Está en la página 1de 40

© Book Mart, S.A. de C.V.

Prohibida su reproducción parcial o total


Unidad
Valora la importancia
de la lógica
Propósito de la unidad
Reflexiona sobre la importancia y utilidad del pensamiento lógico en su vida cotidiana.

Ámbitos y atributos de las competencias genéricas


Ámbitos Atributos Criterios de aprendizaje
Identifica representaciones simbólicas
4.1 Expresa ideas y conceptos mediante
de ideas y conceptos propios de cada
diversos sistemas de representación
campo disciplinar, de acuerdo con sus
simbólica.
características epistemológicas.
Lenguaje y comunicación.
6.1 Selecciona, interpreta y reflexiona
críticamente sobre la información que Selecciona e interpreta información de
obtiene de las diferentes fuentes y manera pertinente, relevante y confiable.
medios de comunicación.

Pensamiento crítico y 5.2 Ordena información de acuerdo a Identifica y organiza la información en


solución de problemas. categorías, jerarquías y relaciones. ideas principales y secundarias.

8.2 Aporta puntos de vista con apertura


Colaboración y trabajo Opina con apertura y respeto sobre
y considera los de otras personas de
en equipo. diversos temas académicos y sociales.
manera reflexiva.

Ámbito y competencias disciplinares básicas


Ámbito Área: Humanidades Contenidos Criterios de aprendizaje

1.1. Lógica como ciencia


y lógica como arte. Valora la importancia
de la lógica como arte y
1.2. Importancia de ciencia, para dar coherencia
H7. Escucha y discierne los
Pensamiento crítico y la lógica. y razonabilidad a su
juicios de los otros de
solución de problemas. pensamiento, así como
una manera respetuosa.
para comprender los juicios
1.3. Enfoques en el estudio
de los otros de manera
de la lógica.
respetuosa.
1.4. Los principios lógicos.

© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total


10

01_L_T20B_UAS_RE_Logica1.indb 10 23/07/20 11:53


© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Saberes
Conceptuales Procedimentales Actitudinales - valorales
• Distingue lógica natural, lógica • Ejercita su lógica natural • Valora la importancia de dar y
como ciencia y lógica como arte. en la resolución de problemas ofrecer razones en el contexto
• Compara diferentes definiciones y juegos lógicos. de la vida cotidiana.
de lógica. • Investiga la función de la • Escucha los puntos de vista de
• Distingue el enfoque de la argumentación en la vida de los otros de manera respetuosa.
lógica formal del informal. seres humanos. • Muestra disposición para el
• Describe los principios en que • Elabora una línea de tiempo trabajo colaborativo.
se sustenta la lógica clásica. sobre la historia de la lógica.

Contenidos
1.1 Lógica como ciencia y lógica como arte.
1.1.1. Lógica natural.
1.1.2. Lógica científica.
1.1.3. Lógica como arte.
1.2 Importancia y aplicación de la lógica.
1.3 Enfoques en el estudio de la lógica.
1.3.1. Lógica dialéctica.
1.3.2. Lógica silogística.
1.3.3. Lógica inductiva.
1.3.4. Lógica formal.
1.3.5. Lógica informal.
1.4 Los principios lógicos.
1.4.1. Principio de identidad.
1.4.2. Principio de no contradicción.
1.4.3. Principio del tercero excluido.
1.4.4. Principio de razón suficiente.

© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total


11

01_L_T20B_UAS_RE_Logica1.indb 11 23/07/20 11:53


© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Evaluación diagnóstica

Utiliza tus capacidades lógicas naturales para resolver algunas situaciones que te planteamos a modo de
exploración de aprendizajes.

``Contesten de manera individual las preguntas y en sesión plenaria compartan sus respuestas.
1. ¿Qué significados se relacionan con la palabra lógica en la vida cotidiana?

2. ¿Qué es lo lógico y qué es lo ilógico?

3. ¿Qué significa para ti pensar lógicamente?

``Lee los conceptos del recuadro y anótalos en la columna que corresponda.

Coherente, insostenible, fundado, irracional, evidente, sensato, incongruente, descabellado,


indudable, razonable, contradictorio, irrefutable, incoherente, congruente, indiscutible, absurdo,
infundado, convincente, inconcebible, inadmisible y comprensible.

Ideas afines a lo que es lógico Ideas afines a lo que es ilógico

© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total


12

01_L_T20B_UAS_RE_Logica1.indb 12 23/07/20 11:53


© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

``Aplica tu lógica para resolver las situaciones que se plantean.


1. Israel está menos poblado que Japón. Filipinas tiene mayor población que Japón. La población de
Inglaterra es menor que la de Israel; sin embargo, supera a Cuba en esta variable. Por lo tanto, ¿cuál
de las afirmaciones siguientes es una consecuencia necesaria y verdadera de los datos presentados?
a ) Cuba está más poblada que Inglaterra.
b ) Japón e Inglaterra tienen, cada una, más gente que Israel.
c ) Los habitantes en Israel son más escasos que en Cuba.
d ) Filipinas no supera a Japón en cuanto al número de habitantes se refiere.
e ) El número de habitantes en Japón es superior al de Cuba.
2. Hay tres bolsas de papel; cada una de ellas está pintada de un color: rosa, rojo y blanco. Se sabe que
dentro de las bolsas hay maíz, sorgo y trigo, pero se ignora en cuál bolsa está depositado cada uno de
los granos. Si la bolsa de maíz no es rosa, el sorgo está en la bolsa blanca, entonces, ¿cuál de las afir-
maciones siguientes es una consecuencia necesaria y verdadera de los datos presentados?
a ) El trigo está en la bolsa roja.
b ) El maíz está en la bolsa roja.
c ) La bolsa roja tiene sorgo.
d ) El trigo está en la bolsa blanca.
e ) La bolsa blanca tiene maíz.
3. Tenemos tres dados con letras diferentes. Al tirar los dados, podemos formar palabras como osa, fin, vid,
rey, ate, sol, mía, esa, cae, gol, pío, sur; aunque no podemos formar palabras como día, voy y rin. ¿Cuáles
son las letras de cada uno de estos dados?

© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total


13

01_L_T20B_UAS_RE_Logica1.indb 13 23/07/20 11:53


© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

1.1 Lógica como ciencia


y lógica como arte
Todos hemos usado alguna vez las palabras lógico o ilógico al enfrentar una situa-
ción que nos parece coherente o incoherente, ya sea en una historia que hayas
leído o en el final de una película que parecía predecible y nos resultó sorpresivo.

La palabra lógica tiene diversos usos. Sin embargo, hay tres que son importan-
tes que identifiques y distingas: lógica natural, lógica como ciencia y lógica
como arte.

La palabra lógica deriva del vocablo griego logos que, entre otras cosas, significa
razón. Como sabemos, la razón es un rasgo distintivo del ser humano. El uso de
la razón es lo que caracteriza al Homo sapiens y lo distingue del resto de los ho-
mínidos. El ser humano, al enfrentar las situaciones y los problemas que le plan-
tea el medio, desarrolla una capacidad natural de razonar, que va perfeccionando
con la experiencia.

1.1.1 Lógica natural


Se denomina lógica natural a la capacidad o disposición natural de pensar (con-
ceptualizar, enjuiciar y razonar) con orden, coherencia y certeza sin haber estudia-
do previamente la materia de Lógica.

TIC En la vida cotidiana realizamos un gran número de actividades utilizando


El desarrollo de la lógica nuestra lógica natural, la cual nos permite actuar con orden, sentido y cohe-
natural del niño pasa por rencia. Cada uno de nosotros, como miembros de la especie humana, posee-
varias etapas hasta llegar a la
mos una habilidad natural de razonar, que hemos desarrollado a lo largo de
lógica abstracta del adulto,
según la teoría psicogenética nuestra existencia.
de Piaget. Averigua más en
este enlace: Veamos algunos ejemplos en donde razonamos utilizando la lógica natural.
a) Si hay lluvia o hace mucho sol, es lógico ver a las personas usando paraguas.
b) Si voy a presentar un examen, es lógico que estudie antes de su aplicación.
c) Si deseo correr un maratón, es lógico que primero me entrene corriendo
distancias más cortas.
d) Si pienso salir una semana de vacaciones, es lógico que prepare mis maletas
bkmrt.com/19U0lf
con anticipación.

© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total


14

01_L_T20B_UAS_RE_Logica1.indb 14 23/07/20 11:53


Unidad
Valora la importancia de la lógica
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Actividad
de aprendizaje 1

``En equipos, elaboren ejemplos que ilustren el uso de la lógica natural. Presenten en plenaria
sus ejemplos y discutan si son adecuados.

1. 

2. 

3. 

4. 

5. 

Actividad
de aprendizaje 2
``En equipos colaborativos, investiguen en diversas fuentes lo necesario para responder las
siguientes preguntas:
1. ¿Qué es el sentido común?

