Está en la página 1de 19

Cuaderno

de campo

Nicole Acevedo
PES

Docente tutora:
Yessenia Quezada

Preguntas
orientadoras
Semana 1 26/08/2021

¿Cómo te sientes al iniciar este proceso de practica?

La verdad me siento muy nerviosa y ansiosa, siento que después de


prácticamente dos años de sólo clases online, que el volver a realizar
algo presencial sea esta práctica, es un poco abrumador. Pero de
todas formas estoy entusiasmada, así que lo espero con ansias.

¿Qué expectativas tienes de este proceso?

Mis expectativas son el poder observar y aprender lo que más


pueda, escuchar las recomendaciones de los profesores y tutores de
la universidad para poder enriquecer este proceso al máximo.
Espero poder estar dentro del aula, ya sea común o de recursos,
poder ser un aporte para los docentes presentes y obviamente los
estudiantes.
Semana 2 02/09/2021

¿Con qué competencias cuentas para desarrollar exitosamente tu


proceso de práctica?

Yo creo que cuento con que trabajo muy bien en equipo, me gusta
aportar ideas y al revés, estoy dispuesta escuchar cualquier aporte.
Soy una persona responsable así que pretendo llevar este proceso
de una manera organizada.

¿Cuáles crees que serán los principales desafíos que deberás


enfrentar en tu proceso de práctica II?

Siento que el principal desafío puede ser que soy una persona
tímida, en un principio me cuesta tomar iniciativas o tener la
confianza, pero espero poder trabajar esto y entregar lo mejor de mi
en esta práctica II.
Semana 3 23/09/2021

¿Cuál es la importancia de realizar una entrevista en un contexto de


escuela a los apoderados, padres y/o profesores?

Yo creo que las entrevistas pueden ser un espacio de colaboración,


pues son para informarse sobre algún estudiante, curso, o situación,
con el fin de abordar aspectos del aprendizaje, con esto se puede
obtener información o retroalimentaciones que ayudan a los
estudiantes y una educación de calidad.

¿Qué elementos debe tener en consideración el educador diferencial


al momento de realizar una observación en el aula?

Yo pienso que al realizar una observación de aula es importante que


el docente a cargo comience explicando qué se realizará en la clase y
cómo, porque se genera una expectativa de la clase y da paso
también a una explicación de lo que ya se ha visto, por lo tanto, como
educador diferencial puedes observar en donde se encuentran
deficiencias o donde se pueden ver más “perdidos” los estudiantes.
También es importante observa cómo se presenta la información,
cómo se promueve la participación de todos los estudiantes.
Semana 4 23/09/2021

¿De qué manera crees que esta nueva modalidad de clases ha


afectado la labor docente?

Yo creo que ha afectado a la labor docente en varios sentidos, como


por ejemplo el que no todos los alumnos tengan acceso a internet o
tecnología, el adaptar las clases a estas necesidades, el
agotamiento mental que ha traído esto es notorio tanto como para
estudiantes y docentes, se nota la baja participación en clases y
siento que puede ser por esto mismo, no es fácil adaptarse aún a
esta modalidad.

¿de qué manera crees que esta nueva modalidad de clases ha


afectado a las familias?

Las ha afectado porque los estudiantes más pequeños al tener


clases online necesitan más atención, necesitan apoyo y
lamentablemente muchos familiares no están capacitados para ello
y finalmente esto es un factor negativo para ello.
Semana 5 07/10/2021

¿Cómo te has sentido en esta etapa de inicio de practica?

La verdad me he sentido muy cómoda, siento que el ambiente en


el colegio es muy agradable. Mi profesora tutora ha demostrado
mucho interés por mi proceso, así que me siento muy segura
trabajando con ella.

¿Cuál crees que será tu mayor aporte en el colegio?

Espero que mi mayor aporte al colegio sea que los estudiantes


me vean como una docente que los ayudó a aprender, que pudo
responder a sus necesidades e hizo un aporte significativo en su
proceso de aprendizaje.
Semana 6 14/10/2021

No hay preguntas orientadoras


Semana 7 21/10/2021

¿Por qué es importante para el educador diferencial contextualizar al


niño, el curso y el establecimiento?

