Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL

FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE DERECHO Y
CIENCIA POLITICA
ESCUELA: DERECHO

« Principios Generales del Derecho Aduanero e


Importancia de los Operadores del Comercio
Exterior »
CURSO:
Derecho de Aduanas
ALUMNOS:
Huallparimachi Pizarro, Andrea
Mamani Vivanco, Jonathan
Ramírez Cervantes, Edgar A.
Rodríguez Guerra, Giusep Armando
Rosas Arana, Fati Nicol
Villalobos García, Luz Gabriela
Ybarra Ramos, Adriana Marianne
Zavaleta Taza, Jeison Jhosep
DOCENTE:
Dra. Olinda Zavala Delgadillo

LIMA – 2020
I. PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO ADUANERO

1. Principio de Facilitación de Comercio Exterior (art. 4, LGA)


Alrededor de los años 90 del siglo anterior, el Perú empezó a exportar productos a
otros países, abriendo su mercado con el objetivo de importar equipos, tecnología con
un costo bajo para mejorar la competitividad de las empresas. Es así como el Perú
empezó a exportar, a través de los sistemas de preferencia comercial ofrecidos por
Estado Unidos y la Unión Europea. Sin embargo, existía una inseguridad que estos
sistemas de preferencia estarían vigentes con el pasar del tiempo, esto impedía a los
peruanos realizar proyectos de exportación en gran escala.
Viendo esa realidad nacional, el Perú decide empezar las negociaciones
comerciales con los países que más vendía. Consolidando así los Tratados de Libre
Comercio, Alianzas de integración económica serán una pieza fundamental para el
crecimiento exponencial que tuvo el Perú en la primera década del siglo XXI, gracias a
las políticas económicas empleadas y la iniciativa del Perú, para crear La Alianza del
Pacífico, que hasta el 2019 constituía la octava potencia económica y exportadora a
nivel mundial.
En la primera parte de la Ley General de Aduanas (en adelante, LGA) señala que
“Los servicios aduaneros son esenciales, están destinado a facilitar el comercio exterior,
contribuir al desarrollo nacional y velar por el control aduanero y el interés fiscal (art.
4).
Como bien ya desarrollamos la línea histórica para el impulso de comercio exterior
en el Perú, cabe señalar que el Perú logra este impulso gracias al Tratado de Libre
Comercio (en adelante, TLC) entre Estado Unidos y Perú, firmado en Washington el
2006 y entrando en vigencia el 2009. En todos esos tratados, acuerdos, alianzas
comerciales, se incluyeron también las facilidades del comercio exterior, eliminación de
trabas, barreras arancelarias o burocrática o administrativas para facilitar la gestión y el
trámite aduanero, y así como un impulso de digitalizar los procesos para la eliminación
del papel en busca de una Aduana Virtual.
El Perú con el fin de seguir promoviendo y generando dinamismo económico a
nivel nacional, como internacional, es que se emite la Ley N° 287977, con el objeto de
establecer un marco legal en el trámite aduanero de mercancías que ingresan o salen del
país, así como cumplir con las facilitación del Comercio comprendido en los Acuerdos
Comerciales suscritos. A su vez, el Perú, a través del DS N°044-2016-RE, ratifica el
Protocolo de Enmienda del Acuerdo de Marrakech por el que se establece la
Organización Mundial de Comercio (en adelante, OMC), y esta misma entidad
internacional establece la facilitación del comercio señalando que las demoras
burocráticas y los trámites engorrosos representan una carga para los
comerciantes[CITATION Org \l 3082 ]. Todo esto acorde al segundo párrafo del art. 4 de la
LGA.
2. Principio de cooperación e intercambio de información (art. 5, LGA)
El principio de cooperación e intercambio de información está regulado en la LGA,
en su artículo 5 como uno de los principios más sobresalientes, a través del cual
nosotros vamos firmando diferentes compromisos con países amigos vía TLC para
ayudarnos contra la lucha del fraude comercial, el contrabando y los delitos aduaneros,
para reforzar de esta manera la fiscalización y control aduanero dentro del país.
