Mol Tam Miguel

También podría gustarte

Está en la página 1de 15

Laboratorio de Ingeniería Química I -4100828

Pre-informe de la práctica de Molienda y Tamizado


Grupo N°: 3 Fecha: 01/03/2021
Integrantes:
Yennifer Mayerli Alvarado Cáceres Erika Stefania Tupaz Muñoz
Yarledy López Giraldo Karen Lorena Vivas Campo
Miguel Esteban Pardo Gómez

1. OBJETIVOS
• Determinar el análisis granulométrico, diferencial y acumulativo, tanto para la alimentación
como para el producto.
• Establecer la superficie específica de la mezcla el diámetro o tamaño promedio de las
partículas, el diámetro medio de masa y el diámetro medio de volumen, tanto para la
alimentación como para el producto de molienda.
• Determinar la potencia global consumida, la potencia en vacío y la potencia neta experimental.
• Calcular la relación de potencias experimentales y compararlas con las calculadas por las leyes
de Rittinger y de Bond.
• Calcular el índice de trabajo de material utilizado.
• Analizar el porcentaje de rechazo según la muestra con respecto a la cantidad empleada y a la
cantidad que fue procesada.

2. MARCO TEÓRICO
2.1 Molienda

La molienda es una operación unitaria que consiste en la separación de partículas sólidas grandes de las más
pequeñas, esta reducción del tamaño de las partículas permite obtener el producto deseado en un proceso
industrial. En la industria de alimentos, esta operación unitaria es muy útil en la obtención de harinas a partir
de la molienda del trigo y la cebada. También, en la industria de minerales, en los que se muelen algunos
minerales, previo al procesamiento químico. [1]

2.1.1 Equipos de reducción de tamaño [2]


Los equipos utilizados en este proceso se dividen en trituradores, molinos, molinos de ultrafinos y máquinas
de corte. Los trituradores son ideales para el rompimiento de materiales sólidos grandes que se reducen en
trozos pequeños como:

• Trituradores de mandíbulas
• Trituradores giratorios
• Trituradores de rodillos lisos
• Trituradores de rodillos dentados

Los molinos prestan un servicio intermedio, puesto que una vez el producto se hace pasar por un triturador,
este se suele introducir a un molino, en el que se busca pulverizar, estos son:

• Molinos de martillos e impactores


• Molinos de rodillos
• Molinos de atrición
• Molinos de volteo

Los molinos ultrafinos, son especiales para la molienda de polvos con partículas de 1 a 20 μm. En molienda
de polvos secos se utilizan molinos de martillos de alta velocidad y en molienda húmeda se utilizan molinos
agitados. Algunos equipos utilizados son:

• Molinos con clasificación de martillos


• Molinos que utilizan la energía de un fluido
• Molinos agitados
• Molinos coloidales

También, las máquinas cortadoras son utilizadas en materiales con características de dureza y elasticidad que
dificultan el rompimiento por compresión, impacto o frotación. Los cuales pueden ser:

• Granuladoras
• Cortadoras

2.2 Tamizado

Es un método de separación que depende del tamaño de las partículas. Consiste en ubicar las partículas en la
superficie del tamiz, las cuales van a pasar a través de las aberturas del tamiz si son de menor tamaño.
Habitualmente, los sólidos pasan mediante una serie de tamices de diferentes tamaños, lo que permite la
clasificación del material de acuerdo al tamaño que poseen [2].

Existen diferentes series de tamices utilizados en la industria, entre ellas se encuentra la serie Tyler Standard,
que es la más usada y cuenta con el tamiz de 200 mallas, hilos de 0.0021 pulgadas de diámetro y apertura de
malla de 0.0029 pulgadas. La serie British Standard, que se basa en el BS 410: 1986, con un tamiz de 170
mallas con apertura de malla de 90 μm. También la serie American Society for Testing Materials, cuenta con
un tamiz de 18 mallas, con una apertura de 1.0mm [3].

