Está en la página 1de 9

Prof.

Jhonny Lava
Academia Nota20
Habilidad Verbal
TEMA: Ejercicios de reforzamiento I
EJERCICIOS PROPUESTOS
TEXTO 1
«No podemos impedir que el virus circule», reconoció el lunes, en pleno directo en la televisión, el ministro de Sanidad
francés, Olivier Véran. «Pero podemos evitar que demasiadas personas se infecten a la vez», matizó. «Una imagen vale más
que mil palabras», prosiguió el ministro tras coger un bolígrafo y ponerse a dibujar en un papel. De su mano salió la gráfica
que resume de un solo vistazo la estrategia mundial contra el nuevo coronavirus: intentar aplanar la curva epidémica.
El propio ministro francés lo explicó en antena. Pintó una montaña de elevada pendiente para representar un número muy
alto de infectados en poco tiempo. A continuación, trazó una línea horizontal para marcar la capacidad de los hospitales. El
pico de la epidemia rompía ese techo y auguraba el colapso del sistema sanitario. «Esto es lo que ha pasado en algunos lugares
de Italia», advertía Véran. A continuación, dibujó otra montaña más bajita, pero con una base más extensa. Ese es el objetivo,
dijo: «Estar siempre por debajo del umbral de saturación, de manera que la epidemia sea menos violenta e intensa».
El ministro había visto esa gráfica días antes en la revista médica The Lancet, en un análisis encabezado por el
epidemiólogo británico Roy Anderson. «Lo que ha ocurrido en China muestra que la cuarentena, el distanciamiento social y el
aislamiento de las poblaciones infectadas pueden contener la epidemia del coronavirus o COVID-19», señala el equipo de
Anderson, del Imperial College de Londres. Es necesario tomar decisiones drásticas.

Asende, M. (11/03/2020). Objetivo número uno: aplacar la curva del coronavirus. El País.
PREGUNTAS

01. En el artículo periodístico, se informa que el ministro de Sanidad de Francia propone


A) posicionarse urgentemente por debajo del umbral de saturación del sistema sanitario, con medidas riesgosas en extremo, para la eliminación del coronavirus.
B) no saturar el sistema de sanidad francés mediante la cuarentena, el distanciamiento social y el aislamiento de la población, y así hacer frente al coronavirus.
C) copiar exactamente las medidas tomadas por el gobierno comunista de China para que el sistema de sanidad no se vea afectado con una gran cantidad de
infectados.
D) que el coronavirus se volverá menos mortífero siempre y cuando las medidas impulsadas por el gobierno francés sean diferentes a las medidas asumidas por el
gobierno italiano.

02. El término CIRCULAR se entiende como sinónimo de


A) progresar.
B) contornear.
C) propagar.
D) girar.

03. A partir de la gráfica, en cuanto a las medidas contra el coronavirus, se puede deducir que
A) podría haber un incremento tolerable en el número de infectados cuando se concluyan las rigurosas medidas.
B) se tienen que mantener en el tiempo para que el número de casos de infectados llegue hasta el número cero.
C) solamente serán efectivas cuando el número de casos de infección supere la capacidad del sistema sanitario.
D) deben garantizar que, en el lapso de doce meses, el COVID-19 desaparezca por completo de la faz de la Tierra.

04. De la relación entre el texto y la imagen, resulta incompatible sostener que la gráfica presentada por el ministro Verán
A) mostraba la posibilidad de que haya un número alto de infectados en poco tiempo.
B) sirvió de inspiración política para el equipo que lidera el epidemiólogo británico Anderson.
C) representaba un estadio en que el sistema sanitario podría haberse visto superado.
D) ilustraba también una situación halagüeña siempre y cuando se tomaran medidas.

