Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD CONTINENTAL VIRTUAL

EJERCICIOS RESUELTOS

ASIGNATURA
Estadística Aplicada a la Psicología

Autor
Joel Jesús Bastidas Valdivia
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN

UNIDAD II: Prueba de hipótesis sobre una variable cuantitativa y métodos estadísticos
multivariados
1. Prueba “t” para la comparación de las medias de dos muestras
2. Análisis de varianza de un factor
3. Análisis de varianza de dos factores
INTRODUCCIÓN

Cada vez que se inicia un curso de estadísticas aplicadas en psicología, es común que los
estudiantes cuestionen el estudio de la estadística debido al fundamento matemático que ello
contiene; es más se preguntan ¿Qué relación podría tener lo anterior con la psicología? ya
que como sabemos es una especialidad teórico-práctica, cuyo objetivo principal es la atención
de los problemas del comportamiento de los sujetos, ya sean de carácter individual o grupal o
ambos, ajena de aspectos cuantitativos que impliquen cuantificación y manipulación
matemática.

Por otro lado, cabe destacar que existen en el mercado una variedad de libros excelentes
sobre estadística; sin embargo, desde mi punto de vista, muchos de ellos traen un gran
cargamento matemático, siendo poco atractivos para los estudiantes de Psicología y por otro,
aquellos que traen exagerada simplicidad convirtiéndolos en textos con muy poco nivel
cuantitativo.

Por todo lo anterior, intentaremos mediante la resolución de un conjunto de problemas, sin


caer en exigencias matemáticas innecesarias, pero respetando su pertinencia, tanto teórica
como práctica, favorezca el estudio sistemático de las estadísticas y permita al estudiante su
aplicación, con validez, sistematización y sustento científico en las ciencias del
comportamiento.

Recuerde: “Mientras más conocimientos tenga en el área de las Estadísticas, y mejor actitud
manifieste hacia la utilización de las mismas en su profesión, indudablemente que será un
mejor psicólogo”

El autor
UNIDAD II: Prueba de hipótesis sobre una variable cuantitativa y métodos estadísticos
multivariados

1. Prueba “t” para la comparación de las medias de dos muestras

1.1 En el laboratorio de neurociencia se sometieron a 10 roedores a condiciones que


simulaban una enfermedad. Se registró el número de latidos del corazón por minuto antes y
después del experimento de la manera siguiente:

Latidos por minuto


Animal Antes Después
1 70 115
2 84 148
3 88 176
4 110 191
5 105 158
6 100 178
7 110 179
8 67 140
9 79 161
10 86 157

¿Proporcionan estos datos con un nivel de significancia de 0,05 evidencia suficiente que
indique que la condición experimental aumenta el número de latidos del corazón por minuto?

Nuevamente, recurrimos a la Figura N° 1.4: Pasos para una prueba de hipótesis (p. 14), para
contestar la pregunta planteada.

PASO 1: Se establecen las hipótesis nula y alterna:

𝐇𝟎 : 𝝁𝑨𝒏𝒕𝒆𝒔 = 𝝁𝑫𝒆𝒔𝒑𝒖é𝒔
El promedio de latidos del corazón por minuto antes y después del sometimiento a
condiciones que simulaban una enfermedad es el mismo.

𝐇𝟏 : 𝝁𝑨𝒏𝒕𝒆𝒔 < 𝝁𝑫𝒆𝒔𝒑𝒖é𝒔


El promedio de latidos del corazón después del sometimiento a condiciones que simulaban
una enfermedad es mayor al promedio de latidos del corazón antes del experimento.
PASO 2: El nivel de significancia considerado en el enunciado es 𝛼 = 0,05.

𝑑̅
PASO 3: Se identifica el estadístico de prueba: 𝑡𝑝𝑟𝑢𝑒𝑏𝑎 = 𝑠
𝑑
√𝑛

(Donde 𝑑̅ es el promedio de las diferencias del antes y después del experimento y 𝑠𝑑 es la


desviación estándar de las diferencias mencionadas anteriormente)

PASO 4: Toca ahora, formular una regla para la toma de decisiones.

RHo AHo
0.05 0.95

𝒕𝒑 =-1,833

Tabla 5: Distribución muestral del estadístico t; prueba de una cola a la izquierda;


nivel de significancia de 0,05.
Supuestos:
a. Población aproximadamente normal.
b. Muestra tomada al azar.

Latidos por minuto


Animal Antes Después Diferencia
1 70 115 -45
2 84 148 -64
3 88 176 -88
4 110 191 -81
5 105 158 -53
6 100 178 -78
7 110 179 -69
8 67 140 -73
9 79 161 -82
10 86 157 -71
Promedio= -70.4
Desv Est= 13.3849003

−70,4
Cálculo de la t de prueba: 𝑡𝑝𝑟𝑢𝑒𝑏𝑎 = 13,3849 = −16,6325
√10

PASO 5: Conclusión, basada en los cálculos de los pasos anteriores.

