Está en la página 1de 28

ESCUELA

PROFESIONAL DE
INGENIERIA CIVIL

MONOGRAFIA

Periodos de Industrialización y Urbanismo

Autores:

Charca Velasquez, Walter


Nina Flores, Ramiro Enrique Alberto
Quispe Ancachi, Beto Edwin
Quispe Limachi, Jaenz Rodrigo
Ventura Lasteros, Evelyn Karina

Orientador: Ing. Quenta Flores, Darwin

Área De Investigación: Realidad Nacional

Moquegua – Perú

2021
DEDICATORIA

A Dios por habernos permitido


llegar hasta este punto y habernos dado
salud, siendo el manantial de vida por
darnos lo necesario para seguir
adelante día a día logrando nuestros
objetivos, además de su infinita bondad
y amor.
INDICE
DEDICATORIA...............................................................................................................................2
INTRODUCCION............................................................................................................................4
OBJETIVOS.....................................................................................................................................5
OBJETIVO GENERAL................................................................................................................5
OBJETIVOS ESPECIFICOS........................................................................................................5
MARCO TEÓRICO.........................................................................................................................6
1. CONCEPTOS...........................................................................................................................6
1.1 Concepto de industria..........................................................................................................6
1.2 Industrialización..................................................................................................................6
1.3 La expansión.......................................................................................................................6
2. INDUSTRIALIZACIÓN..........................................................................................................7
2.1 Proceso de Industrialización................................................................................................7
2.2 Impacto de la Industrialización...........................................................................................8
2.3 La Industria en el Perú........................................................................................................9
3. URBANISMO Y SOCIEDAD................................................................................................11
3.1 Proceso de Urbanización...................................................................................................11
3.2 Fases del proceso de Urbanización....................................................................................12
3.3 Causas del proceso de Urbanización.................................................................................13
3.4 Consecuencias del proceso de Urbanización.....................................................................13
3.5 El proceso de Urbanización en el Perú (1940 – 2000).......................................................14
3.6 Urbanismo en la ciudad de Lima.......................................................................................17
3.7 Horizontes culturales de la geografía................................................................................23
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..............................................................................25
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................................................27
INTRODUCCION

Como bien ha señalado Manuel Castells, la industrialización y urbanización


constituye la actividad propia del proceso de producción de las sociedades modernas en
los últimos dos siglos. En efecto, la creciente urbanización de la sociedad moderna tiene
como eje articulador la producción industrial. Sin embargo, no podemos hacer depender
unilateralmente el proceso de urbanización de la industria. De lo que se trata es más bien
de constituir en principio metodológico la relación industrialización urbanización, de
forma tal que permita reconocer en la dinámica industrial y productiva las bases
materiales y técnicas del proceso de apropiación del espacio, pero también sus bases
sociales y económicas (Castells, 1971).
Es por ello que la presente investigación monográfica se centrará en analizar
cada uno de estos conceptos, también tocaremos ambos procesos dentro del marco
nacional ya que estos procesos marcaron un antes y un después en nuestro país Además
desde hace 50 años estos procesos afectaron a la propagación de una dinámica que
afecta a toda su estructura social política económica y cultural de nuestro país, estos
procesos también han tenido gran influencia la migración interna de las comunidades
indígenas la creciente población campesina pasó en los últimos 50 añosa formar parte
del conglomerado urbanos esto le llamamos a un paso a una vida moderna.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
El objetivo general será: conocer, identificar, comparar y discutir sobre la
importancia y los efectos de los procesos de urbanización e industrialización en el
ámbito local, y analizar cada uno de los conceptos y procedimientos que engloban al
proceso de la industrialización y urbanización.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Definir las diferencias existentes entre los procesos de industrialización y
urbanización.
• Evaluar ambos procesos en un contexto nacional y explicar la relación
• Analizar las propuestas teóricas que desde la antropología se han desarrollado
acerca de la urbanización.
• Analizar algunos casos en el mundo en torno a la relación que se establece
entre Urbanización, industrialización y migración.
• Analizar los efectos de la urbanización dependiente y la globalización en
América Latina y en particular en Arequipa.
• Analizar las nuevas dinámicas y relaciones que se establecen entre lo rural y lo
urbano.
• Analizar las dinámicas contemporáneas de los mercados de trabajo en la
ciudad.
• El análisis y el debate acerca del sector informal urbano
• Analizar la antigua y nueva construcción social de los espacios urbanos.
• Analizar el Conjunto de estrategias de vida y de sobrevivencia en la ciudad.
• Analizar la vida ritual en la ciudad.
• Analizar las características de la nueva industrialización y los cambios
socioculturales que ella ha generado.
MARCO TEÓRICO

