Está en la página 1de 13

SEÑORA JUEZ PUBLICO EN LO CIVIL Y COMERCIAL N° 3 DE LA CAPITAL.

-
Exp. 680/01
NUREJ.- 201521984
INTERPONE EXCEPCION DE
PRESCRIPCION DE LA OBLIGACION.-
Otrosí.-

RODRIGO MANUEL FERRARA CALIGARIS con C.I. E.Nº 5419999, EVELYN EDNA
MERRYS DE FERRARA con C.I. E.Nº 4595190 SC, ambos mayores de edad, casados
entre si y hábiles por derecho, con domicilio en esta ciudad, en representación legal de la
EMPRESA LOS ANDES SRL. (en su calidad de nuevos socios del 100 % de las cuotas de
capital), sociedad legalmente constituida en el país mediante Escritura Pública Nº 620/2017
de fecha 26 de Octubre del 2017, con matrícula en el Registro de Comercio y Sociedades por
Acciones bajo la matrícula Nº 0044357, actualmente con la transferencia de cuotas de capital
bajo el Registro en FUNDEMPRESA bajo la con Matrícula de Comercio Nº 00156759 con
domicilio en la Avenida Virgen de Cotoca, Cuarto Anillo No.- 1248, UV. 140, Manzano 2,
oficina 2, Zona Este; dentro de la demanda ejecutiva seguida por EL BANCO CENTRAL
DE BOLIVIA en contra de ANIBAL ROMAN MORA GONZALES, ante su autoridad con
respeto expongo y pido:
I. APERSONAMIENTO.-
En atención al Poder Notarial Nº 620/2017 de fecha 26 de Octubre de 2017 otorgado por ante
la Notaría de Fe Pública Nº 26 a cargo del Dr. Ronald J. Jimenez Arrazola, considerando
Poder Notarial Nº 554/2017 de fecha 26 de Octubre de 2017, adjunto a la presente, acredito mi
legitimación y facultades para apersonarme ante vuestra Autoridad, se sirva admitir mi
personería y se me haga conocer ulteriores diligencias en el domicilio señalado ut supra.
II. PRETENSION PROCESAL.-
Señora Juez, en mérito al derecho que me otorga el art. 1497 del C.C., tengo a bien interponer
la excepción de PRESCRIPCIÓN DE LA OBLIGACIÓN, en razón a los siguientes
argumentos y fundamentos jurídicos:

III. OPORTUNIDAD EN LA OPOSICION DE LA PRESCRIPCIÓN.-


A. PROCEDENCIA FORMAL

Señora Juez, la excepción de prescripción es el único mecanismo que, por disposición legal
sustantiva, puede interponerse en cualquier estado de la causa, aún ejecución de sentencia,
conforme lo establece el art. 1497 del Código Civil Boliviano C.C. que es bastante taxativo y
claro al respecto, en cuanto dice:

“Art. 1497.- (OPORTUNIDAD DE LA PRESCRIPCIÓN).- La prescripción


puede oponerse en cualquier estado de la causa, aunque sea en ejecución de
sentencia si está probada.” (las negrillas y el subrayado no corresponden al
texto original)
Sobre la norma transcrita, el tratadista Carlos Morales Guillen, en su obra “Código Civil
concordado y anotado 4ta. Ed. Tomo II p.1925”, nos dice:
“La prescripción, siempre ha sido considerada, cuando se la opone como
excepción, una de carácter perentorio, esto es, que enerva y destruye la
acción contraria. Y como tal, según el criterio bien fundado del art. puede
ser opuesta en cualquier estado de la causa, vale decir, aun en ejecución de

