II registra un mayor porcentaje de


enfermeras entre los 41 y 60 años. También, puede verse que no hay personal masculino mayor
a 60 años, y de 20 a 30 es muy escaso.

25
ZONA 3 MASCULINO FEMENINO
DE 20 A 30 0% 0 3% 1
DE 31 A 40 17% 1 26% 8
DE 41 A 50 50% 3 26% 8
DE 51 A 60 33% 2 45% 14
DE 61 A ….... 0% 0 0% 0
6 31 37

Tabla y gráfico 12: Distribución por sexo y edad de los/as enfermeros/as de la provincia de la zona sanitaria III.

La distribución que muestra la tabla N° 12 de la zona sanitaria III indica un alto porcentaje de
enfermeros/as de edad avanzada, que va desde los 51 a los 60 años, con un gran predominio de
sexo femenino. También se nota que no hay personal de enfermería mayor de 60 años y con 1
enfermera entre los 20 y 30.

26
ZONA 1 MASCULINO FEMENINO
DE 20 A 30 4% 3 8% 31
DE 31 A 40 26% 18 30% 117
DE 41 A 50 43% 30 31% 121
DE 51 A 60 23% 16 29% 113
DE 61 A ….... 4% 3 2% 9
70 391 391

Tabla y gráfico 13: Distribución por sexo y edad de los/as enfermeros/as de la provincia de la zona sanitaria IV.

La distribución por sexo y grupo etario del personal de la zona sanitaria IV que representa la
tabla N°13 muestra un alto porcentaje femenino entre las edades que van de los 31 a los 60
años. Se observa también que esta zona tiene personal masculino en todas las edades, desde los
20 años hasta mayores de 60.

27
ZONA 5 MASCULINO FEMENINO
DE 20 A 30 4% 3 8% 31
DE 31 A 40 26% 18 30% 117
DE 41 A 50 43% 30 31% 121
DE 51 A 60 23% 16 29% 113
DE 61 A ….... 4% 3 2% 9
70 391 391

Tabla y gráfico 14: Distribución por sexo y edad de los/as enfermeros/as de la provincia de la zona sanitaria V.

La tabla N° 14 señala la distribución por sexo y grupo etario del personal de la zona sanitaria
V, en la cual predominan los/as enfermeros/as entre los 41 y 50 años (el 43% de sexo
femenino). Indica, también, una mínima diferencia entre los grupos de 31-40 años y 51-60
años.

28
ZONA 1 TOTAL 461
AUX. PROF. LIC.
ENFERMEROS/AS
DE 20 A 30 7,59% 0 33 1 35
DE 31 A 40 29,07% 24 94 17 134
DE 41 A 50 32,75% 68 51 32 151
DE 51 A 60 27,98% 76 22 31 129
DE 61 A ….... 2,60% 11 0 1 12

ZONA 1
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
7,59% 29,07% 32,75% 27,98% 2,60%
DE 20 A 30 DE 31 A 40 DE 41 A 50 DE 51 A 60 DE 61 A …....
AUXILIAR 0 24 68 76 11
PROFESIONAL 33 94 51 22 0
LICENCIADO 1 17 32 31 1

Tabla y gráfico 15: Distribución por edad y categorías de los/as enfermeros/as de la provincia de la zona
sanitaria I.

La tabla N° 15 nos enseña la distribución del personal de enfermería según grupo etario y
categoría de la zona sanitaria I, donde se puede observar que dicha zona tiene un mayor
porcentaje de profesionales, y no hay auxiliares de 20 a 30 años; además, señala un mayor
porcentaje de profesionales entre 31 y 40 años, y que en el rango de 41 a 60 años predominan
los auxiliares, con la particularidad de que en ese grupo etario se encuentra la mayor cantidad
de licenciados. No se observan enfermeros/as profesionales mayores de 60 años.

29
TOTAL 392
ZONA 2 AUX. PROF. LIC.
ENFERMEROS/AS
DE 20 A 30 4,34% 0 17 - 17
DE 31 A 40 21,17% 18 57 7 83
DE 41 A 50 41,33% 111 47 5 162
DE 51 A 60 31,12% 91 24 7 122
DE 61 A ….... 2,04% 6 1 1 8

Tabla y gráfico 16: Distribución por edad y categorías de los/as enfermeros/as de la provincia de la zona
sanitaria II.