2.2.1 Equipo de tamizado [2]

Los tamices que se utilizan en la industria están fabricados con tela metálica, telas de seda o plástico, barras
metálicas, placas metálicas perforadas, o alambres dispuestos en sección transversal triangular. Algunos de
estos equipos son:

• Tamices y parrillas estacionarias


• Tamices giratorios
• Tamices vibratorios

Para cumplir con el objetivo de tamizado, se deben tener en cuenta factores que afectan la eficiencia de la
operación como:

• Velocidad de alimentación
• Tamaño de partícula
• Humedad
• Tamices deteriorados o rotos
• Embotamiento de los tamices
• Carga electrostática

3. EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS

3.1 Sustancias y reactivos

• Arroz
• Maíz (alternativo)

Tabla 1. Información nutricional del Arroz. [4]


INFORMACIÓN NUTRICIONAL
(por porción)
100 g CDR (%)
Calorías (kcal) 364 19
Proteína (g) 6.67 13.9
Grasa total (g) 0.9 1.7
Carbohidratos (g) 81.6 26.2
Fibra (g) 1.4 4.7
Minerales: sodio (mg) 3.9 0.2
Calcio (mg) 14 1.2
Hierro (mg) 0.8 10
Fosforo (mg) 150 21.4
Potasio (mg) 109 5.5
Vitamina B1 (mg) 0.05 4.2
Vitamina B2 (mg) 0.04 3.1
Vitamina B3 (mg) 4.87 0

Tabla 1. Información nutricional del Maíz amarillo. [4]


INFORMACIÓN NUTRICIONAL
(por porción)
100 g
Calorías (kcal) 606
Grasas totales (g) 7.9
Grasas saturadas (g) 1.1
Grasas monoinsaturadas (g) 2.1
Grasas poliinsaturadas (g) 3.6
Carbohidratos totales (g) 123.3
Azucares (g) 1.1
Proteínas (g) 15.6
Fibra alimentaria (g) 12.1
colesterol (mg) 0.0
Sodio (g) 0.1
Agua (g) 17.2
Calcio (mg) 11.6
Hierro (mg) 4.5
Fosforo (mg) 348.6
Potasio (mg) 476.4

3.2 Materiales y equipos

• Molino de cuchillas.
• Tamizadora rotap.
• Torre de tamices.
• Reloj.
• Bolsas para residuos.
• Bolsas para las muestras.
• Calibrador (medidor de diámetro)
• Balanza.
• Cronómetro.

4. METODOLOGÍA
4.1 Procedimiento
1. Tomar 2 muestras de material de masa semejante y realizar su tamizado empleando una serie
de tamices apropiada (recuerde pesar los tamices vacíos antes o después de realizar esta
operación).
2. Pesar y anotar el material retenido sobre cada tamiz, y reunir de nuevo la totalidad de las
muestras.
3. Verificar que la sección descubierta de la alimentación al molino se encuentre sellada, con el
fin de evitar la pérdida de muestra, para ello se recomienda utilizar cinta y bolsas plásticas.
4. Verificar que el motor del molino se encuentre desconectado, y ajustar el vatímetro en la escala
máxima.
5. Instalar a la salida del molino una malla de abertura acordada con el profesor.
6. Encender el motor del molino y leer en el vatímetro la potencia en vacío. Recordar que el
vatímetro tiene 2 escalas, y dependiendo de esto será la lectura.
7. Iniciar la alimentación al molino de la primera muestra (tratar de hacerlo lo más uniforme
posible); al mismo instante poner en marcha el cronómetro y anotar la potencia consumida a
pequeños intervalos de tiempo (2-5 segundos), durante toda la molienda.
8. Anotar el tiempo total empleado en la trituración.
9. Repetir el procedimiento para la segunda muestra.
10. Repetir los pasos 1-8 para una nueva muestra de masa semejante a las 2 anteriores, pero
empleando, a la salida del molino, una malla de abertura diferente.
11. Tamizar los productos de las 2 primeras moliendas (por separado y con una serie de tamices
apropiados), y anotar el peso retenido sobre cada tamiz.
12. Tomar del producto de la molienda, las fracciones que usted considere deben ser analizadas y
almacenarlas por separado.
13. Utilizar un microscopio y, ajustándose a una geometría, tomar las medidas de altura ancho y
profundidad.
14. Tomar la muestra (se recomienda tomar los más finos) y verter sobre una probeta.
15. Medir peso y volumen con el fin de determinar aproximadamente su densidad.
4.2 CÁLCULOS PRELIMINARES
4.2.1 Análisis diferencial
Las variables a tener en cuenta para la realización de este análisis incluyen la fracción másica ΔØn retenida en
la malla:

(1)
4.2.2 Análisis acumulativo

Una vez se conoce la fracción másica, la fracción acumulada será la suma de la fracción másica más todas las
fracciones anteriores.

