Está en la página 1de 3

CUESTIONARIO #1: Teoría literaria y Épica griega

01. El Clasicismo griego es el primer periodo de la literatura occidental que surgió durante el
esclavismo y sirvió como modelo a los posteriores movimientos literarios. De acuerdo con este
concepto, señale qué características son propias de dicho periodo.
I. Muestra un antropocentrismo.
II. Busca el equilibrio entre forma y fondo.
III. Hay un politeísmo antropomorfo.
IV. Expresa un marcado fatalismo.
A) I, II y III
B) II, III y IV
C) II y III
D) I, II, III y IV

02. Con respecto a los autores y las obras del Clasicismo griego, establezca la relación correcta.
I. Hesíodo
II. Safo de Lesbos
III. Píndaro
IV. Teócrito
a. Odas olímpicas
b. Idilios
c. Epitalamios
d. Teogonía
A) Id, IIc, IIIa, IVb
B) Ib, IIa, IIIc, IVd
C) Ia, IIc, IIId, IVb
D) Id, IIc, IIIb, IVa

03. En los siguientes versos de la Divina comedia, de Dante Alighieri, hallamos las siguientes
figuras:
Como las hojas, cuando ya la fría
estación se aproxima, van cayendo
y la rama su fronda al suelo fía,
de Adán las malas siembras van subiendo
desde aquellas arenas, una a una,
cual aves que al reclamo van cediendo.
A) símil, metáfora, hipérbaton.
B) anáfora, símil, antítesis.
C) hipérbole, metáfora, símil.
D) hipérbaton, hipérbole, símil.

04.
Hermosa Filis, siempre yo te sea
amargo al gusto más que la retama,
y de ti despojado yo me vea,
cual queda el tronco de su verde rama,
si más que yo el murciélago desea
la oscuridad, ni más luz desama,
por ver ya el fin de un término tamaño
deste día, para mí mayor que un año.
¿Qué figura no aparece en los anteriores versos de Garcilaso de la Vega?
A) hipérbole
B) antítesis
C) hipérbaton
D) epíteto
05. Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre la Ilíada, de
Homero, marque la alternativa correcta:
I. La cólera de Aquiles es el tema central de esta obra teatral.
II. Aquiles retorna al campo de batalla para vengarse de Héctor.
III. Esta obra concluye con el incendio y destrucción de Troya.
IV. La vida es lucha, por eso los dioses no intervienen en esta guerra.
A) VFVF
B) FVFV
C) FVFF
D) FFFF

06.
—¡Insensato! No me hables del rescate, ni lo menciones siquiera. Antes que a Patroclo
le llegara el día fatal, me era grato de abstenerme de matar a los teucros y fueron
muchos los que cogí vivos y vendí luego; mas ahora ninguno escapará de la muerte, si
un dios lo pone en mis manos delante de Ilión y especialmente si es hijo de Príamo. Por
tanto, amigo, muere tú también. ¿Por qué te lamentas de este modo? Murió Patroclo,
que tanto te aventajaba. ¿No ves cuan gallardo y alto de cuerpo soy yo, a quien
engendró un padre ilustre y dio a luz una diosa? Pues también me aguardan la muerte y
el hado cruel. Vendrá una mañana, una tarde o un mediodía en que alguien me quitará la
vida en el combate, hiriéndome con la lanza o con una flecha despedida por el arco. Así
dijo.
Desfallecieron las rodillas y el corazón del teucro que, soltando la lanza, se sentó y
tendió ambos brazos. Aquileo puso mano a la tajante espada e hirió a Licaón en la
clavícula, junto al cuello: metiole dentro toda la hoja de dos filos, el troyano dio de ojos
por el suelo y su sangre fluía y mojaba la tierra. El héroe cogió el cadáver por el pie,
arrojolo al río para que la corriente se lo llevara.
¿Qué característica de la literatura griega está expresada en este fragmento?
A) La noción de armonía y simetría como propio de la belleza en la obra de arte.
B) La presencia de epítetos cuando se nombra a los héroes.
C) El destino como hecho funesto e inexorable.
D) El fin didáctico y el cumplimiento de reglas fijas y determinadas.

07.
Háblame, Musa, de aquel varón de multiforme ingenio que, después de destruir la sacra
ciudad de Troya, anduvo peregrinando larguísimo tiempo, vio las poblaciones y conoció
las costumbres de muchos hombres y padeció en su ánimo gran número de trabajos en
su navegación por el ponto, en cuanto procuraba salvar su vida y la vuelta de sus
compañeros a la patria.
Con respecto al fragmento anterior que inicia la Odisea, se evidencia, principalmente,
A) el antropomorfismo.
B) la invocación.
C) el fatalismo.
D) la narración cíclica.

08.
Después, cuando el rojo vino había invadido la mente del cíclope, me dirigí a él con
dulces palabras: “Cíclope, ¿me preguntas mi célebre nombre? Te lo voy a decir, mas
dame tú el don de hospitalidad como me has prometido. Nadie es mi nombre, y nadie
me llaman mi madre y mi padre y todos mis compañeros”.
El fragmento citado de la Odisea alude a ............... quien sobresale por su ...............
A) Polifemo - hospitalidad.
B) Telémaco - perseverancia.
C) Ulises - astucia.
D) Antínoo - avaricia.

09.
¿Qué figura literaria se ha utilizado, principalmente, en el siguiente fragmento de la Odisea,
obra atribuida a Homero?
Zeus.- ¡Hija mía! ¡Qué palabras se te escaparon del cerco de los dientes! ¿Cómo
quieres que ponga en olvido al divinal Odiseo, que por su inteligencia se señala sobre
los demás mortales y siempre ofreció muchos sacrificios a los inmortales dioses que
poseen el anchuroso cielo?
A) metáfora
B) epíteto
C) hipérbole
D) hipérbaton

10.
Dio el cíclope un fuerte y horrendo gemido, retumbó la roca, y nosotros amedrentados,
huimos; mas él se arrancó la estaca, toda manchada de sangre, arrojola furioso lejos
de sí y se puso a llamar con altos gritos a los cíclopes que habitaban a su alrededor,
dentro de cuevas, en los ventosos promontorios. En oyendo sus voces acudieron
muchos y, parándose junto a la cueva, le preguntaron qué le angustiaba: ¿Por qué tan
enojado, oh Polifemo, gritas de semejante modo en la divina noche, despertándonos a
todos? ¿Acaso algún hombre se lleva tus ovejas mal de tu grado? ¿O, por ventura, te
matan con engaño o con fuerza? Respondioles desde la cueva el robusto Polifemo:
¡Oh, amigos! Nadie me mata con engaño, no con fuerza.
En el fragmento citado de la obra Odisea, se narra un acontecimiento que traerá como
consecuencia
A) la ayuda de Afrodita.
B) el descenso al Infierno.
C) el perdón del dios Zeus.
D) la enemistad de Poseidón.

También podría gustarte