05. Si en el Perú, para hacer frente al coronavirus, se adoptaran medidas severas durante cuatro meses, probablemente
A) los científicos podrían aniquilar al COVID-19 en menos de un año.
B) el Gobierno sufriría un absoluto desplome en su gran popularidad.
C) el futuro crecimiento económico del país sería muy alto en el mundo.
D) la transmisión de la enfermedad sería menos intensa y perniciosa.
TEXTO 2

En su obra Cuadernos Filosóficos, Lenin asegura que «el conocimiento es la aproximación eterna, infinita, del pensamiento al
objeto. El reflejo de la naturaleza en el pensamiento del hombre debe ser entendido no en forma inerte, no en forma abstracta,
no carente de movimiento, no carente de contradicciones, sino en el eterno proceso del movimiento, en el surgimiento de las
contradicciones y en su solución». De esto se desprende que la comprensión del problema del conocimiento es un proceso en
el cual el ser humano, como sujeto cognoscente, va en busca de la verdad objetiva por medio del camino dialéctico de infinitas
verdades absolutas y relativas, lo que a su vez refleja la naturaleza del carácter contradictorio del conocimiento. Partiendo de
estas ideas, se hace patente la necesidad de contar con un concepto de Calidad Educativa (CE), ya que la que existe en la
literatura sobre el tema, adolece de insuficiencias que resulta un óbice al momento de contrastarla con la realidad educativa.
De allí que creemos que la CE, en tanto se refiere a las características del contexto, insumos, procesos y resultados de la
formación del ser humano, está condicionada histórica y socialmente, y se concretiza a partir del ideario filosófico,
pedagógico, sociológico y psicológico imperante en una sociedad determinada; y en este sentido, es medida por la distancia
existente entre la norma (el ideario) y el dato (lo que ocurre realmente en la práctica educativa).
La definición anterior nos conduce a un modelo evaluativo de discrepancia, pues está orientado fundamentalmente hacia
dos propósitos: la toma de decisiones y la de responsabilidades, que constituyen la base de un sistema de indicadores como el
que se quiere construir. Ella sirve de marco conceptual general de partida, pero, naturalmente, nos obliga a precisar qué es un
paradigma y cuáles son los paradigmas filosóficos, pedagógicos, psicológicos y sociológicos que representan el modelo ideal,
el «deber» de la educación de estos tiempos.

Valdés, H. (2008). «Hacia una evaluación del desarrollo y formación corporal, racional y emocional del ser humano. El caso
cubano». En Reflexiones en torno a la evaluación de la calidad educativa en América Latina y el Caribe, pp, 67- 90. (Texto
editado)
PREGUNTAS
01. La idea principal del texto expuesta por el autor es
A) el conocimiento es la aproximación eterna e infinita del pensamiento al objeto o a la realidad.
B) la calidad educativa es medida por la diferencia entre la norma y la realidad educativa.
C) para comprender la realidad educativa es apremiante la cabal capacitación de los docentes.
D) la Calidad Educativa consiste en la evaluación reflexiva, dinámica y constante del docente.

02. En el texto, el término «DEBER» connota


A) obligación.
B) modelo.
C) razón.
D) importancia.

03. De la cita de Lenin por Héctor Valdés, se deduce que


A) su recurrencia se justifica como base teórica para su definición de CE.
B) fue espoleada por las pesquisas en educación realizadas por Lenin.
C) la verdad objetiva se busca por la vía dialéctica de infinitas verdades.
D) a través de ella expresa su admiración por el egregio pensador ruso.

04. En relación con la definición de Calidad Educativa expuesta en el texto, es incompatible afirmar que
A) como modelo evaluativo, la toma de decisiones es uno de sus propósitos.
B) desdeña la posibilidad de considerar un doble factor de condicionamiento.
C) está medida por la distancia entre el ideario o norma y el dato o realidad.
D) es necesaria debido a las deficiencias que caracterizan a la ya existente.

05. Si la Calidad Educativa (CE) no haría referencia a las características del contexto, insumos, procesos y resultados de la formación de una persona, es posible
que
A) teorizar sobre el conocimiento y la verdad caería en lo esotérico e insoluble.
B) resulte de sumo provecho para el aprendizaje significativo de los discentes.
C) las reflexiones filosóficas de Lenin podrían desestimarse por ser sinsentidos.
D) plantear la relación dialéctica entre la norma y la realidad resulte algo baladí.
TEXTO 3 A TEXTO 3 B