Lo que
considero

a )

b )

Lo que otros
consideran c )

d )

© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total


15

01_L_T20B_UAS_RE_Logica1.indb 15 23/07/20 11:53


© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
Lógica I

Mis
conclusiones

Fuentes:

2. ¿Hay alguna relación entre el sentido común y la lógica natural?

Lo que
considero

a )

b )

Lo que otros
consideran

c )

d )

Mis
conclusiones

Fuentes:

© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total


16

01_L_T20B_UAS_RE_Logica1.indb 16 23/07/20 11:53


Unidad
Valora la importancia de la lógica
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

1.1.2 Lógica científica


Como dijimos antes, en el transcurso de la vida, y con base en la experiencia
personal, hemos desarrollado una capacidad natural de razonar con cierto orden
y coherencia. Sin embargo, seguramente has observado que no siempre tienes
razón en todo. Esto se hace evidente cuando nuestra forma de pensar o nuestros
puntos de vista difieren de los de otras personas.

Tal situación nos plantea un dilema: ¿cómo saber quién tiene la razón? ¿Cómo
saber cuándo un razonamiento es correcto?

Al hacernos estas preguntas tomamos conciencia de que es necesario contar con


criterios que distingan un argumento bueno o correcto de otro que sólo parece
serlo. Al preguntar si un razonamiento es correcto estamos indagando su validez;
en lógica correcto significa válido.

El investigar sobre la validez de los razonamientos o argumentos da origen a la


lógica científica, ya que desde ese momento lo que interesa no es sólo razonar,
sino hacerlo correctamente.

La lógica científica es la disciplina que establece criterios rigurosos para identificar


los argumentos correctos y distinguirlos de los incorrectos. En palabras de algunos
expertos, como Copi y Cohen (2013), este tipo de lógica “es el estudio de los prin-
cipios y métodos utilizados para distinguir el razonamiento correcto del incorrecto”. TIC
¿Sabías que Arthur
Esta lógica científica tiene un carácter de ciencia formal, ya que al interesarse por Schopenhauer escribió un
la validez de los argumentos, la lógica formal se enfoca exclusivamente en la es- tratado titulado El arte de
tener siempre la razón, en el
tructura o forma del argumento y deja de lado el contexto en el que éste surge, que habla sobre la erística o
su intención y el contenido que aborda. arte de la disputa? Puedes
revisarlo en este sitio:
Debido a esta consideración, en años recientes se ha desarrollado la lógica infor-
mal, que permite estudiar los argumentos que tienen lugar en la vida cotidiana y
en el contexto de las argumentaciones a las cuales pertenecen.

Esto último es muy relevante para ti, como estudiante de lógica, ya que, además
de ser útil para las ciencias, la lógica es muy valiosa para nuestra vida diaria. El
ejercicio de razonar y de reflexionar no se reduce al ámbito científico, pues a me-
bkmrt.com/nS3Uz4
nudo lo llevamos a cabo a lo largo de conversaciones, discusiones y decisiones
en nuestra vida cotidiana.

1.1.3 Lógica como arte


El hecho de que exista una lógica natural como facultad de razonar, y una lógica
científica que nos proporciona conocimiento y criterios para razonar correctamen-
te, no significa que siempre tengamos la habilidad para hacerlo. Que la lógica
sea un arte significa que podemos desarrollarla mediante la práctica; se refiere
precisamente al desarrollo de ciertas habilidades lógicas que derivan de la apli-
cación de la lógica científica. Podemos definirla de la siguiente manera:

© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total


17

01_L_T20B_UAS_RE_Logica1.indb 17 23/07/20 11:53


© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
Lógica I

Glosario La lógica como arte es la utilidad técnica o aplicación práctica que tiene la ló-
gica en el desarrollo de habilidades y actitudes adecuadas para la argumenta-
Dialógico.
Aquello referente al diálogo: ción y la toma de decisiones en la vida cotidiana, académica y profesional de
por ejemplo, una solución las personas.
dialógica es la que se alcanza
compartiendo puntos de En este sentido, hay dos utilidades de la lógica: la que nos enseña a pensar co-
vista para lograr un acuerdo rrectamente y la que nos enseña a mejorar nuestras capacidades argumentativas
satisfactorio a todas las partes.
y dialógicas en el contexto en que nos desarrollamos.

Actividad
de aprendizaje 3
``A continuación se presentan algunas situaciones que pueden considerarse como el resultado
de una cadena de acontecimientos. Elige una y redacta una historia interesante, original y
coherente en la que un encadenamiento lógico de acontecimientos genere la situación que te
sirvió como base. Entrégala a tu docente.
• Un o una adolescente con problemas de alcoholismo y drogadicción.
• Una ciudad destruida por un terremoto.
• Un embarazo no deseado.

© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total


18

01_L_T20B_UAS_RE_Logica1.indb 18 23/07/20 11:53


Unidad
Valora la importancia de la lógica
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Actividad
de aprendizaje 4
``Ejercita tu razonamiento lógico natural y resuelve los siguientes problemas.
1. Hugo, Paco y Luis deben repartirse 21 vasos iguales, de los cuales 7 están llenos de refresco, 7 me-
dio llenos y 7 vacíos. Si a cada uno debe tocarle la misma cantidad y el mismo número de vasos,
¿cuántos vasos vacíos le tocan a la persona que tiene 3 vasos llenos?

Nombres Vasos llenos Vasos medios Vasos vacíos

Hugo

Paco

Luis

2. Tomás, Pedro, Jaime, Susana y Julia realizaron un test. Julia obtuvo mayor puntuación que Tomás,
Jaime puntuó más bajo que Pedro, pero más alto que Susana, y Pedro logró menos puntos que To-
más. ¿En qué orden de mayor a menor puntuación quedaron?

3. Tres amigos: Fernando, Julio y Luis, tienen cada uno un animal diferente. Se sabe que: Fernando le
dice al dueño del gato que el otro amigo tiene un canario. Julio le dice al dueño del gato que su
mascota y el perro pelean siempre. ¿Qué animal tiene cada quién?

Nombres Mascota

Fernando

Julio

Luis

4. Hugo, Luis y Paco viven en 3 ciudades diferentes: Culiacán, Mazatlán y Los Mochis, y estudian carre-
ras distintas: Filosofía, Derecho e Ingeniería. Si se sabe que: Hugo no vive en Mazatlán, Luis no vive
en Los Mochis, el que vive en Mazatlán no estudia Derecho, quien vive en Los Mochis estudia Inge-
niería y Luis no estudia Filosofía. ¿Dónde vive cada uno de ellos y qué estudia?

Nombre Ciudad Profesión

Luis

Hugo

Paco

© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total


19

01_L_T20B_UAS_RE_Logica1.indb 19 23/07/20 11:53


© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

1.2 Importancia de la lógica


La lógica posibilita que expreses tus pensamientos con coherencia y precisión
conceptual. Asimismo, te permite interpretar e inferir conclusiones al enfrentar
los argumentos de otras personas.

TIC También favorece tu pensamiento crítico al mejorar tus capacidades para evaluar
la veracidad y pertinencia de las fuentes de información que recibes, y te ayuda
Te invitamos a leer el artículo
"¿Para quién la lógica?", del a identificar los presupuestos y prejuicios que hay en ella.
doctor Raymundo Morado,
en el sitio: La lógica será especialmente útil para que comprendas y utilices los diferentes
tipos de razonamientos (deductivos, inductivos, analógicos), así como para iden-
tificar errores y falacias en la argumentación.

El estudio de esta disciplina te habilitará en el arte de la discusión racional, en


las reglas del procedimiento argumentativo y facilitará que puedas intervenir
en distintos tipos de diálogos, aportando puntos de vista con apertura y consi-
derando los de otras personas de manera reflexiva y respetuosa. Asimismo, te
bkmrt.com/QlRyPC
será útil para lograr acuerdos y consensos al participar en el trabajo colaborativo.

En resumen, al incluir la lógica en tu formación podrás ser un buen ciudadano, crítico


y respetuoso de la diversidad de creencias, pero dispuesto a defender tus propias
opiniones en un diálogo abierto, ético y apoyado en razones argumentadas y válidas.
Actividad
de aprendizaje 5
En comunidad de indagación, lean el artículo “¿Para quién la lógica?”, del doctor Raymundo Morado,
cuya referencia se incluye en el recuadro TIC en esta página. Luego de analizar la información, determi-
nen el nivel de lógica que requiere un estudiante de bachillerato. Para ello, organicen la información dis-
tinguiendo los conocimientos, las habilidades y actitudes requeridas.

Conocimientos Habilidades Actitudes

© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total


20

01_L_T20B_UAS_RE_Logica1.indb 20 23/07/20 11:53


Unidad
Valora la importancia de la lógica
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Conocimientos Habilidades Actitudes

© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total


21

01_L_T20B_UAS_RE_Logica1.indb 21 23/07/20 11:53


© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

1.3 Enfoques en el estudio


de la lógica
En esta brevísima historia podrás apreciar distintas concepciones de la lógica e
identificar los aportes hechos por filósofos, lógicos y matemáticos en distintas
épocas. Cada sistema de la lógica tiene un propósito, el cual debes identificar
para valorar su utilidad.

