Está en la página 1de 1

La película “En el tiempo de las mariposas” relata la historia de la dictadura “Trujillista” desde el

punto de vista de una familia campesina y haciendo énfasis en las hermanas Mirabal. Las cuales
ejercieron un papel de oposición política e ideológica ante la tiranía del dictador Rafael Trujillo en
la República Dominicana durante los años de 1930 a 1961.

A lo largo de la película se puede evidenciar los diferentes aspectos típicos de una dictadura militar
y su relación de opresión en contra de su propio pueblo. Características como: Persecución política
e ideológica, represión estatal, un exacerbado culto a la personalidad, militarización cultural,
genocidios raciales y una violencia sistemática.

Para este escrito se hará énfasis en los últimos dos aspectos mencionados.

La violencia sistemática que se muestra en la película obedece a las dinámicas de las dictaduras
militares en América latina, las cuales se proliferaron a lo largo del siglo XX en esta región en
particular. A la par de la dictadura de Trujillo en la República Dominicana también se gestaba una
larga dictadura a manos de la dinastía Somoza en Nicaragua. El miedo era el principal factor de
sometimiento a la población civil, este conseguido a través de asesinatos, encarcelamientos
arbitrarios y torturas. En contubernio con la oligarquía, la iglesia y los medios de comunicación se
ejerce esta violencia, la cual se justificaba por la supuesta identidad comunista de los opositores al
régimen dictatorial. Lo que configuró en la aparición de guerrillas en una determinada acción de
sublevación y con el fin de derrocar a Trujillo.

Un aspecto curioso, pero no muy desarrollado en la película, ya que, solo se hace mención a esto
en un diálogo. Es la violencia o genocidio racial que se promulgó durante este régimen. En un
intento por “blanquear” la población dominicana ante la “grave contaminación racial” que ejercían
los haitianos en el país. Para explicar de manera correcta este fenómeno hay que resaltar que la
República Dominicana y Haití comparten territorio en la misma isla, y, por lo tanto, comparten una
extensa frontera terrestre. En el año 1937 bajo órdenes del dictador Trujillo se cometió la
“Masacre del perejil”, la cual se enfocó de manera particular con el pueblo haitiano presente en el
área limítrofe del país dominicano. Un aspecto “macabro” pero con mención a destacar, fue la
manera en la que se identificaron a los haitianos. Estos al no saber cómo pronunciar la palabra
“perejil” por su lengua créole de origen francés, fueron fácilmente identificados y posteriormente
asesinados. Dejando un saldo estimado de más 50,000 muertos. Marcando un sombrío
precedente con la limpieza racial que ejercieron los nazis posteriormente a la población judía.

También podría gustarte