1. CONCEPTOS
1.1 Concepto de industria
Industria viene del latín industria que tiene las siguientes acepciones:
habilidad para hacer una cosa; serie de operaciones en que, a partir de materias
básicas, se obtienen productos elaborados. una tercera acepción la identifica con
fábrica (latín fábrica), lugar donde se elabora algo.
Para el presente trabajo adoptaremos la segunda acepción, industria como
el conjunto de operaciones orientadas a la obtención de productos y que pueden
ser realizadas tanto por personas jurídicas como naturales. la naturaleza de dichas
operaciones abarca desde la transformación hasta la prestación de servicios. es necesario
precisar que para el periodo de estudio abordado (1930-1975), el concepto de industria
se refería a las actividades de transformación básicamente.
1.2 Industrialización
En lo que respecta a la industrialización, la conceptualizamos como la
implantación, expansión y profundización de actividades permanentes de
transformación fundamentalmente.
1.3 La expansión
El concepto de «expansión industrial» a nivel urbanístico se fue construyendo en
el propio desarrollo de la investigación hasta llegar a una definición apropiada para
explicar el objeto de estudio. En este sentido, la expansión industrial se entiende como
un fenómeno que establece una relación histórica del proceso de apropiación industrial
del territorio en un sentido dinámico, tanto a nivel urbano como regional. Estudia la
relación entre industria y territorio en sus componentes espaciales, funcionales y
productivos, y devela su estructura con base en la comprensión de las tendencias
concentrativas o dispersas de las localizaciones industriales, según la naturaleza,
morfología y tipología de sus actividades. Morfología y tipología industrial tienen, en
este caso, un componente diferente al empleado tradicionalmente por la arquitectura,
especialmente por el hecho de involucrar no solamente los aspectos físico–espaciales de
la organización industrial, sino también las actividades productivas y las determinan es
funcionales que se generan en las relaciones sociales de producción.
2. INDUSTRIALIZACIÓN
2.1 Proceso de Industrialización
El proceso de industrialización inició cuando se liberó mano de obra del campo,
gracias a las mejoras en productividad agrícola, obligando a la población a migrar a las
ciudades. Estas mejoras de productividad se debieron al desarrollo de la industria
química. El crecimiento de las ciudades y los nuevos procesos productivos provocaron
cambios sociales, tales como: el paso a la familia nuclear, la estandarización de los
horarios laborales, el aumento de la importancia de las instituciones en la regulación de
la vida económica y social, el individualismo y la competitividad, entre otros. La
producción en masa de bienes deriva hacia un capitalismo agresivo, ya que requiere un
incremento de ventas y reducciones de costos, entre otros.
Las fábricas, con grandes muestras de avances tecnológicos, aumentan la
productividad (y así aumentan el capital); en realidad, ahora son fábricas, antes se
desarrollaban en el espacio doméstico de los campesinos, como pueden ser tejidos,
utensilios, cerámica. Dicho de una manera más simple: ‘dar predominio a las industrias
en la economía de un país’1 o ‘desarrollo del sistema económico y técnico necesario
para transformar las materias primas en productos adecuados para el consumo’.2
La Revolución Industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segunda
mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que Gran Bretaña en primer lugar,3 y
el resto de Europa continental después, sufrieron el mayor conjunto de transformaciones
socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la Historia de la humanidad, desde el
Neolítico. La industrialización surgió como consecuencia directa de la invención de la
máquina de vapor, pero también influyeron decisivamente los cambios jurídicos en la
propiedad, el incremento del comercio y la competitividad entre países como Gran
Bretaña, Alemania y Francia. Los motores de la industrialización fueron la minería, la
metalurgia y la química.
El proceso de industrialización no fue homogéneo, es decir, no fue todo en un
solo paso, sino que primero ocurrió en Gran Bretaña en el siglo XVIII; otros países
como Estados Unidos, Hungría, Bohemia, Japón y Rusia se industrializaron en el siglo
XIX y actualmente hay países de África o Asia que están muy poco industrializados.
Se pueden identificar varias transiciones en este proceso:
 De la sociedad agraria a la sociedad industrial.
 De la sociedad rural a la sociedad urbana.
 De la manufactura a la maquino-factura.
 Del uso de la mano de obra al uso de capitales.
Por extensión, se habla de industrialización para referirse a cualquier modelo de
sociedad muy desarrollada, si bien desde la década de los 50 del siglo XX las sociedades
con mayor poder económico son aquellas que poseen unos altos niveles de desarrollo
tecnológico.
2.2 Impacto de la Industrialización
La industrialización cambió el paisaje natural y el urbano anteriormente
existentes, produciendo un nuevo paisaje. El nuevo modo de producción, con sus
edificios fabriles, sus medios de comunicación, la necesidad masiva de mano de obra
etc., va a transformar no solo el espacio urbano, sino también zonas situadas en pleno
campo donde surgirán pequeñas ciudades con la única finalidad de la producción. Estos
“espacios industriales” implican una nueva manera de entender la arquitectura y el
urbanismo.
Con la revolución industrial no solo aparecen nuevos edificios, sino que es la
propia arquitectura la que se transforma, ya que tiene que adaptarse a los nuevos
conceptos ideológicos que se derivan de aquella, a los nuevos comportamientos
humanos:
“El nuevo alumbrado irrumpe en el horario solar, los nuevos transportes acortan
distancias y lugares antes inhóspitos, las nuevas ciudades masificadas por el incremento
de la población provocan nuevas necesidades públicas, nuevos servicios, nuevas
comunicaciones, nuevas nociones de higiene y confort” (Aguilar, 1991, 93).
La arquitectura contemporánea tiene sus orígenes en los cambios provocados por
la revolución industrial, como han puesto de manifiesto los primeros teóricos que se
ocuparon del tema Pevsner, Benévolo, Giedion, Tafuri, Zevi, Franton, etc., y que
resume Inmaculada Aguilar (1991, 94):
 Modifica las técnicas constructivas e introduce nuevos materiales como el hierro
y el vidrio (y más tarde el hormigón)
 Modifica el concepto tradicional de ciudad: nuevos servicios, nuevas tipologías,
nuevos sistemas de comunicación y nuevo concepto de valor del suelo
 Estimula el espíritu científico y con él la investigación experimental, que tienen
como consecuencia inmediata la creación de escuelas especializadas
La industrialización es mucho más que una transformación tecnológica: “la
máquina no es únicamente un dispositivo concreto, un ingenio, es también una máquina
social, una organización racional de la producción” (Aguilar, 1991, 94). Se basa en la
repetición, en la producción en serie, lo que necesita la realización previa de un modelo
abstracto, es decir, exige que la producción sea pensada con anterioridad. La previsión,
la precisión, el rigor y el control se convierten en elementos indispensables para su