1
sentencia. La falta de coordinación ha hecho que el procedimiento civil no
confirme concordantemente ese principio y establezca que la prescripción
pueda ser opuesta como excepción previa solo antes de la contestación (art.
337 Código de Procedimiento Civil CPC) o como perentoria, si no ha sido
propuesta como previa, solo en la contestación (art. 342). En ejecución de
sentencia, solo se admiten (art. 344 CPC) excepciones perentorias
sobrevinientes y fundadas en documentos preconstituidos. Es indudable la
ausencia de concordancia entre el art. 1497 del C.C. y las disposiciones
citadas de su procedimiento. Además la prescripción, interrumpida por la
demanda, nunca puede resultar excepción sobreviniente.
La solución, hasta tanto se corrija esta notoria anomalía, ha de buscarse en
la interpretación de los arts. 228 de la Constitución Política del Estado CPE
(hoy 410.II) y 4 de la L.O.J. Así como respecto de la constitución las leyes
sustantivas presuponen la reglamentación de sus principios, las leyes
procedimentales implican la reglamentación, o modo de realizar, de los
principios de las leyes sustantivas, por cuya consecuencia, ha de prevalecer
en el ámbito de aplicación de las leyes, el art. 1497 del C.C. sobre los citados
arts. del CPC como prevalecen los preceptos constitucionales sobre las
disposiciones de los códigos sustantivos (Ver S.C. 2543/2010-R de 19 de
noviembre de 2010 fundamento jurídico III.4).
La condición in fine del art.: si está probada, ha de entenderse en el sentido
del art. 336, caso 9) del CPC, cuando sea susceptible de considerarse como
de puro derecho, esto es con prueba preconstituida al solo efecto de aplicar
la ley a la vista de la misma y del cotejo de fechas, para determinar
simplemente si el tiempo señalado por la ley ha transcurrido plenamente”.
(Las negrillas y subrayados del presente apartado no corresponden al texto
original)
Por su parte y como no podía ser de otra manera, la JURISPRUDENCIA sobre el particular
(art. 1497 CC), dictado por el Tribunal Supremo de Justicia, establece que es el derecho del
demandado de oponer la prescripción en cualquier instancia en que se encontrare el proceso.
Así los siguientes Autos Supremos:

a) “Corresponde al demandado oponer la excepción de prescripción y puede


hacerlo en cualquier estado de la causa según este articulo” (Lab. Jud. 1984, p.
140).

b) “La excepción perentoria de prescripción puede oponerse en cualquier estado


de la causa, aun en ejecución de sentencia si está probada” (Lab. Jud. 1985, p.
259)

c) “El art. 1497 del Código Civil (CC) dispone: 'La prescripción puede oponerse
en cualquier estado de la causa, aunque sea en ejecución de sentencia si está
probada'. De ello resulta que el recurrente debió oponer expresamente la
prescripción dentro del trámite administrativo seguido por la Administración
Tributaria…toda vez que la prescripción, de acuerdo con las normas legales
citadas, no se opera de hecho sino luego de haberse tramitado y sea declarada
por autoridad competente”. (S.C. 1606/2002-R de 20 de diciembre de 2002).

2
d) “Con relación a la prescripción de acción planteada con el respaldo legal de los
arts. 1492, 1497 y 1507 del Código Civil, es cierto que ella puede oponérsela en
cualquier estado de la causa, inclusive en casación y aún en ejecución de
sentencia, a condición de que esté debidamente probada, porque se constituye
en una excepción de puro derecho. Así el art. 1497 del Código Civil, respetando
el régimen previsto en los arts. 336-9) y 342 del Procedimiento Civil, claramente
dispone que la prescripción puede oponerse en cualquier estado de la causa,
aunque sea en ejecución de sentencia si está probada. En tanto que el art. 344
de este último cuerpo legal permite la interposición de excepciones perentorias
sobrevinientes y fundadas en documentos preconstituidos. De ello se infiere que
si en autos existe prueba que respalde la excepción perentoria de prescripción
debe resolverse en base a aquella, pues no otra cosa significa la exigencia del
precepto (art. 1497 C.C.)” [A.S. N° 190 de 29 de mayo de 2003].

e) “Prevalencia del derecho sustantivo al adjetivo.- Al respecto, corresponde


manifestar que se justifica una excepción por la necesaria prevalencia del
derecho sustancial frente al derecho formal, en efecto, la doctrina diferencia
entre el derecho material, de fondo o sustantivo y el derecho formal, ritual o
adjetivo; el primero, como su nombre lo indica, es sustancial pues consagra en
abstracto los derechos; el segundo, establece la forma de la actividad
jurisdiccional, cuya finalidad es la realización de tales derechos; es decir, se
traduce en un medio que tienen los integrantes de una determinada sociedad
para lograr la efectiva tutela de sus derechos. De ahí, el derecho formal tiene
una naturaleza instrumental y adjetiva frente al derecho sustancial.