1.3.1 Lógica dialéctica


La palabra dialéctica, relacionada con la lógica, no tiene un significado único, pues
se le ha utilizado en distintos sentidos. Veamos algunas acepciones de este término.

La dialéctica como arte del diálogo


En la antigüedad griega, la dialéctica era considerada el arte de la discusión, el
diálogo o la conversación, una técnica o método para argumentar y defender las
creencias o puntos de vista.

La lógica, como habilidad argumentativa y discursiva, era parte esencial de la vida


reflexiva y crítica de los ciudadanos en la antigua Grecia. Ser reflexivo, tener co-
nocimiento de sí mismo y discutir los problemas de la comunidad eran cualidades
muy valoradas por los antiguos griegos. Era tal su relevancia, que Sócrates afirmó
que “una vida sin examen no vale la pena ser vivida”.

Sócrates (470-399 a. C.) fue famoso por su habilidad para hacer preguntas esen-
ciales y críticas que llevaban a sus oponentes a admitir una objeción o incluso una
TIC
contradicción en su pensamiento, con lo cual provocaba un cambio en su sistema
Si te interesa aprender el de creencias. El método socrático fue conocido como arte mayéutica.
arte de hacer preguntas
puedes consultar el texto de
Linda Elder y Richard Paul En Platón (427-347 a. C.) la dialéctica no es un mero diálogo, sino que es el ob-
en este sitio: jeto supremo del entrenamiento del filósofo, un método para llegar a la verdad
razonada. El método dialéctico permite elevar el conocimiento sensible que pro-
ducen las ciencias a un nivel teórico. Platón expone su filosofía en forma de diá-
logos en los que se abordan temas como el ser, la belleza, la justicia, entre otros.

Los sofistas, por otra parte, subestiman el potencial filosófico que tiene la dia-
léctica para llegar al conocimiento verdadero y rebajan su valor a una cuestión
práctica, como la formación política de los jóvenes. Los maestros sofistas fueron
bkmrt.com/1xktdW
famosos por enseñar la dialéctica erística, o el arte de discutir “se tenga o no la

© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total


22

01_L_T20B_UAS_RE_Logica1.indb 22 23/07/20 11:53


Unidad
Valora la importancia de la lógica
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

razón”, y por medios “lícitos o ilícitos”. Los sofistas sostenían un relativismo de


la verdad, pues para ellos no existía más verdad que la que alguien imponía al
ganar una discusión.

La idea de la dialéctica, como un saber relacionado con la discusión, la retórica y


la argumentación, se mantuvo hasta las escuelas monásticas y catedralicias de la
Edad Media, siendo la dialéctica parte del Trivium en las Artes Liberales (gramá-
tica, retórica y dialéctica).

Actividad
de aprendizaje 6
``Lee el siguiente fragmento de la Apología de Sócrates y después realiza la actividad que se solicita.

Apología de Sócrates
(Fragmento)
Atenienses, no protestéis ni aunque parezca que digo algo presuntuoso; las palabras que voy a decir no son
mías, sino que voy a remitir al que las dijo, digno de crédito para vosotros. De mi sabiduría, si hay alguna y
cuál es, os voy a presentar como testigo al Dios que está en Delfos. En efecto, conocíais sin duda a Quere-
fonte. Éste era amigo mío desde la juventud y adepto al partido democrático, fue al destierro y regresó con
vosotros. Y ya sabéis cómo era Querefonte, qué vehemente para lo que emprendía. Pues bien, una vez fue
a Delfos y tuvo la audacia de preguntar al oráculo esto —pero como he dicho, no protestéis, atenienses—,
preguntó si había alguien más sabio que yo. La Pitia (sacerdotisa) le respondió que nadie era más sabio.
Acerca de esto os dará testimonio aquí este hermano suyo, puesto que él ha muerto.
Pensad por qué digo estas cosas; voy a mostraros de dónde ha salido esta falsa opinión sobre mí. Así
pues, tras oír yo estas palabras reflexionaba así: “¿Qué dice realmente el dios y qué indica en enigma?
Yo tengo conciencia de que no soy sabio, ni poco ni mucho. ¿Qué es lo que realmente dice al afirmar
que yo soy muy sabio? Sin duda, no miente; no le es lícito”. Y durante mucho tiempo estuve yo confu-
so sobre lo que en verdad quería decir. Más tarde, a regañadientes, me incliné a una investigación del
oráculo del modo siguiente. Me dirigí a uno de los que parecían ser sabios, en la idea de que, si en al-
guna parte era posible, allí refutaría el vaticinio y demostraría al oráculo: “Este es más sabio que yo y
tú decías que lo era yo”. Ahora bien, al examinar a éste —pues no necesito citarlo con su nombre, era
un político aquel con el que estuve indagando y dialogando— experimenté lo siguiente,
atenienses: me pareció que otras muchas personas creían que ese hombre era sabio y,
especialmente, lo creía él mismo, pero que no lo era. A continuación intentaba yo de-
mostrarle que él creía ser sabio, pero que no lo era. A consecuencia de ello, me gané
la enemistad de él y de muchos de los presentes. Al retirarme de allí razonaba a solas
sobre que yo era más sabio que aquel hombre. Es probable que ni uno ni otro sepamos
nada que tenga valor, pero este hombre cree saber algo y no lo sabe, en cambio yo, así
como, en efecto, no sé, tampoco creo saber. Parece, pues, que al menos soy más sabio que
él en esta misma pequeñez, en que lo que no sé tampoco creo saberlo. A continuación me
encaminé hacia otro de los que parecían ser más sabios que aquél y saqué la misma impre-
sión, y también allí me gané la enemistad de él y de muchos de los presentes.
Tomado de Platón, Diálogos.

© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total


23

01_L_T20B_UAS_RE_Logica1.indb 23 23/07/20 11:53


© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
Lógica I

``Luego de analizar detenidamente el texto, aborden en comunidad de diálogo el siguiente plan


de discusión argumentando sus respuestas.
1. ¿Cómo se puede interpretar la afirmación socrática “Yo sólo sé que nada sé”?

2. A partir de la lectura, ¿cuáles son las diferencias entre creer, saber y conocer?

La dialéctica hegeliana
En la época contemporánea surge un sentido diferente de la dialéctica en la filo-
Glosario sofía de Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831), quien afirma el principio de
identidad entre lo real y la razón, al declarar que “todo lo real es racional y todo
Dialéctica lo racional es real”.
El filósofo argentino Néstor
Kohan afirma que en el
pensamiento de Marx la Para este filósofo alemán, lo real es una totalidad cuyo movimiento es dialéctico,
dialéctica “plantea la unidad cambia bajo el influjo de los opuestos y la superación de las contradicciones que
inseparable entre la realidad
objetiva y el sujeto que piensa estos generan.
y actúa sobre esa realidad”.
La lógica de Hegel pretende explicar el complejo movimiento de lo real en su
TIC devenir objetivo e histórico, pero también en la experiencia subjetiva de una con-
¿Conoces al filósofo ciencia que tiene que superar las contradicciones de su sistema de creencias y
mexicano que desarrolló la lograr una nueva síntesis del saber.
lógica dialéctica en nuestro
país? Averigua quién es en
este enlace: La dialéctica implica una afirmación que, al enfrentar su negación, genera una
lucha entre ambas, lucha en la que intentan superar sus diferencias y contradic-
ciones. La contradicción sólo se supera cuando ambas posiciones quedan subsu-
midas (incluidas) en un nuevo concepto, dando lugar a un nuevo desarrollo del
conocimiento. Con el tiempo, el nuevo saber será cuestionado mediante otro
ciclo dialéctico.

Las fases del método dialéctico hegeliano se han caracterizado de manera sim-
bkmrt.com/kaFCg2 ple como tesis, antítesis y síntesis. Aunque Hegel no usó estos términos, que
fueron formulados por Fichte (1762-1814), se utilizan para explicar y compren-
der su dialéctica.

© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total


24

01_L_T20B_UAS_RE_Logica1.indb 24 23/07/20 11:53


Unidad
Valora la importancia de la lógica
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Actividad
de aprendizaje 7
``Integrados en equipos, analicen y respondan las siguientes preguntas.
1. Proporcionen tres ejemplos de situaciones de la vida cotidiana que evidencien una contradicción.

2. Identifiquen las expresiones en que se afirma una antítesis. Respondan “sí” o “no” según correspon-
da en la columna Antítesis y ofrezcan una razón de apoyo.

Expresiones Antítesis Razón de apoyo


Cual gusano que va de sí tejiendo su cárcel y su sepultura.
Con mayor frío tú, yo con más fuego.
Hay algunos que son como los olivos, que sólo a palos dan fruto.
Cuando quiero llorar no lloro y a veces, lloro sin querer.
¿Por qué este inquieto abrasador deseo?
Es tan corto el tiempo y tan larga la espera...
Vierte la fuente un agua confiada.
Me esfuerzo por olvidarte y sin querer te recuerdo.
Es tan corto el amor y tan largo el olvido.
Tus labios son pétalos perfumados.