Como la t de prueba es menor que la t crítica (Región de rechazo de la hipótesis nula)


entonces existe suficiente evidencia estadística para afirmar con un nivel de confianza del
95% que el promedio de latidos del corazón después del sometimiento a condiciones que
simulaban una enfermedad es mayor al promedio de latidos del corazón antes del
experimento.

1.2 Un Psicólogo Clínico desarrolla un estudio del autoconcepto familiar en dos grupos de
sujetos adultos con problemas de adicción: un grupo masculino (A) y otro femenino (B) Los
resultados obtenidos con la Escala de Autoconcepto Tennessee fueron los siguientes:

A 72 83 57 71 72 68 70 68 77 67
B 36 52 41 44 39 51 47 41 55 46
Con alfa de 0.05, determine si hay diferencias en las medias del autoconcepto familiar entre
ambos grupos.

PASO 1: Se desarrolla la prueba de homogeneidad de las poblaciones.

𝐇𝟎 : 𝝈𝟐𝑨 = 𝝈𝟐𝑩
Las varianzas son homogéneas.

𝐇𝟏 : 𝝈𝟐𝑨 ≠ 𝝈𝟐𝑩
Las varianzas son heterogéneas.

PASO 1.2: El nivel de significancia es 𝛼 = 0,05. Varianza mayor


Fprueba =
PASO 1.3: Se identifica el estadístico de prueba: Varianza menor

PASO 1.4: Identificar el valor crítico del estadístico de la prueba y plantear la regla de
decisión.
Aunque la prueba es no direccional (es decir H1 : 𝜎𝐴2 ≠ 𝜎𝐵2 ), sólo habrá un valor crítico de
F. Esto se debe a que hemos seleccionado la F más grande en el paso 3.
El valor crítico de F será 𝐹(𝛼;𝑉 ;𝑉 ) donde 𝛼 es el nivel de significancia especificado, 𝑉1 es
2 1 2

el tamaño de la muestra que tuvo la varianza más grande disminuido en uno y 𝑉2 es el


tamaño de la muestra que tuvo la varianza más pequeña disminuido en uno.

AHo RHo
0.025 0.025

𝐹𝑐𝑟í𝑡𝑖𝑐𝑜 = 4,03
𝝈𝟐𝑨 = 𝟒𝟓, 𝟔𝟏 𝒚 𝝈𝟐𝑩 = 𝟑𝟕, 𝟕𝟑

𝟒𝟓, 𝟔𝟏
𝑭𝒑𝒓𝒖𝒆𝒃𝒂 = = 𝟏. 𝟐𝟏
𝟑𝟕, 𝟕𝟑

Tabla 6: Distribución muestral del estadístico F; prueba de una cola a la derecha; para
un nivel de significancia de 0,05.

PASO 1.5: Como la F de prueba cae en la zona de aceptación, se puede afirmar con una
confianza del 95% que las muestras provienen de poblaciones homogéneas.

PASO 2: Una vez determinada la homogeneidad de las poblaciones verificamos el estadístico


de prueba.
PASO 3: Proponemos las hipótesis.

𝐇𝟎 : 𝝁𝑨 = 𝝁𝑩
No hay diferencias en las medias del autoconcepto familiar entre ambos grupos.

𝐇𝟏 : 𝝁𝑨 ≠ 𝝁𝑩
Si hay diferencias en las medias del autoconcepto familiar entre ambos grupos.

PASO 4: El nivel de significancia es 𝛼 = 0,05.

PASO 5: Se identifica el estadístico de prueba: 𝑥̅1 − 𝑥̅2


𝑡𝑝𝑟𝑢𝑒𝑏𝑎 =
𝑠12 𝑠22

𝑛1 + 𝑛2

PASO 6: Regla de decisión.


𝐺𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑏𝑒𝑟𝑡𝑎𝑑 = 10 + 10 − 2 = 18
AHo RHo
RHo
0.95 0.025
0.025

t crítica=-2,102 t crítica=2,102

𝑥̅1 − 𝑥̅2 70,5 − 45,2


𝑡𝑝𝑟𝑢𝑒𝑏𝑎 = = = 8,76
𝑠𝑝2 𝑠𝑝2 √41,67 + 41,67
√ 10 10
𝑛1 + 𝑛2

𝑥̅1 = 70,5
𝑠12 = 45,61
𝑥̅2 = 45,2
𝑠22 = 37,73
𝒔𝟐𝒑 = 𝟒𝟏, 𝟔𝟕

PASO 7: Conclusión

Con un nivel de confianza del 95% la diferencia encontrada en las muestras si es significativa,
luego Si hay diferencias en las medias del autoconcepto familiar entre ambos grupos.