Es importante porque cada estudiante es un mundo diferente por lo


que se necesita contextualizar, antecedentes médicos, familiares,
escolares, etc. Para poder reconocer qué necesita ese estudiante, lo
mismo sucede con la contextualización del curso y establecimiento,
saber qué está entregando este al estudiante, cómo se está
desarrollando su aprendizaje en el curso.

¿En qué beneficia a los establecimientos el contar con acciones que


potencien vínculos positivos y la valoración de la diversidad?

Creo que los beneficios son múltiples pero lo más importante creo yo
que es el promover que los estudiantes se sientan cómodos en el
establecimiento, que sepan que todos somos diferentes, que no
importan las diferencias físicas, creencias, sociales y más. Que
tengan la noción que la escuela es un lugar seguro, donde puedan ser
como son y su proceso de aprendizaje sea algo sin matices negativos.
Semana 8 28/10/2021

Durante su proceso de práctica ¿Qué acciones ha realizado para


responder a la diversidad de los estudiantes?

Yo creo que he realizado pequeñas acciones, pues me ha tocado


compartir con los estudiantes y he intentado explicarles sobre la
diversidad cuando existe algún conflicto. También en mi trabajo en
el aula, como me ven como la “tía nueva” todos quieres recibir mi
ayuda, así que intento ayudarlos a todos por igual y si no puedo les
fomento el respeto entre ellos.

¿Por qué es un desafío para los docentes responder a la diversidad


de los estudiantes en el aula?

Es un desafío pues como docentes debemos enfocarnos el lograr


que todos los niños puedan aprender, por esto debemos respetar
sus ritmos de aprendizaje individual, adaptar las enseñanzas a sus
necesidades. He podido observar en esta práctica II que no es fácil
poder responder a las necesidades de todos los niños a la vez,
requiere mucha paciencia, ganas y esfuerzo.
Semana 9 04/11/2021

¿Cómo se trabaja con los estudiantes sin diagnóstico?

Por lo menos lo que he podido observara en el colegio donde estoy


realizando la práctica, cada estudiante, a pesar de no tener un
diagnóstico, se intenta responder a sus necesidades y respetar sus
ritmos de aprendizaje.

¿Cuáles son las NEE más frecuentes que encontramos en los PIE?

Yo pienso que las más frecuentes, basándome en mi experiencia y


las de mis compañeras son TEL, TEL mixto, TEA y FIL

¿Qué pasa con los estudiantes que poseen alguna NEE y no están
diagnosticados, quién lo atiende?

En el caso de mi colegio, con lo que he podido conocer, aunque los


niños no estén diagnosticados de igual manera se trabaja con ellos
respondiendo a su necesidad, no es necesario que tengan un
diagnostico registrado para apoyarlo. De todas formas esto ocurre
porque son muy pocos alumnos los que asisten a este colegio, por
tanto el entregar apoyo se hace más fácil.
Semana 10 18/11/2021

¿Cómo fue tu experiencia en general dentro del centro educativo?

Mi experiencia en general fue grata, en general la comunidad


educativa fue muy acogedora. Todas las profesoras eran muy
amables y mostraban disposición. Creo que, al ser un colegio
pequeño, fue muy fácil convivir con los profesores y con todos los
estudiantes, incluso jugábamos en los recreos con los alumnos y
generamos varios lazos de confianza.

¿Cómo fue tu experiencia dentro del aula?

Mi experiencia en el aula fue buena, me gustó que me ayudará a


reafirmar que lo que elegí estudiar es algo que me gusta, me
motiva. El acercamiento con los estudiantes fue muy satisfactorio,
ver que me pedían ayuda, ver como completaban tareas con
metodologías que les enseñaba, me gustó mucho. Si tal vez debí ser
más activa, pero como en el aula estaba presenta la coordinadora
del PIE muchas veces sentí que mucho más que apoyar a algún
estudiante no podía hacer. Hubo días en donde éramos 3 profesoras
para un solo estudiante, entonces quizás me gustaría mejorar en
acercarme más a ciertas profesoras, intentar intervenir mucho más.

Semana 11 23/11/2021

¿Qué elementos positivos aprendí durante mi experiencia en


práctica II considerando mi estadía en el centro y en los talleres
con las docentes tutoras?