funcionamiento. Esto afecta de igual modo a la arquitectura que se convierte en un
sector más de la producción industrial introduciendo conceptos como los de repetición
estándar, serie... que necesitan, así mismo, la elaboración de un modelo para el control
del buen funcionamiento de su proceso de producción: el plano.
Hoy en día, el proceso de industrialización ha cambiado. En los países en vías de
desarrollo como los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), la migración del
campo a la ciudad no está acompañada de la industrialización. Las instituciones públicas
no pueden fortalecerse con los aumentos en la recaudación impositiva que esta conlleva,
lo que ha derivado en un aumento de la conflictividad social. La industrialización en
estos países se produce gracias a la mano de obra barata y a las economías de escala que
presentan (la deslocalización de empresas supone la pérdida de puestos de trabajo en los
países desarrollados, pero los crea en los que están en vías de desarrollo).
2.3 La Industria en el Perú
La política acerca de la industrialización en el Perú fue durante la década de los
60, implícita, antes que definida, clara, con sentido de prioridades. Obedeció a impulsos
antes que a razonamientos. Se fundamentó en el esquema de la sustitución de
importaciones, pero no llegó a definir de manera integral y coherente el modelo. Hubo
regímenes de excepción, presiones, marchas y contramarchas. Todo ello determinó que
el proceso resultara limitado en sus medios pero, además, en sus alcances. Sin objetivos
a largo plazo. Sin políticas alternativas o sucesivas, atendiendo al cambio de las
circunstancias, a las necesidades propias de una dinámica de industrialización. Se
produjeron conflictos en el interior de las clases dominantes. Los viejos sectores
económicos que no desearon cambiar sus patrones tradicionales de comportamiento y un
sector industrial que presionó al Estado para imponer una política industrial acorde con
sus intereses. Muchas pueden ser las razones que se esgriman para justificar la ausencia
de una política definida: la existencia de sectores de interés, el poder de los grupos
económicos tradicionales, la ubicación del Perú en el contexto internacional. Pero, sin
duda, la principal de las razones, el factor determinante fue la debilidad del Estado.
Instrumento de los sectores dominantes, cuando no mero árbitro de situaciones
consumadas, el poder público tuvo poca significación en definir planes de desarrollo
para el país, en determinar criterios de asignación de recursos. En una palabra, en
diseñar, en lograr la realización de un proyecto nacional. Esa debilidad, o ausencia del
Estado, permitió el surgimiento de grupos de presión que, en la práctica, operaban como
poderes paralelos. La cautela en la acción pública, la búsqueda dentro de una sociedad
compleja, difícil, llena de limitaciones y de carencias, de un pretendido equilibrio, no
era sino manifestación de la no-política estatal frente a una realidad que se pretendía
rodear, disimular, envolver, aplastar, pero no transformar, cambiar, orientar.
2.3.1 Características
1. La industria peruana tiene rasgos generales muy similares a los de los países
intermedios de América Latina. Su importancia cuantitativa en el interior de la
estructura productiva total es bastante alta cuando la comparamos con los países
andinos. El escaso peso relativo de la agricultura eleva la importancia de la
industria manufacturera en el P.LB. antes de iniciarse la crisis, esto es, en 1973.
En general, el Perú tenía una importancia sectorial superior al promedio de los
países del GRAN en minería, manufactura y Gobierno.
2. Junto a esta pauta básica de evolución de la estructura sectorial, la industria
andina tiene por peculiaridad el procesamiento de recursos naturales propios. En
el caso del Perú, la industria procesadora de recursos primarios produce el 19%
del valor manufacturero. La refinación de metales no ferrosos es la más
importante entre ellos (7%), la refinación de petróleo y azúcar le siguen en
importancia con 4% cada una, luego se colocan la producción de harina de
pescado (3%) y de otros transformados de pescado (l % ). Estas proporciones
pueden cambiar con cierta facilidad por la variabilidad de la producción
pesquera y, en menar medida, del azúcar. Estas actividades están vinculadas al
resto de la industria de diversas maneras. Mientras que los metales casi en su
totalidad se venden en el extranjero e igual sucede con la harina de pescado, el
azúcar y el petróleo tienen un mercado básicamente interno.
2.3.2 Consideraciones y propuestas sobre la industrialización en el Perú
Cuando nos preguntamos sobre cualquier asunto en el que hay que tomar
decisiones y proponer acciones de políticas surge de inmediato el interrogante respecto
de los márgenes de la acción posible. Se trata de una cuestión de realismo, obligada por
el salto que significa pasar de la visión exterior a opinar desde el interior de un proceso
social que tiene condicionamientos y potencialidades que hay que minimizar y
desarrollar respectivamente, pero que no podemos alterar a nuestro antojo. ¿Qué
opciones tenemos abiertas? Quien es débil tiene que tener, como obligación de
supervivencia, una agudeza mucho mayor de la normal sobre el ambiente en el cual
tiene que actuar, sobre las defensas que requiere para su crecimiento y sobre los
nutrientes que puede obtener de su medio.
3. URBANISMO Y SOCIEDAD
Es una palabra que viene de urbe, que significa ciudad. Por lo tanto, desde un
punto de vista general urbanización es el proceso de crecimiento de las ciudades, su
desarrollo. La idea de civilización está estrechamente relacionada con el concepto de
ciudad.
3.1 Proceso de Urbanización
El proceso de urbanización, es la creciente concentración en las ciudades de
población, actividades económicas e innovaciones que posteriormente proyectan a los
espacios que las rodean.
 La población urbana ha ido creciendo lentamente, pues la mayoría de las
personas vivían en el mundo rural. A partir del siglo XIX, con la Revolución
Industrial, el tamaño de las ciudades aumentó rápidamente.
 No ha sido un crecimiento homogéneo. Durante los siglos XIX y parte del XX
se incrementó considerablemente la población urbana en los países desarrollados
por el desplazamiento de la población rural hacia las ciudades (éxodo rural) para
satisfacer la demanda de mano de obra.
Desde mediados del s. XX las ciudades de los países subdesarrollados han
crecido velozmente. Aunque las urbes no ofrecen empleo suficiente, la gente huye de la
pobreza rural, creándose problemas sociales y de infraviviendas. Desde el año 2008 hay
más población urbana que rural y esta tendencia continuará las próximas décadas.
Proceso de urbanización se refiere también al hecho de que un porcentaje cada
vez mayor de población resida en ciudades, mientras que se reduce el que lo hace en el
mundo rural. Actualmente casi la mitad (47,5%) de la población mundial vive en
ciudades.
La población mundial manifiesta una tendencia creciente a vivir en ciudades,
reduciéndose el porcentaje de la que lo hace en el medio rural. Esta circunstancia se da
tanto en el mundo desarrollado como en el subdesarrollado. Las regiones con mayor