En ese contexto, la doctrina y la jurisprudencia comparada reconocen el


denominado “principio de prevalencia del derecho sustancial”, que se ha
desarrollado ante la problemática emergente de la prevalencia de lo formal o lo
material que tiene particular importancia en materia constitucional(...)De
acuerdo a la doctrina este principio supone que las formalidades no impidan el
logro de los objetivos del derecho sustancial, por ello en virtud a él, siempre que
el derecho sustancial se pueda cumplir a cabalidad, el incumplimiento o
inobservancia de las formalidades no debe ser causal para que aquél no surta
efecto(...)El principio de prevalencia del derecho sustancial sobre el formal, se
desprende del valor supremo justicia, que es uno de los pilares fundamentales
del Estado democrático de derecho y que se encuentra consagrado por el art.
8.II de la CPE, pues en mérito a éste los ciudadanos tienen derecho a la justicia
material, así se ha plasmado en el art. 180.I de la Constitución Política del
Estado que ha consagrado como uno de los principios de la justicia ordinaria el
de “verdad material”, debiendo enfatizarse que ese principio se hace extensivo
a todas las jurisdicciones, y también a la justicia constitucional. De este modo se
debe entender que la garantía del debido proceso, con la que se especialmente
se vincula el derecho formal no ha sido instituida para salvaguardar un
ritualismo procesal estéril que no es un fin en sí mismo, sino esencialmente para
salvaguardar un orden justo que no es posible cuando, pese a la evidente lesión
de derechos, prima la forma al fondo, pues a través del procedimiento se
pretende lograr una finalidad más alta cual es la tutela efectiva de los

3
derechos”. (S.C. 2543/2010-R de 15 de noviembre de 2010), [Las negrillas y
subrayados del presente apartado no corresponden al texto original]
B. PROCEDENCIA MATERIAL

En cuanto a los requisitos de fondo necesarios para que proceda válidamente la


declaratoria de prescripción de una obligación, resulta pertinente referirse, previamente, a los
elementos jurídicos conformadores de dicho instituto jurídico en su vertiente sustantiva.

1. Instituto jurídico de la prescripción.- Desde el punto de vista de su configuración y


contenido y/o presupuestos materiales, la figura jurídica de la prescripción se halla
normada en los arts. 1492 al 1513 del Código Civil, además, como causa de extinción de
las obligaciones, está expresamente estatuida en el art. 351.7 del mismo cuerpo legal,
conforme lo pasamos a exponer en las líneas siguientes:

a) Marco normativo del instituto jurídico de la prescripción.- Señor Juez, la


prescripción es una de las formas de extinción de las obligaciones (art 351.7 CC) y
supone un castigo al acreedor negligente que no ha ejercido sus derechos dentro del
plazo determinado por la ley. En este sentido, el artículo 1492 del CC, establece lo
siguiente:

“Art. 1492.- (EFECTO EXTINTIVO DE LA PRESCRIPCION) I. Los


derechos se extinguen por la prescripción cuando su titular no los ejerce
durante el tiempo que la ley establece”.
En concordancia con dicho precepto, el art. 351.7 del CC, dispone lo siguiente:

“Art. 351.7.- (MODOS DE EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES) Las


obligaciones se extinguen por:...7) Prescripción”.
b) Marco doctrinal del instituto jurídico de la prescripción.- Según la doctrina
dominante, la prescripción extintiva es el modo de liberarse de una obligación
por el transcurso de cierto lapso, en las condiciones determinadas por la ley.
Opera como excepción cuando el deudor la opone a la acción del acreedor que
se ha descuidado ejercerla dentro del plazo determinado por la ley (Capitant).
Como tal, entre los presupuestos para su procedencia, la prescripción exige la
inactividad del titular del derecho, durante el tiempo que está fijado por la ley
(Messineo). Caso contrario, se extingue el derecho a ejercitar la acción legal
para obligar el cumplimiento de la obligación.