Dialéctica materialista
Con antecedentes en la dialéctica idealista de Hegel, los filósofos alemanes Carlos Marx (1818-1883) y Fede-
rico Engels (1820-1895) dan un giro materialista a la dialéctica como totalidad de lo real. Se llama materialista
porque el pensamiento no se basa meramente en el razonamiento, sino que deriva de las condiciones mate-
riales de existencia.
Marx formula el método materialista dialéctico y lo aplica en la investigación científica de la economía. Esto le per-
mitió explicar el desarrollo histórico de la sociedad y hacer una crítica al sistema de producción capitalista, impe-
rante hasta nuestros días.
Planteaba que la sociedad es una totalidad que se mueve dialécticamente con base en sus contradicciones;
que en su interior se vive la unidad, pero también la lucha de los contrarios, por intereses económicos, de
clase social e ideología. El sistema económico de producción es la base de las contradicciones sociales; por
ejemplo, en el caso del sistema capitalista, la propiedad privada de los medios de producción genera rela-
ciones de dominación y explotación, de trabajo asalariado y enajenación o deshumanización del trabajador.
Por su parte, Engels formula con precisión las leyes dialécticas y destaca su función metódica, analiza la es-
tructura dialéctica de la ciencia y desarrolla las categorías del conocimiento.
Las leyes de la dialéctica son las leyes más generales del desarrollo de la naturaleza, de la sociedad y del pen-
samiento, proporcionan el fundamento de la explicación de la realidad. Marx y Engels enunciaron las siguientes
tres leyes de la dialéctica:

© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total


25

01_L_T20B_UAS_RE_Logica1.indb 25 23/07/20 11:53


© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
Lógica I

1. Ley de la unidad y lucha de contrarios.


2. Ley de transición de la cantidad a la cualidad.
3. Ley de negación de la negación.
Actividad
de aprendizaje 8
``Lee y analiza detenidamente el siguiente texto.

El trabajo enajenado
(Manuscritos de 1844)
Karl Marx
Con la misma Economía Política, con sus mismas palabras, hemos demostrado que el trabajador queda rebajado
a mercancía, a la más miserable de todas las mercancías; que la miseria del obrero está en razón inversa de la po-
tencia y magnitud de su producción; que el resultado necesario de la competencia es la acumulación del capital en
pocas manos, es decir, la más terrible reconstitución de los monopolios; que, por último, desaparece la diferencia
entre capitalistas y terratenientes, entre campesino y obrero fabril, y la sociedad toda ha de quedar dividida en las
dos clases de propietarios y obreros desposeídos.
Nosotros partimos de un hecho económico, actual.
El obrero es más pobre cuanta más riqueza produce, cuanto más crece su producción en potencia y en volumen. El traba-
jador se convierte en una mercancía tanto más barata cuantas más mercancías produce. La desvalorización del
mundo humano crece en razón directa de la valorización del mundo de las cosas. El trabajo no sólo produce
mercancías; se produce también a sí mismo y al obrero como mercancía, y justamente en la proporción en que
produce mercancías en general.
Este hecho, por lo demás, no expresa sino esto: el objeto que el trabajo produce, su producto, se enfrenta a él como
un ser extraño, como un poder independiente del productor. El producto del trabajo es el trabajo que se ha fijado
en un objeto, que se ha hecho cosa; el producto es la objetivación del trabajo. La realización del trabajo es su objeti-
vación. Esta realización del trabajo aparece en el estadio de la Economía Política como desrealización del trabajador,
la objetivación como pérdida del objeto y servidumbre a él, la apropiación como extrañamiento, como enajenación.
Todas estas consecuencias están determinadas por el hecho de que el trabajador se relaciona con el producto de
su trabajo como un objeto extraño. Partiendo de este supuesto, es evidente que cuánto más se vuelca el trabaja-
dor en su trabajo, tanto más poderoso es el mundo extraño, objetivo que crea frente a sí y tanto más pobres son
él mismo y su mundo interior, tanto menos dueño de sí mismo es… El trabaja-
dor pone su vida en el objeto, pero a partir de entonces ya no le pertenece a
él, sino al objeto. Cuanto mayor es la actividad, tanto más carece el trabaja-
dor de objetos. Lo que es el producto de su trabajo, no lo es él. Cuanto mayor
es, pues, este producto, tanto más insignificante es el trabajador. La enajena-
ción del trabajador en su producto significa no solamente que su trabajo se
convierte en un objeto, en una existencia exterior, sino que existe fuera de
él, independiente, extraño, que se convierte en un poder independiente frente a él;
que la vida que ha prestado al objeto se le enfrenta como cosa extraña y hostil.
La enajenación del trabajador en su objeto se expresa, según las leyes econó-
micas, de la siguiente forma: cuanto más produce el trabajador, tanto menos
ha de consumir; cuantos más valores crea, tanto más sin valor, tanto más in-
digno es él; cuanto más elaborado su producto, tanto más deforme el trabaja-
dor; cuanto más civilizado su objeto, tanto más bárbaro el trabajador; cuanto
más rico espiritualmente se hace el trabajo, tanto más desespiritualizado y
ligado a la naturaleza queda el trabajador.
Tomado de Marx, Karl. Manuscritos de 1844.

© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total


26

01_L_T20B_UAS_RE_Logica1.indb 26 23/07/20 11:53


Unidad
Valora la importancia de la lógica
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

``Ahora aborden en comunidad de diálogo el siguiente plan de discusión, argumentando sus


respuestas:
1. ¿Qué es la enajenación?

2. ¿Cómo se explica que un trabajador sea más pobre entre más riqueza produce?

3. ¿Te parece digno el salario mínimo de un trabajador en nuestro país? ¿Por qué?

1.3.2 Lógica silogística


Para Aristóteles (384-322 a. C.), la lógica deja de ser el arte de la razón prudente
(dialéctica) para convertirse en la ciencia de la razón demostrada. Para el célebre
filósofo de Estagira, la lógica como ciencia de la demostración opera como un
órganon o instrumento al servicio de las ciencias, ya que parte de verdades obje-
tivas (como premisas) y concluye en verdades nuevas, por medio de una inferen-
cia deductiva (el silogismo categórico).

Por su carácter científico, Aristóteles privilegia el razonamiento deductivo por so-


bre el dialéctico y el inductivo, pues considera que el conocimiento científico se
alcanza deduciendo lo particular de lo general.

El carácter de ciencia que le da a la lógica, hace que Aristóteles sea considerado “el
padre de la lógica formal”. El principal aporte de este filósofo es el silogismo, una
forma básica de razonamiento deductivo. El silogismo fue considerado modelo
del conocimiento científico hasta la baja Edad Media, y empezó a ser cuestionado en
la Época Moderna con la naciente ciencia inductiva de Francis Bacon.

El silogismo categórico es un razonamiento deductivo, formado por dos premisas


(mayor y menor), una conclusión y tres términos (mayor, medio y menor).

Un razonamiento está constituido por juicios (premisas), que son su materia próxi-
ma, y por conceptos, que son su materia remota. La estructura de un juicio se
forma por la relación de dos conceptos, uno que se refiere al sujeto y otro, al pre-
dicado. La “premisa mayor” del silogismo es la que contiene el “término mayor”,
que aparece como predicado en la conclusión, y la “premisa menor” es la que
contiene el “término menor”, que aparece como sujeto en la conclusión.

© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total


27

01_L_T20B_UAS_RE_Logica1.indb 27 23/07/20 11:53


© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
Lógica I

Es importante que conozcas la estructura del silogismo porque es una forma


sencilla en la que puedes presentar ordenadamente tus argumentos. Analiza el
siguiente ejemplo de silogismo categórico aristotélico:

Tipo de premisa Juicios o proposiciones Forma lógica


Premisa mayor: Todos los mamíferos beben leche S es M

Premisa menor: Todos los perros beben leche M es P

Conclusión: Todos los perros son mamíferos S es P

En este ejemplo, el término mayor es mamíferos (P), el término menor es perros (S) y el
término medio es leche (M).

Aristóteles es el más grande lógico de la Antigüedad. Sus aportes fueron muy


completos y en sus escritos se incluyen, además de un amplio estudio del silo-
gismo, el estudio del razonamiento inductivo y los errores de los razonamientos:
sofismas y falacias.

La obra de Aristóteles fue compilada por Andrónico de Rodas en el siglo I y cons-


ta de los siguientes libros:
1. Las categorías: en el que expone su teoría de los términos.
2. Sobre la interpretación: en donde expone su teoría del juicio o logos
apofántico.
3. Primeros y segundos analíticos: aquí estudia la teoría del raciocinio y de la
demostración; incluye la formalización lógica de su aporte central: la teoría
de los silogismos.
4. Los tópicos: en este libro Aristóteles describe las categorías y procedimien-
tos lógicos fundamentales.
5. Las refutaciones sofísticas: en el que expone los errores comunes del razona-
miento y las demostraciones.

