Está en la página 1de 90

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD TERRITORIAL DELTAICA FRANCISCO TAMAYO
PROGRAMA NACIONAL EN FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL
TUCUPITA, ESTADO DELTA AMACURO.

DISEÑAR EL CONJUNTO INSTALACIONES PARA UNA GRANJA DE


PRODUCCIÓN AGRO TURÍSTICA EN EL CENTRO EXPERIMENTAL DE
INVESTIGACIONES Y PRÁCTICAS AGROPECUARIAS (C.E.I.P.A.) CON LA
APLICACIÓN DE MATERIALES CONVENIENTES.

Caso: Centro experimental de investigación y prácticas agropecuarias


(C.E.I.P.A.), Municipio Uracoa, Estado Monagas

Tutor: Integrantes:
Ing. Ketty Moreno Lima Oskleyver C.I. 25.282.417

Martínez Alejandro C.I. 27.522.447

Palacios Víctor C.I. 26.455.573

Mayo, 2021
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD TERRITORIAL DELTAICA FRANCISCO TAMAYO
PROGRAMA NACIONAL EN FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL
TUCUPITA, ESTADO DELTA AMACURO.

DISEÑAR EL CONJUNTO INSTALACIONES PARA UNA GRANJA DE


PRODUCCIÓN AGROTURÍSTICA EN EL CENTRO EXPERIMENTAL DE
INVESTIGACIONES Y PRÁCTICAS AGROPECUARIAS (C.E.I.P.A.) CON LA
APLICACIÓN DE MATERIALES CONVENIENTES.

Caso: Centro experimental de investigación y prácticas agropecuarias


(C.E.I.P.A.), Municipio Uracoa, Estado Monagas

Tutor: Integrantes:
Ing. Ketty Moreno Lima Oskleyver C.I. 25.282.417
Línea de investigación: Diseño Martínez Alejandro C.I.
estructural de edificaciones de uso 27.522.447
comunitario Palacios Víctor C.I. 26.455.573
Tema generador: Diseño, calculo
gestión de obras sostenibles y
sustentables en armonía con el ambiente

Mayo, 2021

ii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD TERRITORIAL DELTAICA FRANCISCO TAMAYO
PROGRAMA NACIONAL EN FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL
TUCUPITA, ESTADO DELTA AMACURO.

DISEÑAR EL CONJUNTO INSTALACIONES PARA UNA GRANJA DE


PRODUCCIÓN AGROTURÍSTICA EN EL CENTRO EXPERIMENTAL DE
INVESTIGACIONES Y PRÁCTICAS AGROPECUARIAS (C.E.I.P.A.) CON LA
APLICACIÓN DE MATERIALES CONVENIENTES.
Tutor: Integrantes:
Ing. Ketty Moreno Lima Oskleyver C.I. 25.282.417
Línea de investigación: Diseño Martínez Alejandro C.I.
estructural de edificaciones de uso 27.522.447
comunitario Palacios Víctor C.I. 26.455.573
Tema generador: Diseño, calculo
gestión de obras sostenibles y
sustentables en armonía con el ambiente
Caso: Centro experimental de investigación y prácticas agropecuarias
(C.E.I.P.A.), Municipio Uracoa, Estado Monagas

Resumen
El proyecto tiene por objeto el diseño de un conjunto de instalaciones para una
granja agroturística en el Centro Experimental de Investigaciones y Practicas
Agropecuarias (C.E.I.P.A) con materiales que adheribles a la ecología y factible para
la construcción. El proyecto se llevó a cabo mediante investigaciones acerca del lugar
en cuestión, y entrevistas semiestructurada a las personas con pleno conocimiento del
mismo, donde se formalizó un diagnóstico participativo para detectar las necesidades
y problemáticas que enfrenta la granja, en función a esto, se procedió a la
jerarquización de los problemas y una vez ya efectuado el diagnóstico a la
edificación, se procede a realizar un diseño de instalaciones que comprenden con una
recepción, cocina, comedor, dos salones y una zona de acampar, para así elaborar un
presupuesto y un diseño factible, todo esto en conjunto a un plan de mantenimiento,
para la solución a la falta de una perspectiva turística a la granja.
Mayo, 2021

iii
ÍNDICE DE CONTENIDOS

ÍNDICE DE CONTENIDOS IV

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES V

ÍNDICE DE TABLAS VI

INTRODUCCIÓN 7

FASE I 8

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL PARTICIPATIVO 8

1.1 ANTECEDENTES DE LA COMUNIDAD U ORGANIZACIÓN 8


1.2 ASPECTOS SOCIO-PRODUCTIVOS, GEOGRÁFICOS, DEMOGRÁFICOS, SALUD,
AMBIENTALES, EDUCATIVOS Y CULTURALES. 10
1.2.1 Aspectos socio productivos 10
1.2.2 Aspectos geográficos y demográficos. 14
1.2.3 Aspectos culturales y educativos. 14
1.2.4 Aspectos ambientales y de salud. 15
1.3 IDENTIFICACIÓN Y JERARQUIZACIÓN DE LAS NECESIDADES Y POTENCIALES EN LA
COMUNIDAD U ORGANISMO. 17
1.3.1 Matriz FODA 18
1.4 CONTEXTUALIZACIÓN DE LA REALIDAD A ABORDAR. 19
1.5 OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS. 20
1.5.1 Objetivo general. 20
1.5.2 Objetivos específicos. 20
1.6 JUSTIFICACIÓN. 20
1.6.1 Plan de Desarrollo Estadal 21
1.6.2 Plan de Desarrollo Municipal 22

FASE II 23

ASPECTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS 23

2.1 PERSPECTIVAS TEÓRICAS 23


2.1.1 Reconocer situación actual de las instalaciones del Centro Experimental de
Investigaciones y Prácticas Agropecuarias (C.E.I.P.A.) 23
2.1.2 Estudiar el funcionamiento de una granja agroproductiva 29

iv
2.1.3 Diseñar el conjunto de instalaciones y sus servicios del C.E.I.P.A. 41
2.1.4 Establecer el plan de mantenimiento y recuperación del C.E.I.P.A. 52
2.2 PERSPECTIVAS METODOLÓGICAS 60
2.2.1 Diseño de la investigación 61
2.3 TÉCNICA DE ANÁLISIS DE DATOS. 63
2.4 PLAN DE ACCIÓN 64
2.5 ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO 66

FASE III 67

RESULTADOS Y LOGROS. 67

3.1 ACTIVIDADES EJECUTADAS DE ACUERDO AL PLAN DE ACCIÓN. 67


3.1.1 Diagnosticar la situación actual. 67
3.1.2 Estudiar el funcionamiento de una granja agroturística. 67
3.1.3 Diseñar el conjunto de instalaciones y sus servicios. 67
3.1.4 Realizar un plan de mantenimiento. 68
3.2 ANÁLISIS DE RESULTADOS. 68
3.3 DESCRIPCIÓN DE LOGROS. 69
3.4 MEMORIA DESCRIPTIVA. 70
3.5 MEMORIA DE CÁLCULO: 74
3.1.5 Zona de acampado: 74
3.6 MEMORIA DE DESCRIPTIVA DEL ANÁLISIS DE PRECIO UNITARIO (A.P.U) 81

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍA 83

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
ILUSTRACIÓN 1 .GRANJA COMERCIAL DE ESTRUCTURA METÁLICA, QUIBOR
ESTADO LARA. 23
ILUSTRACIÓN 2.CABAÑA DE ALOJAMIENTO AGROTURISMO, “ESTANCIA LAS
PIEDRAS”, LAS PIEDRAS ESTADO MÉRIDA. 24
ILUSTRACIÓN 3. MODELO DE DISTRIBUCIÓN DE INSTALACIONES DE UNA GRANJA
BÁSICA. 38
ILUSTRACIÓN 4. LEY DE EVOLUCIÓN DE LOS COSTOS DE SITTER. (DO LAGO,
1997). 55

v
ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1. CONSIDERACIONES PARA CONSTRUIR UN CORRAL 35


TABLA 2. COMPONENTES DE LOS SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO ELÉCTRICO HÍBRIDO 41
TABLA 3. MÉTODOS PARA EJECUTAR PLANES DE MANTENIMIENTO 58
TABLA 4. CÁLCULO DE TUBERÍAS DE DESAGUE 75
TABLA 5. CALCULO DE TUBERÍAS DE DESAGUE ENTRE TANQUILLAS 76
TABLA 6. SELECCIÓN DE SECCIÓN EN CORREAS 77
TABLA 7. SELECCIÓN DE SECCIÓN EN VIGAS 78
TABLA 8. SELECCIÓN DE SECCIÓN EN COLUMNAS 79
TABLA 9. DIAGRAMA DE ESFUERZO CORTANTE Y DE MOMENTO 80

vi
INTRODUCCIÓN
En la actualidad existe un notable interés en la búsqueda de diferentes
alternativas de producción autosustentable, con el fin de aprovechar recursos,
reutilizar desechos industriales y la búsqueda de cementos con características
especiales. Se propone una adición con material endógeno para así economizar los
costos de las obras en la construcción.

La comunidad La Victoria plantea un reto en la presentación de un diseño


cómodo para el consejo comunal realizar actividades que permitan la buena
organización de la comunidad.

En siguiente proyecto refleja la serie de pruebas realizadas al material


alternativo planteado. El cual determina la resistencia del mortero utilizado para el
revestimiento de pared con la adición de ceniza de cascarilla de arroz, posteriormente
se mostrará el chequeo realizado para garantizar la sostenibilidad de la edificación
existente la cual abrirá paso a los cálculos del nuevo diseño que se presentará a la
comunidad, para cumplir con los objetivos específicos planteados en el trabajo de
investigación.

El Programa Nacional de Formación (PNF) en construcción civil mediante el


proceso de formación académica, fortalece los conocimientos referentes a la
construcción de obras civiles para aportar posibles soluciones constructivas a
mediano y largo plazo y permite, además, la interacción de las ideas dentro de los
habitantes y la conformación organizativa de los pueblos, utilizando basamentos
académicos a satisfacción de la institución y de todos los entes involucrados

7
FASE I
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL PARTICIPATIVO
1.1 Antecedentes de la comunidad u organización

En la presidencia de Raúl Leoni, en la Gaceta Oficial del 20 de noviembre de


1.968, según Decreto en el artículo 1°, le transfirió a la C.V.G. 23.000 Has. En la isla
de guara del Municipio Uracoa Dto. Sotillo, con la excepción de 900. Has destinadas
para el Centro de Recría del M.A.C.

De acuerdo al oficio Nº 09401 que reposa en la Consultoría Jurídica de la


fecha 11-07-1.969, se certificara el documento debidamente protocolizado en la
oficina subalterna del registro del Dto. Sotillo del Estado Monagas, bajo el Nº 7, folio
12 de la donación que hace la Corporación Venezolana de Guayana al Ministerio de
Agricultura y Cría.

En el mes de octubre de 1.995, el ciudadano Manuel Aristimuño Torres,


Director del I.U.T. Dr. Delfín Mendoza. Gira instrucciones al lng. Julio Olivar para
que realice el enlace entre la institución y el M.A.C. y se proceda a tramitar un
posible comodato.

En noviembre de 1.995, se realiza un gabinete agrícola, y el director del


M.A.C. para esa época el Médico Veterinario Jesús Aumaitre expone las ventajas de
un comodato para las Instituciones (I.U.T. - M.A.C) y es aprobado en este gabinete
agrícola y enviado a nivel central.

El 24 de enero de 1.996, se firma el comodato por el Ministerio de Agricultura


y Cría el Dr. Raúl Alegrett H. Ruiz y el Prof. Manuel Aristimuño Torres Director del
Instituto Universitario de Tecnología Dr. Delfín Mendoza.

En febrero de 1.996, se nombra una comisión integrada por el Ing. Agrónomo


Freddy Rodulfo, Médico Veterinario Héctor Iguanetti, y el Ing. Julio Olivar para

8
realizar una inspección ocular y verificar el inventario y las condiciones en que se
encontraba el Centro de Recría. Esta comisión elaboró un informe y fue enviado al
ciudadano Director del I.U.T.

En junio de 1.996, se conversa verbalmente con la fundación del I.U.T.


(FUNDETEC) para asignarle el manejo de la unidad de producción Agropecuaria y
Piscícola (U.P.A.P.) siendo su primer técnico de campo el T.S.U. Juan Lira.

En enero de 1.997, la Fundación (FUNDETEC) entrega la responsabilidad de


la (U.P.A.P.) al Consejo Directivo del I.U.T. Dr. Delfín Mendoza.

En noviembre de 1.997, se pide que se pronuncie por escrito que la Fundación


Controlaría todo lo relacionado con el manejo, proyecto y programas técnicos de la
(U.P.A.P.) este no se dio.

En febrero de 1.998, el Departamento de Producción del I.U.T. tomo las


riendas de la (U.P.A.P.) bajo la responsabilidad del jefe de Producción, para ese
entonces Med. Vet. Héctor Iguanetti, hasta febrero de 1.999.

Febrero de 1.999, se le cambia el nombre de (U.P.A.P.) a C.E.P.A (Centro


Experimental de Producción Agropecuaria), siendo el jefe de Producción desde
febrero de 1.999, el Ing. Aníbal Ordaz, y se inicia la primera etapa de su
reconstrucción con un proyecto de desarrollo que incluía la recuperación de las
estructuras que estaban totalmente deterioradas la recuperación de los pastizales, y
puesta en marcha de proyectos de producción, docencia e investigación.

El 16 de junio del 2.000, es nombrado el Med. Vet. Pedro Salazar como


Coordinador del C.E.P.A. bajo la supervisión del Ing. Aníbal Ordaz Jefe del
Departamento de Producción.

El 25 de junio del 2.001 a solicitud del Ing. Aníbal Ordaz Jefe del
Departamento de Producción hace una propuesta al concejo directivo de cambiarle el

9
nombre C.E.P.A. por el de C.E.I.P.A. Centro Experimental de Investigación y
Prácticas Agropecuarias, en tal sentido este nombre se ajusta más a las funciones del
mismo. Tres días después se aprueba esta solicitud bajo una función del consejo
directivo.

Estas tierras se encuentran ubicadas en el estado Monagas, exactamente en el


Municipio Uracoa, antes llamado departamento sotillo y ahora es considerado
municipio independiente.

El C.E.I.P.A se ha venido desarrollando a través de los años, donde brinda


asistencia a los productores de los alrededores y a los estudiantes de los PNF en
Agroalimentaria y Veterinaria realizando proyectos de producción agrícola, avícola,
agropecuaria, ganadera, entre otras; con los cuales se beneficiaban las comunidades
adyacentes y el Instituto de Tecnología Dr. Delfín Mendoza (ahora Universidad
Territorial Deltaica Francisco Tamayo), con productos para solventar algunas
necesidades, mediante ferias agrícolas realizadas en la institución antes mencionada.

1.2 Aspectos Socio-productivos, Geográficos, Demográficos,


Salud, Ambientales, Educativos y Culturales.

1.2.1 Aspectos socio productivos

El Centro Experimental de Investigación y Prácticas Agropecuarias


(C.E.I.P.A) para su autogestión se benefició de proyectos socio productivos de
granjas de cultivo en las que se siembra yuca, plátano, ají, entre otros; y cría de
pollos, ganado, lapas, cerdos y otros, los cuales luego de su desarrollo y producción
se utilizaron en ferias agrícolas, así como también, para brindar al comedor de la
Universidad Territorial Deltaica Territorial Francisco Tamayo insumos y ventas a las
comunidades adyacentes al Centro. Hoy en día dicha institución se encuentra en
estado de abandono.

10
Las parcelas del Centro Experimental de Investigación y Practicas
Agropecuarias (C.E.I.P.A), estuvieron distribuidas de la siguiente manera, 597 has
destinadas a la producción Bufalina, Bovina y Ovina, 35 ha dedicadas al área
agrícola, 5 ha para la producción piscícola y 30 de las 200 ha restantes destinadas a la
cría y conservación del chigüire y lapa dada a las potencialidades que ofrece el
terreno de manera directa para la producción de dicha especie.

El Centro experimental de investigación y prácticas agropecuarias C.E.I.P.A.,


también colindan las comunidades de Uracoa, Isla de Guara, y Varadero, cuyas
actividades principales son: Ganadería, Siembra de Soya y Sorgo, actividades de
agricultura típica de la región como, siembra de plátano, patilla, melón, caraota, maíz,
yuca, ají dulce, pimentón, berenjena entre otros.

La institución del C.E.I.P.A, contó con diferentes producciones, investigación


y prácticas productivas. De las cuales se describen a continuación:

Unidad Piscícola
Esta se encarga de desarrollar, diversificar las actividades de proyección
investigación en el área acuícola, de los sectores y de la región.