Sin embargo, no es suficiente el mero lapso fijado por la ley, por eso ésta
señala dos elementos para integrar la prescripción liberatoria: el tiempo en
conjunción con la inactividad del titular de la acción. El fundamento o razón

4
de ser de éste instituto, reposan en las exigencias del orden y la paz sociales.
En interés de la certeza de las relaciones jurídicas, importa liquidar lo atrasado
y evitar litigios sobre contratos o hechos cuyos títulos se han perdido o cuya
memoria se ha borrado (Planiol, Ripert, Messineo).Una incertidumbre
permanente y universal, tendría como consecuencia una perturbación general e
incesante (Laurent, cit. de Scaevola). En concepto de Enneccerus-Nipperdey,
la prescripción sirve a la seguridad general del derecho y a la paz jurídica,
porque pone un límite a las pretensiones jurídicas.

c) Marco jurisprudencial del instituto jurídico de la prescripción.- El Tribunal


Supremo de Justicia, en concordancia con las normas pertinentes y la posición
doctrinal descrita, por los entendidos en la materia, ha inferido conceptualizaciones
del instituto jurídico de la prescripción, en los siguientes términos:

1) “La prescripción de la acción ejecutiva es la destrucción de ésta,


cuando pasó el tiempo señalado por la ley para prescribir” (G.J. Nº
27, p. 237).

2) “La prescripción del derecho procede como castigo de la inacción o


negligencia del acreedor, teniendo, al efecto, en cuenta sólo el lapso
de tiempo fijado por ley” (G.J. Nº 326, p. 3090).

3) “La prescripción de acción o liberatoria, en derecho procesal


constituye una excepción para oponerse a una acción por el solo
hecho de que el actor dejó de incoarla durante el lapso señalado por
la ley” (Lab. Jud. 1984, p. 172). [Las negrillas y subrayados del
presente apartado no corresponden al texto original]. (las negrillas y
el subrayado no corresponden al texto original).

2. Del tiempo necesario para prescribir.- Toda vez que la ley otorga un plazo cierto y
definido hacia la prescripción, que varía según el tipo de obligación, tenemos que, de
manera general, la prescripción se consolida a favor del deudor una vez transcurridos
cinco años desde el incumplimiento del mismo, en la realización de la prestación. En
este sentido, el art. 1507 del CC de manera general dispone que:

“Los derechos patrimoniales se extinguen por la prescripción en el plazo de


cinco años, a menos que la ley disponga otra cosa”. (las negrillas y el
subrayado no corresponden al texto original)
Por su parte y, como no podía ser de otra manera, la JURISPRUDENCIA, ha coincidido
con la importancia y lo determinante que resulta el transcurso del tiempo a los efectos
del cumplimiento, o en su caso, la ejecución de las obligaciones, en los siguientes
términos:

5
1) “En vista de haber transcurrido superabundantemente el plazo que el art.
1507 del c.c. señala para la extinción de la acción, no ha lugar a la
ejecución” (G.J. Nº 522, p. 20).
2) “El plazo cierto e inequívoco del vencimiento de toda la deuda es el
fenecimiento del término pactado para la cancelación total de la
obligación, a partir del cual momento se computa el señalado plazo
extintivo de la prescripción de cinco años que fija el art. 1507 del c.c.,
criterio que además se ajusta cabalmente al precepto del artículo 1493 del
mismo código” (G.J. Nº 1682, p. 106). [Las negrillas y subrayados del
presente apartado no corresponden al texto original].
3. Del inicio del cómputo de la prescripción.- Un aspecto trascendental a los fines de
configuración de la prescripción, radica en determinar el momento a partir del cual
comienza a correr la misma. En principio, esta cuestión se halla estableciendo, de
manera genérica, el art. 1493 del CC, de la siguiente manera:

“La prescripción comienza a correr desde que el derecho ha podido hacerse


valer o desde que el titular ha dejado de ejercerlo” (art. 1493 CC).
La interpretación doctrinal de este instituto, nos dice que “la prescripción comienza,
por lo regular, tan pronto ha nacido una pretensión accionable” (Enneccerus-
Nipperdey). En el mismo sentido, otro autor dirá que “Por razón de ésta noción, el
punto de arranque para computar la prescripción, es el día a partir del cual puede ser
ejercitada la acción por el acreedor, esto es, desde el día en que el acreedor puede
demandar a su deudor (Photier).