TIC 1.3.3 Lógica inductiva


Para ampliar tu conocimiento La inducción es un proceso lógico muy importante porque tiene lugar en muchos
del silogismo te sugerimos de los razonamientos que llevamos a cabo diario, pero sobre todo porque es la
visitar el sitio: base del razonamiento científico en las ciencias empíricas: aquellas que se basan
en evidencias experimentales.

En la inducción, o razonamiento inductivo, se razona a partir de lo observado,


de los hechos o de la experiencia. David Hume (1711-1776), en su Investigación
sobre el entendimiento humano (1748), señala que “una inducción se origina
cuando notamos que ciertos hechos parecen repetirse… la costumbre es, pues,
bkmrt.com/vnGNeW
la gran guía de la vida humana… nos obliga a esperar en el futuro una serie de
acontecimientos similares a los que han aparecido en el pasado”.

© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total


28

01_L_T20B_UAS_RE_Logica1.indb 28 23/07/20 11:53


Unidad
Valora la importancia de la lógica
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

El razonamiento inductivo parte de premisas que son observaciones reiteradas de


un hecho o fenómeno, y cuando se tiene un número considerable y suficiente
de observaciones, esto nos permite, por un proceso llamado generalización,
concluir que todos los objetos que pertenecen a la clase observada poseen la
misma cualidad que fue objeto de la observación.

Para que un argumento inductivo tenga la fuerza necesaria que requiere una in-
ferencia, necesita estar apoyado en un gran número de observaciones. Aunque
la inferencia no es completa, como en el caso de la deducción, lo que se afirma
en la conclusión tiene la pretensión de ser aceptable, no sólo para los casos ob-
servados, sino para los que aún no han sido observados. Este último aspecto se
conoce como el problema de la inducción.

Para Karl Popper (1902-1994), el problema de la inducción no se puede resolver,


porque la inducción no usa las reglas de la lógica, y el razonamiento inductivo no
garantiza la transferencia de la verdad, pues siendo sus premisas verdaderas su
conclusión puede ser falsa.

Al respecto, Bertrand Russel (1872-1970) proporciona un ejemplo que ilustra el


razonamiento inductivo. Es la historia del “pavo inductivista”, mencionada por
Alan Chalmers (2003) en “¿Qué es esa cosa llamada ciencia?”:

“Este pavo descubrió que, en su primera mañana en la granja avícola, comía a


las 9 de la mañana. Sin embargo, siendo como era un buen inductivista, no sacó
conclusiones precipitadas. Esperó hasta que recogió una gran cantidad de ob-
servaciones del hecho de que comía a las 9 de la mañana e hizo estas obser-
vaciones en una gran variedad de circunstancias, en miércoles y en jueves,
en días fríos y calurosos, en días lluviosos y en días soleados. Cada día
añadía un nuevo enunciado observacional a su lista. Por último, su con-
ciencia inductivista se sintió satisfecha y efectuó una inferencia induc-
tiva para concluir: “Siempre como a las 9 de la mañana”. Pero, ¡ah!, se
demostró de manera indudable que esta conclusión era falsa cuando, la
víspera de Navidad, en vez de darle la comida, le cortaron el cuello. Una
inferencia inductiva con premisas verdaderas ha llevado a una conclusión falsa.

Ahora veamos cómo algunos pensadores han contribuido al desarrollo y conso-


lidación de la lógica inductiva.

El pionero de la lógica inductiva fue Francis Bacon (1561-1626), filósofo inglés,


quien en su obra Novum Organum, publicada en 1620, expuso las bases de la
lógica inductiva, en las que explica los métodos para determinar las relaciones de
causalidad. En su texto consideraba que no debemos admitir como verdaderas
explicaciones que no se puedan corroborar por la observación y la experiencia
sensible. Asimismo, sugería que podemos inferir un dato concreto a partir de las
semejanzas en las características o cualidades de los objetos observados, pero
que se requieren muchos casos concretos para que una inducción nos pueda lle-
var de las particularidades a una generalidad.

© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total


29

01_L_T20B_UAS_RE_Logica1.indb 29 23/07/20 11:53


© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
Lógica I

Otro filósofo empirista inglés, John Stuart Mill (1806-1873), consideró que la
inducción descansa en la uniformidad de la naturaleza. Afirmaba que si por ex-
periencia sabemos que algo ha ocurrido una vez, volverá a ocurrir en el futuro,
cuando las circunstancias sean semejantes. Para Mill, la lógica inductiva es un
instrumento de la ciencia para la construcción del conocimiento, el cual se edifica
a partir de la observación constante, y que, por medio de generalizaciones, per-
mite inferir principios universales que llevan a interpretar y predecir, por medio
de la uniformidad o causalidad, los fenómenos de la naturaleza. En su obra Sis-
tema de lógica inductiva y deductiva, publicada en 1843, estructuró los cánones
de prueba que caracterizarían la ciencia empírica:
a ) Método de la coincidencia;
b ) Método de la diferencia;
c ) Métodos combinados: concordancia más diferencia;
d ) Método de los residuos;
e ) Método de las variaciones concomitantes.

TIC También fueron relevantes las aportaciones del filósofo y lógico estadounidense
Charles Sanders Peirce (1839-1914), considerado el fundador del pragmatismo y
¿Sabías que la abducción
es la lógica que utilizaba el la semiótica moderna, quien enriqueció el método de la investigación científica
famoso detective Sherlock con su famosa tríada de razonamientos: razonamientos abductivos, mediante los
Holmes? Averígualo en este cuales se formulan hipótesis; razonamientos deductivos, con los que se predicen
enlace:
las consecuencias experimentales, y razonamientos inductivos, que verifican las
hipótesis propuestas mediante la experimentación y verifican cuáles observacio-
nes confirmarían la predicción.

Finalmente, Rudolf Carnap (1891-1970), filósofo alemán miembro del Círculo de


Viena y destacado defensor del positivismo lógico, formuló un sistema cuantitati-
vo de lógica inductiva basado en la probabilidad. Para este autor, el propósito de
bkmrt.com/bsMBNe la lógica inductiva es determinar, a partir de la experiencia disponible, el grado
de probabilidad de una hipótesis.

1.3.4 Lógica formal


En la historia del pensamiento lógico, la lógica formal representa la tradición de
estudio e investigación en lógica más desarrollada y consolidada. Sus orígenes se
remontan a la tradición aristotélica, que perduró hasta el fin de la Edad Media. A
mediados del siglo XIX tuvo un resurgimiento en el seno de las matemáticas, con
un desarrollo impresionante que aún se mantiene vigente, pese a la creación de
nuevas lógicas que actúan como posibles rivales, algunas no clásicas e, incluso,
la lógica informal.

Pero primero veamos qué significa que la lógica estudie de manera formal sus
objetos de estudio. Lo formal se equipara con lo ideal y como lo opuesto a lo
material o empírico. De este modo, se dice que la lógica es una ciencia formal a
diferencia de la biología, que es una ciencia empírica, cuyos objetos de estudio
son los seres vivos: un objeto material que puede estudiarse de manera empírica.

© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total


30

01_L_T20B_UAS_RE_Logica1.indb 30 23/07/20 11:53


Unidad
Valora la importancia de la lógica
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Los objetos de estudio de la lógica son ideales: razonamientos, juicios y concep-


tos. Aunque ocurran en la mente humana cuando reflexionamos o dialogamos,
esta disciplina los estudia como ideas, no como entidades mentales o lingüís-
ticas. La lógica hace una consideración abstracta de sus objetos, esto significa
que no se interesa por el contenido de los mismos; tampoco considera quién los
piensa ni cómo, para qué o en qué circunstancias los piensa.

En el caso de los razonamientos o los argumentos, la lógica formal centra su inte-


rés en la inferencia deductiva, e intenta ofrecer una teoría de la inferencia válida.
Una inferencia es válida si la conclusión del argumento se deriva necesaria e infa-
liblemente de las premisas que lo apoyan.

La validez o corrección del argumento depende exclusivamente de su forma o


estructura, de las relaciones de consecuencia lógica entre sus premisas y la con-
clusión. El interés exclusivo en la forma ya era operado por Aristóteles desde el
lenguaje natural con el silogismo. El formalismo amplía sus capacidades al desa-
rrollar un lenguaje simbólico para evaluar la validez formal de los argumentos: lo
hace a la manera de un cálculo lógico mediante reglas de inferencia.

La lógica clásica
Se entiende por lógica clásica al sistema lógico deductivo constituido por un len-
guaje formal, reglas de inferencia y un conjunto de axiomas. La gramática formal
permite formular expresiones correctas o fórmulas bien estructuradas en ese len-
guaje. Las reglas y los axiomas permiten derivar proposiciones.

Las lógicas clásicas respetan ciertas reglas o principios básicos: principio de iden-
tidad, principio de no contradicción y principio del tercero excluido. Los tipos
de lógicas clásicas que existen en la actualidad son: la lógica de proposiciones,
la lógica de predicados, la lógica de clases y la lógica de relaciones.