Entre los objetivos, podemos citar:

 Diversificar la producción agropecuaria en la región, contribuyendo al


proceso de reconversión del sector acuícola.
 Generar ingresos propios a la Institución, como forma de colaborar en la
autogestión institucional.
 Establecer alternativas de producción que logren alta productividad y
fuentes alternativas que generen recursos para pequeños y medianos
productores.
 Contribuir con las políticas de abastecimientos de alimentos en la región.
Disminuir la presión de los recursos pesqueros de la región.

11
Unidad Agrícola
Su finalidad fundamental, es experimentar continuamente con rubros
agrícolas; incluyendo las leguminosas forrajeras, con la finalidad de generar ingresos
propios para la institución. Contribuir al abastecimiento de la población con los
productos agrícolas, que actualmente es traída de otras regiones del país a precios
poco accesible a los consumidores.

Unidad Bovina
Tiene como propósito, lograr una ganadería adaptada a la zona y que cumpla
con las exigencias de un animal de esta modalidad. Esto se logrará mediante la
mestización actual de vacas procedentes de la región de baja producción lecheras y
vacas brahmán pura, cruzándolas con sementales Pardos Suizos y brahmán puro.

Esto tiene dos objetivos principales.

 Obtener vacas con potencial lechero, que genere ingresos para el


mantenimiento de la Institución.
 Obtener machos de producción de carne para generar ingresos que favorezcan
la autogestión.

Unidad Bufalina
Aprovechar las condiciones climáticas que presenta el Centro Experimental de
Investigación de Practica y Agropecuaria (C.E.I.P.A), ya que el búfalo es un animal
cuyo hábitat natural son las regiones inundables, y por su misma condición de alto
contenido grasa en la leche es utilizado en la producción de queso.

Unidad Avícola
Su objetivo es ampliar los conocimientos teóricos – prácticos a los estudiantes
de la mención de producción animal, en el área de cría y manejo de gallinas
ponedoras.

12
Este se caracteriza por:

 Proporcionarles a los productores de la zona asistencia técnica en relación a la


producción de huevos.
 Realizar trabajos de investigación por parte de la institución, para mejorar la
cría de gallinas ponedoras y la producción de huevos para obtener así mejores
rendimientos.
 Contribuir al abastecimiento de la población, mediante la producción de
huevos y gallinas de descarte.

Cabe destacar que El Centro Experimental de Investigación y Practicas


Agropecuarias se mantiene con los recursos asignados por la Universidad Territorial
Deltaica “Francisco Tamayo” con el dinero de presupuesto aprobado por el
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior, de este se destina una parte
para el pago de personal y otra para la adquisición de pequeños equipos y/o
materiales, insumos, etc., para el buen desenvolvimiento de sus actividades.

Muchas de las inversiones y la adquisición de insumos para las distintas áreas


del el Centro Experimental de Investigación de Practicas y Agropecuarias
(C.E.I.P.A), se desarrolló con ingresos propios generados por la enajenación de
bienes biológicos.

El Centro Experimental de Investigación de Practicas y Agropecuarias


(C.E.I.P.A), cuenta con un área de apoyo administrativo, esta dirección se encargaba
de controlar la compra de insumos, materiales, herramientas, etc., así como también
del manejo de los ingresos de la enajenación de los bienes, los cuales son depositados
en la cuenta del Instituto, así como de la rendición de los informes administrativos
correspondientes a todas las actividades productivas.

Todas las actividades en el Centro Experimental de Investigación de Practicas


y Agropecuarias (C.E.I.P.A), de enajenación son controladas por la Oficina de Bienes

13
Nacionales del Instituto, ellos se encargan del control perceptivo durante la
enajenación, así como de la realización del “Informe de otros ingresos no
académicos: Enajenación de bienes biológicos” por periodos, el cual es presentado a
la Coordinación del Instituto. En el mismo se presenta la relación de ingresos
depositados, actas de control perceptivo, acta de recibimiento y depósitos bancarios
de dichas operaciones.

1.2.2 Aspectos geográficos y demográficos.

El Centro Experimental de Investigaciones y Prácticas Agropecuarias


(C.E.I.P.A), está ubicado en la isla Guara, Municipio Uracoa – Estado Monagas a
cuarenta y cinco (45 min) de la ciudad de Tucupita, presenta una superficie de
aproximadamente 900ha. Forma parte del Delta del Orinoco y se aprecian dos
estaciones invierno y verano.

El Centro Experimental de Investigación y práctica Agropecuaria consta de


900 ha., aproximadamente las cuales las determina las siguientes coordenadas
Latitud: 8,98126° Longitud: -62,21755°.

Las instalaciones del Centro Experimental de Investigación y Prácticas


Agropecuarias (C.E.I.P.A). Contó con personal para las diferentes actividades que se
producen en las mismas, de ellas dependen un sinfín de producción agrícola,
ganadera, bovina, bufalina, avícola, entre otras. Pero en la actualidad la institución se
encuentra con diferentes problemáticas que acarea sus actividades diarias, desde el
punto de vista de la vialidad dentro de las instalaciones, el transporte diario.

1.2.3 Aspectos culturales y educativos.

El Centro Experimental de Investigación de Prácticas Agropecuaria


(C.E.I.P.A), representa una importante institución para el municipio Uracoa ya que
esta es una tierra caracterizada por el sector agrícola, pecuario y cría de animales con

14
una cultura de origen tradicional en el sentido de que mantienen las técnicas clásicas
del trabajo de granja.

El CEIPA en lo concerniente al aspecto educativo, brinda su apoyo a los


Programa Nacionales De Formación de la Universidad Territorial Deltaica Francisco
Tamayo y sus extensiones, para que puedan realizar allí proyectos de investigación
poniendo en práctica los conocimientos adquiridos en las distintas áreas de estudio.

Por otra parte, cabe destacar que las instalaciones del Centro Experimental de
Investigación de Prácticas Agropecuaria (C.E.I.P.A), como su nombre lo indica fue
centro de investigación y educación en materia agropecuaria. Sinónimo de esto es el
hecho de que fue cede de la FAZ, carrera que se centró en estudio de producción
vegetal, psicola y animales (fitotecnia, acuicultura, y zootecnia). Actualmente no se
realizan ningún tipo de prácticas educativas; en tal sentido, estas instalaciones
cuentan con espacio para reestablecer las actividades educativas antes se realizaban.

1.2.4 Aspectos ambientales y de salud.

El ambiente es acorde con las actividades que realiza la institución para las
diferentes situaciones del ambiente de los animales y productos que allí se producen,
como el tipo de suelo, su hidrología, su clima, su vegetación entre otros, que le dan al
el Centro Experimental de Investigación de Practicas y Agropecuarias (C.E.I.P.A).

Tipo de suelo propios de las llanuras, son ricos en minerales y materia


orgánica, cubren el litoral atlántico. Su formación es de origen sedimentario producto
del arrastre de materiales marinos y fluviales, son suelos planos en relieve, es posible
apreciar las cubetas de decantación que son depresiones leves pero extendidas de la
superficie de la tierra con tendencia a inundarse en la época de lluvia.

Ligeramente irregulares por la presencia de suaves depresiones, inmaduros en


formación de alta fertilidad natural, La textura de estos suelos es arcilloso y de lenta
infiltración, las zonas altas y son muy aptas para la agricultura y ganadería.

15
Las características de las variables climáticas en el Centro Experimental de
Investigación de Practica y Agropecuaria (C.E.I.P.A), es un clima tropical, por
encontrarse en un ramal Delta- Monagas, el cual por su composición geográfica se
encuentra influenciado por la Convergencia Intertropical donde La temperatura media
anual está en un valor aproximado de 23 ºC y la precipitación promedio anual esta
alrededor de > 1.440mm

El nivel de percepción del terreno permite apreciar que es suavemente densa,


cubierto de vegetación de tipo herbáceo y arbustivo, la composición florística es
natural. Constituida una vegetación característica de bosque seco tropical,
encontrándose especies vegetales, típico de bosques como: Chaparro, Mánteco y
Ñamú; por arboles forestales, pastizales.

Por otra parte, las instalaciones del Centro Experimental de Investigación y


Practicas Agropecuarias (C.E.I.P.A), en la actualidad esta cuenta con diferentes
estructuras, maquinarias y equipos. Estas instalaciones y equipos se encuentran en
estado de abandono debido a la falta de actividad en las mismas, por otra parte, el
agua potable es apta, pero no tiene una buena distribución de la red a los diferentes
galpones de producción. La vialidad se encuentra en mal estado, tanto la principal
como las internas de los potreros, por tal motivo se le hace muy difícil llegar a cierto
punto del terreno. La institución cuenta con las siguientes infraestructuras:

Consta de una residencia para tractoristas.

 Un galpón para estacionamiento de los tractores y equipos en el cual se


realizan trabajos de herrería.
 Dos galpones donde se encuentran dos depósitos con sus respetivos
corredores para embarque de herramientas y maquinarias
 Dos residencias provistas de cocina y dormitorios para los dos llaneros
que cumplen sus funciones como obreros fijos.

16
 Un galpón avícola.
 Un galpón para la lombricultura que consta de 5 canteros.4 lagunas
artificiales que posee las siguientes medidas: 60 m., de largo y 30 m., de
ancho y dos (2) lagunas que miden 30 m., de largo x 10 m., de ancho.
 Una oficina directiva.
 Seis canteros para el proyecto de hortalizas.
 Presenta una serie de instalaciones pecuarias provistas de: Becerreras.
 Manga brete.
 Manga circular.
 Corrales de aparte.
 Corrales de maternidad.
 Zona de ordeño.
 Romana para 5 toneladas.
 Residencia para llaneros.
El Centro Experimental de Investigación de Prácticas Agropecuaria
(C.E.I.P.A), ante la presencia actual del COVID-19, se hace preciso aplicar las
recomendaciones de las autoridades para los lugares de trabajo como las granjas de
producción. Cabe destacar que el COVID-19 afecta solo a humanos y que por lo tanto
debe considerarse una enfermedad de salud en el humano que tiene complicaciones
para todos; una amplia difusión que requieren medidas estrictas de prevención
enmarcadas en la ley de salud agrícola integral de Venezuela.

1.3 Identificación y jerarquización de las necesidades y


potenciales en la comunidad u organismo.

El Centro Experimental de Investigaciones y Practicas Agropecuarias


(CEIPA), como muchas organizaciones y comunidades, se ve afectado por una serie
de problemas en sus instalaciones, éste tiene debilidades en cuanto a infraestructuras,
falta de algunos lugares apropiado para la conservación y producción de las distintas

17
especies, en cuanto a los servicios públicos cuenta con una calle principal
pavimentada y las demás no, el tendido eléctrico abarca gran parte del CEIPA, pero
se hace necesario un mantenimiento y extensión de las instalaciones, además de eso
posee un potencial turístico el cual no está siendo aprovechado.
1.3.1 Matriz FODA

Fortalezas
 Granja experimental para innovación y desarrollo.
 Amplio terreno para la aplicación de la actividad
 Recursos económicos brindados por el ministerio de educación
superior.
Oportunidades
 Generación de empleos.
 Alza de producción mejorando la capacidad instalada, anexando nuevas
instalaciones que contribuyan con el desarrollo integral.
 Generación de turismo.
 Desarrollar actividades agrícolas.
 Retomar practicas estudiantiles
Debilidades
 Poca producción para la capacidad instalada.
 Falta de aprovechamiento de las áreas productivas.
 Falta de un transporte adecuado para trasladar a los trabajadores.
 Falta de mantenimiento en los servicios básicos.
 Personal administrativo incapacitado.
 Procesos medianamente funcionales.
 Poco mantenimiento en las áreas, las instalaciones y las herramientas
de producción.

18
Amenazas
 Presencia de pandemia mundial por virus Covid-19.
 Mala gestión de la producción.
 Enfermedades de los animales y/o plantas
 Abandono total del centro por baja producción.
1.4 Contextualización de la realidad a abordar.

La agricultura venezolana, desde la Colonia hasta nuestros días, ha pasado por


etapas bien diferenciadas y significativas, las cuales se corresponden con cambios de
orden político, económicos e institucionales internos.

En la actualidad, El Sistema Agroalimentario Venezolano atraviesa una severa


crisis con manifestaciones negativas contundentes en todos sus componentes. Esta
situación es producto de la imposición de un modelo político-económico, difícil de
caracterizar. En efecto, son alrededor de diez o siete estados donde la agricultura es la
principal actividad económica y más de diez donde es prácticamente la única.

En el estado Monagas la actividad económica predominante es la explotación


de recursos naturales como el petróleo y el gas natural. Aunque, por otra parte,
también están otras actividades económicas importantes como la dedicada a la
actividad agrícola. El municipio Uracoa es el segundo municipio productor de
ganadería en el Estado Monagas, que aunado a la actividad agrícola-pecuaria
constituye un emporio económico de relevancia en Monagas y el Oriente del país. La
isla de Guara es una tierra caracterizada por el sector agrícola, pecuaria y cría de
animales entre las oportunidades de inversión están la cría de búfalos, para la
producción de leche y carne, así como la siembra de distintos rubros como el plátano,
ocumo, lechosa, ají dulce, entre otros.

La isla de guara además cuenta con un centro de recría y siembra, el centro


experimental de investigaciones y practicas agropecuarias (C.E.I.P.A.), el cual fue

19
una de las principales instituciones de producción agropecuaria del municipio Uracoa,
actualmente se encuentra con diferentes problemáticas como el deterioro extremo en
sus instalaciones para la producción agropecuaria, servicios básicos y equipos.

1.5 Objetivo general y específicos.

1.5.1 Objetivo general.

Diseñar instalaciones para una granja de producción agroturística en el Centro


Experimental de Investigaciones y Prácticas Agropecuarias (C.E.I.P.A.) con la
aplicación de materiales convenientes.

1.5.2 Objetivos específicos.

 Reconocer situación actual de las instalaciones del Centro


Experimental de Investigaciones y Prácticas Agropecuarias
(C.E.I.P.A.)
 Estudiar el funcionamiento de una granja agroproductiva.
 Diseñar el conjunto de instalaciones y sus servicios del Centro
Experimental de Investigaciones y Prácticas Agropecuarias
(C.E.I.P.A.)
 Establecer el plan de mantenimiento y recuperación del Centro
Experimental de Investigaciones y Prácticas Agropecuarias
(C.E.I.P.A.)

1.6 Justificación.

Es posible realizar dicho proyecto ya que se contempla en el Plan de la Patria


en el objetivo histórico n°3 donde se señala que se debe “Convertir a Venezuela en un
país potencia en lo social, lo económico y lo político, dentro de la gran potencia

20
naciente de América Latina y el Caribe, que garantice la conformación de una zona
de paz en Nuestra América”. Este se basa en el desarrollo de la Agenda Económica
Bolivariana y su siembra en el territorio, desde la identidad de cada región, para el
desarrollo de las fuerzas productivas. Como también estratégicamente los siguientes
objetivos:

“1.4.1.1. Promover la agricultura sustentable como base


estratégica para el desarrollo agroalimentario.”

“3.1.1.4.2. Fortalecer la promoción turística nacional a


través de políticas y programas de turismo social y comunitario,
particularmente la promoción de los destinos turísticos
deprimidos y los emprendimientos agro y ecoturísticos”

Teniendo en cuenta que este proyecto busca la mejora del funcionamiento y


el total aprovechamiento de su potencial turístico y agropecuario del C.E.I.P.A. a
través de la propuesta de unas nuevas instalaciones unas instalaciones para
asentamiento turístico y el recibimiento de estudiantes, estos se vinculan a estos dos
objetivos del plan de la patria 2019 – 2025 ya que abarcan los fines de este proyecto ,
los cuales toman en cuenta el desarrollo y fortalecimiento de las empresas de
producción primaria nacional en todas los campos de trabajo, en este caso el
C.E.I.P.A. es el área en el cual aplicaremos estos dos objetivos general y estratégicos.

El logro de los objetivos del proyecto traerá beneficios a los participantes en


su formación integral, cognoscitiva y formación profesional óptima para las
diferentes actividades que se realizan de acuerdo a su futura profesión, generándoles
experiencias y conocimientos apropiados para desempeñarse en un futuro cercano
como ingenieros y lograr un buen desempeño en sus actividades. En teste sentido,
crear propuestas y soluciones a la problemática existente y con ello fortalecer la
producción, y contribuir al desarrollo y fortalecimiento tanto del C.E.I.P.A. como de
la Institución y comunidades adyacentes.

21
1.6.1 Plan de Desarrollo Estadal

Con el paso del tiempo el estado Monagas se ha convertido en una pieza


fundamental de la vida política de la nación. Por lo que resulta fundamental que el
gobierno regional se avoque al mejoramiento de la calidad de vida de los venezolanos
que hacen vida en la región, a través de un plan de desarrollo integral, esto es, de un
proyecto de gobierno que tenga como fin, avanzar en educación, cultura, deporte,
servicios públicos e infraestructura física.