Por su parte, la JURISPRUDENCIA, también en relación con el asunto que aquí


interesa, estableció lo siguiente:

1) “El principio de la prescripción de las acciones se fija en el momento en


que el acreedor puede cobrar lo que se le debe” (G.J. Nº 27, p. 238).
2) “El término de la prescripción de la obligación basada en documento
privado, se computa desde el día en que la obligación debió ser cumplida”
(G.J. Nº 447, p. 753).
3) “Siendo exigible la obligación al vencimiento del plazo o al cumplimiento
de la condición, el término de la prescripción debe computarse desde
entonces” (G.J. Nº 438, p. 671). [Las negrillas y subrayados del presente
apartado no corresponden al texto original].
4. De la interrupción de la prescripción.- El acreedor puede, a fin de que su crédito
no prescriba, interrumpir (antes de que se cumpla el término de cinco años que establece
la ley) el cómputo de la prescripción, con la notificación de una demanda o decreto de
embargo, así lo determina la norma establecida en el (art. 1503.I CC), a saber:

6
“La prescripción se interrumpe por una demanda judicial, un decreto o un
acto de embargo notificados a quien se quiere impedir que prescriba, aunque
el juez sea incompetente” (Las negrillas y subrayados del presente apartado no
corresponden al texto original)
De igual manera, la JURISPRUDENCIA que existe sobre la temática planteada, con
total claridad y uniformidad establece lo siguiente:

1) “Conforme a este artículo, para que tenga lugar la interrupción civil no es


bastante que se expida el decreto judicial, sino que se cite a la persona que
trata de ganar la prescripción” (G.J. Nº 648, p. 30).

2) “Resulta evidente que la prescripción se ha operado por el transcurso del


tiempo fijado por la ley, máxime si no se ha demostrado en forma precisa y
eficaz que ella hubiera sido interrumpida en alguna de las formas
requeridas al efecto” (G.J.Nº 1359, p. 18).

3) “La interrupción de la prescripción tiene lugar con la citación judicial al o


a los demandados, como previene el art. 1503 del c.c. y, en la especie, no se
ha acreditado esa situación, infiriéndose que no se ha operado la
interrupción” (G.J. Nº 1742, p. 145). [Las negrillas y subrayados del
presente apartado no corresponden al texto original].

I. PROCEDENCIA DE LA DECLARATORIA DE PRESCRIPCIÓN DE LA


OBLIGACIÓN MATERIA DE EJECUCIÓN DE AUTOS

Señor Juez, sobre el caso particular por el que se pretende hacer cobro a mi persona de una
obligación vencida, se tiene la configuración de la prescripción de la misma, veamos
cronológicamente por qué:

1. Del nacimiento de la obligación.- La obligación ahora en ejecución contra mi persona,


nace como efecto de un contrato celebrado por documento público Nº 2430/97 de fecha
25 de noviembre de 1997 (fs. 77 á 84 y vlta.) sobre “Escritura Pública sobre Apertura
de Línea de Crédito en Cuenta Corriente o Rotativa con garantía hipotecaria y de
Warrant en almacén general de depósito, suscrita por el Banco Boliviano Americano
S.A. B.B.A. Regional Santa Cruz, en favor de Anibal Ramon Mora Gonzales por la suma
de $us. 500.000.”, contrato por el cual, la Empresa LOS ANDES S.R.L. en 25 de
noviembre 1997 otorgaba la garantía hipotecaria especial y privilegiada del inmueble
urbano, ubicado en la zona Sud Este, Uv. 140, manzana 2, Lote No. 1, sobre radial 7,
Urbanización “Guaracachi”, de esa ciudad, con una extensión superficial de 672.74
mts.2, según título y plano de la empresa LOS ANDES SRL. Inscrito bajo la partida
computarizada No. 010291728, VER Fs. 040148183 folio No.- 161914 de fecha de 25