(2)

4.2.3 Diámetro medio superficie-volumen

(3)

(4)

(5)

Donde: Aw= superficie específica de la partícula

Dn=promedio aritmético entre Dpn y Dp(n-1)

ρp=densidad de partícula

λ= inverso de la esfericidad de la partícula

Para el alimento se asume que las partículas son grandes, el diámetro superficie-volumen se define así:

(6)

Debido a que, para el producto las partículas serán finas, este diámetro se expresa así:
(7)

Luego, se hallan los parámetros B y K:

(8)

(9)

Mediante la tabulación de ΔØn y Dpn en escala logarítmica, se halla la pendiente de la línea (K+1), en el
que se encuentra el valor B’, utilizado en la ecuación siguiente:

(10)

De tal manera, se puede encontrar que es la fracción de material depositada en el plato:

(11)

4.2.4 Diámetro medio aritmético

Para el alimento:

(12)

Para el producto, teniendo en cuenta la característica de partícula fina:

(13)

4.2.5 Ley de Rittinger

(14)

Donde: P= potencia en hp
T= alimentación en Ton/min

Dvsa=diámetro medio superficie-volumen del alimento

Dvsb=diámetro medio superficie-volumen del producto

4.2.6 Índice de trabajo de Bond

Debido a que la ley de Rittinger y Kick se dan condiciones limitadas, surge una estimación más adecuada para
calcular la energía.

(15)

Donde:

𝑊𝑖: Índice de trabajo de Bond, kWh/ton

√𝐷𝑝𝑎:Tamaño de malla por el cual pasa el 80% de la alimentación [mm]

√𝐷𝑝𝑏:Tamaño de malla por el cual pasa el 80% del producto [mm]

4.2.7 Relación de potencias

En la relación de potencias, se pueden realizar dos ensayos utilizando la ley de Rittinger y de Bond, que
se expresan así, respectivamente:

(16)

(17)

4.2.8 Porcentaje de rechazo

𝐶𝑎𝑛𝑡 𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑎𝑑𝑎−𝐶𝑎𝑛𝑡 𝑝𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑎𝑑𝑎


%𝑅𝑒𝑐ℎ𝑎𝑧𝑜 = 𝐶𝑎𝑛𝑡 𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑎𝑑𝑎
∗ 100% (18)
4.3 Diagrama de flujo
4.6 EQUIPO CON LÍNEAS DE FLUJO Y SERVICIO

Figura 1. Equipo de molienda


Laboratorio de procesos productivos
Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales.

Como se muestra en la Figura 1. este equipo genera impacto de las cuchillas estacionarias con el material en
la cámara de triturado, va a limitar su paso cuantas veces sea necesario hasta la reducción y el posterior paso
por el filtro adecuado. Es ampliamente utilizado en la industria de alimentos, farmacéutica, químicos, entre
otros. Incluso en la industria biotecnológica, la reducción de tamaño de partícula que aporta el molino permite
la producción de biocombustibles a partir de la desintegración de paja de trigo.[5]

Figura 2. Tamiz agitado


Laboratorio de procesos productivos
Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales.
En tamiz agitado que se muestra la Figura 2, es especial para el procesamiento a baja escala en planta piloto.
En la industria se encuentra una variedad amplia de tamices industriales o de seguridad, en el que la eficiencia
del proceso está influenciada por factores importantes como el tamaño de malla, en ángulo y la velocidad del
tamiz. [6]

4.7 IMPACTO AMBIENTAL, SEGURIDAD INDUSTRIAL


Dentro del impacto ambiental que ocasiona la industria de molienda y tamizado se encuentran los siguientes
aspectos: [7]

● Emisión de polvo.
● Molestias por ruidos.
● Peligros por explosiones de polvo e incendios.
● Molestias por malos olores a pequeña escala.
● Peligros por gas tóxico.
● Aprovechamiento de residuos y/o eliminación de desechos.
● Agua de procesos.
Por lo cual es muy importante conocer alguna de las precauciones que se debe tener en cuenta cuando se está
desarrollando esta práctica.