El Centro Experimental de Investigaciones y Prácticas Agropecuarias


(C.E.I.P.A) representa un buen avance en materia de producción, educación y cultura,
porque este espacio se presta para la práctica de estudiantes de diferentes culturas,
además de eso, cuenta con un potencial turístico ya es de gran interés de la región,
por ello es necesario que se realicen proyectos para beneficio del C.E.I.P.A.

1.6.2 Plan de Desarrollo Municipal

Tiene el propósito de dar continuidad al desarrollo del Municipio Autónomo


de Uracoa de una manera armónica y coherente en función de los intereses de la
colectividad con criterios basados en principios de justicia social, democráticos y
solidarios en procura de una existencia digna y provechosa para la ciudadanía,
garantizando seguridad jurídica, justa distribución de la riqueza y participación
descentralizada como premisa del desarrollo humano integral.

Para ello se atenderán las condiciones de la población, desarrollo económico,


capacidad de generar ingresos fiscales propios, situación geográfica, elementos
históricos y culturales del Municipio Uracoa. A tal fin, se plantea poner en práctica
acciones y estrategias enmarcadas en cinco (5) Equilibrios: Social, Económico,
Territorial, Político e Internacional; fundamentado en la participación de todos los
ciudadanos, sin discriminación alguna.

22
El C.E.I.P.A se encuentra ubicado en la Isla de Guara, y por tanto pertenece a
éste municipio; enmarcados en lo establecido en el Plan de desarrollo Municipal, el
proyecto se basa en buscar el bienestar de cada uno de sus habitantes

23
FASE II
ASPECTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS

2.1 Perspectivas teóricas

2.1.1 Reconocer situación actual de las instalaciones del Centro

Experimental de Investigaciones y Prácticas Agropecuarias

(C.E.I.P.A.)

Modelos de granjas productivas en el país


Existen distintos modelos arquitectónicos, en los infinitos tipos de estructuras
y/o edificaciones que construyen las ciudades de este mundo. Todas han sido
utilizadas y han ido progresando en el transcurrir de los años. Todos estos materiales
no escapan de ser utilizados en las granjas ya enmarcadas alrededor del mundo y
Venezuela no es la excepción.
• Estructura metálica

Se considera una estructura metálica a aquella estructura que está formada en


su mayoría (se habla al menos del 80%) de partes de metal. Normalmente estás están
hechos de acero. Cada una de las partes que las componen debe apegarse a normas.
En la Ilustración 1se tiene un ejemplo de una finca en el estado Lara, llamada “El
Tunal”, que gran parte de su estructura es metálica.

Ilustración 1 .Granja comercial de estructura metálica, Quibor estado Lara.

24
• Estructura de madera

La madera estructural es aquella madera aserrada que se usa específicamente


para uso en estructuras o uso estructural y, por tanto, las propiedades mecánicas de
determinadas especies de madera lo permiten.

En la Ilustración 2 se presenta una foto del alojamiento agroturístico Las


Piedras en el estado Mérida. Una preciosa cabaña con vista a la Sierra Nevada, en
cual sus fundaciones y su estructura están hechas de madera.

Ilustración 2.Cabaña de alojamiento agroturismo, “Estancia Las Piedras”, Las piedras estado Mérida.

Además de clasificarlas de acuerdo a los materiales empleados en sus


instalaciones las granjas pueden dividirse en 4 tipos principales de acuerdo a su
función:

• Granja tradicional

Una granja tradicional es aquella que es dada en heredad a un apellido o a una


familia, o es adquirida por una compra de tierras, su distinción de las otras granjas
son sus funciones. La familia se encarga del mantén, productividad y sus

25
negociaciones con respecto a lo que cultiven. Además de su producción consumen la
familia propietaria de estas tierras.

Una granja tradicional son aquellas, que pertenecen a una persona o familia,
en estas se desarrollan la vida cotidiana y el mismo personal es el encargado de las
actividades agrícolas puesto que la producción de alimentos es su base fundamental.
Esta granja incluye las diversas estructuras, dedicada a la producción y gestión de
alimentos como de hortalizas, granos y ganado.

En Venezuela La Confederación de Asociaciones de Productores


Agropecuarios de Venezuela (F.E.D.E.A.G.R.O.) proporciona estadísticas anuales
sobre la producción total de diferentes cultivos en las fincas coordinadas por esta
entidad.

• Granja comercial

Es propiedad de una comunidad, cooperativa o empresa, tienden a ser


instalaciones más grandes y algo más industrializadas que las granjas tradicionales,
además, normalmente, suelen ir personas a trabajar en ella, pero no viven allí. Sus
productos son dispuestos en su mayoría para la exportación. Como, por ejemplo, en
Quibor, Estado Lara, se encuentra el complejo agroindustrial EL TUNAL, el cual está
conformado por diversas empresas en áreas como la agropecuaria, la agroindustria y
la comercialización de productos como huevos, carne y embutidos.

• Granja de estudio

Las granjas de estudio son instalaciones que además de cumplir las


características básicas de una granja sirven para que estudiantes puedan visitarlas y
aprender cómo es la vida en una granja, cómo son los animales, las labores del campo
o el huerto, etcétera. Estas instituciones también deben incorporar la investigación
científica para obtener datos experimentales locales, es decir, estudiar tecnologías que
mejoren la producción agropecuaria.

26
• Granja turística

Es una modalidad de oferta turística que consiste en alojamientos rurales,


cuyo objetivo es que el turista pueda experimentar el proceso de producción de la
comunidad. Este tipo de oferta se enfoca básicamente al estilo de vida de los destinos,
ofreciendo así actividades relacionadas con el mundo agrario y rural alimentación de
productos con cosecha propia, alquiler de caballos, escuelas de ecología o cursos de
cocina tradicional.

Un ejemplo de este modelo de granja es el Alojamiento Agro Turístico Las


Piedras (Zafiro) El Valle, Mérida. Es una granja para disfrutar de actividades al aire
libre, aprendiendo sobre las actividades artesanales que se realizan en la granja:
ordeño de vacas, cuidado y alimentación de las gallinas, disfrutar de un delicioso
clima campestre, aire puro y paisajes hermosos

Diferencias esenciales entre granjas


La principal diferencia entre ellos radica en las edificaciones y el
equipamiento, salvo las evidentes diferencias en sus objetivos. De acuerdo con sus
objetivos de producción, los recolectores secundarios de ganado cuentan con
diferentes espacios para el desarrollo de diferentes tipos de animales, la disposición
de espacios, equipamiento y edificaciones, está en función de los animales a tratar y
su disposición final.

Como ejemplo de instalación tenemos la de los bovinos, que pueden


comenzar por una cerca hasta tener sofisticadas instalaciones para el ordeño y
corrales para el manejo de los semovientes, dentro de las edificaciones básicas para el
manejo de los bovinos, están las cercas, los corrales, los establos, salas de ordeño,
sala para refrigeración de la leche, comederos y bebederos. En cambio, los espacios
para los cerdos deben ser funcionales y de fácil mantenimiento, para garantizar un
buen estado de limpieza, con el propósito de proteger a los animales de

27
enfermedades, los componentes que se usan en las instalaciones básicas para cerdos
son: comederos, bebederos, estercolero y báscula.

En este sentido las características que diferencian una granja de otra están
basado en sus equipos, disposición de espacios y edificios, este factor también es
visible en fincas cuyo destino sea el trabajo de la agricultura en general, de acuerdo a
los rubros que se estén pensados cultivar, la parcela, los equipos y las instalaciones
deben de ser dispuestas a favor de la mantención, cosecha y cuidado del cultivo.

Utilidades de una granja


Las actividades de una granja están representadas por el Sector
agropecuario, estando este compuesto por el sector agrícola (agricultura) y el sector
ganadero o pecuario (ganadería). Estas actividades económicas, junto con otras
estrechamente vinculadas como la caza y la pesca, y junto a las industrias
alimentarias, son las más significativas del medio rural y de las cadenas de
producción y valor que del mismo se derivan.

Las actividades agropecuarias coherentes a una granja básica se dividen en 2


subsectores, estos son:

• Subsector agrícola

Conjunto de actividades económicas y técnicas relacionadas con el


tratamiento de suelos y cultivo de tierras para la producción de alimentos; las
actividades características de este subcolector son: el Cultivo de granos, semillas
oleaginosas, Hortalizas, Frutas, nueces y Cultivo en invernaderos, viveros y
floricultura

• Subsector pecuario

Consiste en el manejo y explotación de animales domesticables con fines de


producción, para su aprovechamiento. Dependiendo de la especie ganadera, se

28
pueden obtener diversos productos derivados, tales como la carne, la leche, los
huevos, los cueros y la lana, entre otros; siendo los siguientes trabajos quienes
integran es subcolector: Explotación de bovinos, porcinos, ovinos, caprinos, bufalinos
y otros animales

• Subsector apicultor

Está dedicado a la crianza de las abejas y a prestarles los cuidados necesarios


con el objetivo de obtener y consumir los productos que son capaces de elaborar y
recolectar. El producto laboral de este subcolector es la Recolección de miel, el
Aprovechamiento de la cera de las colmenas, la Recolección de jalea real y Cuidado
de abejas reinas

Ubicación de una granja


Una granja es un terreno en el campo que se utiliza para cultivar y criar
animales. En ella, además de la zona al aire libre, suele haber espacios cerrados: la
casa del dueño, el granero, el establo, el gallinero, y el cobertizo para guardar las
herramientas que sirven para trabajar la tierra. El granjero, solo o con ayuda de más
trabajadores, puede cultivar todo tipo de frutas, hortalizas y cereales. Después de la
cosecha utilizará estos productos para alimentar a su familia o para vendérselos a
otras personas.

Bajo esta previa definición la ubicación de una granja básica es asignada


tomando en cuenta aspectos simples como la tierra (relieve llano y espacios abiertos)
y fuentes de agua constantes (ríos), además también está el factor legal a cumplir
siendo este supervisado por el plan de desarrollo territorial del municipio, por lo
general estas solo son aprobadas en el área rural de una ciudad, dependiendo del uso
que se la vaya a dar a la granja pueden haber excepciones según el marco legal
venezolano, como es el caso de una granja de explotación porcina, que trabaje con el
sistema de cama profunda, esta misma está permitida en el casco periurbano de un
municipio.

29
La ordenanza del plan de desarrollo urbano-local de la ciudad de Tucupita
(P.D.U.L.) dicta en su primer artículo:

“Esta ordenanza tiene por objeto establecer la imagen


urbana deseada, definir los nuevos trazados urbanos, las
condiciones de desarrollo para las urbanizaciones y edificaciones,
así como las demás regulaciones urbanísticas requeridas para
asegurar el desarrollo armonioso de la ciudad…”

La condición de asignar una finca al espacio rural de una ciudad no está


solamente guiada por el marco legal, también esta toma en cuenta el factor de
seguridad sanitaria para los animales, cultivos, y población humana.

2.1.2 Estudiar el funcionamiento de una granja agroproductiva

Instalaciones requeridas para el funcionamiento de una granja


Para una granja agroproductiva pueda estar en total funcionamiento ha de
tener una serie de instalaciones adaptas al fin de producción que se tenga planeado.

A fin de centrar la información al tema de estudio las edificaciones básicas


necesarias para la explotación bovina serán consideradas prioridad por encima del
resto de objetivos de producción agropecuaria, como podrían ser en el sentido
pecuario la explotación porcina, avícola y piscícola, y en el caso agrícola el cultivo en
invernaderos y la floricultura.

• Cercos

Cuando se planifica la construcción y ubicación de los cercos en la


explotación es muy importante considerar el mejor aprovechamiento de los recursos
naturales, como acceso a aguadas, fertilidad del suelo, sombra, rotaciones, acceso a
caminos, etc. Las granjas deben contar con cercos o cierres en buen estado, que

30
permitan delimitar la propiedad e impedir el paso de personas no autorizadas y
animales ajenos al predio.

Cercos fijos: Se recomiendan para ser usados como cercos exteriores y


algunas divisiones interiores, que se estime no serán removidos o sacados en corto
tiempo. Se debe tener especial cuidado en el manejo de animales donde existan
cercos exteriores de alambre de púas ya que estos pueden producir lesiones, dolor y
estrés. Algunas sugerencias para la construcción de los cercos fijos son:

 En el cerco exterior se usan postes de unas 4”.


 Para los esquineros y en puertas de entradas, normalmente el diámetro del
poste es mayor con 5” a 6”.
 La altura de los cercos exteriores es variable, pero a partir de 1,20-1,30 m de
altura sobre la superficie del suelo, son suficientes.
 El poste se entierra unos 0,6 m, y para lados esquineros, puertas y postes
intermedios si se requiere, se sugiere enterrarlos a una profundidad de entre
0,8 a 1 m.
 la distancia entre postes para cercos exteriores es de 2,5 m a 3,0 m. en cercos
interiores se puede usar una distancia de unos 4 m.
 La Cantidad de hebras de alambre para los cercos varía entre 4 a 5, y las
separaciones entre ellas, según número de hebras y altura del cerco.
 En las esquinas de los cercos y aproximadamente cada 100 m se ubica un
poste de mayor grosor y resistencia provisto de uno o dos diagonales,
llamados maestras o postes principales. Su función es tensar los alambres de
los cercos, dar mayor resistencia, independizar los tramos o cambiar de
dirección.

Cercos eléctricos: Un cerco eléctrico toma energía eléctrica de una fuente del
poder y lo entrega a una red de cables electrificados. Cuando un animal toca el cerco
electrificado recibe un golpe. Un cerco eléctrico funciona porque el animal aprende a

31
no acercarse por el golpe de corriente que ha recibido. El animal se aparta del cerco
en forma voluntaria y segura. Estos deben ser diseñados y utilizados tratando de
evitar el dolor y el estrés innecesario del animal.

Un cerco eléctrico debe producir un toque eléctrico al animal, para ello la


energía eléctrica debe pasar y completar un circuito. Esta energía viaja de su fuente
de poder (batería, panel solar, corriente alterna, etc.) y pasa por los alambres, por el
cuerpo de animal y luego por otro cable o el mismo animal que hacen de retorno de
esta energía eléctrica hasta llegar a la fuente. El sistema de tierra consiste en varias
varillas enterradas al suelo que absorben esta energía. Cuanto más grande sea la
fuente de poder y más larga sea la línea de cableado del cerco, mayor cantidad de
varillas enterradas al suelo se requieren para recibir la energía. Estas pueden ser
varillas metálicas galvanizadas o inoxidables enterradas a 2 metros de profundidad a
distancia de 3 mt entre ellas. Cuanto más grande sea la fuente de poder y más larga
sea la línea del cerco, mayor cantidad de varillas enterradas al suelo se requieren.

Existen 2 sistemas a aplicar según las condiciones del suelo que se posea,
debido a la capacidad de conducir la energía eléctrica de estos:

Un sistema de corriente viva se recomienda donde el suelo es conductivo o


sea tiene facilidad para conducir la corriente eléctrica (la mayoría de los suelos
húmedos son conductivos). Cuando un animal pisa el suelo y toca la cerca, el circuito
se completa y el animal obtiene un toque eléctrico.

Un sistema de retorno de tierra con un alambre es recomendado donde el


suelo no es conductivo (suelos secos y arenosos no conducen fácilmente la corriente).
El cerco se construye usando ambos alambres uno con corriente y uno con tierra.
Cuando el animal toca un alambre con corriente y un alambre con tierra (retorno de
corriente) al mismo tiempo, el circuito se completa y produce el toque al animal.

32
Para la división de potreros que quieren ser usados en pastoreo, se requiere de
estacas de un diámetro menor, las cuales pueden ser de diversos materiales (coligue,
metálicos, plástico, madera, etc.), cubiertas con un material aislante y unos soportes
para el alambre que conduce la electricidad. Los separadores, barras de plástico o
fibra de vidrio se pueden utilizar en medio de los postes de la cerca para tener los
alambres del cerco en su lugar. Los separadores permiten un mayor espacio entre los
postes de un cerco. Esto reduce el número de postes que requiere el cerco, bajando los
costos.

El alambre electrificado, para vacunos, se ubica a unos 0,75 m del suelo. En


algunos casos, para mayor seguridad se sugieren dos hebras de alambres ubicadas a
unos 0,35 m del suelo y otra a 0,35 sobre el alambre con corriente.