7
de junio de 1997 (ver cláusula Undécima del contrato). Como parte de la línea de crédito
antes descrita, se efectuaron los siguientes prestamos:

a. La suma de CINCUENTA Y TRES MIL CINCUENTA Y SEIS 10/100 DOLARES


AMERICANOS ($US. 53.056,10), mediante el Instrumento Publico No. 2968/98 de
fecha 27 de noviembre del 1998, por el plazo doscientos sesenta y nueve (269) días
calendarios, de acuerdo a la liquidación del Banco y como se especifica en Fs. 86 de
TRES AÑOS.

b. La suma de NOVENTA Y OCHO MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y SIETE


99/100 DOLARES AMERICANOS ($US. 98.997,99), mediante el Instrumento
Publico No. 3086/98 de fecha 09 de diciembre de 1998, por el plazo de doscientos
sesenta y nueve (269) días calendarios, de acuerdo en Fs. 86.

c. La suma de NOVENTA Y OCHO MIL NOVECIENTOS SESENTA Y UNO 90/100


DOLARES AMERICANOS ($US. 98.971,90) mediante el Instrumento Publico No.
543/99 de fecha 30 de marzo de 1999 por el plazo de un (1) año.

Los tres documentos antes descritos, fueron protocolizados ante la Notaria de Fe Publica No.
63 a cargo de la Dra. Graciela Crapuzzi Castelho Branco de este Distrito Judicial de Santa
Cruz de la Sierra.

2. Del inicio del cómputo de la prescripción.- Señora Juez, considerando que el contrato
de la línea de crédito cursante a fs. 77 a 84 y Vlta. de obrados es el que establece las
condiciones de la obligación contraída por mi persona (ANALIZAR fecha de LA
PROCEDENCIA DE LA EXCEPCION) con el Banco ahora ejecutante, resulta
necesario a los fines de establecer los presupuestos de procedencia de la prescripción en
el presente caso -como ser el inicio del cómputo, duración e interrupción de la misma-,
desglosar el contenido del referido contrato para cotejarlo con éstos elementos atinentes
a la prescripción.

a) De las condiciones contractuales aplicables.- En la


cláusula XXXXX( fs. XX vlta.) del contrato base de la
presente acción ejecutiva, claramente se deja
establecido:”xxxxxxx”

Es decir, que para determinar cuándo comenzó a correr el


cómputo de la prescripción de la obligación en ejecución
ante vuestra autoridad, resulta necesario remitirse al

8
análisis de las cláusulas del contrato de préstamo de
fecha XXXXXXXXX

b) Cláusulas que establecieron la facultad del Banco para


haber hecho valer su derecho al cobro del crédito.- Sra.
Juez, la cláusula XXXXXX (fs. XX) del contrato de
préstamo tantas veces referido, establece que:
“XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX”

De esto último, tenemos entonces que si el deudor


XXXXXXX debía realizar el primer pago de la deuda
dentro del xxxxxxxxxxxxla fecha del desembolso (cláusula
xxxxxxxx), por lo que, ante el incumplimiento en el
primer pago de la obligación dineraria, a partir del día
XXXXXXXXXXXX el Banco pudo hacer valer su derecho al
cobro del crédito, y es precisamente desde ésta fecha
que el término de la prescripción comenzó a correr a mi
favor.

Ahora bien, considerando que “la prescripción comienza a


correr desde que el derecho ha podido hacerse valer”
(art. 1493 CC), esto es “el día a partir del cual puede
ser ejercitada la acción por el acreedor, es decir,
desde el día en que el acreedor puede demandar a su
deudor” (Photier), y según las cláusulas trascritas y
razonamientos inferidos, se evidencia entonces que el
BANCO pudo haber demandado el pago de la totalidad de la
deuda al vencimiento de la fecha en que el deudor debía
realizar el primer desembolso de cuota, es decir, el día
XXXXXXXXX, por lo que se tiene inexorablemente que el
término de la prescripción en el presente asunto, empezó
a correr –como se dijo- en fecha XXXXXXXX. (Las
negrillas y subrayados del presente apartado no
corresponden al texto original).