Las aduanas cuentan con la posibilidad de solicitar la cooperación de los demás
Miembros de la OMC en la investigación de las operaciones aduaneras sujetas a control
y de esta manera parar cualquier fraude. El Acuerdo sobre Facilitación del Comercio (en
adelante, AFC) contempla medidas específicas dirigidas a mejorar los controles de
frontera y el intercambio de información en materia aduanera entre los países miembros:
La cooperación y coordinación de tareas podrá incluir, la compatibilidad de los
días y horarios de trabajo, procedimientos y formalidades, el establecimiento y
utilización compartida de servicios comunes, controles conjuntos y el
establecimiento de puestos de frontera únicos donde se cumplimenten todos los
trámites de ingreso y egreso de mercancías, vehículos y personas entre dos países
limítrofes (art. 8).
Entonces se entiende que el principio tiene como prioridad crear diversos
mecanismos de cooperación, como lo son las redes fronterizas para un comercio más
fluido. En tanto los trámites y procedimientos en las diferentes aduanas separadas por
una frontera común, en materia de cooperación fronteriza, el AFC prevé que cada
Miembro debe asegurase de que sus autoridades y organismos encargados de los
controles en frontera y los procedimientos relacionados con la importación, la
exportación y el tránsito de mercancías cooperen entre sí y coordinen sus actividades
para facilitar el comercio.
3. Principio de participación de agentes económicos (art. 6, LGA)
Cuando hablamos de Derecho Aduanero tenemos entendido que es una rama que
vela por el cuidado y regularización de la mercancía que ingresa y sale del país para
que, de esa forma, pueda generarse ingresos que favorezcan al crecimiento de
nuestra economía, que es regulado por la SUNAT, ente que fiscaliza la importación y
exportación del comercio internacional. Como indica Reyes (2015):
El derecho Aduanero se puede definir como el conjunto de normas jurídicas que
regulan, por medio de un ente administrativo, las actividades o funciones del Estado en
relación con el comercio exterior de mercancías que entran al o salen del territorio de un
país en sus diferentes regímenes, así como con los medios y trágicos en que se conducen
y las personas que intervienen en cualquier fase de la actividad o que violan las
disposiciones jurídicas. (Reyes, 2015, p.8)
Podemos ahora decir que la fiscalización fundamentalmente consiste en examinar
una actividad para corroborar si esta cumple con las normativas vigentes. En el sector
privado, la fiscalización puede ser decretada por el Estado (para comprobar si una
empresa cumple con la ley) o de manera interna por las propias compañías (para
controlar los balances, el stock y destino de las mercaderías, etc.). En resumen: la
facultad de fiscalización es la actividad que tiene como fin la creación de problemáticas
para el cumplimiento voluntario de las obligaciones, ya sea de una persona jurídica,
entidad, etc.
Como indica Zagal (2015), este principio de fiscalización:
(…) es aquella facultad que posee la Administración Aduanera para constatar
mercancías, declaraciones, hechos y personas que tienen participación directa o
indirecta, al momento de realizar operaciones de comercio exterior, con la finalidad de
cumplir las normas aduaneras (p.34)
Si nos ponemos a comparar este principio fundamental del derecho aduanero con
otras ramas del derecho, claramente se nos vendría a la mente el Derecho
Administrativo, más específicamente con el aspecto tributario. Indica Espinoza (2016):
“La Fiscalización Tributaria es el procedimiento mediante el cual la Superintendencia
Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria en adelante (SUNAT), comprueba
la correcta determinación de los contribuyentes, así como las obligaciones formales
relacionadas a ellas” (p. 20)
Con todo esto, podemos afirmar que la finalidad de la fiscalización es proporcionar