población urbana son América del norte (80,7%) y del sur (81,6%), Europa (72,2%) y
Oceanía (70,8%); y las que tienen un porcentaje menor son el África subsahariana
(35,2%) y Asia, excluyendo Oriente Medio (38%), aunque también es cierto que las
zonas que en la actualidad tienen un menor porcentaje de población urbana son las que
presentan un crecimiento mayor de este tipo de población; mientras que las zonas que
tienen un porcentaje mayor presentan cifras de crecimiento mucho más reducidas.
3.2 Fases del proceso de Urbanización
En general, puede decirse que el proceso de urbanización presenta tres grandes
fases:
 Una fase inicial de fuerte crecimiento, en la que una zona, una región o un país
dejan de ser considerados rurales y pasan a serlo urbanos. Las causas de este
fuerte desarrollo urbano son dos:
 La existencia de una potente corriente migratoria que lleva población del
campo a la ciudad. Esta población es adulta joven y busca mejores
condiciones de vida.
 La acumulación de población joven (en edad de tener hijos) en las
ciudades, como resultado de la emigración del campo a la ciudad, hace que
su crecimiento natural sea mayor; mientras que el mundo rural envejece
(quedan los más mayores, los que no tienen edad para emigrar) y tiene
tasas de crecimiento menores o, incluso, negativas.
 Una larga fase posterior en la que las ciudades siguen creciendo pero de forma
más lenta. En esta fase la corriente migratoria desde el mundo rural se suaviza y,
a la vez, el porcentaje de población joven, en edad de tener hijos, de la ciudad
tiende a estabilizarse.
 Una fase reciente en la que las grandes ciudades dejan de crecer, haciéndolo las
localidades más pequeñas que se encuentran en la zona rural próxima y bien
comunicada con la gran ciudad. En esta fase las corrientes migratorias cambian:
 Sigue saliendo lentamente población desde una gran parte del mundo rural
hacia el urbano, pero ahora lo hace hacia ciudades de tamaño medio o
pequeño.
 Comienza a salir población desde las grandes ciudades hacia las zonas
rurales que se encuentran próximas a ellas, donde la población joven
encuentra residencia precios más razonables o donde se ofrecen puestos de
trabajo de fábricas, almacenes, etc. cuyas sedes empresariales se
encuentran en las ciudades, pero cuyas factorías, fábricas, naves de
almacenaje, talleres, etc. se alojan en ese mundo rural.
 La mayor parte del mundo desarrollado ya ha pasado por la primera y
segunda fase, mientras que el mundo en desarrollo se encuentra en la
primera o segunda, y el subdesarrollado, especialmente las zonas más
pobres de Asia o del África subsahariana se encuentran en la primera.
3.3 Causas del proceso de Urbanización
En cuanto a las causas de este proceso de urbanización, también podemos hablar
de diferencias entre las ciudades desarrolladas dentro de las tres regiones del Perú.
 Desastres naturales (sequías, inundaciones, tornados, etc.) o con origen humano
(guerras, etc.) que arruinan completamente a las familias.
 El crecimiento demográfico asociado al mantenimiento de una alta Tasa Bruta de
Natalidad y al descenso de la de Mortalidad hacen que el mundo rural de los
países atrasados económicamente no ofrezca empleo y rentas para esas nuevas y
crecientes generaciones.
 El desarrollo de la globalización ha ocasionado la entrada en crisis de las
actividades agrarias (agricultura y ganadería) tradicionales, que producen menos
y a unos precios más altos que aquellas que utilizan las tecnologías importadas
de los países desarrollados y que se orientan a ese mercado mundial en el que se
fijan los precios. Además, los países desarrollados siguen manteniendo un
altísimo nivel de subvenciones en sus actividades agrarias, de tal forma que los
precios de sus producciones compiten de forma desleal con las de los países
subdesarrollados.
3.4 Consecuencias del proceso de Urbanización.
 Escapes de Vivienda.
 Bajan Los sueldos.
 Surgen zonas marginadas.
 Carecen de Servicios.
 Contaminación ambiental.
 Aumenta violencia e inseguridad.
3.5 El proceso de Urbanización en el Perú (1940 – 2000).
Desde mediados del siglo pasado, el Perú al igual que otros países de América
Latina, ha experimentado un crecimiento acelerado de la población, la mayor
concentración es de carácter urbano, impulsado por el éxodo de población del campo a
la ciudad, hacia Lima Metropolitana principalmente, y en menor proporción a otras
ciudades ubicadas en la costa norte e interior del país, y que en algunos casos se vieron
beneficiados y potenciados por las funciones que desarrollan. La población del país, en
1940 llegó a 6.207.960 habitantes, duplicándose en poco más de tres décadas, al pasar a
13.538.208 habitantes en el año 1972 (Cuadro Nº 01). Similar situación se presenta en
aproximadamente el mismo tiempo, llegando a 27.219.264 habitantes según los datos
preliminares del último censo del año 2007. La tasa de crecimiento promedio anual ínter
censal ha pasado de 1.90% (1940 – 1961), a 2.80% (1961 – 1972), manteniéndose en
2.60% desde 1972 – 1993, y estimándose para el periodo 1993 – 2007 en 1.77%.
Aunque esta tasa de crecimiento ha descendido, se pude apreciar que la población
urbana tiene un comportamiento distinto (Ver Cuadro Nº 01, 02), más aun en el período
1940 – 1972, en detrimento de la población rural, generado por factores y procesos de
carácter histórico, geográfico, económico, político, cultural entre otros.
La migración interna, constituye el fenómeno más representativo de la dinámica
del proceso de urbanización; la distribución de la población en el país, para el período
1988 – 1993, a nivel departamental, de acuerdo con el Estudio “Migraciones Internas en
el Perú” nos muestra, entre otras, las siguientes características:
 De una población de 18.819.125 habitantes de más de 5 años en el año 1993, el
8% de pobladores fueron migrantes entre departamentos.
 Sólo 9 departamentos alcanzaron saldos migratorios positivos: en la costa, los
departamentos de Lima – Callao, Tacna, La Libertad, Tumbes Moquegua; en la
sierra, el departamento de Arequipa y, en la Selva, los departamentos de San
Martín, Ucayali y Madre de Dios; los 16 departamentos restantes alcanzaron
saldos negativos. Lima – Callao, recepcionó el 40% de los inmigrantes,
constituyéndose en el principal centro de atracción nacional.
 En el Norte, son importantes las corrientes migratorias hacia Lambayeque, desde
Cajamarca y Lima, y en menor proporción de Piura, Amazonas y otras zonas del
norte; otros departamentos como San Martín y Loreto, también son receptores de
migrantes.
 En el Centro del país, aparte del departamento de Lima y Callao, destacan como
receptores de migrantes, los departamentos de Junín y de Ucayali.
 En el Sur del país, sobresalen como centros receptores los departamentos de
Arequipa, que tiene como principales aportadores Puno y Cusco; los
desplazamientos hacia Tacna proceden también de Puno y Lima en menor
proporción.
Este proceso de migración sin duda influye en la distribución de conglomerados
urbanos, según rango – tamaño, experimentando en algunos casos un acelerado proceso
de urbanización, como en el caso de Lima Metropolitana, que en 1940 representaba solo
el 13.3% de la población total del país, pasó al 30.0% en 1993, y 43.4% de los
conglomerados urbanos