3. Del cumplimiento del tiempo necesario para prescribir.- Considerando que el


término de la prescripción de la obligación en ejecución contra mi persona comenzó a

9
computarse desde el día XXXXXXXXX, y toda vez que aquella se configura dentro del
régimen general para prescribir, es decir, el normado en el art. 1507 del CC que
establece el plazo de cinco años al efecto, se tiene que el BANCO, si pretendía
interrumpir en mi contra el término de la prescripción, debía citarme ineludiblemente
hasta el día XXXXXXXXXXXXXX, sin embargo, conforme se puede constatar de
obrados, mi representado (O MI PERSONA RODRIGO FERRARA Y ESPOSA
DETERMINAR) jamás fue citado en el presente proceso en calidad de garante
hipotecario, es decir, que el Banco no hizo valer su derecho de cobro de la obligación
en contra de mi representada, por lo que nunca se realizó acto alguna que interrumpa el
cómputo de la prescripción, por tanto, resulta superabundantemente cumplido el plazo
de cinco años requerido por ley para la procedencia de la prescripción de la obligación
en ejecución contra mi persona.

II. CANCELACIÓN, POR EXTINCIÓN, DE LA HIPOTECA INSTAURADA EN


CONTRA DEL BIEN INMUEBLE DE PROPIEDAD DE MI REPRESENTADA

Señor Juez, considerando que sobre el inmueble de propiedad de mi representado (VER SI ES


MI PERSONA Rodrigo y Evelyn) pesa una hipoteca en garantía del pago del crédito, y toda
vez que éste se encuentra extinguido conforme se ha fundamentado en los parágrafos
precedentes, se tiene que procede la cancelación de aquella según lo establecido por la
normativa que a continuación se transcribe.

En efecto, el art. 1.388 del CC, establece que: “(ENUMERACIÓN) Las hipotecas se
extinguen: 1) Por extinción de la obligación principal”. En el mismo sentido, el art. 1391 del
mismo cuerpo legal dispone lo siguiente: “(CANCELACIÓN JUDICIAL) I. A petición de
parte interesada, puede ordenarse judicialmente la cancelación cuando:...3) El crédito está
extinguido”.

Ahora bien, conforme se extrae de las normas arriba descritas, y habida cuenta que la
obligación se encuentra extinguida por prescripción del crédito, se tiene que, corresponde a
vuestra autoridad ordenar la CANCELACIÓN de la hipoteca inscrita en el asiento XXXX en
fecha XXXXXXXXXXXXXXX de gravámenes y restricciones sobre el inmueble de mi
propiedad, registrado bajo matrícula computarizada Nº XXXXXXXXX, y la
CANCELACIÓN de su complementación aclarativa registrada en el asiento B-XXXXX de
fecha XXXXXXXXXX.

III. PETICIÓN JURÍDICA

10
En razón de los fundamentos expuestos, y al amparo de lo establecido en los arts. 24, 115 y
120.I de la CPE, arts. 1492.I, 1493, 1494, 1495, 1497, 1499, 1503.I, 1507, 1388.1) y 1391.I.1)
del CC, en tiempo oportuno PLANTEO PRESCRIPCIÓN DE LA OBLIGACIÓN inserta
en el documento público Nº 2430/97 de fecha 25 de noviembre de 1997 (fs. 77 á 84 y vlta.)
sobre “Escritura Pública sobre Apertura de Línea de Crédito en Cuenta Corriente o Rotativa
con garantía hipotecaria y de Warrant en almacén general de depósito, suscrita por el Banco
Boliviano Americano S.A. B.B.A. Regional Santa Cruz, en favor de Anibal Ramon Mora
Gonzales por la suma de $us. 500.000.”, solicitando a VUESTRA AUTORIDAD que luego
del trámite procesal pertinente y evaluación de los elementos probatorios que correspondan, a
tiempo de dictar resolución final DECLARE PROCEDENTE Y PROBADA MI
PLANTEAMIENTO, disponiendo, por tanto:

1. La declaratoria de prescripción del crédito en ejecución contra mi representado


como garante hipotecario;

2. La suspensión de las medidas ejecutivas dispuestas en mi contra;

3. El levantamiento de las medidas precautorias instauradas contra los bienes de mi


propiedad; y,

4. La cancelación de la hipoteca inscrita en el asiento B-XX en fecha XXXX de


gravámenes y restricciones sobre el inmueble de mi propiedad registrado bajo
matrícula computarizada Nº 7011XXXXX, y la CANCELACIÓN de su
complementación aclarativa registrada en el asiento B-X en fecha
XXXXXXXXXXX.