• Corrales

Los corrales e infraestructura construidos para manejar los animales


dependerán del sistema productivo que utilice el predio (crianza y/o engorda) y del
número de animales a manejar. El tamaño de los corrales varía principalmente de
acuerdo al rol que desempeñan, cantidad de animales que debe recibir y el sistema
productivo que se desarrolla, sea este, crianza, recría o engorda de novillos. Además,
en caso de usarlos por tiempos prolongados o para alojamientos del ganado, deben
disponer de agua de bebida, una parte techada y mayor superficie para descanso de
los animales. Algunas recomendaciones generales básicas son:

 El suelo del lugar elegido para la construcción deberá tener buen drenaje para
evitar acumulaciones de agua y barro que dificulten el uso y la duración de la
instalación.
 Se recomienda que el suelo debe ser de poca pendiente. El guano no debe
escurrir, es necesario mantenerlos limpios y deben ubicarse a un mínimo de
20 metros de quebradas, regueros de drenaje o cursos de aguas, para evitar

33
contaminación.
 La disposición de las construcciones para manejo animal debe ser transversal
al sentido de los vientos predominantes o construirse en lugares protegidos del
viento.
 Los corrales pueden ser rectangulares o curvos, recomendándose los curvos
para facilitar el manejo. Por tanto, se deben evitar las esquinas para tener
movimientos rápidos y fluidos.
 En la zona perimetral de los corrales o en el corral de encierre (antes de la
manga) se deben disminuir los ángulos, dándole forma redondeada, de esa
manera se economizan materiales y se facilita el desplazamiento.
 Es necesario considerar que pequeños corrales unidos pueden incrementar el
número de animales bajo manejo y facilitar el trabajo.
 Los animales tienden a seguir al animal que va adelante, por tanto, se
recomienda usar en puertas, tablones discontinuos (no tapados) que le
permitan mirar a sus compañeros en sectores cerrados.
 En lo posible se recomienda usar puertas anchas para tener un buen flujo de
animales.
 Se debe considerar las reacciones de los animales dentro de las instalaciones
al momento de diseñar.
 Idealmente los animales no deben ver a los operadores en el desplazamiento
por los corrales.
 La construcción de áreas donde los animales tendrán desplazamiento forzado
deben ser de tal forma que impidan al animal mirar atrás.
 La elección de los materiales depende de la disponibilidad de cada granja,
pero deben estar libres de aristas y puntas que provoquen daño al animal y
según intensidad de uso deben ser de fácil desinfección. Además, los
materiales usados no deben ser pintados con productos que contengan
insumos tóxicos (arsénico, plomo, alquitrán, creosota, etc.)

34
 En términos generales: las defensas exteriores deben tener una altura de 1,5
hasta 1,8 m. Mayores o menores alturas dependerán del tipo y la agilidad de
los animales presentes en la granja.
 Para los corrales de madera se recomienda el uso de postes de 4” x 6”
pulgadas enterrados a 1 m de profundidad y distanciados a 1,6 m
aproximadamente. Se usan también postes redondos de espesores similares
(5” a 6”).
 La distancia de separación de los postes debe considerar las características
físicas del terreno y las funciones de manejo de cada corral, según la cantidad
de animales que deberán mantener en los distintos manejos.

Existen consideraciones generales para construir un corral denotadas en el


cuadro 1, además de ello el sistema de corrales va de acuerdo a los requerimientos
para manejar el ganado. Según su función se distinguen:

Un corral de contención, este es previo a la manga. Este no debe recargarse,


se sugiere como mínimo dejar libre un cuarto del corral. Además, se recomienda que
sea de forma redonda y con una manga curva.

Un corral de encierro, se ubica normalmente al final de los otros corrales,


aunque no siempre es parte del sistema y depende su forma y tamaño de la cantidad
de animales que se manejan

Uno o más corrales de aparta, su tamaño y número dependen del tamaño del
rebaño. En algunos casos un corral de espera. A este conjunto se le implementa una
manga (inmovilización), romana y cargadero.

Además, el plantel debe contar con infraestructura para aislar a los animales
enfermos.

35
Tabla 1. Consideraciones para construir un corral

De 1,5 a 1,8 m de altura, postes de 4 a 6 pulgadas enterrados


Paredes externas
a un metro o más a 1,5 o 1,7 m de distancia uno de otro.
De 6 a 12 m de largo dependiendo del número de animales.
De paredes sin espacios de 1,5 a 1,8 m de altura. Cada
cierta distancia postes más largos para tensores entre postes
opuestos de la manga para evitar ensanchamiento.
De 0,7-0,8 m de ancho.
Con un embudo a la entrada con puerta de contención.
Manga Con tijera de sujeción en extremo de salida.
Con puerta lateral de palpación u otros tratamientos a 1,7 m
de la tijera. Pisaderas por ambos lados de a los menos 50
cm de altura y 50 cm de ancho. Repisa con orilla cercana a
puerta de palpación para colocar materiales de trabajo. Con
techo al menos en extremo de tijera y puerta de palpación.
Piso de concreto que resista presión de pisoteo y tráfico de
animales.
Los materiales deben ser firmes y seguros para el animal y
el personal.
Debe tener una zona plana entre pendiente y camión para
que los animales descansen en la subida o bajada.
Cargadero o rampa
El espacio entre camión y rampa debe ser el mínimo
posible.
Debe permitir el tránsito de solo un animal a la vez para la
carga y descarga.
Estructura de concreto con piso ranurado construido en
Pediluvio forma contigua a la manga, que debe tener 3 metros de largo,
0,7 m de ancho, pendiente 2%.

36
Especificaciones técnicas para las granjas agroproductivas
Para una granja integral sus instalaciones básicas serian aquellas denotadas
por la serie de ejercicios agropecuarios que esta realiza, ahora bien, una granja
turística recibe una serie de requisitos obligatorios para su correcto funcionamiento.

Una granja con hospedaje turístico debe obligatoriamente ofrecer, además de


las comodidades para pasar la noche en ella, facilidades para el almacenamiento,
preparación y consumo de alimentos. Además de ello, si se reconoce una granja
turística como una sede turística de hospedaje rural como como clasifica la norma
venezolana COVENIN 2030 - 87 “Clasificación de Empresas de Alojamiento
Turístico” se le añaden requisitos para el cumplimiento de la misma:

• Zona de Recepción

comprenderá:

La Recepción conformada por: Mostrador para registro y caja.

Oficinas de Administración, comprenderán: Oficina del Administrador,


Primeros auxilios, Zona de depósitos generales, Depósito de basura hermético,
Depósito de limpieza, Depósito general, Dos baños de uso privado.

Las unidades habitacionales deberán cumplir, como mínimo, con los


siguientes requisitos:

 Las habitaciones deberán contar con armario empotrado (closet).


 Las habitaciones deberán tener un piso con acabado de pared a pared y las
ventanas dotadas de protección que permitan cortar el paso de la luz externa.
 Cada habitación deberá contar como mínimo con: Camas (individuales,
matrimonial o literas), almohadas y mesa de noche.

Los baños podrán ser:

37
 Privados con la siguiente dotación: Excusado (W.C.) ducha, lavamanos.
 Colectivos o comunes para damas y caballeros, con la siguiente dotación:
Excusados (W.C.) duchas, lavamanos, urinarios.
 Los baños de las habitaciones deberán tener la totalidad de sus paredes y pisos
recubiertos con baldosas cerámica.
 El área de servicio de piso (cuarto de camarera) deberá contar con: Área de
lencería, útiles de limpieza y lava mopas.

También están tipificadas características arquitectónicas mínimas para las


habitaciones y baños siendo en 8m2 de superficie útil para una habitación sencilla y
de 10m2 para una habitación doble, en relación a los baños privados por zona
residencial deberán de ser de 2.50m2. Se adicionan servicios obligatorios de
comodidad básica que aseguran un cómodo hospedaje en las instalaciones como los
es un área de comedor/ cocina y una lavandería.

Organización de las edificaciones dentro de una granja


En las granjas se tiende a distribuir sus edificaciones de manera tal que se
facilite y mejore la ejecución de sus actividades correspondientes, además también
buscan ubicar las instalaciones a fin de que el trabajo no deteriore la producción de
las otras áreas, separando cultivos de los animales por senderos o cercos, además otro
factor beneficioso para a tomar en cuenta para la distribución de las edificaciones
dentro del territorio de una finca es el hecho de disponer los almacenes, garajes y
depósitos cerca de la zona residencial de los trabajadores para mejor acceso y
seguridad a los equipos, vehículos e insumos. Un ejemplo de cómo podrían estar
distribuidos los espacios de una granja puede ser apreciado en la Ilustración 3

38
En
el

Ilustración 3. Modelo de distribución de instalaciones de una granja básica.

ejemplo mostrado en la Ilustración 3 se ubica la zona residencial (casa) y el almacén


en la entrada de la granja, junto a estos en la misma área cercada se integran espacios
de cultivo agrícola en general, continúo a la zona residencial esta un campo dedicado
al pastoreo de gallinas. La zona de producción pecuaria (porcina, ovina, bovina y
avícola) están separados del área residencial y agrícola por cercos y áreas verdes;
además se ubica un granero en medio de los cochineros y los graneros ovinos, en este
se ubican insumos y equipos para el cuidado de los animales. Por ultimo están
ubicadas las áreas de control bovino estas han de ser adecuadas para el animal a
explotar y divididas según sea su función, en el ejemplo de modelo de granja están
divididas en tres zonas rotativas de pastoreo, sin embargo, en esta área también se
ubican los corrales y mangas necesarios.

Disposición de servicios básicos en una zona rural


La existencia de los servicios básicos está representada por todas aquellas
infraestructuras necesarias para una vida saludable (abastecimiento de agua potable,
gas electricidad, disposición de aguas servidas y desechos sólidos…) en la zona

39
urbana de una ciudad resulta sencillo la obtención de estos servicios, sin embarga en
el ámbito rural se presenta el principal inconveniente de la distancia que esta tiene
hasta los servicios básicos suministrados por los entes responsables. El hecho de
obtener servicios en una granja ubicada en la zona rural resulta un proceso adaptable
según sea el caso.

• Agua potable

Por lo general las granjas buscan su ubicación cerca de fuentes de agua natural
para así facilitar el ingreso de agua a la finca, sin embargo esta misma debe de contar
con sistema de potabilización o filtrado que disminuya el número de bacterias
presentes en la misma, en áreas áridas las alternativas a la obtención del agua potable
se reduce a métodos alternativos como pozos perforados o el usos de cisterna; para el
caso de la disposición de las aguas servidas lo más económico para el ámbito rural
que está presente en una granja agropecuaria es la creación de pozos sépticos,
apartados de la zona residencial del personal y/o residentes en caso de tratarse de una
granja turística, aunque es más salubre disponer de una planta de tratamiento para la
disposición de las mismas.

• Electricidad

El acceso eléctrico a las zonas rurales puede realizarse mediante la extensión


de redes de suministro, que es la estrategia más habitual, o mediante sistemas aislados
de red, bien sean sistemas individuales o micro redes. Las energías renovables o los
sistemas híbridos pueden proporcionar soluciones operativas y fiables, sin embargo,
estas alternativas presentan una serie de barreras que deben superarse, como son, los
inexistentes o insuficientes marcos legales y las dificultades financieras.

La solución tecnológica tradicional para un modelo de electrificación aislado


de red es la utilización de motores diésel. Es una tecnología altamente probada y
accesible económicamente ya que la inversión inicial es pequeña pese a que el

40
mantenimiento a lo largo de su vida útil es más elevado que el de otras opciones. El
suministro de combustibles en algunas áreas puede ser irregular debido a que la
demanda de carga se encuentre alejada o con un acceso difícil para el transporte de
diésel. Además, esta opción tecnológica tiene un impacto medioambiental muy
negativo, ya que produce contaminación atmosférica, auditiva y del suelo a nivel
local.

La electrificación de zonas aisladas mediante grupos electrógenos diésel


(planta generadora) o sistemas que utilizan un recurso renovable (eólica, solar e
hidráulica) local tienen sus propias limitaciones. La opción del grupo electrógeno
sufre el aumento de los precios de combustible que se suma a los costes de transporte
del mismo a zonas remotas o la ineficiencia del grupo cuando funciona a bajos
niveles de carga. El uso del recurso renovable, por su parte, es una fuente de energía
intermitente y requiere un almacenamiento cuando no se utiliza durante el tiempo de
generación. La combinación de ambas tecnologías puede compensar estas
limitaciones.

Un Sistema de generación híbrido, es un sistema que utiliza dos, o más,


fuentes de energía operando conjuntamente que suele incluir una unidad de
almacenamiento y suele estar conectado a una red de distribución local. Estos
sistemas pueden garantizar suministro eléctrico continuo y fiable equivalente, y en
ocasiones más favorable, a los sistemas tradicionales o los totalmente renovables.
También proporcionan energía suficiente para satisfacer necesidades domésticas
como la iluminación, comunicación o suministro de agua, así como servicios
públicos, como centros de salud o escuelas y el desarrollo de una economía local con
pequeñas industrias o sistemas de riego.

Los principales componentes de los sistemas híbridos, independientemente de


la energía renovable utilizada, están en la Tabla 2:

41
Tabla 2. Componentes de los sistemas de abastecimiento eléctrico híbrido

Producen energía en corriente alterna o en corriente


Generadores:
continua.
Controladores
Controlan la carga y descarga de las baterías.
de carga:
Almacenan la energía producida por los generadores.
Baterías:
Reciben y suministran electricidad en corriente continua.
Convierten la corriente continua en corriente alterna a
Inversores:
tensión nominal
Medidores
Miden la energía consumida en los puntos de demandas.
eléctricos:

El sistema híbrido puede ser diseñado con diferentes configuraciones para


utilizar con eficacia las fuentes de energías renovables disponibles a nivel local.
Según se explica en el informe “Hybrid power system based on renewables energies”

2.1.3 Diseñar el conjunto de instalaciones y sus servicios del

C.E.I.P.A.

Factibilidad de una granja en época de crisis


Una crisis ocurre en un marco de inestabilidad, que puede tener múltiples
factores desencadenantes, restando una necesidad de curar el daño manifestado. Así
mismo, el grado de impacto es determinado por los actores y elementos participantes,
es decir, uno pude hablar de crisis institucional, económica, política, religiosa,
mundial, o incluso a nivel interno de carácter personal. No obstante, en todos los
casos aplica la misma premisa: buscar una solución, lo antes posible, retornando a
un estado de normalidad y proyección a futuro.

42
• Antecedentes de épocas de crisis en el mundo

Para hablar de grandes crisis del pasado nos remontaríamos a finales del siglo
XIX, cuando entre los años 1873 a 1893. Cuando luego de un largo periodo de
guerras, en Estados Unidos produjo una crisis económica, la cual fue nombrada la
Gran Depresión. Y no solo fue evidente en Los Estados Unidos también Europa
Occidental se vio afectada por esta crisis económica. Y se dice que el Reino Unido
fue el que ‘’ Recibió el golpe con mayor intensidad, debido a todas las guerras
peleadas y perdidas por la nación británica. Debido a los grandes estipendios
consumidos por sus ejércitos.

No obstante, se vivió en el mundo una Gran crisis económica, llamada la


segunda Gran depresión. Tomo lugar en el siglo XX, específicamente en 1929 hasta
1933 que fue el año en que el presidente Roosevelt se hizo al mando del pais. Fueron
años de desesperación y penumbra, y un declive total que hasta produjo una crisis
climática debido al desánimo de las personas. Fue el 24 de octubre de 1927 en que se
desplomo la bolsa de valores de Nueva York y la economía estadounidense se vino
abajo. Crisis que se haría sentir contundentemente en Europa, trayendo consigo a un
sinfín de desempleos y escasez en la materia prima, y una de las características que
enmarcan estos años negros que son las largas y prolongadas ‘’colas para comprar
pan’’.

En el caso de la crisis sanitaria, recordamos a la malaria, que por ahora ya


está controlada, pero sigue cobrando vida en las zonas rurales y de clima húmedo a
nivel mundial. Esta es una plaga que ha causados millones de muertes a lo largo de
los años. Y no se tuvieron hallazgos o estudios, hasta informes de los primeros
avances en los estudios que se realizaron para así hallar una cura. Fue en el año1980
que se inició las investigaciones acerca de los parásitos y actualmente ya se tiene una
cura.

43
• Crisis que afectan al C.E.I.P.A.

Este es uno de los puntos más importante a tocar en el desarrollo de este


trabajo, debido a que las crisis afectan a nivel mundial a todo lo que en el mismo
subsiste y no bastando con eso, hay que comprender que una crisis se calma, más ya,
cuando ésta inicia jamás se erradica en su totalidad.

La incertidumbre que ha tomado al mundo en estos últimos dos años ha dado


muestras de que, no todo está planeado y que en un abrir y cerrar de ojos todo se
puede salir de control. Lo hemos visto reflejado en la crisis sanitaria que golpeó con
contundencia a toda la humanidad, desatando con ella un sin número de crisis, tales
como; en la economía, en el ambiente, en el clima, o sea la covid-19 ha traído consigo
un conjunto de afecciones al planeta, las cuales no han pasado desapercibidas,
tomando consigo millones de vidas humanas.