Este proceso de aglomeración poblacional en el país, muestra por un lado, 11


conglomerados de más de 100 mil habitantes, que concentraban en 1981 el 68% de la
población urbana del país y en 1993 a 18 conglomerados con el 72% de la misma
población; por otro lado, muestra el aumento del número de conglomerados urbanos de
menor rango (de 2 mil habitantes y más), de 346 en 1981 a 463 en 1993; siendo el rango
de mayor incremento el de 2 mil a 10 mil habitantes (se incrementó en 77
conglomerados), siguiéndole el rango de 10 mil a 50 mil, que se incrementó en 32
conglomerados.
A partir de lo anterior, se puede mencionar que el patrón de asentamiento
poblacional desarrollado en el Perú, muestra dos claras tendencias: áreas de alta
concentración, con una jerarquía urbana inadecuada, y áreas de alta dispersión. Estas
características en mayor o menor grado, guardan relación con el patrón de localización
de establecimientos empresariales y de la organización y distribución de las actividades
económicas a nivel nacional y regional.
3.6 Urbanismo en la ciudad de Lima
Lima es la capital del Perú y su historia, comenzó el 18 de enero de 1535,
momento en que fue fundado por Francisco Pizarro. La edificación fue creada en el
valle del río Rímac espacio centrada por el señorío de Ichma y por el nombre Ciudad de
los Reyes.

Figura 1. Fundación de la ciudad de Lima.


Entre 1940 y 1950, lima fue creciendo bastante desde los cerros colindantes al
casco urbano y el lado derecho del río Rímac. La furia de la naturaleza centrado en
ambos lados era ocupado en mayor parte por migrantes de la serranía así su volumen
empieza a formarse una urbanización irregular como barriada en el uso peruano. En las
siguientes décadas 1950 y 1960, la ciudad de Lima seguía aumentando en terrenos
desérticos lugar que darán forma a lugares periféricos en forma de conos al norte y al 59
sur y con posterioridad al este. Los terrenos desérticos que eran parte del Estado eran
invadidos espontánea en muchos casos eran adueñadas planificada mente, incitada por
políticas del gobierno militar.

Figura 2. Crecimiento de la ciudad de Lima.


De esta forma, el crecimiento de Lima estuvo centrada en el crecimiento de tipo
barriadas. Entre los años 70 y 80, correlacionados con las barriadas, Lima iba
aumentando por medio de organizaciones formales. Este hecho de la densidad urbana
materializado en lima – Miraflores – callao (Deler, 1975, p.58).