Yo creo que algunos elementos positivos son que aprendí a


trabajar en equipo, en “acción” porque a lo largo de la carrera la
mayoría de trabajos que hemos realizado en grupo sólo quedan en
teoría o situaciones hipotéticas, entonces llevarlas a cabo es
mucho más intenso. También aprendí que escuchar los consejos de
profesores es muy importante, creo que la reunión que tuve con mi
profesora en el centro fue de gran ayuda para implementar mi
planificación.

¿Cuál fue mi aporte como futura docente de educación especial


para el proceso de aprendizaje de los/las niños/niñas del nivel
asignado?

Mi aporte fue que les demostré que es divertido aprender


utilizando juegos, ya que observé que constantemente ya en el
segundo bloque de clases los niños ya no querían seguir trabajando
y cuando utilicé el material concreto, hubo mucho entusiasmo y
disposición, espero que sigan utilizando el material que dejé en el
centro y puedan utilizarlo de la mejor manera para apoyar su
proceso de aprendizaje.
Reflexiones
semanales
Semana 1

Me siento un poco ansiosa con el proceso, pero tengo


todas las ganas y expectativas de que sea una buena
práctica II, como ya será presencial, me entusiasma.

Semana 2

Me sentí cómoda esta semana con mi sección,


he trabajado con varias de mis compañeras y sé
son muy responsables y atentas, creo que nos
apoyaremos bien en este proceso.
Semana 3
Esta semana fue el primer día de ir a colegio de
manera presencial, en un principio me sentí nerviosa
pero despúes me sentí cómoda, estuve apoyando a
una estudiante para realizar unas guias de
matematicas, la profesora a cargo no estaba asi que
sólo estuve con la coordinadora del PIE, acompañé a
los estudiantes a una clase que dictaba una
profesora a través de zoom.

Semana 4

Esta semana realizamos la entrevista a la


coordinadora del PIE, y nos mostró toda
disposición para acceder a los papeles que
necesitaramos. Es bueno sentir esta disposición
porque siento que como estudiantes en práctica
no queremos interrumpir su trabajo.
Semana 5

Realicé la pauta de observación y pedimos los


papeles para completar el perfil de caso, estuvimos
trabajando en la sala de profesores, es un ambiente
grato para trabajar y la verdad me sentí muy cómoda,
creo que es importante sentirse bien donde uno está
realizando su trabajo.

Semana 6

Esta semana no realicé trabajo administrativo, sólo


me enfoque en apoyar a los estudiantes en realizar
las guías y aclarar instrucciones, la verdad me sentí
feliz esta semana, siento que los estudiantes ya me
tienen confianza, trabajamos bien juntos y es
gratificante .
Semana 7
Esta semana la docente guía no estuvo presente en
los primeros bloques, por lo que tuvimos que
trabajar solos con la compañia de la coordinadora
del PIE, hoy fue más complicado porque los
alumnos no querían trabajar, estaban aburridos, asi
que tuve motivarlos, resultaba a momentos, pero
es parte del trabajo tener este tipo de "problemas"
y lo importante es saber cómo solucionarlos.

Semana 8
Esta semana se realizó una actividad con los
estudiantes de kinder, en donde pude
participar de manera más activa, me sentí
cómoda, fue muy divertido y me hizo notar la
importancia de los curso de pre-basica, porque
mi curso tuvo lamentablemente online, y se
nota que habrían desarrollado varias
habilidades que hasta el dia de hoy les cuesta.
Semana 9

Hoy pude presentarle a mi docente guía mi


planficación, la verdad estaba muy nerviosa por
ello, pero la profesora me hizo sentir mucho más
segura, me entregó consejos y sugerencias sobre
ello, asi que me siento mucho menos ansiosa por la
implementación.

Semana 10
Mi ultimo día, en donde realicé la implementación y
realizamos las actividades sobre diversidad, fue un
muy buen día, quedé muy contenta con la
retroalimentación que me hizo la docente guía, estoy
muy satisfecha con lo que hice y me gustó mucho
esta experiencia, a pesar de sentirme un poco
abrumada, fue algo muy bueno.

También podría gustarte