En lo económico, ha causado un gran declive en la producción de industrias


de todo tipo a nivel mundial, y causándole aún más daño a una de las empresas de
mayor lucro, como lo es la industria del turismo que, debido al contagio masivo de la
covid-19, el distanciamiento social ha sido una de las prevenciones más recurridas
por la OMS y es de carácter obligatorio. Al igual que las cuarentenas voluntarias y
obligatorias, medidas tomadas por los entes gubernamentales de todas las naciones,
para así evitar el contagio de persona a persona. Esto trajo consigo un sin fin de
desempleos para los grupos sociales por debajo de la media, y hambruna en mayoría
de los casos, no aparte con eso también la falta de insumos empezó a notarse, como
consecuencia de la falta de producción de las industrias. Por los momentos las
instituciones mundiales de la salud intensifican la búsqueda de soluciones que
mejoren el progreso del mundo aún bajo el riesgo del contagio de esta enfermedad. Y
aun con el factor de riesgo del contagio, se toman medidas preventivas para así
producir al menos un 40% del 100% que se producía anteriormente.

44
En Venezuela, la crisis económica está establecida desde el 2016, esto
contando la escasez de alimentos sufrida por este factor y el gran número de
desempleos debido a esta crisis causada por una híper- inflación, que causa una
elevación los precios de los productos del diario vivir.

En el Delta las afecciones de las crisis vividas en el país, afectan de manera


directa a la región causando dificultades en todos los campos y muchas más con la
llegada de la covid-19, que no se mantiene exenta, causando vivir o mejor dicho
"sobrevivir" con las restricciones que está nos aqueja.

• Construcción civil bajo condiciones de crisis

Dirigiendo este tema hacia el campo de la construcción, estas crisis


(económica y sanitaria o salud) afecta en su plenitud, debido a los altos costos de los
materiales, las maquinarias utilizadas y la mano de obra, para así llevar a cabo toda la
ejecución de la estructura. Ya que, ni aún la mano de obra, sin la medida de
prevención correcta podría estar in situ para construir.

Englobando todas estas crisis y enfatizando hacia el desarrollo de este trabajo,


se podrían mostrar algunas soluciones que garantizarían la fluidez factible del mismo
para llevarse a cabo, bajo todas estas dificultades que aquejan a la región del Delta.

Para lo económico es una tarea más sencilla que para el área de salud, pero
también muy complicada, se disminuirían los gastos adicionales y los innecesarios,
priorizando la búsqueda de socios e inversionistas que tengan interés en inyectar
dinero en una granja para beneficio de una región. Esto conllevaría una gran demanda
de empleos, generando ingresos a las personas adyacentes a la granja.

Se utilizarían recursos naturales y tratados de manera correcta para su uso en


las estructuras a realizar, esto garantizando una buena armonía con el ecosistema que
la rodea. Todo esto tomando en cuenta las restricciones y prevenciones generadas por
la covid-19.

45
Los factores de riesgo en los últimos años se han intensificado más, pero las
soluciones hay que buscarlas. Es hora de ocuparnos en vez de preocuparnos. Para así
también generar soluciones para el día a día y sobreponerse a todas la crisis que
afectan a la humanidad en la actualidad.

Instalaciones apropiadas para granjas agroproductivas


En el caso del tema de estudio, se presencia una granja tradicional de estudio
centrada en la explotación del canal pecuario, esta misma está en condiciones de
extremo deterioro, sin embargo, la misma cuenta con un conjunto de instalaciones
diseñadas para cubrir todas las necesidades de una granja tradicional (corrales,
manga, almacenes, espacios de interés agrario).

Antes de plantear un plan constructivo que permita transitar los objetivos de la


granja actual a una de agroproducción turística que mantenga sus orígenes de estudio
y experimental, es necesario recuperar los espacios existentes mediante la ejecución
de un plan de mantenimiento.

Los módulos principales a añadir al conjunto de instalaciones del C.E.I.P.A.


son aquellos destinados a la recepción tanto de turistas como de estudiantes
interesados en el área agropecuaria; tomando en cuenta la disposición de los servicios
básicos y su interacción con las instalaciones actuales y el medio ambiente, lo
aconsejable en este caso es el acondicionamiento del terreno para implementar un
espacio para acampar, seguido de construcciones dedicadas a contribuir en el
hospedaje de los interesados, siendo estos: baños públicos, cocina/comedor,
recepción , salón de reunión (para dar clases) y un salón de usos múltiples. También
es necesario pensar en los senderos que permitan a los turistas, estudiantes y personal
obrero recorrer el C.E.I.P.A.

Disposición de insumos y/o recursos constructivos para una granja


En este sentido la ubicación de la granja está estrechamente vinculada al
desarrollo endógeno constructivo de la misma, a favor de esto se recomienda ubicar

46
la misma cerca de fuentes de aguas naturales, para no hacer necesidad del uso de
cisterna y reducción de costos. Por lo general la mayoría las granjas poseen un cerco
natural, integrado por distintos tipos de árboles de gran tamaño, que también
funcionan como rompe vientos. Al igual también funcionan como un insumo básico
de obtención de madera para cualquier tipo de estructura que se desee realizar con el
material obtenido. También los diversos tipos de piedras encontradas en los
alrededores de la granja, sirven como cimentación de los muros y para resistencia a
las fundaciones de las edificaciones.

Por eso los diferentes tipos de estructuras edificadas en la granja debe seguir
un patrón con respecto a los recursos naturales que posee su región. Para así
conservar una armonía con el ambiente y una inacabable fuente de recursos para
mantener y fortalecer sus estructuras.

Materiales de construcción disponibles en zonas rurales de Venezuela


Los materiales endógenos en los últimos tiempos han sido una solución muy
factible para los impactos ambientales sufridos en las últimas décadas. Esto y también
para la crisis económica sufrida en diferentes lugares del mundo, es por eso que en
muchas regiones se ha implementado estas soluciones alternativas para un ahorro
monetario y también una protección y aprovechamiento al ecosistema que posea la
región en donde se utilizan estos materiales alternativos para sus diversas estructuras
y/o edificaciones.

En Venezuela el Adobe, el bahareque y la tapia son las técnicas constructivas


de tierra cruda que han sido utilizadas en el transcurso de los años y en toda una gran
gama de construcciones, desde las viviendas más humildes hasta las grandes casas
señoriales, pasando por edificaciones públicas, gubernamentales, asistenciales,
educativas y religiosas. Se han aplicado como producto de una rica mezcla de
conocimientos y experiencias tanto precolombinas como hispánicas, fundamentando
el hábitat venezolano.

47
• La madera.

La característica de la madera varía según las diferentes especies, por su


constitución anatómica, el desarrollo y la sección del árbol de la cual se extrajo.

Las maderas pueden clasificarse de muy diversas formas, según el criterio que
se considere. Así, podemos clasificarlas atendiendo a su: Dureza y Humedad

Según su dureza:

 Maderas duras: son aquellas que proceden de árboles de un crecimiento


lento, de hoja caduca, por lo que son muy densas. Son más caras y
generalmente más resistentes, en construcción se utilizan para revestir
suelos, en la fabricación de Vigas, Escalones, Tarimas y Machihembrados.
 Maderas semiduras: Muchas maderas no se las puede clasificar en las
categorías anteriores por tener una densidad y resistencia variadas. En las
construcciones para tablones de andamios, en el comercio para la
fabricación de paletas o formaletas para almacenar diferentes materiales,
etc... Algunas de las especies más utilizadas son: Capure mora,
Alcornoque y Pericoco
 Maderas blandas: las maderas de coníferas son más livianas y menos
densas que las duras. Son las más ligeras y baratas, utilizadas
generalmente en la carpintería, en la construcción, se utilizan como
Tablas, Cuartones y tableros prefabricados para encofrar. Pino, Ciprés y
Cedro
Según el grado de humedad:

 Maderas verdes: Alto grado de humedad (30 -35%). Maderas recién cortadas
que no deben usarse para trabajos, pues al secarse por la contracción se
encogen y agrietan.
 Maderas desecadas: Se reduce el grado de humedad hasta el 10 – 12% por

48
procesos naturales, apilándolas de manera adecuada y permitiendo que el aire
circule entre las tablas para ir reduciendo el exceso de agua.
 Maderas secas: Se reduce la humedad hasta el 3% empleando procesos
artificiales. Las maderas se secan de forma más rápida por métodos
artificiales, en grandes hornos, consiguiendo la dureza y resistencia deseadas.

En la zona del tema de estudio la madera predominante es el mangle. El
mangle colorado o mangle rojo (Rhizophora mangle) es el árbol emblemático del
estado Delta Amacuro. Tiene una madera dura y prácticamente indestructible: aunque
no es fácil de trabajar.

Proceso de obtención de materiales


Los materiales de construcción desempeñan una misión destacada a la hora de
llevar a cabo una obra, lo recomendable es utilizar materiales de construcción buenos
para asegurar unas condiciones óptimas. Ya que aspectos como ése, harán que la
nueva edificación o reforma de una, sean un éxito o bien, que se consiga el efecto
contrario, que resulten un completo fracaso.

Cuando piensan en reformas integrales, es normal que los materiales de


construcción generan en ocasiones el gasto más costoso, es por ello que en dicha
ocasión se estudiará la posibilidad de un sistema de construcción
con materiales existentes en cada región, como la Tierra pisada, con bloques
prensados de tierra cruda, con adobe, con bahareque, y con tapia ya que estos han
demostrado ser eficaz y economizador en los gastos.

• La Madera

El proceso que se sigue desde la extracción de la madera de los bosques, como


materia prima, hasta la obtención de tablones, como material a ser trabajado, es el
siguiente:

49
 La tala: Se realiza en la explotación con sierras mecánicas o maquinas
cosechadoras que también realizan la poda y descortezado.
 Poda: Una vez derribados los árboles, se cortan sus ramas con sierras
mecánicas.
 Transporte: Para llevar a cabo esta operación, se construyen deslizadores de
gran pendiente que conducen por gravedad los troncos a zonas de fácil acceso.
También se utilizan grandes maquinas que elevan los troncos. Estos son
transportados por carretera, ferrocarriles o por aguas a su destino.
 Descortezado: El descortezado de los troncos se realiza en la cadena de
rodillos. Esta operación y las siguientes tienen lugar en la serrería o
aserradero.
 Aserrado: Los troncos se cortan en trozos, según la longitud deseada, con
sierras circulares. Después, los trozos son cortados en tablas o tablones de
determinadas medidas, según planos paralelos a su eje.
 Secado: La madera se seca en mayor o menor grado dependiendo del tipo y
empleo posterior.
 Cepillado: Es la última operación. Mediante ella se eliminan la irregularidad
y se le da a la madera un buen acabado y las medidas adecuadas.
Métodos constructivos
El método constructivo a seguir es de tipo mixto ya que contara con la
aplicación de diversos materiales que requieren de técnicas de uso diferentes, de
forma más especificada el concreto será proyectado para las bases y fundaciones,
seguido de esto la estructura será de madera, el techo de zinc recubierto con palmas
para mejorar la estética y reducir el costo de mantenimiento, las paredes serán
recubiertas con barro a fin de reducir costos. Por los generales las estructuras
diseñadas siguen un patrón de diseño rural.

El sistema constructivo mixto combina distintos elementos estructurales


optimizando las cualidades de cada componente. Lo componen elementos, livianos,

50
esbeltos de fácil transporte y montaje en las obras. Tiene como principal ventaja la
rapidez de ejecución, el personal de obra necesario y la reducción de desperdicios. La
construcción en seco ofrece una obra rápida y limpia.

Un sistema estructural mixto son aquellas obras en las que se combinan al


menos dos sistemas constructivos diferentes, siempre en lo referido a la estructura.

• Acero y hormigón.

La técnica constructiva del hormigón armado consiste en la utilización de


hormigón reforzado con barras o mallas de acero, llamadas armaduras. También es
posible armarlo con fibras, tales como fibras plásticas, fibra de vidrio, fibras de acero
o combinaciones de barras de acero con fibras dependiendo de los requerimientos a
los que estará sometido. El hormigón armado se utiliza en edificios de todo tipo,
caminos, puentes, presas, túneles y obras industriales. La utilización de fibras es muy
común en la aplicación de hormigón proyectado o shotcrete, especialmente en túneles
y obras civiles en general.

• Losas colaborantes

El sistema de losa con placa colaborante: Es un tipo de losa compuesta, que


usa un perfil de acero galvanizado diseñado para anclarse perfectamente al concreto y
formar de esta manera una losa reforzada. Las láminas de acero funcionan como un
encofrado colaborante, capaces de soportar el hormigón vertido, la armadura metálica
y las cargas de ejecución. Posteriormente, las láminas de acero se combinan
estructuralmente con el hormigón endurecido y actúan como armadura a tracción,
comportándose como un elemento estructural mixto entre el hormigón y el acero.

Además de tener una excelente resistencia estructural, este sistema permite


ahorros por mano de obra, tiempo y arriendo de moldajes. Esto se debe a su fácil y
rápida instalación, siendo más eficiente, económico y rápido como sistema
constructivo, en comparación al método tradicional de encofrado y desencofrado.

51
• Madera: hormigón y acero

La utilización solidaria del hormigón junto a la madera presenta ventajas


frente a las soluciones exclusivas de madera u hormigón. El resultado es más ligero
que el caso de una estructura de hormigón, permite dejar vista la estructura, mejora el
comportamiento acústico frente a la solución en madera y se consigue un efecto de
diafragma de gran rigidez y eficacia.

Métodos de cálculos
El cálculo de una edificación a diferencia de su etapa de construcción, se lleva
a cabo determinando los valores que interfieren en su estructura desde la parte
superior (Superestructura) a la inferior (infraestructura) bajo tierra que apoya a la
estructura, seguido de haber determinado todas las cargas finales que recibirá el suelo
este pasa a ser estudiado y condicionando (estudios topográficos) para soportar la
instalación a edificar.

El primero de los métodos de cálculo que se use para determinar las secciones
de los diferentes elementos estructurales, debe de ser basado en las cargas
admisibles, analizando las cargas externas que actúan sobre la estructura con las
reacciones que provocan en los apoyos y con las fuerzas internas que se desarrollan
en sus miembros. Este es un punto que se debe determinar claramente, puesto que la
pieza se carga hasta que se rompa y se establecen factores de seguridad para que la
rotura no ocurra en condiciones de servicio.

El cálculo de la dotación de agua según, instalaciones sanitarias en edificios,


Arq. Luis López “Dependerá del área de la parcela. Entre 200 y 300 m2, la dotación
diaria es de 1700 litros/día”. En este caso el área de la parcela será determinada por el
área de la edificación destinada al comedor/cocina y a la de los baños públicos,
siendo estos los módulos a añadir con necesidad de agua potable. Para el cálculo de
tuberías, estas se calculan a base del gasto de la cantidad de piezas sanitarias y la

52
suma de las unidades de gasto de cada tramo, utilizado para tal fin las tablas para la
determinación del diámetro.

2.1.4 Establecer el plan de mantenimiento y recuperación del


C.E.I.P.A.
Principios de un plan de mantenimiento
Un plan de mantenimiento es el conjunto de tareas preventivas a
realizar en una instalación con el fin de cumplir unos objetivos de disponibilidad, de
fiabilidad, de coste y con el objetivo final de aumentar al máximo la vida útil de la
instalación.

La definición de mantenimiento ha sido ampliamente desarrollada por


diversos autores debido a que existe la necesidad de conservar y mantener no sólo las
edificaciones sino todo aquello que pueda deteriorarse dentro de su vida útil. Según
una recopilación realizada por Arencibia (2008) se puede extraer que:

“El mantenimiento no es más que los trabajos que deben


realizarse de forma cíclica para la atención de equipos y de los
elementos componentes de las construcciones con el fin de
subsanar sus deficiencias y mantener de manera eficaz los
servicios que brinden con énfasis especial de aquellas partes que
por su uso continuado o por su ubicación se encuentran más
expuestos al deterioro”

Lo anterior se refiere a todas aquellas actividades y tareas que se deben


realizar de forma constante y rutinaria, para conservarlo en adecuadas condiciones
que permiten que cumpla su vida útil.

Un plan de mantenimiento es necesario debido a que es una actividad


constante durante la vida útil del edificio, pues estos se deterioran con el paso del
tiempo, con el maltrato y la falta de conservación. Para ello se requiere una

53
metodología con fundamento técnico que permita establecer un uso sostenible de los
edificios y se pueda ejercer un control real sobre su comportamiento.

Clasificación de los planes de mantenimiento


Existen diversas formas de clasificar el mantenimiento de edificaciones
atendiendo a factores como el tipo de obra, el propietario del inmueble y el momento
en que se realiza el mismo. La clasificación más práctica es desde el punto de vista
del momento que se realiza el mantenimiento y, en ella, se puede incluir los demás.
En esta el mantenimiento de edificios se clasifica en dos, el preventivo y el
correctivo.