Se da en mayor proporción es distritos específicos. Podemos ver en un modo


particular en san Martín de Porres, en el espacio geográfico de la hacienda chuquitanca,
naranjal. Chavarria y otros. Teniendo como punto de partida este hecho al finalizar en
año 80 exploto en el distrito de san Martín de Porres, apareciendo el distrito de los
Olivos.
De esta manera se procedieron a la edificación de casas, se crearon las primeras
vías, los distintos proyectos infraestructurales y los núcleos económicos de la ciudad de
Lima. Frente al poblamiento de Lima, se puede entender que no fue exclusividad de
barriadas. Hay distintos maneras de construcción del espacio urbano, tal fue caso de las
formaciones regulares que aparecieron en los sectores periféricos; aquellas no fueron
analizadas como debe ser por la geografía urbana en algunos casos.
3.6.1 El espacio urbano
Los estudios sobre la industrialización de Lima hicieron en conocimiento en el
acto urbano y su rol que cumple por lo urbano, por tanto, el estudio de una teoría en
específico frente a un acto urbano y ciudad dio preponderancia desde de los estudios del
centro de estudios de chicago durante los años 1920 y 1940. Louis Wirth conceptualizo
el fracaso como un crecimiento constante de una agrupación del hombre y fuertemente
heterogenia en un espacio territorial, que interpreta la presencia de normas y valores
sensibles del ser practicados como una sociedad urbana que entiende la aparición de
nuevos hechos de comportamiento social.
Mientras tanto el desenvolvimiento urbano es más que la tradición cultural del
logro de la industria de la sociedad en un proceso de racionalización moderna. Los 61
estudios destacados del tema, no toman en consideración el cosmos urbano como el eje
principal del estudio. Castell entiende frente a ello que necesita ver el espacio (urbano)
en relación a lo social con objeto palpable a estudiar en términos sociales, partiendo de
lo urbano a la formación de la ciudad.
Hay una interacción entre lo urbano y social, siempre a tener en cuenta. En
muchos casos lo urbano es entendido como reflejo de lo social, mientras tanto, la
preocupación era entender la interacción eterna de espacio urbano y social. Henri Liebre
y Jean Remy trataron de dar a entender al mundo su relación constante comprendiendo
lo urbano como eje de la reproducción del capital en la ciudad para hacer menester las
necesidades del hombre. En tal caso, entiende que lo urbano está en representación de
una sociedad.

3.6.2 Procesos y prácticas


Teóricamente el espacio urbano, no es considerado como un espacio territorial
sino, como un medio de práctica social. Hasta la aparecen de medios de transporte y los
62 medios de comunicación, el consumo urbano consta de una cercanía física
determinada por el territorio. Mientras tanto, con la transformación del proceso urbano
su concentración material esta no el núcleo territorial causante de centralidades.
3.6.3 El espacio local
Es el cosmos de los sitios como medio de una ciudad con molde, facción y
sentido son fronterizas dos territorios. Este hecho se entiende como parte de un producto
de la agrupación de muchos proyectos de entorno físico mediados.

Figura 3. Barrio del Rímac.


En lo urbano, se forma una ciudad que garantiza organizaciones sociales. Como
dice Vega Centeno, en medio de la ciudad se concentran 3 hechos primordiales.
Primeramente, el hecho de reunión ocasional de pobladores en la barriada con otros
vivientes de Lima. En segundo momento, aquella se convierte en medio de ingreso a lo
invisible y últimamente se forma un ente colectivo que incluye elementos de barrio y
foráneo; desapareciendo, de esta forma, las medidas del cosmos local. En el medio local,
aquella ciudad se presencia como parte de un grupo de barrios formadas en el entorno
del centro incorpora hechos y cosas de afuera y desconocidos.
Por otro lado, comprendemos por medio local otro de contexto mínima por la
presencia de muchos territorios concentrados en grupos relacionadas con la sociedad de
equipos de hombres que viven en ella, ayudando la conglomeración de una cultura
grupal y, por ello, del hombre como actor colectivo.

3.6.4 La ciudad de Lima


La ciudad histórica de Lima, en 3 momentos entendido como la Ciudad de los
Reyes, es hoy en día, la ciudad de los Chávez, de los Quispe y de un sin número de
apellidos que poco o nada de participación tuvieron con la alcurnia de la Lima de
antaño.
Ya con la proclama de la Independencia del Perú, en 1821, la ciudad de Lima
componía una variedad de productos conglomerados, de una sociedad heterogénea de 50
000 pobladores aproximadamente, aquellas que estaban habitadas por 17 000 blancos, 9
000 negros, 4 600 mestizos y un aproximado de 4 000 indios. Aquellos censos
realizados entre 1920 y 1931 demuestran que la sociedad de mestizos de Lima se había
duplicado, de 71 688 a 144 527, en tanto 66 que la población blanca ha tenido un
percance sólo un aumento de 35 %, llegando a 94 998 ciudadanos en 1931 (Arellano y
Burgos, 2004, p.45).
3.6.5 Lima colonial
Loza (2000) explicó:
Que su forma de ubicación urbanista de las construcciones españolas hechas en
el nuevo mundo intentó cambiar una idea diferente de lo ya existente como el cuerpo
místico centrado. Aquellos que hicieron planos en la formación de la ciudad,
honestamente reprodujeron un acto puro del diseño geométrico neto y naturalmente
darán entender muchas veces con letras y números hasta reproduciéndole
tridimensionalmente la base de la arquitectura que forma la parte principal del trabajo
las construcciones virreinales y las catedrales (p.66).
Concediendo estos planos cree tener forma la conclusión de las edificaciones en
el tiempo colonial.
Los estudios de Sifuentes (2004):
Dan a conocer que se requiere traspasarnos a 1684 para comprender más al
detalle la historia de la Muralla de Lima, año en que el virrey Melchor de Navarra y
Rocafull prescribe el sistema de amurallado en la capital. Estas murallas que ocupo 11
kilómetros de perímetro ayudo por casi 200 años a la Ciudad de los Reyes hasta su
muerte de la virgen de pólvora, o sea, nunca recibió algún ataque de piratas o corsarios.
Exactamente la desaparición de la Muralla comprende el afán de modernizarse del país
del siglo XIX, comenzado por el gobierno de Balta por medio de proyecto de
demolición de Henry Meiggs. Frente a los gruesos trozos de murallas advertidas en todo
plano colonial (Murallas hechas en 1687 con 14,000 varas de contorno, 34 baluartes y 5
puertas), es complicado entender las limitaciones del espacio en Lima. Este hecho se da
gracias al fenómeno 67 llamado urbanístico de lima colonial, todo entorno del hombre,
es un ente resaltado por un grupo de interacciones, netamente las que conforman los que
habitan en ella, y que comprenden lo urbano con sus alrededores con centros urbanos
grandes y pequeños (p.26).
Durante el siglo XVI su esquema social de la ciudad era conformada por las
familias de los primeros colonizadores, comerciantes e indígenas. En los primeros años
de crearon de la ciudad la población indígena vivía en rancherías, cercanas a los solares,
posteriormente fueron establecidos en el barrio del Cercado de indios de Santiago
localizado a medio cuarto de legua de la ciudad, cuando aún no comenzaba la
construcción de la muralla la población nativa se le aceptaba trabajar durante las
madrugadas en los solares y por las noches volvían al barrio del Cercado.