Seguridad industrial.
● Como las molestias por ruido generan efectos nocivos para el ser humano, se debe optar por usar
equipos de protección auditiva tales como tapones, auriculares de protección o tapones con arco.
También se puede tomar medidas constructivas como revestimientos de techos y paredes con
materiales insonorizantes [8]
● Es necesario que todos los operarios cuenten con los elementos de protección personal como: gafas de
laboratorio, bata antifluido y (guantes si lo requiere).
● Es importante evaluar los conceptos de intensidad y potencia del sonido, así como la duración del
mismo. En la escala de intensidades el umbral auditivo es 10-12 W/m2 y el umbral doloroso es 25
W/m2.
● Muchas industrias utilizan sonómetros y dosímetros para medir y evaluar el impacto de la
contaminación auditiva en sus trabajadores.

FORMATO DE TOMA DE DATOS POR DUPLICADO

Tabla 1. Formato para la descripción del material y condiciones de operación para molienda
Tipo de Material
Tipo de Molino
Masa Alimentada [g]
Masa Final [g]
Tiempo [s]
Diámetro inicial promedio [mm]
Potencia promedio molino en vacío [KW]
Densidad [g/cm3]

Tabla 2. Dimensiones del tamiz a usar y tipo de malla.


Número de Tamiz Dimensiones
(Tyler) Ancho [cm] Alto [cm] Masa tamiz [g] Masa tamiz + muestra
[g]

10

11

Colector
Total

Tabla 3. Medida de potencia del Molino durante la operación.


Tiempo Potencia 1 Potencia 2 (KW) Tiempo (s) Potencia 1 (KW) Potencia 2
(s) (KW) (KW)
5 210
10 215
15 220
20 225
25 230
30 235
35 240
40 245
45 250
50 255
55 260
60 265
65 270
70 275
75 280
80 285
85 290
90 295
95 300
100 305
105 310
110 315
115 320
120 325
125 330
130 335
135 340
140 345
145 350
150 355
155 360
160 365
165 370
170 375
175 380
180 385
185 390
190 395
195 400
200 405
205 410
Promedio Promedio

5. REFERENCIAS
[1]. Geankoplis, C. J. (1998). Procesos de transporte y operaciones unitarias (3.a ed.). Cecsa.

[2]. McCabe, W. L., Smith, J. C., & Harriot, P. (2007). Operaciones unitarias en ingeniería química (7.a ed.).
McGraw-Hill.

[3]. Brennan, J. G., Butters, J. R., & Cowell, N. D. (1998). Las operaciones en la ingeniería de los alimentos
(3.a ed.). Acribia.}

[4]. MOLIENDA Y TAMIZADO [Internet]. [citado el 25 de febrero de 2021]. Disponible en:


http://tamizado25.blogspot.com/

[5]. Kratky, L., & Jirout, T. (2020, 5 julio). Modelling of particle size characteristics and specific energy
demand for mechanical size reduction of wheat straw by knife mill. Biosystems Engineering, 197. https://doi-
org.ezproxy.unal.edu.co/10.1016/j.biosystemseng.2020.06.005

[6]. Handoko, W. D., Widiastuti, N., Budic, G. S., Karelius, K., & Pratapa, S. (2021, 2 enero). Design and
characterization of a stacked siever for natural sand processing. Materials today: proceedings. https://doi-
org.ezproxy.unal.edu.co/10.1016/j.matpr.2020.11.446

[7]. Guía de Protección ambiental tomo II. (23 de octubre de 2002). Disponible en:
http://www.nzdl.org/gsdlmod?e=d-00000-00---off-0envl--00-0----0-10-0---0---0direct-10---4-------0-1l--11-
en50---20-about---00-0-1-00-0-0-11-1-0utfZz-8-
10&cl=CL1.8&d=HASH9bb031552b0155082aaffa.4.11.2&gt=1.
[Consultado 26 de noviembre de 2020].

[8]. Falagan, M. J. Canga, A. Ferrer P. Fernández J. M. (2000). Manual básico de prevención de riesgos
laborales. España. Imprenta Firma S. A.

También podría gustarte