• Mantenimiento Preventivo

El mantenimiento preventivo es una actividad destinada a evitar gastos


mayores en los edificios, especialmente en aquellos casos donde se han realizado
grandes inversiones. Busca prevenir que se den fallas y deterioros en las estructuras,
cuyo costo de reparación es más elevado una vez que se presenten. También el
mantenimiento preventivo busca alargar la vida útil de las obras civiles, y mejorar
aspectos como la estética y salubridad de las edificaciones.

El objetivo del mantenimiento preventivo es evitar que se produzcan fallas


tempranas en los elementos que componen un edificio. Las edificaciones pueden
llegar a su vida útil esperada si se les brinda mantenimiento de forma adecuada, por
tanto, es el principio fundamental en que se basa el mantenimiento preventivo. Es
además el más recomendable, dado que trata de llevar una planificación integral que
pueda hacer una asignación de recursos (mano de obra, materiales, etc.) adecuada
para conservarlo en buen funcionamiento. En este sistema se trata de llevar un
proceso de inspecciones rutinarias y sistemáticas, además realizar algunas
correcciones menores que prevengan un acelerado deterioro del inmueble.

54
• Mantenimiento Correctivo

Por otro lado, el mantenimiento correctivo se refiere a realizar acciones


solamente cuando se presentan fallas o el deterioro de la estructura es avanzado y se
ha hecho visible (por lo general), causando molestias a los ocupantes del edificio,
además de que puede detener el uso normal de la infraestructura.

En muchos de los casos el costo de realizar la actividad de reparación o


sustitución es elevado, debido a que muchas de las correcciones que se realizan se
pudieron prever y evitar a tiempo, esto cuando el problema no tenía mucha
significancia. En resumen, el mantenimiento correctivo se centra en atacar de forma
inmediata (por lo general) el problema cuando éste es visible o sus consecuencias se
han hecho notorias. Esta acción no es planificada, sino que responde a una necesidad,
producto del uso mismo de la estructura y a su interacción con el medio ambiente.

Importancia del plan de mantenimiento


Un plan de mantenimiento (preventivo/correctivo) para edificios provee
beneficios para los usuarios y propietarios de éste. Busca minimizar las fallas
prematuras de los diferentes elementos componentes de un edificio, protegiendo así la
inversión realizada. Prevenir fallas en la mayoría de los casos es menos costoso que
repararlas. Además, implementando un plan ayuda a que los distintos elementos del
edificio alcancen su vida útil de forma planificada.

Un edificio sin mantenimiento es inseguro, por tanto, un plan de


mantenimiento busca atacar las fallas y deterioros que comprometen la seguridad del
edificio y sus ocupantes. Una de las razones fundamentales por las cuales se debe
realizar mantenimiento planificado a los elementos que componen una obra civil, son
los gastos que genera, los cuales repercuten en el presupuesto de operación del
inmueble.

55
Arencibia señala que los costos de mantenimiento y uso de un edificio
durante su vida útil pueden llegar a ser más importantes que los de construcción o
instalación, de hecho, son más difíciles de prever pues en gran medida, el
mantenimiento se hará de forma correctiva. La falta de mantenimiento de un
inmueble ocasionará que a corto plazo deje de cumplir sus funciones. Los costos de
mantenimiento pueden disminuir conforme aumenta la planificación del
mantenimiento. Estos costos pueden ser útiles en dos sentidos: evalúan los resultados
internos de mantenimiento y comparan la inversión con los resultados obtenidos. Para
conocer los costos de mantenimiento se debe unir los conceptos administrativos y
técnicos que expliquen el origen de los trabajos de mantenimiento, conocer
distribuciones internas, consumos puntuales, picos, partes intervenidas con
frecuencia, causa de fallas y encontrar la relación acción-causa efecto. (Arencibia,
2008).

Una demostración del grado de relevancia que tienen los costos puede ser
explicada con la “Ley de los cinco de Sitter”.

Ilustración 4. Ley de evolución de los costos de Sitter. (Do Lago, 1997).

56
Ésta afirma que, si se dividen las etapas de construcción y de uso de un
edificio en cuatro períodos, que corresponden a las de etapas de diseño, la ejecución,
mantenimiento preventivo efectuado antes de los tres primeros años y al
mantenimiento correctivo efectuado posteriormente al surgimiento de problemas, a
cada uno le corresponderá un costo que sigue una progresión geométrica de razón
cinco, como lo muestra la Ilustración 4 (Do Lago, 1997).

Fase de proyecto (diseño): Ésta se refiere a toda medida tomada a nivel de


diseño con el objetivo de aumentar la protección y la durabilidad de la estructura,
como, por ejemplo: aumentar el espesor del recubrimiento de la armadura de
refuerzo, reducir la relación agua/cemento del concreto, especificar tratamientos
protectores superficiales, escoger detalles constructivos adecuados, entre otros., esto
implica un costo que puede ser asociado a una unidad.

Fase de ejecución (construcción): Incluye toda medida fuera del proyecto,


tomada durante la fase de construcción propiamente, se incluye la obra recién
construida, implica un costo cinco veces superior al costo que representaría tomar una
medida equivalente en la fase de proyecto, para poder obtener el mismo nivel final de
protección, durabilidad o vida útil de la estructura.

Fase de mantenimiento preventivo: Se refiere a toda medida tomada con


antelación y previsión, durante el período de uso y mantenimiento de la estructura. Se
le asocia un costo cinco veces menor que aquel necesario para la corrección de los
problemas generados a partir de una intervención no preventiva. A su vez, está
asociada a un costo 25 veces superior a aquel que habría ocasionado una decisión de
proyecto para la obtención de mismo “grado” de protección y durabilidad de la
estructura.

Fase de mantenimiento correctivo: En este periodo se encuentran los


trabajos de reparación, refuerzo y protección de las estructuras que ya perdieron su
vida útil de proyecto y presentan manifestaciones patológicas, o sea, corrección de

57
problemas evidentes. A estas actividades se puede asociar un costo 125 veces
superior al costo de las medidas que podrían y deberían haber sido contempladas en
la fase de diseño que resultarían en el mismo nivel de durabilidad y protección.

La ley de Sitter como lo expresa Do Lago (1997) explica que el hecho de


aplazar una intervención significa aumentar los costos directos en progresión
geométrica de razón 5. Si bien es cierto, las fases de diseño y construcción no están
directamente relacionadas con el uso y mantenimiento de una edificación, sí destaca
la importancia que tiene el hecho de realizar acciones planificadas a tiempo. Pues
generan una disminución de gastos de operación y evitan que se desperdicie tiempo.

Métodos para ejecutar planes de mantenimiento


Dentro de una organización existen tres formas para ejecutar planes de
mantenimiento para edificios: la primera es utilizando recursos propios de la
organización, la segunda es mediante contrataciones externas y la tercera es la
combinación de las anteriores (Tabla 3). El método más eficiente para ejecutar el plan
es aquel donde se obtiene la productividad más alta. La utilización de estos métodos
será consultada y decidida de forma óptima tomando en consideración el tiempo y el
costo mismo, además de las limitaciones propias de la organización.

58
Tabla 3. Métodos para ejecutar planes de mantenimiento

Combinación de
Recursos propios Contrataciones externas
ambos
 Proyectos urgentes  Proyectos riesgosos  Para variedad de
Conveniente

 No hay tiempo para definir  Trabajos especializados planes de


alcances, redactar  Hay tiempo para definir mantenimiento
contratos y evaluar ofertas alcances, redactar  Grandes
 Existe personal capacitado contratos y evaluar organizaciones
en diseño y ejecución ofertas
 Determinar el orden de  Determinar el orden de  Combina los retos
ejecución ejecución de las anteriores
Retos

 Estimar la cuadrilla  Administrar varias


necesaria contrataciones
 Programar las cuadrillas  Coordinar entre los
sin interrupción de trabajo distintos equipos
Necesidad

 Excelente administración  Excelente  Buena


de proyectos administración de administración de
 Una herramienta eficiente contratos proyectos
para programar y controlar  Buena administración  Buena
es

Hegazy, 2006

• Ciclos de inspección y mantenimiento de edificios

Para diagnosticar el comportamiento de un edificio se deben realizar


inspecciones con cierta periodicidad. Para hacerlo ha de establecer una guía para
realizar estas inspecciones con el fin de evitar que se hagan al azar o algún elemento
quede por fuera de la inspección. El administrador de mantenimiento debe siempre
procurar conservar los estándares de mantenimiento y reparaciones lo más uniformes
posible.

La primera limitación con la cual se debe lidiar es la diversidad de problemas


que pueden causar que los materiales componentes de un edificio comiencen a
deteriorarse, éstos incluyen las condiciones climáticas, contaminación, ataque de
insectos, rayos ultravioletas, etc. Estos agentes rara vez dañan un edificio de forma

59
uniforme, peor si se le suma el hecho de que los ocupantes hacen uso del mismo de
formas muy distintas. Es por eso que los planes de mantenimiento y el presupuesto
que es calculado a partir de ello, no puede ser rígido, de ser necesario, el
administrador debe reestructurarlo y los recursos asignados con el fin adaptar el plan
a las necesidades reales de la edificación.

Para hacer esto la labor del administrador de mantenimiento debe estar


enfocada en planear sistemáticamente las inspecciones de los edificios de los cuales
es responsable. Existen cinco puntos claves que deberían especificarse en las
inspecciones:

 La frecuencia con que un edificio debe inspeccionarse.


 Los elementos que deben inspeccionarse.
 El tipo de mantenimiento por realizar como resultado de la inspección.
 El grado de deterioro de un elemento en el cual debe ser reparado.
 El grado de deterioro en el cual un elemento debe ser sustituido.
Para especificar estos puntos es necesario establecer formularios que faciliten
estas inspecciones. Pueden ser elaborados por el administrador de edificios si cuenta
con la experiencia suficiente para ello y si se ocupara asistencia, se puede consultar
guías y manuales que provean las directrices adecuadas para realizarlo.

Independientemente de quien realice la inspección, este debe ser capaz de


seguir los procedimientos de inspección establecidos por el administrador del
edificio. Los procedimientos de inspección pueden ser de interés para el personal
propio de la empresa. Sin embargo, cualquier consultor externo debe ser capaz de
seguir los procedimientos de inspección establecidos por la empresa interesada, estos
deben ser específicos y claros.

2.2 Perspectivas metodológicas

60
La investigación está definida bajo el tipo de investigación descriptiva,
documental y aplicada ya que se pretende observar y analizar una situación utilizando
como recurso principal los diferentes tipos de documentos y entrevistas no
estructuradas con el objetivo de conocer las características más exactas posibles del
objeto de estudio todo esto con el objetivo de resolver un problema planteado
previamente, en este sentido Lozada, J. (2014) define la investigación aplicada:

“La investigación aplicada busca la generación de


conocimiento con aplicación directa a los problemas de la
sociedad o el sector productivo. Esta se basa fundamentalmente
en los hallazgos tecnológicos de la investigación básica.”

Además, Arias, F.G. (2012) define la investigación documental o diseño


documental como:

“…Un proceso basado en la búsqueda, recuperación,


análisis, crítica e interpretación de datos secundarios; es decir, los
obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes
documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas. Como en
toda investigación, el propósito de este diseño es el aporte de
nuevos conocimientos.”

El proyecto tiene por objetivo diseñar instalaciones para una granja de


producción agroturística en el Centro Experimental de Investigaciones y Prácticas
Agropecuarias (C.E.I.P.A.), por lo que encaja con la definición de investigación
aplicada y debido a que en su mayoría los recursos que ayudaron a describir las
características del tema de estudio son de proyectos realizados en el C.E.I.P.A
calificando como fuentes documentales.

2.2.1Diseño de la investigación

61
El diseño empleado para realizar el presente trabajo fue la Investigación
Acción Participativa, la cual permite conocer el problema en estudio de una manera
integral y facilitar la toma de decisión al establecer soluciones pragmáticas y
eficientes. Según lo indicado por McKernan, (1999):

‘’La investigación acción es el proceso de reflexión por el


cual en un área problema determinada, donde se desea mejorar la
práctica o la comprensión personal, el profesional en ejercicio
lleva a cabo un estudio -en primer lugar, para definir con claridad
el problema; en segundo lugar, para especificar un plan de acción
[…] Luego se emprende una evaluación para comprobar y
establecer la efectividad de la acción tomada. Por último, los
participantes reflexionan, explican los progresos y comunican
estos resultados a la comunidad de investigadores de la acción. La
investigación acción es un estudio científico auto reflexivo de los
profesionales para mejorar la práctica”. (p.8)

Y Taylor y Bogdan (1996) también definen a la investigación- acción como:

“La investigación-acción-reflexión se instala en el


paradigma epistemológico fenomenológico y toma aportes del
paradigma del cambio porque genera transformaciones en la
acción educativa. “Para el fenomenólogo, la conducta humana, lo
que la gente dice y hace, es producto del modo en que define su
mundo”. (p.5)

Y Kemmis y McTaggart (1988) agregan:

‘’Una forma de indagación introspectiva colectiva


emprendida por participantes en situaciones sociales con objeto
de mejorar la racionalidad y la justicia de sus prácticas sociales o

62
educativas, así como su comprensión de esas prácticas y de las
situaciones en que éstas tienen lugar’’. (p.60)

La IAP aparecería entonces como un tipo de investigación-acción que,


incorporando los presupuestos de la epistemología crítica, organiza el análisis y la
intervención como una pedagogía constructiva de disolución de los privilegios del
proceso de investigación como punto de partida para un cambio social de alcance
indeterminable. Esa búsqueda del conocimiento se caracteriza por ser colectiva, por
proporcionar resultados cuya utilización y gobierno corresponde a los propios
implicados, que deben haber determinado el proceso de conocimiento a la vez que
experimentado en el mismo un proceso de maduración colectiva (De Miguel, 1993,
97-101).

Por otra parte, y esta cuestión es central, los iniciadores de la IAP se


previenen contra su propio poder concibiéndose “como participantes y aprendices en
el proceso, aportando sus conocimientos y convirtiéndose también en objeto de
análisis” (IOE, 1993: 69).

De acuerdo con los autores, lo importante de la investigación acción


participativa (IAP) es la de darle solución al problema, es conocer las causas –efectos,
para poder conocer la raíz del problema, esto permite ofrecer alternativas concretas de
solución al tema en estudio, no basta con determinar la situación, se hace preciso
establecer las alternativas más viables a ejecutar para solucionar el problema
planteado, no se busca teorizar acerca de las causas, sino ofertar soluciones factibles
de ejecutar donde intervengan los autores significantes de la situación existente.

Durante la investigación, proceso y ejecución de los objetivos, los estudiantes,


responsables de la investigación, participaron de manera activa y directa en el
desarrollo de las diferentes actividades, realizando acciones para el logro de los
mismos. En este contexto, la acción permite enmarcar el trabajo bajo un estado

63
dinámico y productivo ya que trabaja en forma correlativa y fructífera, generando en
los afectados por el estado del CEIPA un interés en la búsqueda para la solución de la
problemática existente.

2.3 Técnica de análisis de datos.

Las técnicas de procesamientos son aquella que consiste en la recolección de


datos directamente de la realidad donde ocurre los hechos, sin manipular o conquistar
variable. Estudia los fenómenos sociales en su ambiente natural. Palella y Martins,
(2006).

Seguidamente Sampieri Fernández y Batista, (2006) afirma que:

“Una entrevista no es casual, sino que es un dialogo


intencionado entre el entrevistado y el entrevistador, con el
objetivo de recopilar información sobre la investigación, bajo una
estructura particular de preguntas y respuestas”.

En esta investigación para la recolección de datos acerca del C.E.I.P.A se


llevó a cabo principalmente mediante el análisis de proyectos realizados en la zona de
estudio y entrevistas no estructuradas a personas que han trabajado en el C.E.I.P.A.

64
2.4 Plan de acción

Objetivo General: Diseñar instalaciones para una granja de producción agroturística en el Centro Experimental de Investigaciones
y Prácticas Agropecuarias (C.E.I.P.A.) con la aplicación de materiales convenientes.
OBJETIVOS
ACTIVIDADES RECURSOS FECHA LUGAR RESPONSABLES
ESPECÍFICOS
Recopilar Alejandro
Reconocer situación
documentos, Martínez
actual de las
proyectos sobre el Oskleyver Lima
instalaciones del Papel
CEIPA 10/02/202 UTD Victor Palacios
Centro Experimental Lápiz
Al “Francisco
de Investigaciones y Grabadora
Inquirir con 04/2020 Tamayo”
Prácticas Cámara
agentes clave
Agropecuarias
sobre la situación
(C.E.I.P.A.)
del CEIPA
Casa de
Estudiar el Papel
Investigar acerca 11/05/2020 participante y
funcionamiento de Lápiz
del funcionamiento Al UTD
una granja Computadora
una granja 15/01/2021 “Francisco
agroproductiva. Internet
Tamayo”
Diseñar el conjunto de Calcular elementos Papel 26/02/21 Casa de
instalaciones y sus constructivos Lápiz Al participantes
servicios del Centro necesarios. Computadora 28/0321
Experimental de Dibujar planos de Internet
Investigaciones y obras a construir y Cinta métrica
Prácticas el conjunto de
Agropecuarias estas.
(C.E.I.P.A.) Realizar cómputos
métricos de las
edificaciones
existentes, elaborar
análisis de costos
de construcción y
mantenimiento de
65
Objetivo General: Diseñar instalaciones para una granja de producción agroturística en el Centro Experimental de Investigaciones
y Prácticas Agropecuarias (C.E.I.P.A.) con la aplicación de materiales convenientes.
OBJETIVOS
ACTIVIDADES RECURSOS FECHA LUGAR RESPONSABLES
ESPECÍFICOS
Establecer el plan de
mantenimiento y Analizar las
Papel
recuperación del edificaciones Casa de
Lápiz 25/03/21
Centro Experimental existentes. participantes y
Computadora Al
de Investigaciones y Realizar método UTD “Francisco
Internet 12/04/21
Prácticas de ejecución del Tamayo”
Cinta métrica
Agropecuarias mantenimiento
(C.E.I.P.A.)