Figura 4. La muralla de
Lima.
3.6.6 Lima republicana.
Esta etapa de la historia limeña está enmarcada por un constante enfrentamiento
del caudillaje, buscando la manera de llegar a tomar el poder del estado. Así, Lima
pereció muchos asedios y enfrentamientos armados en sus labores.
Desde la postura del urbanismo, el crecimiento acelerado que se dio en la ciudad
dio origen a un acto de modernizarse el país. Entre los años 1862 comenzó una
transformación urbana de lima en general y en 1868, ordenado por el Presidente José
Balta, se ha retirado las murallas que había, construyéndose las primeras avenidas. Este
cambio se vio opacada con el comienzo de la Guerra del Pacífico y la constante
presencia chilena. Estos hechos reflejan la preocupación descentralizada
geográficamente la capital mientras que se pensaba que la población matizada. Fue así
que durante el año 1925 la Lima provincia tenía 13 distritos: Lima, Chorrillos,
Caraballo, Nueva Chosica, Lurigancho, Lurín, Magdalena Vieja Magdalena Nueva,
Miraflores, San Miguel, San José de Surco, Pachacamac y Barranco. Es necesario
recordar, que más adelante la conexión que existía entre los vivientes de población
blanca y mestiza estaba bajando, logrando a entenderse los dos en un equipo racial,
apoderándose cuantitativa y cualitativamente como la zona más cuantitativa de lima, y
contando la presencia de asiáticos la más poblado de estos tiempos. Tal hecho, se puede
69 entender que el transcurso de la migración y emigración del siglo XX estaba
creciendo, ocasionando un aumento de población que estaba obligado trasladarse a la
capital.
Este aumento de poblacional dará lugar a la aparición de nuevos pueblos como el
caso de Comas, San Martín, Callao, San Juan de Lurigancho, Canto Grande, Ate y
Lurigancho. Ya entre los años 40 se empieza un aumento de población en cono norte, se
expansión se da hasta 1967, aquello dando lugar a un desalojo de las tierras ocupadas, la
catástrofe de 1940 que derrumbo las casas antiguas dando lugar a la construcción de
otros más buenas. Por otro lado, cono sur también se notó su crecimiento por una
invasión masiva como la tablada de Lurín, cerro san Cosme, en 1946 y de cono este. Por
otro lado, el cerro agustino en 1947. Esta fue la manera de su crecimiento de la capital,
el cercado de lima contaba con 295 374 habitantes en 1944.
Entre las otras causas del volumen de la ciudad de Lima, está la violencia de los
años 80 y 90 y en mayor dimensión en las zonas andinas del sur y centro, 17 años más
tarde 430 mil habitantes en Lima. Surgiendo las pequeñas, micho y medianas empresas.
70 Claramente el aumento de la industria en lima se da en puntos específicos como Villa
el Salvador, Gamarra y zonas comerciales de Lima norte sur, según en INEI la
concentración de PYMES aumenta a 160 040 empresas operantes. De los cuales, a nivel
distrital, la separación del PYMES se da de la siguiente forma: Lima Cercado 12.4%, la
Victoria 8.6%, San Juan de Lurigancho 6.6. %, Comas 5.5%, San Martín 5.3%, Callao y
Cercado 4.8%. Atravesó de actividades como bodegas restaurants, peluquerías, y las
vulcanizadoras frente a la población, se considera que la población de Lima paso de un
millón en 1960 a 3 millones en 2000.
Últimamente, Arellano (2009) explico que la asimilación de la capital y Lima
conurbana es fruto de aquello, hoy en día es producto unida de los conocidos capitalinos
parte de lima central (limeños clásicos) y los del conurbano (neo limeños). Presentan
cambios por la creciente de Lima. Es de menester, que por el lado del neo limeño, hay
tres generaciones bien detalladas por el grado de parentesco ancestral con provincianos.

 Primera generación. Aquella que surge del interior del país, en su mayoría gente
de la sierra migrante en busca de mejoras económicas y huyendo de los
problemas internos como el terrorismo y luchas sociales
 Segunda generación. Son los hijos de los migrantes que nacieron en lima su
presencia aumente conocido como provinciano que muchas veces ya se
identifica con la cultura limeña y su modo de vida es más moderado a la de sus
padres.
 Tercera generación. Conformado por ciudadanos más jóvenes vivientes en ella,
las que hoy en día ocupan el espacio mayoritario de lima metropolitana con una
edad comprendida entre los 20 años, considerándose como limeños netos por
tener rasgos característicos diferentes a la de la primera y segunda generación.
3.6.7 Conos o zonas urbanas periféricas.
Los conos o nuevas zonas urbanas periféricas se organizaron del siguiente modo:
 Lima norte: está conformado por Ancón, Carabayllo, Comas e Independencia
 Los olivos: Puente Piedra, San Martin, y Santa Rosa
 Lima este: Ate, Chaclacayo, Cieneguilla, El Agustino, Lurigancho, San Juan de
Lurigancho, San Luis y Santa Anita
 Lima sur: Chorrillos, Lurín, Pachacamac, Punta Hermosa, Punta Negra, San
Bartolo, San Juan de Miraflores, Santa María, Villa el Salvador, Villa María de
Triunfo.
 Callao: Carmen de la Legua, La Perla, La Punta y Ventanilla.
3.7 Horizontes culturales de la geografía
El entendimiento de la arqueología en un horizonte cultural comprende un
periodo con presencia de un estilo cultural. Es posible comprender el desenvolvimiento
cultural de una tribu a través de sus manifestaciones en una determinada época, por
ejemplo, el uso de herramientas, utensilios, ceremonias, cultura, etc.
Al referirnos al origen y evolución de las ciudades, la geografía se asimila con
otras disciplinas de diferentes aspectos en su desarrollo y la labor oculta con ellos debe
darse, para que el ambiente geográfico se forme un mundo de entendimiento y vivencia
que no sea exclusivo (Ortega, 2000, p.25).
Es necesario diferenciar el horizonte cultural con un área cultural entendido
como un espacio geográfico con presencia de civilizaciones diversas. Mientras en un
mismo espacio cultural se puede presenciar diferentes horizontes culturales.