Lógicas no clásicas
La investigación en inteligencia artificial e informática contribuyó al desarrollo de
las denominadas “lógicas no clásicas” porque implican una extensión, desviación
o variación de la lógica estándar.

Estas lógicas pueden evitar o rechazar alguno o varios de los principios de la ló-
gica clásica. Por ejemplo, la lógica intuicionista no admite el principio del tercero
excluido, al igual que las lógicas polivalentes. Entre las lógicas extensionales se
encuentran la modal, la temporal, la epistémica y la deóntica.

Lógica matemática o simbólica


Las relaciones de la lógica con la matemática han dado lugar a toda una revolu-
ción en los sistemas lógicos, en especial el cálculo lógico, los lenguajes y meta-
lenguajes. En esta sinergia han concurrido las mentes matemáticas más brillantes.
Mencionaremos sólo algunos de los aportes más relevantes.

© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total


31

01_L_T20B_UAS_RE_Logica1.indb 31 23/07/20 11:53


© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
Lógica I

TIC En el siglo XVIII, el filósofo alemán Wilhelm Von Leibniz (1646-1716) intentó dar
a la lógica la estructura de un cálculo matemático.
Te invitamos a profundizar
en la información de otras
lógicas en este sitio: En el siglo XIX tuvo lugar la aplicación del álgebra a la lógica. A ello contribuyeron
los matemáticos George Boole (1815-1864) y Augustus de Morgan (1806-1871).
Pero los aportes más destacados de este periodo son los del alemán Gottlob
Frege (1848-1925), quien contribuyó con las tablas de verdad, los fundamentos
lógicos de la aritmética, el concepto de función lógica y los cuantificadores.

En el siglo XX hubo enormes desarrollos en lógica. En 1913, Bertrand Russell


(1872-1970) y Alfred North Whitehead (1861-1947) publican Principia mathema-
bkmrt.com/yzG2tw tica, en la que formulan rigurosamente la lógica matemática dentro del siste-
ma más completo que se ha establecido; realizan un tratamiento detallado del
cálculo proposicional, el cálculo de clases y el cálculo de relaciones; establecen
la teoría de los tipos, analizan las paradojas y crean el lenguaje formalizado que
más se utiliza en la actualidad.

1.3.5 Lógica informal


La lógica informal tiene como objeto de estudio los argumentos, a los que analiza
en su contexto natural, en el contexto en el que surgen, porque a diferencia de la
lógica formal, que sólo estudia la inferencia, le interesa abordar la manera en que
los seres humanos emplean los argumentos. Su objeto de estudio es más próxi-
mo a la teoría de la argumentación que a una teoría de la inferencia.

TIC La lógica informal no es un enfoque consolidado, es un campo en vías de desa-


rrollo y fundamentación filosófica. En esta área, según Groarke (2007, citado por
Si deseas ampliar tu
panorama de la lógica
Harada, 2008) existe una diversidad de posturas y no se cuenta con criterios de-
informal, te invitamos a finidos que guíen la disciplina.
leer el artículo de Eduardo
Harada, en el sitio: Se visualizan dos tendencias dentro de los enfoques existentes en el campo
de esta disciplina. Una es a constituir a la lógica informal como un campo de
estudio diferente al de la lógica formal. La otra es a considerar un apoyo peda-
gógico o complemento para la lógica formal, un modo didáctico de acercar la
lógica a la vida cotidiana (Harada, 2008).

Entre los enfoques que se plantean como alternativos a la lógica formal se en-
bkmrt.com/WRqEAN
cuentran: la teoría de las falacias, el enfoque dialéctico, el enfoque retórico y la
epistemología aplicada.

Actividad
de aprendizaje 9

``Con la información presentada acerca de la historia de la lógica, elabora en tu cuaderno una


línea de tiempo que incluya las distintas épocas (Antigua, Edad Media, Moderna y Contempo-
ránea) y a los diferentes autores y enfoques de la lógica que han existido a lo largo del tiempo.
Realiza una investigación documental para completar la información sobre el tema.

© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total


32

01_L_T20B_UAS_RE_Logica1.indb 32 23/07/20 11:53


Unidad
Valora la importancia de la lógica
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Definición de lógica
Como has visto, la lógica formal es la tradición de la lógica más fuerte, más de-
sarrollada y sistematizada. Sin embargo, la formalización y la argumentación
deductiva, aunque muy útiles para la ciencia y la computación, no son el tipo de
argumentos que enfrentamos en las discusiones cotidianas, así que es bueno
tener presente la visión de análisis informal de los argumentos que recupera la
argumentación dialéctica.

En este libro nos proponemos que estudies las formas del pensamiento: los con-
ceptos, los juicios y los razonamientos, y el contexto de las discusiones cotidianas,
con el fin de que ejercites tus habilidades argumentativas al defender tus opinio-
nes frente a otros puntos de vista.

Actividad
de aprendizaje 10
``Investiga tres definiciones de lógica de diferentes autores y fuentes. Después, elabora tu pro-
pia definición.

Datos de la fuente
Definición
consultada

Mi definición de
lógica

© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total


33

01_L_T20B_UAS_RE_Logica1.indb 33 23/07/20 11:53


© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

1.4 Los principios lógicos


Los principios lógicos son el fundamento de la coherencia del pensamiento. Se
trata de verdades evidentes para la razón que permiten sistematizarlo. Se aplican
al pensamiento en general, tanto al cotidiano como al científico. Se denominan
principios lógicos supremos por considerarse leyes generales del pensamiento.

No todos los sistemas lógicos se apoyan en los mismos principios. Las lógicas
aristotélica y clásica se basan en los siguientes principios:
• Identidad
• No contradicción
• Tercero excluido
• Razón suficiente
Los principios lógicos se edificaron sobre la base de la identidad del ser y el pen-
sar, y de la distinción entre el ser y el no ser; por ello se consideran principios ló-
gicos-ontológicos. Lo ontológico se refiere a la realidad, integrada por las cosas
u objetos del mundo material.

1.4.1 Principio de identidad


En el mundo material las cosas permanecen en un continuo cambio, pero para
el pensamiento no cambian: permanecen idénticas a sí mismas, en la unidad del
ser. El ser y el pensar se identifican. Desde el punto de vista ontológico, el princi-
pio de identidad se expresa así:
Todo objeto es igual a sí mismo.
Se simboliza: A es igual a A.
Desde el punto de vista lógico, el principio de unidad expresa la igualdad de la
idea consigo misma. Veamos algunos ejemplos:
Bucéfalo es Bucéfalo.
Bucéfalo es el caballo de Alejandro Magno.
En el primer juicio es evidente que existe identidad, ya que el predicado repi-
te la idea contenida en el sujeto, pero sin agregar conocimiento. En el segundo
ejemplo, el principio de identidad amplía nuestro conocimiento, si decimos “el
caballo de Alejandro Magno” sabemos que se refiere a Bucéfalo.

© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total


34

01_L_T20B_UAS_RE_Logica1.indb 34 23/07/20 11:53


Unidad
Valora la importancia de la lógica
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

En el caso de los argumentos, para mantener la coherencia lógica es importan-


te que los conceptos mantengan el mismo significado, porque de otra forma se
producen equívocos en la inferencia. Veamos un ejemplo:
La heroína es dañina.
Juana es heroína.
Por lo tanto: Juana es dañina.
En el primer juicio, la palabra heroína es el sujeto del juicio y se refiere a una dro-
ga adictiva. En el segundo juicio, heroína es el predicado del juicio y se refiere a
un personaje ilustre, a un héroe. En la conclusión se advierte un equívoco, a causa
de que el término medio heroína, que sirve de enlace, no tiene el mismo signifi-
cado, lo que provoca una falacia en la inferencia.

1.4.2 Principio de no contradicción


Desde el punto de vista ontológico, “el ser es y no puede a la vez no ser”. Este
principio afirma que:
Es imposible que algo sea y no sea al mismo tiempo.
Se simboliza: “es imposible que A sea B y no B”.
Por ejemplo, hoy eres joven, ayer fuiste niño y mañana serás adulto, pero cada
etapa la vivirás a su tiempo, no serás dos cosas a la vez. Cuando eras niño, no
eras adolescente ni adulto. Si cometieras un delito después de cumplir tu ma-
yoría de edad, el juez te trataría como adulto porque ontológicamente habrías
dejado de ser niño.

Desde el punto de vista lógico, una contradicción es la relación existente entre


un juicio P y su negación, no P. Un juicio es contradictorio cuando se afirma su
verdad y al mismo tiempo su negación. Por ejemplo:
La Tierra gira alrededor del Sol y la Tierra no gira alrededor del Sol.
El ser humano es libre y el ser humano no es libre.
En estos ejemplos vemos que se afirma un juicio y su contrario, por el principio
de no contradicción decimos que no pueden ambos ser verdaderos: si uno es
verdadero, el otro tendrá que ser falso.