66
2.5 Especificaciones del proyecto

La elaboración de este estudio se logró diseñar un conjunto de instalaciones


en “El Centro Experimental de Investigación y Prácticas Agropecuarias” (C.E.I.P.A)
destinadas a la recepción de turistas y estudiantes interesados en el área agropecuaria;
esto con una oferta económica partiendo de un aprovechamiento de materiales
convenientes y personal calificado de la UTD “Francisco Tamayo” para reducir
costos del total de la obra avanzando hacia la consolidación de este centro, pero a la
vez garantizando a los estudiantes ejecutores del mismo, el ejercicio laboral
contenido en el estudio superior del Programa Nacional de Formación en
Construcción Civil y al avance en materia: Educativa y Socio productiva.

Para la ejecución de este proyecto de desarrollo autosustentable, iniciará con


un plan de mantenimiento de edificaciones existentes en el área de trabajo, para así
garantizar su funcionamiento por un tiempo prolongado a lo previsto. Este plan
otorgará a la granja tener una mejor producción, debido a que las áreas destinadas a la
cría de animales se habilitarán en un mejor estado y dispondrá de una mejor
distribución para su apropiado desarrollo. Se adecuará un área específica para la
estadía en la granja de visitantes, pero en forma de campamento, para realizar un
turismo agrícola y rural y las personas tengas una conexión directa con el medio
ambiente y el ecosistema que los rodea. Para los servicios básicos como la dotación
de agua potable se implementará el diseño y cálculo de un estanque elevado que
suministre agua a las instalaciones nuevas, en el caso del desagüe de lavamanos,
duchas, fregaderos y escorrentía de la zona de acampada de diseñar una red con
descarga al caño y para la disposición de las aguas servidas provenientes de los baños
se diseñará un pozo séptico.

Para este trabajo de investigación se tomó en cuenta la participación de


materiales convenientes y económicos a la hora de realizar un presupuesto que

67
garantice; factibilidad y eficiencia, para así cumplir también con los parámetros
ambientales requeridos para este tipo de edificaciones.

68
FASE III
RESULTADOS Y LOGROS.

3 Actividades Ejecutadas de Acuerdo al Plan de Acción.

1. Diagnosticar la situación actual.

Mediante una exhaustiva investigación y con entrevistas semiestructurada a


trabajadores y profesores con conocimiento de la situación en que se encuentra el
Centro Experimental de Investigaciones y Practicas Agropecuarias (C.E.I.P.A),
hallando así problemáticas puntuales, pero al mismo tiempo observando una ventaja
de producción agropecuaria, y una potencialidad turística. Para hacer de la granja un
centro de producción autosustentable.

2. Estudiar el funcionamiento de una granja agroturística.

A través de investigaciones y estudios detallados, se conoció el


funcionamiento, fluidez y producción de una granja. Además, se conoció las distintas
clases de granja que hay, su finalidad y producción, tomando en cuenta la armonía
que esta también tendría que tener con el ecosistema, para tener así un correcto
funcionamiento.

3. Diseñar el conjunto de instalaciones y sus servicios.

Realizando un correcto uso de la herramienta tecnológica AutoCAD, se


realizaron los planos con los diseños arquitectónicos de las instalaciones, mostrando
así que las instalaciones estarán conformadas por: Una recepción, con un depósito de
almacenamiento, baños de uso privado y un consultorio. Con dos salones de uso
múltiple. Una cocina comedora. Una zona de acampar y baños de uso público.

Con la misma herramienta se llevó a cabo el diseño de los servicios, pero el


cálculo de estos se realizó mediante tablas tabuladoras ya establecidas en normas para
la construcción, específicamente en el libro del ‘Agua’ del Arquitecto. Luis López.

69
4. Realizar un plan de mantenimiento.

Se realizó un plan de mantenimiento siguiendo las normas establecidas,


partiendo desde un plan de mantenimiento tanto preventivo como correctivo. El uno
para lo ya establecido y el otro, para lo que se espera edificar en el sitio en cuestión.

4 Análisis de Resultados.

De acuerdo con los resultados obtenidos mediante a las técnicas e


instrumentos aplicados en la investigación, analizamos lo siguiente:

En la comunidad:
La comunidad carece de producción para la capacidad instalada, y también
padece de una falta de aprovechamiento de las áreas más productivas, también
haciendo referencia a la poca atención que se le brinda al atractivo turístico que se
denota en esa zona, específicamente; el turismo campestre. Esto motivó a la
institución a llevar a cabo este proyecto, para así, dar esa perspectiva turística que le
hace falta a la granja, no obstante en el conjunto de instalaciones esta propuesto un
diseño de dos salones de uso múltiple, no dejando atrás las clases y prácticas que allí
realizaran los distintos P.N.F de la Universidad Francisco Tamayo, La propuesta
planteada por la Universidad fue de una granja agroturística, que conllevara en su
diseño todos los requisitos para brindar hospedaje y ser acode para el
aprovechamiento del potencial turístico de la zona en estudio.

En el proyecto:
En la problemática propuesta por la Universidad, para realizar una granja
agroturística, se tomó en cuenta un diseño de un conjunto de instalaciones de un
mismo modelo, pero distribuidas internamente por distintas dimensiones y divisiones,
adaptando a cada uno para su funcionamiento. Para el diseño de los módulos que
compones el conjunto de instalaciones, se tomaron en cuenta distintos tipos de
materiales, que fueran convenientes a la hora de edificar, tales como la madera, para

70
las columnas y las vigas. El concreto, para vaciado de losas y el cemento para el
revestimiento de paredes y mortero para la pega de bloques, esto para reducir un poco
el costo total del proyecto en su presupuesto.

Este nuevo diseño de instalaciones está destinado a una zona de acampar en la


granja, la cual será un centro de atracción turística que les permita a las personas estar
en un ambiente campestre y tener una estadía, con todas las medidas de
requerimientos que hacen falta para tales edificaciones.

5 Descripción de Logros.

La resultante dentro del proyecto, se basa en logros y resultados partiendo de


los objetivos planteados para el alcance del mismo. Describiendo los beneficios
aportados, destacamos lo siguiente:

Logrados por la comunidad.


Con este aporte se pudo visualizar que la comunidad después de dar utilidad
real a la estructura se determinó la importancia de su preservación en el tiempo, lo
logrado es más que un simple resultado inclusive va más allá de la envergadura de la
obra, se trata de una cuestión de conciencia colectiva que hace dentro del seno
comunal un criterio importante de desarrollo, lo que permite también la interacción
humana e interinstitucional. En la comunidad los logros se miden por el grado de
satisfacción de su gente lo que es indudable como punto de partida para plasmar sus
necesidades y se sugiere técnicamente la participación de las personas y la
reconducción de tan importante obra y de allí el saneamiento, con este documento y
su introducción ante los organismos de promoción social y su seguimiento los logros
son implícitos.

Logrados por los participantes.


La elaboración del proyecto funcionó como un motor primordial en nuestra
carrera, desarrollando habilidades para la obtención de conocimientos técnicos y

71
profesionales, basados en cada una de las unidades curriculares de nuestra institución.
Para la realización de este proyecto, se logró el resultado y a la vez se adquirió
conocimientos teóricos y prácticos que son de importancia para el futuro y continuo
trabajo para un ingeniero.

Logrados por la institución.


Según las líneas de investigación de la institución, se establece la integración
institución-comunidad que aporta los pasos académicos para lograr un fin
determinado, dicho esto, no hubiera sido posible la realización del proyecto, sino
existieran parámetros que rigieran la magnitud del mismo, mediante una asesoría
constante de profesores y tutores que velan por el desarrollo integral de los
participantes.

6 Memoria descriptiva.

El diseño del conjunto de edificaciones planteada consta un modelo de


módulo de 5,95m de largo por 22,95m ancho para su exterior y otro con 5,95m de
largo por 11,48m de largo, siendo este último la mitad de ancho que el primero.
Todos estos con la diferencia en su distribución, dependiendo de su función y
finalidad, tomando en cuenta las perspectivas turísticas que se desea implantar en la
granja. Los módulos diseñados son:

Recepción: Que consta con una sala de atención de 21,37m2 con un una
puerta principal de 2m de largo por 2,10m alto, una oficina para administrativos de
10,55m2, con una puerta de 0,90x2,10m, un almacén de 5,58x5,8m con una puerta de
0,90x2,10m, además de un consultorio médico asistencial de 7,23x5,8m, esto a
acompañado de una puerta de emergencia de 2x2,10m. Esta área cuenta con una
ventana de bloques de persiana a su izquierda de 4,x1.00m, dos baños de 2,45x1,78m
de uso privado que cuentan con un lavamanos y un waterclove cada uno. Cada uno
tiene una puerta de 0.70x2,10m y una ventanilla de respiración de bloques de persiana
de 1,20x0,40m. Las columnas, son diseñadas de madera de mangle, circulares con un

72
diámetro de 5”, sus vigas de carga son rectangulares de 5” x 4”, las vigas antisísmicas
son rectangulares del mismo material con medidas de 2”x 1”, Fundaciones de
0,80x0,80m con acero de refuerzo. Se propuso un anclaje de columna de acero
prefabricado con espesor de 10mm de forma cilíndrica de 5” soldado al acero de la
fundación, esto con pernos de refuerzo en sujeción a la columna. La losa tendrá una
altura de 10cm con un sobre piso de acabado liso. El revestimiento de las paredes será
de mortero y acabado liso.

Cocina y comedor: Cuenta con un área de cocina de 23,95m2, una puerta de


1,10x2,10m, acompañado de una despensa de 2,70x2,90m. este módulo posee dos
ventanas corredizas una ubicada al frente del fregadero de 2x1m y otra ubicada en el
lavadero de 1,20x80m y un fregadero, con revestimiento de pared de mampostería de
0,80m sobre el mesón, las dimensiones del lavandero son de 1,35x0,65m una puerta
de acceso de 1,10x2,10m, el comedor tiene un área de 102,6m2, este lugar ha sido
diseñado para albergar mesones múltiples de madera, en el plano se muestran 4 de
ellos con dimensiones de 3,00x1,00m acompañado de banquillos de 3,00x0,45m, el
revestimiento de la pared es con mortero y acabado liso.

Salones: Dos salones de usos múltiples que constan de un área de 65,42m2,


una puerta de 2,06x2,10m y 4 ventanas corredizas de 2,00x1,00m cada una. Con
revestimiento de mortero y un acabado liso para las paredes.

Baños públicos: Este módulo se divide en dos baños por una pared de bloque
de 15 cm y mide 4,44m de ancho por 2,50m de alto, uno para caballeros y otro para
damas las características mencionadas a continuación son las mismas para los dos.
Tienen un área de 39,37m2 de piso, con dos duchas con medidas distintas, una mide
1,06mx1,63m a una altura de 2,10m y una puerta de 0,70mx2,10m, además de dos
excusados, divididos por una pared interna de bloque de 10cm y con una puerta de
0,70mx2,10m c/u, para así dar la privacidad requerida al usuario. Contiene tres
lavamanos, y la puerta principal es de 0.90mx2,10m.

73
Zona de acampar: La zona de acampar cuenta con un área de 27m de largo
por 22m de ancho, y a su alrededor tendrá tanquillas para una red de desagüe de
aguas pluviales, para así mantener esta zona en aptas condiciones para su uso.

El área de acampado total es de 594 m2, esa fue el área en donde se realizó el
cálculo red de aguas. Esta cuenta con un sistema de recolección de 5 tanquillas con
trampas de arena de 30cm, las son de dimensiones de 90 cm x 60 cm, con 90cm de
profundidad.

La pendiente de cada tubería que conduce al nivel de un 1%. Después de esto,


fueron tomadas una serie de fórmulas de los libros referidos al tema que llevo a un
diámetro de tubería que fue de 6” P.V.C para la reconducción pluvial de la red interna
y de 8” P.V.C para el tramo que terminaría recibiendo el caudal acumulado que
descarga al rio.

Para el comienzo de la ejecución o adecuación de la red se realiza una


excavación que inicia de la siguiente manera:

Trazar la red en el terreno, se colocan estacas determinando los puntos donde


van a pasar los tubos, se clava una puntilla y se extiende un hilo para marcar el ancho
de la zanja con tiza en polvo.

Luego excavar la zanja, esta operación se realiza con el pico y la pala. Las
zanjas de desagüe deben mantener una inclinación constante, ésta se obtiene
poniendo en tensión un cordel inclinado al costado de la excavación, con la pendiente
que se señala en el plano.

Periódicamente se averigua el desnivel con un apisonador donde está marcada


la profundidad de la zanja, usando como guía el cordel inclinado y verificando que la
marca coincida con el cordel. Al terminar el trabajo el fondo de la zanja será nivelado
con tierra cernida o arena gruesa y sucesivamente compactada con un pisón.

74
Para la colocación de las tuberías se debe de verificar la calidad de los tubos y
los accesorios. Los tubos y los accesorios deben ser de la misma marca dado que
pueda haber una diferencia entre los ajustes de diferentes marcas. Al momento de la
compra verificar el ajuste entre tubos y accesorios, esto debe ser lo suficientemente
firme aún sin el uso de pegamento. Marcar las medidas de los tubos, los accesorios de
desagüe: codos, tee, yee etc. tienen una medida predeterminada, las partes de tubos
que conectan los accesorios (niples) serán cortadas en obra. Los tubos se marcan de
acuerdo al tamaño del niple que necesitamos. Esta operación se realiza con un metro
y un marcador de tinta indeleble. Cortar los tubos, los cortes de los niples se realizan
con una sierra de arco y deben ser rectos para obtener un perfecto ajuste con los
accesorios. Para mayor precisión en el corte se utilizará una caja guía de madera o en
caso de no tenerla se puede enrollar el tubo con un cartón.

Una vez ultimado el corte se lima el borde de la parte cortada hasta que quede
liso. Prueba de instalación, antes de pegar los tubos y los accesorios se arma el
conjunto de elementos y se arreglan las imperfecciones. Cuando todo está listo, antes
de desarmar los elementos se marcan con un marcador de tinta indeleble los ejes del
tubo y de las campanas de los accesorios. Estas marcas servirán de guía al momento
de pegar los elementos.

Limpieza de las partes que se van a pegar, el tubo y la campana se limpian


bien con un trapo húmedo con limpiador especial para PVC o bencina, cuidando de
no borrar las marcas “guía” hechas con el marcador. No limpiar las partes a pegar con
lija porque ésta remueve partes del PVC disminuyendo la adherencia de las piezas.
Aplicar pegamento al tubo, el pegamento se aplica con una brocha al extremo del
tubo con un ancho igual al de la campana del accesorio con el cual se pegará. Al tubo
se le echa una abundante cantidad de pegamento. Aplicar el pegamento a la campana
de los accesorios, el pegamento se aplica con una brocha al interior de la campana. En
la campana se aplica poco pegamento porque al momento de unir el tubo y el
accesorio el pegamento sobrante sería empujado por el tubo al interior de los

75
accesorios y puede formar un tapón que dificultará el paso del agua. Este defecto de
construcción, puede provocar la ruptura de las tuberías de agua por alza de presión en
el punto obstruido.

Soldadura de las piezas, se inserta el tubo en la campana haciendo rotar las


dos piezas y presionando con fuerza. El tubo debe entrar hasta el fondo y las marcas
de plumón deben coincidir. Se mantienen las piezas presionadas por 15 segundos para
que el pegamento empiece a soldarlas. En las soldaduras bien echas se forma un
reborde continuo de pegamento entre el tubo y la campana. Prueba de la instalación
de desagüe, luego de 24 horas de haber soldado la última pieza se cierra la instalación
con un tapón, se prolongan los puntos de descarga con tubos de un metro aprox. y se
llena con agua. Se marca el nivel del agua en el interior de las prolongaciones.
Trascurridas 24 horas se verifica el nivel del agua. En caso que haya bajado significa
que hay presencia de fugas en la instalación: se identifican las fugas, se reparan y se
repite la prueba. Rellenado de las zanjas, verificado que no existan fugas, se quita el
tapón y se procede a rellenar la zanja con tierra zarandeada. Se extiende la tierra
usando pala y rastrillo en capas de 30 cm como máximo. La tierra debe ser
humedecida ligeramente para facilitar la compactación. Compactación del material,
Se compactan las capas sucesivas de tierra con un pisón hasta cubrir completamente
la zanja.