Los seres humanos sufrimos un avanzado caso de Existe una diferencia fundamental entre el
autoengaño, afirma Alex Pentland. Nos agrada vernos como comportamiento del animal y la acción humana; mientras que
seres libres y conscientes, autosuficientes y alejados de otros el primero está gobernado por el instinto, la segunda se
animales por nuestra capacidad de razonar. Pero si caracteriza por una gran flexibilidad para el aprendizaje. La
observamos a la gente de cerca, propone Pentland, veremos acción animal aparece preprogramada o determinada, y el
que somos mucho más instintivos y mucho más parecidos a comportamiento humano, en cambio, se caracteriza por ser
otras criaturas de lo que creemos. abierto y libre. Precisamente, este carácter libre y abierto de la
En el laboratorio de medios del Instituto de Tecnología acción es lo que hace al ser humano responsable de sus actos.
de Massachusetts, Pentland, por medio de un dispositivo Si un individuo reflexiona ante una determinada situación,
electrónico, monitoreó las actividades diarias de estudiantes, toma una decisión y actúa en concordancia con ella, es el
investigadores y ejecutivos que visitan ese centro. Lo que autor de esa acción y, por tanto, debe responder por ella; es
halló es que el 90% de lo que la mayoría de la gente hace decir, debe estar dispuesto a recibir el reconocimiento o la
durante el día es tan rutinario que su conducta podría ser amonestación de sí mismo y de los demás.
prevista con solo unas pocas ecuaciones matemáticas. Estos Este carácter libre del actuar humano constituye
descubrimientos son parte de una silenciosa explosión de también la base del carácter moral que posee en exclusividad.
trabajo psicológico que pone a la conducta humana bajo una La libertad, es decir, la capacidad para decidir y elegir entre
misteriosa luz. "Es difícil aceptarlo –dice el psicólogo John varias opciones posibilita que las acciones concretas que
Bargh de la Universidad de Yale–, pero la mayor parte de la alguien lleva a cabo se ajusten o no a las costumbres y normas
vida cotidiana de una persona está determinada no por sus de su comunidad. Cuando el sujeto decide actuar de acuerdo
intenciones conscientes y sus elecciones deliberadas, sino por con las normas asumidas, actúa correctamente (es moral);
procesos mentales puestos en movimiento por el entorno". La cuando decide libremente saltárselas, actúa incorrectamente
idea de Pentland es que podemos explicar y aun predecir (es inmoral). Pero, en cualquier caso, lo que no puede hacer es
mucho de lo que la gente hace sin siquiera referirnos a sus dejar de actuar en el marco de ese código normativo (ya sea
palabras o pensamientos conscientes. acatándolo o violándolo); es decir, lo que no se puede hacer es
ser amoral.
Tomado de http://www.lanacion.com.ar/925648-el-ser-humano-es-mas-
instintivo-que-racional Tomado de https://reletica.blogia.com/2011/030701-el-ser-humano-como-ser-
moral.php
PREGUNTAS

01. Los textos A y B sostienen posturas antagónicas en torno a


A) la importancia de las costumbres y normas en la vida del hombre.
B) la libertad, conciencia y racionalidad en el desenvolvimiento humano.
C) la racionalidad imperante y determinante en el accionar consciente.
D) los impulsos instintivos sometidos a la libertad y racionalidad humana.

02. En el texto, el antónimo contextual del término DELIBERADO es


A) planificado.
B) instintivo
C) fortuito.
D) contingente.

03. A partir de los resultados descritos en el texto A, se colige que la libertad humana
A) se reduce a una mera ilusión.
B) sustenta la racionalidad humana.
C) se expande en toda la sociedad.
D) es base de las acciones sociales.

04. Según el texto B, se colige que el carácter libre de la acción humana sustenta
A) el determinismo.
B) el instinto.
C) la moralidad.
D) el sincretismo.