2. Análisis de varianza de un factor

2.1 Tres psicólogos clínicos han desarrollado, de manera independiente, tres tratamientos para
reducir la ansiedad en estudiantes que aspiran a ingresar a la Escuela de Psicología. Los
tratamientos se aplican a tres muestras aleatorias de aspirantes, y posteriormente se les
evalúa su nivel de ansiedad, con el fin de evaluar si los tratamientos ejercen distintos efectos
sobre los grupos. A continuación, se presentan los resultados obtenidos. (Nivel de significancia
es 0,05)
Tratamiento 1 12 15 9 14 14 6 15 17 7
Tratamiento 2 14 18 8 13 15 7 12 19 8
Tratamiento 3 13 20 6 10 17 7 12 16 8

Paso 1: Proponemos las hipótesis.

𝐇𝟎 : 𝝁𝟏 = 𝝁𝟐 = 𝝁𝟑
Los tratamientos no afectan el nivel de ansiedad.

𝐇𝟏 : 𝐀𝐥 𝐦𝐞𝐧𝐨𝐬 𝐮𝐧𝐚 𝐝𝐞 𝐥𝐚𝐬 𝐦𝐞𝐝𝐢𝐚𝐬 𝐞𝐬 𝐝𝐢𝐟𝐞𝐫𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐚 𝐥𝐚𝐬 𝐝𝐞𝐦á𝐬.


Los tratamientos si afectan el nivel de ansiedad.

Paso 2: Completamos la Tabla ANOVA.

TABLA ANOVA

Tabla 7: ANOVA

ANÁLISIS DE VARIANZA
Origen de las variaciones Suma de cuadrados Grados de libertad Promedio de los cuadrados F prueba
Entre grupos SCE k-1 CME=SCE/(k-1) CME/CMD
Dentro de los grupos SCD n-k CMD=SCD/(n-k)
Total SCT n-1
K= número de grupos.
n= número de datos.
Desarrollo para hallar los valores de la tabla ANOVA:

T1 T2 T3
12 14 13
15 18 20
9 8 6
14 13 10
14 15 17
6 7 7
15 12 12
17 19 16
7 8 8
Media dentro 12.1111 12.6667 12.1111 12.2963
de cada grupo media entre
los grupos
𝑺𝒖𝒎𝒂 𝒅𝒆 𝑪𝒖𝒂𝒅𝒓𝒂𝒅𝒐𝒔 𝒆𝒏𝒕𝒓𝒆 𝒈𝒓𝒖𝒑𝒐𝒔
= ∑(𝒎𝒆𝒅𝒊𝒂 𝒅𝒆𝒏𝒕𝒓𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝒈𝒓𝒖𝒑𝒐 − 𝒎𝒆𝒅𝒊𝒂 𝒆𝒏𝒕𝒓𝒆 𝒍𝒐𝒔 𝒈𝒓𝒖𝒑𝒐𝒔)𝟐 × 𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂

𝑺𝒖𝒎𝒂 𝒅𝒆 𝑪𝒖𝒂𝒅𝒓𝒂𝒅𝒐𝒔 𝒅𝒆𝒏𝒕𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒐𝒔 𝒈𝒓𝒖𝒑𝒐𝒔


= ∑(∑(𝒄𝒂𝒅𝒂 𝒅𝒂𝒕𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂 − 𝒎𝒆𝒅𝒊𝒂 𝒅𝒆𝒏𝒕𝒓𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝒈𝒓𝒖𝒑𝒐)𝟐 )

ANÁLISIS DE
VARIANZA
Origen de las Promedio de los
Suma de cuadrados Grados de libertad F prueba
variaciones cuadrados
0.9259
Entre grupos 1.851851852 Numerador=2 0.925925926 =0.0483325
19,1574
Dentro de los
459.7777778 Denominador=24 19.15740741
grupos

Total 461.6296296 26

Calculando F crítico:

AHo RHo
0.95 0.05

Fc=3,40

Fp=0,048
Tabla 8: Distribución muestral del estadístico F; prueba de una cola a la derecha; nivel de
significancia de 0,05.

Paso 3: Conclusión

Con un nivel de confianza del 95% se puede afirmar que los tratamientos no ejercen diferentes
efectos en el nivel de ansiedad de los grupos.
Bibliografía

Aron, A. y Aron, E. (2001). Estadística para Psicología. Buenos Aires: Pearson


Educación.

González, F., Escoto, M., y Chávez, J. (2017). Estadística Aplicada en Psicología y


ciencia de la salud. México D. F.: El Manual Moderno.

Mendenhall, W., Beaver, R. y Beaver, B. (2015). Probabilidad y Estadística para las


ciencias sociales del comportamiento y la salud (1ra. ed.). México D. F.: Cengage Learning.

Triola, M. (2013). Estadística (3ra. ed.). México D. F.: Pearson.

También podría gustarte