La tabla N° 16 representa la distribución de la zona sanitaria II y muestra que entre los 41 y


los 60 hay un mayor porcentaje de auxiliares. Se observa, también, que en el grupo etario joven
de 20 a 30 años solo hay profesionales, y en los mayores de 60 predominan los auxiliares, en
el cual no hay enfermeros/as profesionales.

30
ZONA 3 TOTAL 37
AUX. PROF. LIC.
ENFERMEROS/AS
DE 20 A 30 2,70% 1 1
DE 31 A 40 24,32% 5 4 9
DE 41 A 50 29,73% 7 1 3 11
DE 51 A 60 43,24% 12 4 16
DE 61 A ….... 0,00%

Tabla y gráfico 17: Distribución por edad y categorías de los/as enfermeros/as de la zona sanitaria III.

La tabla N° 17 señala que la zona sanitaria III es la que menor personal de enfermería presenta.
Puede observarse en relación a los auxiliares que la mayoría se concentra entre los 51 a 60
años, además se muestra que no hay enfermeros/as mayores de 60 y que el grupo etario más
joven -desde los 20 a los 30- solo tiene un profesional de enfermería. Solo se ven licenciados
en edad media -41 a 50-.

31
TOTAL 50
ZONA 4 AUX. PROF. LIC.
ENFERMEROS/AS
DE 20 A 30 0,00%
DE 31 A 40 36,00% 3 10 5 18
DE 41 A 50 34,00% 4 8 5 17
DE 51 A 60 26,00% 12 1 13
DE 61 A ….... 4,00% 2 2

Tabla y gráfico 18: Distribución por edad y categorías de los/as enfermeros/as de la provincia de la zona
sanitaria IV.

La zona sanitaria IV que muestra la tabla N° 18 es una zona en la que hay un predominio de
enfermeros/as profesionales de 31-50 años, donde el mayor porcentaje de auxiliares va desde
los 51 hasta los 60 años, y en la edad joven de 20 a 30 no hay enfermeros/as.

32
TOTAL 102
ZONA 5 AUX. PROF. LIC.
ENFERMEROS/AS
DE 20 A 30 8% 1 5 2 8
DE 31 A 40 28% 9 17 3 29
DE 41 A 50 32% 19 12 2 33
DE 51 A 60 30% 19 8 4 31
DE 61 A ….... 1% 1 1

Tabla y gráfico 19: Distribución por edad y categorías de los/as enfermeros/as de la provincia de la zona
sanitaria V.

La tabla N° 19 que representa a la distribución del personal de enfermería de la zona sanitaria


V muestra que el 32% tiene entre 41 y 50 años, donde la mayoría son auxiliares, observándose
que en edad joven -20 a 30 años- hay un predominio de enfermeros/as profesionales y señala
licenciados en todas las edades, excepto en adultos mayores de 60.

33
Conclusiones

El análisis realizado sobre la formación académica y otras características del personal de