El origen de este problema ha sido la falta de una definición concreta y la poca


presencia de materias y concepciones formadas de otros campos.
La definición de la geografía moderna está guiado en todo sus aspectos, a dar a
entender una fracción de ese ambiente territorial geográficamente, cuando se hace ese
marco teórico en fracción inteligible del ambiente geográfico. Conglomera un hecho sin
fin de interpretar in espacio que influye en la realidad disciplinario. Consta en hacer
posible una formación teórica y métodos para que sea inteligible una fracción del mundo
donde habitamos (Ortega, 2000, p.25).
3.7.1 Representaciones espaciales.
El estudio del espacio en barias dimensiones es tomada de muchas perspectivas
científicas en diferentes tiempos y espacios, como base formador de la identidad. Al
respecto, Ortega (2000) argumentó que:
El ser humano en un espacio forma un espacio material “al mismo tiempo que se
lo representa y que lo nombra. La interacción entre el espacio material, los espacios
mentales o imaginarios y los espacios semánticos, forma parte del espacio y de las
prácticas sociales que lo definen.
Aquella espacialidad de una sociedad y su dimensión espacial, entiende la
geografía como una formación de la sociedad teniendo como materia que se avecina a la
práctica diaria de la formación. En el momento de la mutación de la sustancia, avecina
en la representación ayudando a estas acciones sociales que línea los mismos trabajos y
formalizan. De esta manera el espacio geográfico es una función vigente y se entiende
en varias etapas:
 Acción proyectiva que equilibra y entiende el transcurso de la producción
material del cosmos.
 Imaginación del espacio volviendo inteligible, dando trasfondo histórico.
 Parte de un discurso del espacio.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El desarrollo Industrial fue un proceso histórico que marcó profundamente al


Capitalismo, pues gracias a ella se logró desarrollar más ampliamente el comercio, que es
la base del modo de producción capitalista.
Ayudó a que aumentara considerablemente el desempleo, tanto en las ciudades
como en el campo, porque la aparición de la máquina en la industria fue el principal factor
que hizo que el hombre fuera reemplazado en sus labores productivas, obligándolo a
vender su fuerza laboral casi por cualquier precio que le ofrecieran.
Ayudó en gran parte a que las sociedades de hoy se clasifiquen, de manera muy
demarcada, en estratos sociales que ayudan, a su vez, al aumento de la discriminación
entre ricos y pobres.
Fue un hecho histórico que favoreció a unos pocos (Los Burgueses) y desfavoreció
a muchos (Los Proletarios). Y de ahí parte la razón por la cual la clase social pobre busca
una economía más equitativa a través de otro modo de producción, el Socialismo.

El desarrollo histórico industrial muestra que el Estado no ha sido autónomo


respecto a los intereses económicos de los dominantes de la industria. La industria no es
relativamente autosuficiente en términos de recursos, mercados y tecnología, no ha podido
garantizarle su independencia al Estado.
La incapacidad del Estado para organizar por sí mismo la gestión capitalista de las
actividades económicas, explotación de materias primas, constitución del mercado interno,
autonomía financiera, control de la inversión capitalista y formación de clases industriales
nacionales, permitieron que se desarrollará durante el siglo XX una dependencia
tradicional en materia de política económica.
El crecimiento del Perú se mantuvo bajo la característica de país primario
exportador. Los grupos de poder económico no han tenido una clara idea de desarrollo
económico para el país, y sus actividades han respondido a sus propios intereses. Ejemplo
de ello son los intereses de la élite industrial y de la élite exportadora.
Por consiguiente, el Estado fue el espacio y el objeto de disputa de los gremios
económicos por el control de los mecanismos económicos y las relaciones con el exterior,
debido a que posibilita su crecimiento económico.
La planificación urbana es altamente compleja, esta característica se intensifica en
los países en vías de desarrollo debido a la falta de recursos e infraestructuras, así como a
los grandes cambios en las estructuras sociales y políticas
No se conoce el tamaño máximo que adquirirán las metrópolis en el futuro, por lo
cual resulta difícil plantear sistemas de gestión adecuados. La importancia de la tecnología
de la información juega un papel importante de cara a la sostenibilidad futura de los
asentamientos urbanos. Los beneficios del mismo se observan actualmente en el aumento
de flujos de información, servicios y mercancías a nivel global.

Es importante el desarrollo para cualquier población, por ello, la nueva generación


es la que necesariamente debe ser consciente para formar un mejor futuro. Es por eso que
todos deben llevar una óptima capacitación, que hagan de ellos unos excelentes
profesionales para el desarrollo conjunto del país.
Todo país debe tener un gran desarrollo en estos dos campos, económico y urbano,
esto no solo beneficia a los empresarios ricos, sino que, hasta el más pobre llega a formar
parte de este desarrollo. El desarrollo produce trabajo y empleos, por consiguiente, estos
eliminan la pobreza y así todas las personas viven en un país sano y próspero.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.

También podría gustarte