05. Si se demostrara que la esencia de la conducta humana se puede predecir a partir de una ecuación simbólica,
A) la tesis de Alex Pentland se vería rebatida.
B) la postura de John Bargh perdería asidero.
C) se validaría el carácter libre del acto humano.
D) se fortalecería la idea de un instinto humano.
TEXTO 4
Puede que no te guste dormir menos a medida que envejeces. Pero tal vez no parecería tan malo si supieras que eso alguna vez
desempeñó un papel importante en la supervivencia humana. Un nuevo estudio publicado en Proceedings of the Royal Society B
sugiere que la forma en que los patrones de sueño cambian con la edad podría ser una adaptación evolutiva que ayudó a nuestros
antepasados a sobrevivir de noche: era crucial que una persona en la comunidad estuviera despierta en todo momento.
Este fenómeno conocido como la «hipótesis del abuelo que duerme mal» sugiere que los miembros mayores de una comunidad
que se despertaban antes del amanecer pueden haber sido cruciales para detectar la amenaza de depredadores, mientras los más
jóvenes todavía seguían dormidos. Esto podría explicar por qué la gente durmió en grupos de edad mixta a lo largo de la historia.
«We may be looking at just another reason why grandparents were critical in human evolution», dijo Alyssa Crittenden, una de
las autoras del estudio, quien señala además que la investigación es el primer estudio sobre el sueño realizado en humanos. Los
investigadores analizaron, durante veinte días, los patrones de sueño de una comunidad de 33 individuos hadza, una sociedad de
cazadores y recolectores en Tanzania, y determinaron que el entorno del sueño de los hadza puede tener similitudes con el de los
seres humanos prístinos. Ellos duermen al aire libre o en cabañas de hierba en grupos de 20 a 30 personas sin regulación artificial
de la temperatura o la luz. Estas condiciones proporcionan una ventana idónea para estudiar los aspectos evolutivos del sueño. De
un total de más de 220 horas de observación del sueño, los investigadores encontraron solo 18 minutos en los que todos los
adultos estuvieron durmiendo al mismo tiempo. Generalmente, los participantes mayores de 50 y 60 años se acostaron más
temprano y se despertaron antes de los que tenían entre 20 y 30 años.
Por otro lado, Lauren Hale, profesora de Medicina Familiar y de Medicina Preventiva en la Escuela de Medicina de la
Universidad Stony Brook, quien no participó en el estudio, dijo que los hallazgos destacaron importantes aspectos sociales del
sueño que aún persisten actualmente, pero advirtió que el vínculo podría no ser totalmente biológico.

Texto adaptado del artículo de Aneri Pattani «No es un trastorno de sueño, es tu edad» publicado en The New York Times es, edición del 18 de julio de
2017. https://www.nytimes.com/es/2017/07/18/dormir-sueno-trastorno-supervivencia-evolucion/?rref=collection%2Fsectioncollection%2Findex.

PREGUNTAS

01. Determine la idea principal del texto.


A) El sueño es gravitante en comunidades de cazadores y recolectores contemporáneos en África y zonas de la línea ecuatorial.
B) Un equipo de investigadores llevó a cabo una investigación sobre los patrones de sueños en una comunidad primitiva de Tanzania.
C) Una reciente investigación revela el importante papel que los ancestros y jefes de tribus cumplieron en el proceso evolutivo de la humanidad.
D) Según un estudio, los cambios en los patrones de sueño podrían explicarse como una adaptación evolutiva de nuestra especie.

02. En el texto, el término VENTANA connota


A) apertura.
B) futuro.
C) perspectiva.
D) entrada.

03. Respecto de lo que señala Alyssa Crittenden, es compatible señalar que


A) los ancianos cumplieron un rol importante en la evolución de la humanidad.
B) el respeto a los ancestros es importante para la preservación de la especie.
C) la grandeza de la humanidad se explica por la importancia de los abuelos.
D) el cuidado del clan de las comunidades primitivas recayó en los abuelos.

04. A partir de lo que acota Lauren Hale respecto de la investigación, podemos inferir que
A) coincide plenamente con los resultados obtenidos.
B) refuta categóricamente las conclusiones del equipo.
C) fue la asesora médica del proyecto de investigación.
D) contempla la posibilidad de las limitaciones del estudio.

05. Si se demostrara fehacientemente la hipótesis del abuelo que duerme mal,


A) hasta los niños muy pequeños tendrían horas de insomnio.
B) el insomnio de la gente provecta tendría un origen biológico.
C) los ancianos ya no desearían tener un sueño prolongado.
D) se buscarían tratamientos psicológicos contra el insomnio.
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LAS HABILIDADES LECTORAS

También podría gustarte