enfermería que trabaja en salud pública de La Pampa hasta marzo de 2020 fue llevado a cabo
con datos aportados por el departamento de Enfermería del Ministerio de Salud de esta
provincia. Este arroja resultados de gran interés para el diseño de políticas públicas relativas a
la formación de recursos humanos en el sector considerado.
Al valorar la información obtenida de la observación, el análisis de datos reveló que de un
total de 1042 enfermeros/as que hay en la provincia en salud pública, el 47,79% (498)
corresponde a auxiliares, lo que demuestra que el porcentaje de enfermeros/as que no cuenta
con formación universitaria o superior es muy considerable. En tanto, el 12,09% del total
(n=1042) cuenta con formación académica de grado con título de licenciado/a en enfermería,
mientras que el 40,12% son enfermeros/as profesionales.
Resulta relevante el hallazgo de que en la provincia el porcentaje mayor corresponde a
auxiliares (47,79%), distribuidos en los distintos pueblos.
En cuanto a la distribución geográfica del personal de enfermería, se analizaron los datos por
cada zona sanitaria, y los resultados arrojados fueron los siguientes:
La zona sanitaria I: es donde se encuentra la ciudad capital, la que tiene la mayor cantidad
de enfermeros/as, con un total de 461, de los cuales 200 son profesionales, y la que presenta la
mayor proporción de licenciados/as siendo un total de 82 lo cual representa el 18% del total de
dicha zona. Es altamente probable que este dato se relacione con que la zona incluye a la ciudad
capital, en la que se emplaza la UNLPam, institución que otorga dicha certificación.
La zona sanitaria II es la que tiene mayor cantidad de localidades y un total de 392
enfermeros/as, de los cuales el 58% son auxiliares. También se observó una escasa cantidad de
licenciados/as (5%), lo cual nos revela que la mayoría de las localidades no cuenta con
enfermeros/as con formación de grado.
En la zona sanitaria III se pudo observar que cuenta con la menor cantidad de localidades y
con un total de 37 enfermeros/as, de los cuales el 68% son auxiliares, encontrando muy pocos
enfermeros/as por localidad. Esta zona es una de las que tiene menor proporción de
enfermeros/as con formación académica superior o universitaria.
La zona sanitaria IV que abarca las localidades del oeste pampeano cuenta con poca
población, hay un total de 50 enfermeros/as, de los cuales el 44% son auxiliares. Resulta
llamativo que en esta zona se evidencia un gran número de localidades que cuentan solamente
con enfermeras/os auxiliares, es decir, que no cuentan con personal formado en universidades
o institutos superiores.
En lo que respecta a la zona sanitaria V, podemos decir que exhibe un total de 102
enfermeros/as, de los cuales el 47% corresponde a auxiliares, con una pequeña diferencia
respecto a los/as profesionales, que son el 42%, contando con solo el 11% de licenciados.
Con respecto a la distribución del personal, podemos decir que el mayor porcentaje de
enfermeros/as se centra en la ciudad capital, que comprende la zona sanitaria I, y notamos que
la mayoría de las localidades de la provincia tiene escaso personal, al haber en la mayoría de
los pueblos 1 o 2 enfermeros/as por localidad.
A su vez, pudimos comprobar una de las hipótesis de trabajo que indica la concentración de
licenciados en enfermería en la zona sanitaria I, que es donde se encuentra la ciudad capital,
habiendo en Santa Rosa un total de 73 enfermeros/as licenciados/as.
En cuanto a la formación académica según el grupo etario, se pudo ver en las distintas zonas
sanitarias la siguiente distribución:

34
La zona sanitaria I presenta un total de 461 enfermeros/as, donde podemos decir que en el
rango de los 20-30 años no hay personal de enfermería auxiliar, y son 33 profesionales y 41
licenciados. Este corte evidencia el avance de la formación entre los más jóvenes.
De 31-40 años hay un total de 29,09%, de los cuales 94 son profesionales, 24 auxiliares y 17
licenciados; de 41-50 años hay en total un 32,75%, de los cuales 68 son auxiliares, sobre 51
profesionales y 32 licenciados. El grupo de 51-60 años cuenta con un total de 27,98% y se trata
del grupo etario con mayor proporción de personal auxiliar 76; son 22 los agentes profesionales
y 31 los/as licenciados/as. Por último, los mayores de 61 años representan el 2,6%, es el grupo
etario que no cuenta con enfermeros/as profesionales, contando con un solo agente de
formación de grado-licenciado y con 11 auxiliares de enfermería.
La zona sanitaria II reúne un total de 392 agentes, podemos decir que entre los 20-30 años
cuenta con el 4,34% de los enfermeros/as y en este grupo etario no hay auxiliares ni licenciados
en enfermería, sino 17 profesionales. El grupo de 31-40 años representa el 21,17%, de los
cuales 57 son profesionales, 18 auxiliares y solo 7 los licenciados. El rango de 41-50 años
representa el 41,33%, siendo el grupo etario con mayor cantidad de agentes, de los cuales 111
son de formación auxiliar, y 47 son profesionales, contando con solo 5 enfermeros/as de
formación de grado-licenciados. Los de 51-60 años representan un total de 31,12%, siendo 91
auxiliares, 24 profesionales y 7 licenciados. Y, por último, los mayores de 61 años, que
representan solo el 2,04%, cuentan con 6 auxiliares, un solo enfermero/a de formación de
grado-licenciado y un profesional.
La zona sanitaria III posee un total de 37 agentes, de los cuales el grupo etario de 20-30 años
representa el 2,7% y no dispone de auxiliares de enfermería ni de licenciados y solo un
profesional. El rango 31-40 años representa el 24,32% y no cuenta con enfermeros/as de
formación de grado, tiene 4 auxiliares y 5 profesionales de enfermería. El grupo de 41-50 años
representa el 29,73%, en el cual 7 son auxiliares, un solo profesional y 3 enfermeros de
formación de grado-licenciados. Por su parte, el rango 51-60 años es el grupo etario con mayor
proporción de personal, representando el 43,24%: 12 son auxiliares y 4 profesionales, y ningún
licenciado en este grupo. En esta zona, no hay agentes mayores de 61 años.
En cuanto a la zona sanitaria IV, hay un total de 50 agentes y podemos decir que el grupo
etario de los 20-30 años no dispone de personal de enfermería. El grupo de 31-40 años
representa el 36%, de los cuales 10 son profesionales y 5 de formación de grado-licenciados,
con solo 3 auxiliares de enfermería. El rango 41-50 años representa un total del 34%, siendo 8
los profesionales, 5 licenciados y 4 auxiliares. El grupo de 51-60 años representa el 26% y no
presenta enfermeros/as de formación de grado: 12 son auxiliares y solo un profesional.
Finalmente, esta zona no cuenta con enfermeros/as de formación mayores de 61, solo dispone
de 2 auxiliares de enfermería.
Y, por último, en la zona sanitaria V, de un total de 102 enfermeros/as, el grupo etario de
20-30 años representa llamativamente el 8%: cuenta con 5 profesionales, 2 licenciados y un
solo enfermero/a de formación auxiliar. El rango de 31-40 años tiene el 28%, de los cuales 17
son profesionales, 9 auxiliares y solo 3 de formación de grado-licenciados. El grupo de 41-50
representa la mayor proporción (32%), de los cuales 19 son enfermeros/as de formación
auxiliar, 12 profesionales y solo 2 de formación de grado-licenciados. Mientras que el grupo
de 51-60 años representa el 30%, son en su mayor proporción auxiliares (19 en total), con 8
profesionales y 4 licenciados. Y los mayores de 61 años representan el 1%, que es de formación
profesional, en tanto no existen auxiliares ni de formación de grado.
Se confirma la hipótesis planteada de que a mayor edad menor formación, dado que el mayor
porcentaje de los/as enfermeros/as son auxiliares y en su mayoría en el grupo etario de los 41-
50 años.