a la entidad encargada de la administración tributaria, la información sobre las
características de sus inmuebles, ya sea uso, tamaño, materiales de construcción
empleados, etc., y toda información que pueda afectar el cálculo del monto a pagar.
Ortega y Castillo (2008), nos indica que “Lo que se busca es proporcionar la suficiente
información para por un lado prevenir contingencias tanto laborales como tributarias y
de otro afrontar satisfactoriamente un proceso de inspección o de fiscalización” (p. 25)
Después de haber mencionado y conceptualizado este principio, pasemos a
contrastarlo con el principio número seis de la LGA, el cual es el principio de
participación de agentes económicos. Este principio busca fundamentalmente que el
Estado promueva la participación de agentes económicos en lo que vendría a ser la
prestación de servicios aduaneros, mediante la delegación de funciones al sector
privado.
De esta forma la autoridad Aduanera tenderá a adoptar mecanismos, tales como la
delegación de funciones al sector privado, ejemplos de dichas facultades delegadas
tendremos la recaudación de impuestos a través de los bancos, la prestación de
servicios y asesoramiento a los operadores de comercio externo a través de los Agentes
de Aduanas; y la prestación de servicio de almacenaje delegado a los terminales de
almacenamiento o depósitos aduaneros autorizados.
4. Principio de Gestión de la calidad y uso de estándares internacionales (art.
7, LGA)
El auge económico de los países va a depender en una gran parte de su
participación en comercio internacional y las aduanas tiene un papel muy importante, ya
que para establecerse en un país las empresas multinacionales analizan y evalúan el
funcionamiento de la administración estatal, incluida la competitividad de la aduana, su
transparencia y seguridad jurídica, como se menciona en nuestra legislación peruana
según el art 7 de la LGA. En otras palabras, miden la calidad del servicio aduanero,
porque una aduana eficiente estimula la radicación de inversiones extranjeras y el
crecimiento de las empresas nacionales, posibilitando la creación de nuevos empleos y
oportunidades de negocios. En palabras del profesor Dalesio (1998) nos dice que “La
calidad total/gerencia administrar una organización desde una perspectiva de sistemas
usando el conocimiento de las personas, la medición de los procesos y método
científicos para mejorar la calidad de la performance organizacional” (p. 67), En ese
sentido la calidad tiene un objetivo y es la satisfacción de las expectativas y necesidades
del cliente y en función de ello se trata de aprovechar al máximo los recursos, con el fin
de mejorar continuamente los procesos de la organización.
Las empresas que están dentro del mercado mundial comprometidas, entienden que
la logística es un factor crítico porque necesitan que no existan interrupción a la hora de
abastecer materias primas y componentes de calidad internacional, pero resulta que no
siempre pueden aprovisionarse de lleno en el mercado local por eso deben de recurrir a
proveedores del exterior, estos insumos tiene que llegar en plazos cortos y con sumo
cuidado para incorporarse a la cadena de producción, de no ser así la producción queda
estancada, en ese sentido los países deben de modernizar sus aduanas para no perder
posibilidades reales de captar inversiones directas del exterior ya que esto representa
una ventaja competitiva y en muchas ocasiones decisiva.
Una aduana de calidad y que sea competitiva, es una aduana que no obstaculiza el
flujo de mercancías, que tiene transparencia en sus regulaciones, y que no presenta una
corrupción sistemática. Cierto es que en todos los países existen casos aislados de
corrupción que son sancionados por la justicia y que justifican la remoción de los
funcionarios comprometidos pero la corrupción es preocupante cuando se vuelve
sistemática, es así que una aduana debe proteger a la industria y la producción nacional