Otrosí 1º.- Pido se tenga en calidad de prueba preconstituida a los fines pertinentes:

1) Documento público Nº 2430/97 de fecha 25 de noviembre de 1997 (fs. 77 á 84 y


vlta.) sobre “Escritura Pública sobre Apertura de Línea de Crédito en Cuenta
Corriente o Rotativa con garantía hipotecaria y de Warrant en almacén general de
depósito, suscrita por el Banco Boliviano Americano S.A. B.B.A. Regional Santa
Cruz, en favor de Anibal Ramon Mora Gonzales por la suma de $us. 500.000.”,
documento suficiente para probar el nacimiento de la obligación, el tiempo a partir
del cual se configuró el incumplimiento y por ende, empezó a computarse la
prescripción.

2) Auto de Vista No. XXXXX por el cual se anula obrados, por inexistencia de
citación en contra de mi representada.

11
3) En general, todos los documentos nombrados en el presente memorial (libros y
resoluciones sobre doctrina y jurisprudencia) y que cursan en el expediente
procesal, que sean pertinentes a la procedencia de mi planteamiento.

Otrosí 2º.- Pido que vuestra autoridad disponga expresamente el trámite procesal para la
sustanciación y resolución de la presente cuestión.

Otrosí 3º.- Se oficie a las oficinas de DD.RR. para que extiendan certificado alodial a los fines
de verificación de la situación jurídica del inmueble de mi propiedad objeto de la ejecución,
registrado bajo matrícula computarizada Nº 701XXXXXXX, protestando de mi parte cubrir
los recaudos pertinentes.

Otrosí 4º.- Solicito se me extienda fotostáticas simples y legalizadas de todos los actuados.

Santa Cruz, 05 junio de 2018

XXXXXXXXXXXXXXXXXX

RESUMEN DEL EXPEDIENTE EN FS.

En fs 77 se encuentra la apertura del Credito del BBA de 500.ooo dólares el 25 de


noviembre del 1997, línea de crédito a nombre de los ANDES. En la clausula undécima
del contrato.

En Fs 78 clausula del contrato de préstamo sobre su extinción que se encuentra en


3 años.

La demanda ejeuctiva en Fs. 109 se plantea 19 de noviembre del 2001.

12
En Fs 127 se encuentra la sentencia de la demanda ejecutiva.

En Fs. 191 el 27 de febrero el 2003 el juzgado 3 a cargo del juez Marcelo Barrientos
donde se adjudica al BMSC el inmueble.

En Fs. 197 notificaciones de adjudicación a favor del Banco el 21 de marzo 2003.

En fs 199 se solicita por primera vez el desapoderamiento.

En fs 206 se solicita segundo desapoderamiento 7 enero 2004.

En fs 212 se solicita el desarchivo del expdiente 7 febrero 2006, ordenandose el 17


feb.

En fs 224 se solicita el tercer desapoderamiento 9 julio 2012.

En Fs. 226 poder de administración de Servillantas Ferrara el 27 octubre 2006.

En fs 253 oposición de desapoderamiento por parte de Rodrigo Ferrara 19


noviembre 2012.

En fs 256 Banco Central de Bolivia solicita liquidación de crédito 23 enero 2013.

En fs 267 se presenta incidente de nulidad de Obrados por Cerruto. 9 sept 2013.

En.·306 resolucion de la Jueza Sandoval aprueba el incidente presentado por


Cerruto. 14 ene 2014.

En Fs 540 transferencia a favor del TGN 4 feb 2010.

En fs 580 transferencia de cuotas de Anibal Mora a Montaño 22 enero 2007.

En fs 620 Auto de Vista de Samuel Saucedo y Editha Pedraza se declara improbado


el incidente de nulidad 10 diciembre 2015.

13

También podría gustarte