35
En lo que refiere al sexo según grupo etario, podemos observar que en la provincia el 85% es
de sexo femenino, sobre el 15% masculino. El rango etario que más enfermeros/as reúne es el
de los 41-50 años, siendo en su mayor porcentaje de sexo femenino.
Por su parte, en relación a la formación según el grupo etario, podemos decir que en la
provincia en general hay un alto porcentaje de enfermeros/as de formación auxiliar y en su
mayoría con un rango etario de los 41-50 años. De esta manera, vemos comprobada la hipótesis
que indicaba una mayoría de auxiliares de sexo femenino y edad avanzada en el territorio
pampeano.
Llamó la atención, también, que entre los 20-30 años hay un bajo porcentaje de enfermeros
auxiliares, al ser en mayor proporción profesionales distribuidos en la zona sanitaria I, donde
se encuentra la ciudad capital. Se encuentra un solo auxiliar en dicho grupo etario, en la zona
sanitaria V. El dato evidencia el avance de la formación universitaria y superior entre los más
jóvenes que ingresan al sistema. Al mismo tiempo, pone de manifiesto las dificultades que
presenta el sistema público de salud para el ingreso al puesto de trabajo sin contar con una
formación profesional. Queda para un futuro estudio comparativo ver qué sucede en el
subsistema privado respecto a este tópico.
El presente trabajo se propuso (y estimamos que logró) dar cuenta de un estado de situación
de la formación académica entre los/as enfermeros/as pampeanos/as. Asimismo, consideramos
que el trabajo puede ser un punto de partida para futuros estudios comparativos que aborden
las mismas categorías, pero redefiniendo los universos.

36
Bibliografía

Asociación de Escuelas Universitarias de Enfermería de la República Argentina (2020).


Posicionamiento para la formación de enfermería en Argentina.
https://www.aeuera.org.ar/index.php/noticias/documento-de-posicionamiento-para-la-
formacion-de-enfermeria-en-argentina

Billorou M., (2019). Enfermeras para la nueva provincia: La Escuela Provincial de


Enfermeras “Joaquín A. Ferro” (1955-1976). Trabajos y Comunicaciones, (49), 1-15.
https://doi.org/10.24215/23468971e087

Cassiani, S. H. B., Hoyos, M. C., Barreto, M. F. C., Sives, K. y da Silva, F. A. M.