aplicando correctamente las leyes reglamentos aduaneros; facilitar el comercio
internacional legítimo y recaudar tributos para el tesoro. Debe despachar rápidamente
un enorme volumen de mercancías y al mismo tiempo necesita practicar controles
selectivos y confiables que impidan el fraude. Nadie gana con una aduana que no
cumple adecuadamente estas funciones. El país necesita atraer nuevas inversiones y
proteger a la industria nacional de la competencia desleal. Podrá hacerlo cuando la
aduana alcance los estándares internacionales de previsibilidad, transparencia,
automatización, administración por selección de riesgos e integridad que caracterizan el
funcionamiento de las aduanas modernas.
5. Principio de buena fe y presunción de veracidad (art. 8, LGA)
Como señala Fernando Cosio J. (2007):
La buena fe, en el derecho se aplica a todas las ramas como un principio relevante,
pues permite que los actos se desarrollen de acuerdo con ley y por consiguiente a la
justicia. La buena fe, se puede expresar de manera subjetiva y objetiva, la primera,
se referirá en cuanto al “animus” de la persona, reflejado en su lealtad, valores,
moral. Mientras que la segunda, nos conlleva a los actos en respeto de la ley
positiva, ordenamientos y parámetros, durante el proceso; al inicio, durante y
culminada la transacción comercial (p. 109).
La presunción de veracidad se deberá reflejar en cuanto a lo que el solicitante
presenta o declara ante la autoridad competente, previamente se presume la existencia
de la buena fe; siendo que la información proveída sea real y verídica, para su
comercialización aduanera.
6. Principio de publicidad (art. 9, LGA)
Las leyes emitidas se tornan obligatorias una vez publicadas en nuestro diario
oficial “El Peruano”, y es a través de este medio que los ciudadanos conocen en qué
consiste nuestra regulación. Así mismo, ahora en pleno siglo XXI, la tecnología facilita
el principio de publicidad de nuestras leyes emitidas. Y Perú siendo un Estado
democrático y constitucional de derecho tiene la obligación de obrar con transparencia.
En primer lugar, nuestra Carta Magna en su artículo 139, inciso 4 dispone al principio
de publicidad con la finalidad que los actos realizados por las entidades del Estado sean
notorios y manifiestos, para que cualquier persona pueda acceder a los procesos, actos,
fundamentos y procedimientos seguidos. Así como a las nuevas normas y reglamentos
que se expiden. En materia aduanera, las leyes, sus reglamentos, las decisiones
judiciales y administrativas, así como los derechos, impuesto y cargas aduaneras deben
ser de conocimiento público. Es por ello que, la LGA se ciñe al principio de publicidad,
directriz que le atribuye el deber de publicar todo documento que la SUNAT emite
respecto de los asuntos aduaneros brindando a los sujetos de la relación jurídica o a
externos la oportunidad de opinar sobre regulaciones cuyos fines son regir los asuntos
aduaneros de su interés. El 9° de la LGA señala que los documentos que sean normas
emitidas deben publicarse en el portal de la SUNAT, y las veces que se pueda
publicarse antes para dar oportunidad a las personas interesadas en asuntos aduaneros
emitir comentarios antes de su adopción. Asimismo, en el Reglamento de la Ley
General de Aduanas, el artículo 5° del RLGA señala que la SUNAT puede publicar sus
proyectos en su portal.
Una correcta aplicación integral del principio de publicidad otorga seguridad
jurídica a los agentes económicos como a los operadores del comercio exterior, y en
nuestro régimen jurídico no cabe excepción, por ello siguiendo lo que explica Rivera
(1998) que, “se establece la obligación de que las leyes sean publicadas para
conocimiento general, y a esa publicación está sometida, por regla general, la entrada en
vigencia de la ley. La exigencia de la publicación se vincula a la idea de obligatoriedad
de la ley: no puede ser obligatoria una ley que no puede ser conocida” (p.110).

II. ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENEN LOS OPERADORES DE


COMERCIO EXTERIOR (OCE)?
La actual regulación en materia aduanera ha tenido a bien distinguir tres tipos de
sujetos que participan en el comercio internacional: el operador de comercio exterior
(art. 15 y 19, LGA), el interviniente (art. 16, LGA) y el tercero (art. 18, LGA).
¿Por qué se hizo esta clasificación? Oyarse (2020) explica que ello obedece a dos
razones: la primera, que permite atribuir niveles distintos de responsabilidad, lo cual
tiene clara repercusión en la Tabla de sanciones aplicables a las infracciones previstas
en la LGA (D.S. N. º 418-2019-EF); y, segundo, que posibilita la categorización de los
distintos sujetos participantes del tráfico comercial. Respecto a lo último, debemos
resaltar que, desde el 31 de diciembre de 2019, nuestra legislación aduanera reconoce,
según los grados de eficiencia y de permanencia en el sistema de los Operadores de
Comercio Exterior (en adelante, OCE), distintas categorías, tales como A, B y C (art.
22, LGA; y art. 19, RLGA); ello en virtud a las modificaciones dadas a la LGA y a su
Reglamento, a través del Decreto Legislativo N.º 1433 y del Decreto Supremo N.º 367-
2019-EF, respectivamente.
Ahora, tras haber definido al OCE, es menester resaltar la importancia del mismo,
en base a lo siguiente:
i. Los OCE facilitan el tráfico comercial de mercancías, de medios de transporte y
de personas a nivel internacional.
ii. Debido a que en nuestra normativa cada OCE tiene roles, obligaciones y
requisitos definidos, otra importancia a resaltar es su contribución en la
fiscalización y el control de las mercancías, de medios de transporte y de
personas, y en la recaudación de derechos arancelarios y demás tributos. O lo que
es lo mismo: contribuye en la potestad aduanera que ejerce Aduanas.
iii. Los OCE impulsan la economía nacional, no solo de cara al comercio
internacional, sino también frente al comercio local. Como indica Mazzei (2020),
el 95% del crecimiento económico se lo debemos a la importación y a la
exportación. La exportación trae ingreso de divisas –tan escasas hoy en día
producto de la pandemia COVID-19–, y la importación contribuye a la
competitividad de los precios en el mercado nacional. Asimismo, este flujo
comercial genera puestos de trabajo e incentiva la creación de empresas, sobre
todo, las llamadas MyPe.
iv. Guadalupe (2017) indica: “Se debe fomentar la cooperación entre los operadores y
las autoridades de comercio (…) que permitan luchar contra el fraude y las
actividades ilícitas para aumentar la seguridad de la cadena de suministro” (p.14).
Por tanto, los OCE también garantizan la confianza de poder realizar negocios e
inversiones por parte de los sujetos que ejercen actividades comerciales sean
personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeros.
BIBLIOGRAFÍA

Libros, artículos de revista y fuentes de internet:

Alianza del Pacífico. (s. f.). ¿Qué es la Alianza del Pacífico. Recuperado de
https://alianzapacifico.net/que-es-la-alianza/
Asuaje Sequera, C. (2000). Derecho Aduanero. Caracas: Jurídica Venezolana.
Cosio Jara, F. (2017). Derecho Aduanero. Lima: Juristas.
Dalesio Ipinza, F. (1998). Estrategias modernas administrativas. Lima: Programa de
capacitación para funcionarios de Aduanas.
Deza Villasanz, R. (2019). Derecho aduanero vertiente tributaria y penal. Sevilla,
España.
Espinoza, V. (2016). ¿Qué es el procedimiento de Fiscalización Tributaria?
Recuperado de http://www.grupoverona.pe/blog/que-es-elprocedimiento-de-
fiscalizacion-tributaria/
Guadalupe Báscones, J. (2017). Análisis de los TLC suscritos con los países asiáticos
– facilitación del comercio y procedimientos aduaneros. Ius et veritas, 55,14.
Huamán Sialer, M. (2019). Derecho aduanero y de comercio internacional. Lima:
Instituto Pacífico.
Bernardo Reyes, O. (2015). Manual del derecho aduanero. Leal.
Mazzei Coria, C. (2020). Cambios en la Ley General de Aduanas y su reglamento.
Limas. Mazzei.
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (s. f.). Acuerdos Comericiales del Perú.
Recuperadodehttp://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php?
option=com_content&view=category&layout=blog&id=36&Itemid=27.
Organización Mundial del Comercio. (s. f). Facilitación del Comercio. Recuperado de
https://www.wto.org/spanish/tratop_s/tradfa_s/tradfa_s.htm.
Ortega, R., y Castillo, J. (2008). Contingencias Tributarias y Laborales. Lima:
Caballero Bustamante.
Cosio Jara F. (2007) “Manual de Derecho Aduanero”, Lima.
Oyarse cruz, J. (2020). Reforma Aduanera 2020. [Archivo de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=IVlAtvXRIeU
Rivera, J. (1998). Instituciones de Derecho Civil. Parte General. Buenos Aires:
Ediciones Abeledo Perrot.
Legislación:

Acuerdo sobre Facilitación del Comercio.


Ley General de Aduanas Decreto Legislativo N° 1053. Diario Oficial “El Peruano”,
Lima, Perú, 27 de Junio del 2008.
Reglamento de la Ley General de Aduanas Decreto Supremo N° 010 2009-EF. Diario
Oficial El peruano, Lima, Perú, 16 de enero del 2009.

También podría gustarte