7 Memoria de cálculo:

5. Zona de acampado:

La cantidad de agua de lluvia depende de la duración de la precipitación


pluvial y el área de drenaje. Los datos de diseño para estimar el gasto “Q” son la
intensidad de lluvia expresada en mm/hora y el área servida en metros cuadrados.

El problema de selección de diámetros, pendientes se reduce a un tanteo, por


ser un tanto laborioso existen tablas que asisten en el trabajo, dichas tablas están

76
presentes en el libro “Agua Instalaciones Sanitarias En Los Edificios” por el Arq.
Luis López y especifica que para una intensidad de lluvia de 150 milímetros por hora,
duración de 10 minutos y frecuencia de 5 años, el área máxima de proyección
horizontal drenada para un colector de 8 “y una pendiente de 1 % es de 710 metros
cuadrados (Área servida acumulada de la red 764 m2), diámetro y pendiente que
debería de estar presente en el colector de descarga final.

Tabla 4. Cálculo De Tuberías De Desague

Nomenclatura Formula/ Dato Solución


n:Coeficiente de 0.010
rugosidad para
PVC
R: Radio 𝐴
Hidráulico 𝑃 =0.0508
S: Pendiente 1% 0.01

d: Diámetro de la 8” 0.2032 m
Tubería
P: Perímetro 𝜋×𝐴 = 𝟎. 𝟓𝟎
mojado
A: área del colector 𝜋×𝑑
4 = 𝟎. 𝟏𝟓𝟗𝟓𝒎𝟐
V: Velocidad en
M/seg. (mínima
0.60 Máxima 3.00
n √ R ×√S = 𝟏. 𝟒𝟒𝒎/𝒔𝒆𝒈
a 9.5 M/s) según el
material

Q: Gasto en m3/seg 𝑉×𝐴 = 𝟎. 𝟐𝟐𝟗𝒎𝟑/𝒔𝒆𝒈


= 𝟐𝟐𝟗 𝑳⁄𝒔

77
Entre tanquillas se estableció una tubería de 6” y 1% por norma, quedando así

Tabla 5. Calculo de tuberías de desague entre tanquillas

Nomenclatura Formula/ Dato Solución


n:Coeficiente de 0.010
rugosidad para
PVC
R: Radio R4
Hidráulico =0.381
S: Pendiente 1% 0.01

d: Diámetro de la 6” 0.1524 m
Tubería
A: área del colector 𝜋×𝑑
= 0.12m²
4
V: Velocidad en
M/seg. (mínima
0.60 Máxima 3.00 m
n √ R ×√S ¿ 1.13
a 9.5 M/s) según el seg
material

m3 L
Q: Gasto en m3/seg 𝑉×𝐴 ¿ 0.1 35 =13 5
seg seg

6. Estructura
Tabla 6. Selección de sección en correas

CORREAS
SECCIÓN PROPUESTA     OBSERVACIÓN
3`` X 2`` pulgadas  
ANÁLISIS DE CARGA        

78
CARGA VARIABLE        
TECHOS INACCESIBLES SALVO CON
FINES DE MANTENIMIENTO: TECHOS
= 40 Kg/m²  
METÁLICOS LIVIANOS CON PESO PROPIO
MENOS DE 50Kg/m²

CARGA PERMANENTE      
LAMINAS CORRUGADAS DE ACERO
= 6 Kg/m²  
GALVANIZADO DE 0.60 mm DE ESPESOR
Q = 46 Kg/m²  
CARGA ACEPTABLE = Q X LC        
LC = LONGITUD ENTRE CORREAS = 0.87 metros  
Q= RESULTADO DEL ANÁLISIS DE CARGA = 46 Kg/m²  
QCORREAS = 40.02 Kg/m  
MOMENTO MÁXIMO EN CORREAS        
Mmax=Q*L²/8      
L=LONGITUD DE APOYOS = 2.85    
Q=CARGA ACEPTABLE = 40.02    
Mmax = 40.63 NOTA: EL MOMENTO
MÁXIMO SE CONVIERTE
Mmax = 4063.28
DE Kg/m² a Kg/cm²
VERIFICACIÓN POR FLEXIÓN        
     
6 × Mmax
σ m=
b × h2 b=BASE = 7.62 cm  
2
b× h h=ALTURA = 5.08 cm  
Z=
6        
TENSIÓN MÁXIMA=σm = 16.27 kg/cm²  
MODULO RESISTENTE=Z = 32.77 kg/cm²  
σm < Z    
16.27 < 32.77    

Tabla 7. Selección de sección en vigas

VIGAS DE CARGA
SECCIÓN PROPUESTA     OBSERVACIÓN
5 X 4 pulgadas  

79
ANÁLISIS DE CARGA        
CARGA VARIABLE        
TECHO METÁLICO LIVIANO CON PESO
PROPIO IGUAL O MAYOR A 50 Kg/m²: = 100 Kg/m²  
PENDIENTE MAYOR AL 15%

CARGA PERMANENTE      
CARGA DEL ANÁLISIS DE LAS CORREAS = 46 Kg/m²  
Q = 146 Kg/m²  
CARGA ACEPTABLE = Q X LV        
LV = LONGITUD DE LA VIGA = 7.20 metros  

Q= RESULTADO DEL ANÁLISIS DE CARGA = 146 Kg/m²  


QVIGAS = 1051.2 Kg/m  
MOMENTO MÁXIMO EN VIGAS      
L=LONGITUD DE VIGA = 7.08
= NOTA: EL MOMENTO
Q=CARGA ACEPTABLE 1051.2
MÁXIMO SE CONVIERTE
Mmax = 4017.28 DE Kg/m² a Kg/cm²
Mmax = 401728.00
VERIFICACIÓN POR FLEXIÓN        
6 × Mmax
σ m=    
b × h2
b=BASE = 12.7 cm  
h=ALTURA = 10.2 cm  
b× h2
Z=      
6
TENSIÓN MÁXIMA=σm = 144.77  
MODULO RESISTENTE=Z = 218.49  
σm < Z kg/cm²  
144.77 < 218.49    

Tabla 8. Selección de sección en columnas

COLUMNAS
SECCIÓN PROPUESTA     OBSERVACIÓN

80
  ≥ 3    
E=MODULO DE ELASTICIDAD = 222 kg/cm²  
P=REACCIÓN MAS DESFAVORABLE = 12256.68 kg  
L=LONGITUD EN COLUMNA MAS = 232 cm
DESFAVORABLE  
LONGITUD EFECTIVA=Le=0.7*L*100 = 162.40 cm  
4 2
π ×r P ׿
Iz= IZ≥ I=    
2 E × π2
     
MOMENTO DE INERCIA=Iz = 330.83 cm⁴  
MODULO DE INERCIA=I = 147.68 cm⁴  
I < Iz
147.68 < 330.83
NOTA: LA SECCIÓN HA
EL RADIO MÍNIMO DE GIRO(K) HA DE SER:   DE SER MAYOR A 3" (EN
L r = PLANOS Y CÓMPUTOS
K≥ K= K 3.81
100 2 SERA DE 5"
Le/100 = 1.62
     

81
Tabla 9. Diagrama de esfuerzo cortante y de momento

-483.62
-83.32 diagrama decortante
esfuerzo momento
-3076.41

4014.35
0.000

1009.152

2936.45

 
   
   

   
   
   
   
   
   

   
   
   
   
   

82
   
   
   
   
   
   
   
   
   
         

       

   
R1= 3356.93Kg R2= 4085.56Kg
L1= 2.84m L2= 2.32m

8 Memoria de descriptiva del análisis de precio unitario (A.P.U)

La herramienta principal para llevar a cabo este paso fue el Maprex, que,
gracias a su sistema computarizado de partidas, se ubicaron minuciosamente cada una
de las mismas, conociendo así el paso a paso de los procedimientos a ejecutarse para
la construcción de los módulos a edificar. También se conoció el número de
trabajadores a emplearse para la obra.

El primer paso para el inicio de la obra es el desmalezamiento del terreno y el


bote de escombros que el anterior procedimiento conlleva, para esta acción se
necesitara de un caporal y tres obreros de primer para el funcionamiento de este
procedimiento, además de esto, se realiza el levantamiento topográfico del terreno y
seguidamente su replanteo, para esta etapa del trabajo se necesita un personal de un
topógrafo y un obrero de primera. Seguido de esto, se procede a realizar las
excavaciones para las fundaciones y vigas riostra con un personal de un albañil de
primera y dos ayudantes. Para el transporte de material se necesitará de dos obreros

83
de primera con carretillas de rueda de goma, estos escombros se utilizaran para
relleno de otras áreas, consecutivamente se procederá a colocar el refuerzo de acero
para fundaciones y vigas de riostra con un personal de maestro cabillero y un
ayudante, para así colocar la distribución de tuberías de P.V.C. para la red de aguas
blancas y la red de aguas residuales y servidas hecho por un plomero de primera y
dos ayudantes. Para luego efectuar un vaciado de concreto armado en cada una de las
fundaciones y vigas de riostra, durante la misma acción se procede a vaciar la losa
con un maestro de obra 1 albañil de segunda y tres ayudantes para así culminar la
infraestructura.

Para el inicio de la superestructura se procedió al levantamiento de columnas


por un personal conformado por un maestro de obra, un albañil de primera y dos
ayudantes, para luego realizar el armado de toda la estructura haciendo el montaje de
vigas de carga y correas que será hecho por el mismo personal. Culminada esta etapa
se procederá a la instalación del techo, el cual será liviano de acerolit hecho por
levantamiento de las paredes que se dividen en dos tipos, paredes de bloques de 10cm
y 15 cm con un acabado liso ejecutado por 2 albañiles de primera y dos ayudantes.
Una vez culminada esta etapa se procede al montaje de las puertas y ventanas
corredizas, realizado por un obrero de primera y un ayudante. Un plomero y un
ayudante serán los encargados del montaje de piezas sanitarias. Una vez realizado
dicha tarea se procederá a hacer el revestimiento de pintura a las paredes, esto se
divide por dos, el revestimiento de pintura de esmalte y el revestimiento por pintura
de caucho realizado por un personal de esto realizado por dos pintores de primera.
Después se realizará el revestimiento de los pisos de los baños, de algunas paredes
del área de la cocina de mampostería por dos albañiles y dos ayudantes.

Para la zona de acampar se colocaron una serie de tanquillas


recolectoras de las aguas pluviales, conformando una red de desagüe, para esto fue
requerido un carpintero de primero de primera y dos ayudantes para la etapa del
encofrado, para el vaciado se requieren de dos albañiles de primera y 2 obreros de

84
primera y para la etapa de colocación de los tubos un plomero de primera y dos
ayudantes.

85
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍA
1. Arencibia, J. M. (2008, abril). Conceptos fundamentales sobre el
mantenimiento de edificios (N.o 1). Empresa de Proyectos de Arquitectura e
Ingeniería de Matanzas Matanzas, Cuba.
2. Arias, F. G. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la
metodología científica (6ta ed.). Fidias G. Arias Odón
3. Arriaga, F. (2009, mayo). Estructura mixta madera hormigón (N. o
205). Holtza.
4. Astudillo Tello, S. P. (2019). Diseño de mobiliario de bajo costo para
una habitación. Caso de estudio: Estudiantes universitarios. Bachelor’s thesis,
Universidad del Azuay.
5. Bowles, L. B., & Sereviche, C. Q. (2008). Manual de Construcción de
Corrales para el Manejo de Ganado Bovino. Servicio Departamental
Agropecuario SEDAG.
6. colaboradores de Wikipedia. (2020a, julio 7). Sector agrícola.
Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Sector_agr
%C3%ADcola
7. colaboradores de Wikipedia. (2020b, agosto 24). Sector agropecuario.
Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Sector_agropecuario#:
%7E:text=Sector%20agropecuario%20es%20la%20parte,ganadero%20o%20pecuario
%20(ganader%C3%ADa).
8. colaboradores de Wikipedia. (2020c, noviembre 27). Mangle.
Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Mangle.
9. Comisión Venezolana de Normas Industriales. (1987, agosto). Norma
COVENIN 2030-87: Clasificación de Empresas de Alojamiento Turístico.
SENCAMER.
10. Decreto Ejecutivo N° 31088. (2003, marzo). Reglamento sobre
granjas avícolas. Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica.
11. Do Lago, P. (1997). Manual para reparación, refuerzo y

86
protección de las estructuras de concreto. Instituto Mexicano Del Cemento Y Del
Concreto.
12. Editorial Definición MX. (2013, 7 septiembre). Pecuaria.
Definición MX. https://definicion.mx/pecuaria/
13. Estancia Las Piedras. (2009, 6 junio). Andes.net.
https://www.andes.net/laspiedras/index.html
14. Garcia, S. Plan de mantenimiento. Renovetec. Recuperado 26 de
febrero de 2021, de http://mantenimiento.renovetec.com/plan-de-mantenimiento#:
%7E:text=Un%20plan%20de%20mantenimiento%20es,vida%20%C3%BAtil%20de
%20la%20instalaci%C3%B3n.&text=Basarse%20en%20protocolos%20de
%20mantenimiento%20por%20tipo%20de%20equipo.
15. Hegazy, T. (2006, enero). Computerized system for efficient
delivery of infrastructure Maintenance/Repair programs (N.o 3). Journal of
Construction Engineering and Management-asce.
https://doi.org/10.1061/(ASCE)0733-9364(2006)132:1(26)
16. Junta directiva del concejo municipal del municipio Tucupita.
(2002). Publicación de ordenanza sobre el plan de desarrollo urbano local
(P.D.U.L.) (Gaceta Municipal No 015-02). Concejo municipal del municipio
Tucupita del estado Delta Amacuro.
17. Lic. Morales Vargas, A. (1994, marzo). Estudio tecnológico de
la madera en tres especies de mangle. Ministerio del ambiente y recursos
naturales (Nicaragua).
18. Luis A. López R. (1990). AGUA instalaciones sanitarias en los
edificios (EDICIÓN DE PRUEBA ed.). BETANZOS.
19. Luis A. Lopez R. (1991). MI CASA (PRIMERA EDICIÓN).
Editado por el Autor.
20. Manual de producción bovina. (2008, agosto). FUNDACIÓN
CHILE.
21. Organización el tunal. Venezuela. Alimex. (2015, 24 mayo). El

87
Tunal. http://web.eltunal.com/cw_site/1/index.php
22. Perez L, M. E. (2016, diciembre). Desarrollo endógeno.
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE BARLOVENTO
“ARGELIA LAYA”.
23. Pernia, A. G., Bravo, A., & Lorainne, G. (2013, octubre).
Sistema estructural mixto. IUP Santiago Mariño.
https://es.slideshare.net/Madnessat21/sistema-estructural-mixto
24. Prats, D., García, R., & Alonxo, J. (2017, diciembre). Sistemas
híbridos con base en las energías renovables para el suministro de energía a
plantas desaladoras (aa).22-30. http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1815-59442011000100003
25. Salazar, P. C. (2009, enero). Diseño de un plan modelo de
mantenimiento para edificios del ICE. ICO TEC Escuela de Ingeniería en
Construcción Instituto Tecnológico de Costa Rica.
https://repositoriotec.tec.ac.cr/bitstream/handle/2238/6196/Dise
%C3%B1o_Plan_Modelo_Mantenimiento_Edificios_ICE.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
26. Sanchez, A., Jimenez, D., & Saragoza, J. (2018, enero).
Estimación de Costos para la Construcción del Laboratorio de Medicina
Veterinaria (N.o 1). UNIVERSIDAD TERRITORIAL DELTAICA
“FRANCISCO TAMAYO”.
27.Vibrocom. (2020, 18 mayo). Sistema constructivo mixto. ARQA Empresas.
https://arqa.com/empresas/novedades/sistema-constructivo-mixto.html#:%7E:text=El
%20sistema%20constructivo%20mixto%20combina,y%20la%20reducci%C3%B3n
%20de%20desperdicios.
28. Romero Martínez, A. (2005). Evolución de los métodos de
cálculo en las estructuras diseñadas con pórticos de concreto armado para
edificios en el área norte de latinoamérica. Revista de la Facultad de Ingeniería
Universidad Central de Venezuela, 20(2), 27-39. http://ve.scielo.org/scielo.php?

88
script=sci_arttext&pid=S0798-40652005000200003

89
ANEXOS

90

También podría gustarte