1.4.3 Principio del tercero excluido


Este principio afirma ontológicamente la oposición ser o no ser. “El ser es y el no
ser, no es”, no hay una tercera vía. Afirma que:
Todo tiene que ser o no ser.
Se simboliza: “A es B” o “A no es B”.
Desde un punto de vista lógico, este principio afirma que: si tenemos dos juicios
contradictorios, uno de ellos será verdadero y el otro será necesariamente falso.

© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total


35

01_L_T20B_UAS_RE_Logica1.indb 35 23/07/20 11:53


© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
Lógica I

En la lógica clásica, este principio afirma que el valor de verdad de un juicio pue-
de ser verdadero o falso y no hay una tercera opción. La lógica tradicional se
caracteriza por ser una lógica bivalente, con dos valores de verdad (verdadero o
falso) y no admite otros valores. Ejemplos:
Plutón es un planeta o no es un planeta.
La ballena es mamífero o no es un mamífero.

1.4.4 Principio de razón suficiente


Este principio fue formulado por Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716), a dife-
rencia de los anteriores, que se atribuyen a Aristóteles (384-322 a. C.). El principio
de razón suficiente, sugiere ontológicamente que “todo lo que existe tiene una
razón de ser; nada existe sin una causa o razón determinante”. Desde el punto
de vista lógico, este principio afirma que:
Todo pensamiento debe tener una razón o fundamento en que se apoye
suficientemente.
Veamos algunos ejemplos:
• Los planetas se mueven en órbitas elípticas por alguna razón, y esa razón
aparece cuando acudimos a la ley de la gravitación universal.
• La Revolución mexicana se produjo por alguna razón, y esa razón surge
cuando estudiamos sus antecedentes y consecuencias.
Arthur Schopenhauer (1788-1860), en su obra La cuádruple raíz del principio
de razón suficiente (1847), distingue cuatro fuentes para el principio de razón
suficiente:
• Todo devenir tiene su causa.
• Toda afirmación exige una justificación.
• Todo ser tiene su razón.
• Toda acción tiene su motivación.

Actividad
de aprendizaje 11
``En los siguientes enunciados, identifica el principio lógico que lo determina y escribe tus argu-
mentos de por qué se trata de tal principio lógico.
1. Hace frío o hace calor, pero no hay otra opción.

ARGUMENTOS: PRINCIPIO:

© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total


36

01_L_T20B_UAS_RE_Logica1.indb 36 23/07/20 11:53


Unidad
Valora la importancia de la lógica
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

2. Es imposible que llueva y no llueva.

ARGUMENTOS: PRINCIPIO:

3. El triángulo tiene tres lados.

ARGUMENTOS: PRINCIPIO:

4. El todo es mayor que las partes.

ARGUMENTOS: PRINCIPIO:

© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total


37

01_L_T20B_UAS_RE_Logica1.indb 37 23/07/20 11:53


© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
Lógica I

Actividad
de aprendizaje 12
``Lee la siguiente historia y responde de manera individual la pregunta.

Teseo, un héroe de la Antigüedad, lleva su barco a reparar. En el dique, los carpinteros deciden reem-
plazar cada una de sus piezas, hasta entregarle a Teseo un navío totalmente renovado, con el que vuel-
ve a hacerse a la mar. Mientras tanto, en tierra, alguien reúne las piezas viejas y arma otra embarcación.

1. ¿Cuál es el verdadero barco de Teseo? Argumenta tu respuesta.

Actividad
de aprendizaje 13
``En comunidad de indagación, lean la siguiente historia y respondan la pregunta.

Se dice que en el siglo V a. C., Protágoras daba clases de retórica a Eulato, un joven
de gran inteligencia, pero de escasos recursos económicos. Protágoras aceptó en-
señarle el arte de litigar quedando de acuerdo en que Eulato pagaría sus honorarios
cuando ganara su primer juicio. Pasaban los años y como el muchacho no llegaba
a ejercer, Protágoras no recibía pago alguno. Finalmente, Protágoras lo demandó
y exigió el pago de sus honorarios.
Durante el proceso, Protágoras argumentó de la siguiente manera: “Eu-
lato, en éste su primer juicio, ha de ganar o perder. Si lo gana deberá
pagarme con base en nuestro convenio. Si lo pierde estará obligado a
pagarme con base en la misma sentencia de los jueces. Por lo tanto, en
cualquiera de los dos casos, Eulato deberá pagarme”.
A lo cual responde Eulato con la siguiente argumentación: “En éste mi primer juicio, he de ga-
nar o perder. Si lo gano, entonces, con base en la sentencia de los jueces, me libraré de pagar los

© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total


38

01_L_T20B_UAS_RE_Logica1.indb 38 23/07/20 11:53


Unidad
Valora la importancia de la lógica
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

honorarios. Pero si lo pierdo, entonces, con base en nuestro convenio, me libraré de pagar los
honorarios; porque el convenio me obliga a pagar sólo si yo gano mi primer juicio (y éste es mi
primer juicio). Por otra parte, me libera de esa obligación si lo pierdo. Por eso, en cualquiera de
los dos casos, me liberaré de pagar los honorarios a Protágoras”.

1. ¿Cuál de los dos argumentos te parece más razonable? ¿Por qué?

© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total


39

01_L_T20B_UAS_RE_Logica1.indb 39 23/07/20 11:53


© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
Lógica I

Organizo
mi conocimiento
``Elabora un mapa conceptual que relacione los principales conceptos abordados en esta unidad.

© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total


40

01_L_T20B_UAS_RE_Logica1.indb 40 23/07/20 11:53


Unidad
Valora la importancia de la lógica
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Aplico mi conocimiento

Producto integrador de la unidad


``Elabora un tríptico o un video en donde apliques los conocimientos de esta unidad y defiendas,
con razones coherentes y argumentadas, un punto de vista sobre algún aspecto en el que desees
influir en la sociedad.

© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total


41

01_L_T20B_UAS_RE_Logica1.indb 41 23/07/20 11:53


© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
Lógica I

Actividades de evaluación
``Lee con cuidado el siguiente texto y elabora un resumen en el que destaques los conceptos
clave de la lectura y su relación con el tema de la unidad.

El empobrecimiento de la capacidad de entender


Giovanni Sartori

El homo sapiens debe todo su saber y todo el avance de su entendimiento a su capacidad de abstrac-
ción. Sabemos que las palabras que articulan el lenguaje humano son símbolos que evocan también
“representaciones” y, por lo tanto, llevan a la mente figuras, imágenes de cosas visibles y que hemos
visto. Pero esto sucede sólo con los nombres propios y con las “palabras concretas” (lo digo de este
modo para que la exposición sea más simple), es decir, palabras como casa, cama, mesa, carne, auto-
móvil, gato, mujer, etcétera, nuestro vocabulario de orden práctico. De otro modo, casi todo nuestro
vocabulario cognoscitivo y teórico consiste en palabras abstractas que no tienen ningún correlato
en cosas visibles, y cuyo significado no se puede trasladar ni traducir en imágenes. Ciudad es toda-
vía algo que podemos “ver”; pero no nos es posible ver nación, Estado, soberanía, democracia, re-
presentación, burocracia, etcétera; son conceptos abstractos elaborados por procesos mentales de
abstracción que están construidos por nuestra mente como entidades. Los conceptos de justicia, le-
gitimidad, legalidad, libertad, igualdad, derecho (y derechos) son asimismo abstracciones “no visi-
bles”. Y aún hay más, palabras como paro, inteligencia, felicidad son también palabras abstractas. Y
toda nuestra capacidad de administrar la realidad política, social y económica en la que vivimos, y a
la que se somete la naturaleza del hombre, se fundamenta exclusivamente en un pensamiento
conceptual que representa —para el ojo desnudo— entidades invisibles e inexistentes.
Los llamados primitivos son tales porque —fábulas aparte— en su lenguaje destacan
palabras concretas: lo cual garantiza la comunicación, pero escasa capacidad cien-
tífico-cognoscitiva. Y de hecho, durante milenios los primitivos no se movieron
de sus pequeñas aldeas y organizaciones tribales.
Por el contrario, los pueblos se consideran avanzados porque han adquirido un
lenguaje abstracto —que es además un lenguaje construido en la lógica— que
permite el conocimiento analítico-científico.
Algunas palabras abstractas —algunas, no todas— son en cierto modo tradu-
cibles en imágenes, pero se trata siempre de traducciones que son sólo un
sucedáneo infiel y empobrecido del concepto que intentan “visibilizar”. Por
ejemplo, el desempleo se traduce en la imagen del desempleado; la felici-
dad en la fotografía de un rostro que expresa alegría; la libertad nos remite a
una persona que sale de la cárcel. Incluso podemos ilustrar la palabra igualdad
mostrando dos pelotas de billar y diciendo: “he aquí objetos iguales”, o bien re-
presentar la palabra inteligencia mediante la imagen de un cerebro. Sin embargo,

© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total


42

01_L_T20B_UAS_RE_Logica1.indb 42 23/07/20 11:53


Unidad
Valora la importancia de la lógica
© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

todo ello son sólo distorsiones de esos conceptos en cuestión; y las posibles traducciones que he
sugerido no traducen prácticamente nada. La imagen de un hombre sin trabajo no nos lleva a com-
prender en modo alguno la causa del desempleo y cómo resolverlo. De igual manera, el hecho de
mostrar a un detenido que abandona la cárcel no nos explica la libertad, al igual que la figura de un
pobre no nos explica la pobreza, ni la imagen de un enfermo nos hace entender qué es la enferme-
dad. Así pues, en síntesis, todo el saber del homo sapiens se desarrolla en la esfera de un mundus inte-
lligibilis (de conceptos y de concepciones mentales) que no es en modo alguno el mundus sensibilis, el
mundo percibido por nuestros sentidos. Y la cuestión es ésta: la televisión invierte la evolución de lo
sensible en inteligible, lo convierte en un regreso al puro y simple acto de ver. La televisión produce
imágenes y anula los conceptos, y de este modo atrofia nuestra capacidad de abstracción y con ella
toda nuestra capacidad de entender.
Para el sensismo (una doctrina epistemológica abandonada por todo el mundo, desde hace tiempo)
las ideas son calcos derivados de las experiencias sensibles. Pero es al revés. La idea, escribía Kant, es
“un concepto necesario de la razón al cual no puede ser dado en los sentidos ningún objeto adecua-
do (crítica de la razón pura)". Por lo tanto, lo que nosotros vemos o percibimos concretamente no
produce “ideas”, pero se infiere en ideas (o conceptos) que lo encuadran y lo “significan”. Y éste es
el proceso que se atrofia cuando el homo sapiens es suplantado por el homo videns. En este último, el
lenguaje conceptual (abstracto) es sustituido por el lenguaje perceptivo (concreto) que es infinita-
mente más pobre: más pobre no sólo en cuanto a palabras (al número de palabras), sino sobre todo
en cuanto a la riqueza de significado, es decir, de capacidad connotativa.
Tomado de Sartori, Giovanni. Homo videns. La sociedad teledirigida.

``Escribe en el siguiente espacio tu resumen.

© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total


43

01_L_T20B_UAS_RE_Logica1.indb 43 23/07/20 11:53


© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total
Lógica I

TIC
Estilos de pensamiento. Seis
sombreros para pensar. Puedes `` En equipos, elijan uno de los siguientes temas y realicen una investi-
bajar el texto en este sitio: gación documental. Con la información recabada, elaboren un breve
ensayo donde precisen la relación que guardan estos temas con la
lógica:
• Inteligencias múltiples de Howard Gardner
• Estilos de pensamientos en Edward de Bono (seis sombreros para pensar)
`` Lee con cuidado la siguiente historia. Reflexiona sobre lo leído y ela-
bora un comentario en el que indiques cómo la protagonista “juega”
bkmrt.com/5MjWZ6
con la lógica.

La inteligencia (Cuentos y fábulas de Buda)


Félix Díaz

Una tarde la gente vio a Rabiya buscando algo en la calle frente a su choza. Todos se acercaron a la
pobre anciana, “¿Qué pasa?” —le preguntaron—, “¿qué estás buscando?”.
―Perdí mi aguja —dijo ella. Y todos la ayudaron a buscarla.
Pero alguien le preguntó:
―Rabiya, la calle es larga, pronto no habrá más luz. Una aguja es algo muy pequeño, ¿por qué no nos
dices exactamente dónde se te cayó?
―Dentro de mi casa —dijo Rabiya.
―¿Te has vuelto loca? —preguntó la gente. Si la aguja se te ha caído dentro de tu casa, ¿por qué la
buscas aquí afuera?
―Porque aquí hay luz, dentro de la casa no hay.
―Pero aun habiendo luz, ¿cómo podremos encontrar la aguja aquí si no es aquí donde la has perdido?
Lo correcto sería llevar una lámpara a la casa y buscar allí la aguja.
Y Rabiya se rió.
―Sois tan inteligentes para las cosas pequeñas, ¿cuándo vais a utilizar esta inteligencia para vuestra
vida interior? Os he visto a todos buscando afuera y yo sé perfectamente bien, lo sé por mi propia
experiencia, que lo que buscáis está perdido dentro. Usad vuestra inteligencia, ¿por qué buscáis la
felicidad en el mundo externo? ¿Acaso la habéis perdido allí?
Se quedaron sin palabras y Rabiya desapareció dentro de su casa.
Tomado de Díaz, Félix. Cuentos y fábulas de Buda.

Mi comentario:

© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total


44

01_L_T20B_UAS_RE_Logica1.indb 44 23/07/20 11:53


© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Mi desempeño
Guía para el examen de conocimientos

``Examen: contesta las preguntas.


1. ¿Cuáles serían las diferencias entre lógica natural, lógica científica y el arte de la lógica?

2. Menciona tres razones que justifiquen la importancia de la lógica.

3. ¿Cómo se entiende la lógica dialéctica en la Antigüedad?

4. ¿Cuáles son los tres elementos con que se ha caracterizado al método dialéctico de Hegel?

5. ¿Qué son las leyes de la dialéctica para Marx y Engels?

© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total


45

01_L_T20B_UAS_RE_Logica1.indb 45 23/07/20 11:53


© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

6. ¿Qué se entiende por silogismo categórico?

7. Explica en qué consiste la inducción o razonamiento inductivo.

8. ¿Cuál es el objeto de estudio de la lógica formal?

9. ¿Qué se entiende por lógica clásica?

10. ¿Cuál es el objeto de estudio de la lógica informal?

11. Explica los principios lógicos supremos: identidad, no contradicción, tercero excluido y razón
suficiente.

© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total


46

01_L_T20B_UAS_RE_Logica1.indb 46 23/07/20 11:53


© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Mi reflexión sobre el aprendizaje logrado

1. Describe cómo ha cambiado tu idea acerca de lo que es la lógica.

2. ¿De qué manera la lógica puede mejorar la vida de una persona?

3. ¿Consideras que los principios lógicos se aplican a todo pensamiento? ¿Por qué sí o por qué no?

4. ¿El que existan muchas lógicas te provoca confusión o se entiende que cada una sirve para algo di-
ferente? ¿Por qué?

© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total


47

01_L_T20B_UAS_RE_Logica1.indb 47 23/07/20 11:53


48
Instrumentos de evaluación
Lista de cotejo para evaluar el producto integrador de la unidad 1: Tríptico o video
Lógica I

01_L_T20B_UAS_RE_Logica1.indb 48
Producto integrador Unidad 1:
Asignatura Lógica I Aspecto Evidencia
de Unidad Tríptico o video
Lista de cotejo
Logro
Competencias/ Criterios de
Indicadores Sí (1) No (0) Puntos Cumple En desarrollo No cumple
Atributos aprendizaje
Excelente Bueno Suficiente Insuficiente

Reconoce la simbología de
Identifica represen- principios y conceptos pro-
taciones simbólicas pios de la disciplina.
4.1 Expresa ideas y
de ideas y concep-
conceptos median- Comprende la simbología de
tos propios de cada
te diversos sistemas principios y conceptos pro-
campo discipli-
de representación pios de la disciplina.
nar, de acuerdo a
simbólica.
sus características Distingue la simbología de
epistemológicas. principios y conceptos de los
diferentes campos disciplinares.

© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total


© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

Identifica las ideas centrales.

5.2 Ordena información Identifica y organiza


de acuerdo a cate- la información en Clasifica las ideas clave en
gorías, jerarquías y ideas principales y principales y secundarias.
relaciones. secundarias.

Organiza las ideas claves.

Identifica información
6.1 Selecciona, interpre- confiable.
ta y reflexiona crí- Selecciona e inter-
ticamente sobre la preta información Selecciona información im-
información que ob- de manera perti- portante con respecto a la
tiene de las diferen- nente, relevante y temática.
tes fuentes y medios confiable.
de comunicación. Interpreta información rela-
cionada con la temática.

23/07/20 11:53
Producto integrador Unidad 1:
Asignatura Lógica I Aspecto Evidencia
de Unidad Tríptico o video
Lista de cotejo
Logro

01_L_T20B_UAS_RE_Logica1.indb 49
Competencias/ Criterios de En
Indicadores Sí (1) No (0) Puntos Cumple No cumple
Atributos aprendizaje desarrollo
Excelente Bueno Suficiente Insuficiente

Identifica el objeto de estudio


de la lógica al dialogar con
Valora la impor- otros de manera respetuosa.
tancia de la lógica
como arte y ciencia,
H7. Escucha y discier- para dar coheren- Valora la importancia de la
ne los juicios de los cia y razonabilidad lógica para comprender y
otros de una mane- a su pensamiento, respetar el pensamiento de
ra respetuosa. así como para com- otros.
prender los juicios
de los otros de ma-
nera respetuosa. Identifica los enfoques que
favorecen la conversación

© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total


© Book Mart, S.A. de C.V. Prohibida su reproducción parcial o total

para el logro de acuerdos


razonables.

Acreditación
Acreditado No acreditado

Retroalimentación Calificación
Valora la importancia de la lógica

49
Unidad

23/07/20 11:53

También podría gustarte