(2018). Distribución de la fuerza de trabajo en enfermería en la Región de las Américas.
Rev Panam Salud Publica, (42), 1-10. https://doi. org/10.26633/RPSP.2018.72

Dushkin, A. (2014). El trabajo de enfermería: la percepción de las enfermeras y


enfermeros acerca de su profesión en Área Metropolitana de Buenos Aires. Independent
Study Project (ISP) Collection , 1-49.
https://digitalcollections.sit.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=2864&context=isp_collec
tion

Heckel Ochoteco, S. E. (2000). La reconversión de empíricos de enfermería en la


República Argentina (El caso de la provincia de Río Negro y Córdoba) en R. Sena
Chompré (Ed.), Educación en Enfermería en América Latina (1° ed, pp-1-168). Real
Universidad Nacional.

Instituto Nacional de Educación Tecnológica (19 de agosto de 2016). Convenio entre


el Ministerio de Educación y Deportes de la Nación, y Fundación Loma Negra sobre
prácticas profesionalizantes y capacitación docente.
http://www.inet.edu.ar/index.php/convenio-entre-el-ministerio-de-educacion-y-
deportes-de-la-nacion-y-fundacion-loma-negra-sobre-practicas-profesionalizantes-y-
capacitacion-docente/

La enfermería según varios autores. (2012, 15 de octubre). Buenas tareas.


https://www.buenastareas.com/ensayos/La-Enfermeria-Segun-Varios-
Autores/5819307.html

Ley N.º 298. BOCBA, 10 de marzo de 2000.


http://www2.cedom.gob.ar/es/legislacion/normas/leyes/ley298.html

Decreto 2497/1993. Boletín Oficial, 16 de diciembre de 1993. http://test.e-legis-


ar.msal.gov.ar/htdocs/legisalud/migration/html/6623.html

Matesanz Santiago, M. A., (2009). Pasado, presente y futuro de la Enfermería: una


aptitud constante. Revista de Administración Sanitaria Siglo XXI, 7(2), 243-260.

Nuttal, P., (1983). The passionate statistician. Nursing Times, 79 (39), 25-27.

Organización Mundial de la Salud (2020). Situación de la enfermería en el mundo.


Invertir en educación, empleo y liderazgo.

37
https://www.paho.org/es/documentos/situacion-enfermeria-mundo-2020-resumen-
orientacion

Organización Mundial de la Salud. (2020, 7 de abril). La OMS y sus asociados hacen


un llamamiento urgente para que se invierta en el personal de enfermería [Comunicado
de prensa]. https://www.who.int/es/news/item/07-04-2020-who-and-partners-call-for-
urgent-investment-in-nurses

Organización Panamericana de la Salud (2019). Orientación estratégica para


enfermería en la Región de las Américas. Washington, D.C.: OPS.
http://132.248.141.62/webaladefe18/docs/Orgestrateg.pdf

Organización Panamericana de la Salud (7 de abril de 2020). En medio de la pandemia


de COVID-19, un nuevo informe de la OMS hace un llamamiento urgente a invertir en
el personal de enfermería. https://www.paho.org/es/noticias/7-4-2020-medio-
pandemia-covid-19-nuevo-informe-oms-hace-llamamiento-urgente-invertir

Organización Panamericana de la Salud (2021). La situación de la enfermería en la


Región de las Américas. https://iris.paho.org/handle/10665.2/54291

Ponti, L. (2016). La enfermería y su rol en la educación para la salud. Teseo.


https://www.editorialteseo.com/archivos/13913/la-enfermeria-y-su-rol-en-la-
educacion-para-la-salud/

Qué es PRONAFE. (2020, 8 de octubre). Instituto Nacional de Educación


Tecnológica. http://www.inet.edu.ar/index.php/pronafe/que-es-pronafe/

Ramacciotti, K. (2019). La profesionalización del cuidado sanitario. La enfermería en


la historia argentina. Trabajos y Comunicaciones, 2 (49).
https://doi.org/10.24215/23468971e081

Resolución N° 445/2014 del Consejo Superior de la Universidad Nacional de La


Pampa, de 27 de noviembre de 2014.

Valls Molins, R. (1983). Diseño de programas para la formación ética de los


profesionales de enfermería [Tesis de doctorado]. Universitat de Barcelona, España.

38
ANEXO 1
listadodeenfermeriaenero2020.xlsx

39
40

También podría gustarte