Está en la página 1de 8

ESCUELAS PSICOLÓGICAS

1. Las escuelas psicológicas presentaban su propio objetivo de estudio y metodología


de trabajo. Relacione los casos presentados con las escuelas psicológicas
correspondientes.

I. El psicólogo le dice a Eduardo a. Conductista


que analizará sus traumas infantiles
para determinar la formación de su
carácter.
II. Jorge observa y anota la b. Gestáltica
cantidad de ocasiones en que su
hijo desobedece y en qué
circunstancias lo hace.
III. Viviana observa imágenes c. Psicoanalítica
diversas de animales en la pared
mientras que los demás solo ven
una mancha difusa.

A) Ic, IIa, IIIb


B) Ib, IIa, IIIc
C) Ic, IIb, IIIa
D) Ib, IIc, IIIa

Solución:
(Ic) Escuela Psicoanalítica: resalta la importancia de las experiencias infantiles, la motivación
inconsciente y la influencia de los impulsos sexuales. (IIa) Escuela Conductista: su objeto de
estudio es la conducta, la cual debe ser observada y medida. (IIIb) Escuela Gestáltica: su
objeto de estudio fue la conciencia como totalidad basándose en los estudios de la
percepción, resaltando la tendencia del ser humano a buscar la «buena forma» (pregnancia),
el significado, etc.
RPTA: A
ESCUELAS PSICOLÓGICAS
2. Humberto tiene dificultades en su centro de labores, ya que, al exponer sus proyectos ante
sus jefes, tiende a tartamudear y sudar con intensidad. Cuando asistió al psicólogo, este
indagó en los episodios de violencia escolar que tuvo en su infancia y le mencionó que estos
tenían consecuencias en su vida adulta. En relación con las escuelas clásicas de la
psicología, se puede afirmar que el profesional que atendió a Humberto

I. enfatizó en la revisión de su percepción de la totalidad del problema.


II. le brindó sus servicios psicoterapéuticos desde la perspectiva del psicoanálisis.
III. analizó sus experiencias tempranas y de conflicto ubicadas en el inconsciente.

A) II y III
B) Solo II
C) I y III
D) Solo III

Solución:
II y III. La escuela clásica que enfatiza en el estudio de la percepción es la Gestalt mientras
que el Psicoanálisis, promotor de la psicoterapia, tuvo como objetivo el estudio del
inconsciente donde se ubican los recuerdos de las vivencias conflictivas y traumáticas del
sujeto.

RPTA: A

BASES BIOLÓGICAS DEL COMPORTAMIENTO

3. Relacione los siguientes enunciados con las áreas del procesamiento del lenguaje.

I. Ana escucha un audiolibro en internet y a. Área de Broca


comprende la trama principal.

II. Ramiro brinda un discurso sobre la b. Área de Wernicke


filosofía contemporánea del Perú.

III. Lorenza lee un artículo científico para c. Área de Déjerine


entender la sintomatología de la COVID-
19.

A) Ib, IIa, IIIc


B) Ic, IIb, IIIa
C) Ic, IIa, IIIb
D) Ib, IIc, IIIa

Solución:
(Ib) El área de Wernicke se encarga de la comprensión del lenguaje oral, es decir, de
entender lo que escuchamos.
(IIa) El área de Broca tiene como función la producción o articulación del lenguaje oral, es
decir, de poder manifestar adecuadamente lo que expresamos.
(IIIc) El área de Déjerine se encarga de la comprensión del lenguaje escrito, es decir,
de entender los códigos que leemos.
RPTA: A
BASES SOCIALES DEL COMPORTAMIENTO
Carlos ya tiene un año estudiando una maestría en Italia y, aunque ha adquirido las normas,
los valores y las costumbres de ese país, le costó adaptarse a su nuevo entorno social. En
relación con los tipos de socialización, se puede afirmar que Carlos

I. está al inicio de su socialización secundaria.


II. se ha adaptado por socialización terciaria.
III. necesita sentir la protección de sus padres.

A) Solo II B) Solo III C) II y III D) I y III

Solución:
Solo II. La socialización terciaria o resocialización es considerada por algunos autores como
una tercera clase de socialización, en la que la persona tiene que adaptarse rápidamente a un
nuevo entorno social, adquiriendo normas, valores y pautas de conducta propias de ese
nuevo grupo humano. Así mismo el proceso de resocialización se produce con aquellas
personas que al faltar a las normas de un grupo, son recluidas en centros de readaptación
social a fin de cambiar y rehabilitar su comportamiento para reincorporarse a la sociedad.
RPTA: A

ATENCIÓN
María y Rosa suelen ir de paseo al sur de Lima. Antes, cuando María aprendía amanejar, no
quería conversar ni responder llamadas al celular. Actualmente, sinembargo, conduce su
auto, habla por teléfono y conversa amenamente con quienla acompaña. El tipo de atención
de María se denomina

A) dividida.
B) voluntaria.
C) sostenida.
D) selectiva.

Solución:
La atención dividida solo es posible en actividades rutinarias o mecanizadas por la práctica.
Es adquirida después de tiempo de reentrenamiento. Por eso, en el ejemplo, inicialmente es
selectiva y voluntaria, pero, por la experiencia, permite hacer y controlar varias cosas a la vez,
focalizando al mismo tiempo atención a diferentes estímulos.

RPTA: A
PERCEPCIÓN
El principio perceptivo que permite leer y comprender lo que está escrito en laconstrucción
«V30 EL MUND0 COM0 UN 94RQU3 M4R4V1LL050» es el de

A) pregnancia.
B) semejanza.
C) continuidad.
D) proximidad.

Solución:
El principio de pregnancia consiste en reducir posibles ambigüedades o efectos
distorsionadores, buscando siempre la forma más simple o la más consistente. Como nuestro
cerebro acomoda a una forma conocida, entonces podemos leer un grupo de letras y
números.
RPTA: A

MEMORIA
Una anciana ha sido diagnosticada con la enfermedad de Alzheimer. Evoca recuerdos
de sus padres fallecidos, hablando de ellos como si estuvieran vivos, y tiene ideas
confusas. Presenta dificultad al momento de solucionar tareas domésticas sencillas
como cocinar, barrer, lavar ropa, etc. También, deben repetirle más de dos veces lo
que le dicen, ya que ella no retiene bien lo que escucha o lo hace parcialmente. En
relación con el pensamiento de la anciana, identifique las afirmaciones correctas.

I. La enfermedad neurovegetativa le hace procesar ideas inestables e incoherentes,


llevándola a confundir el tiempo y el espacio.
II. Las representaciones mentales se retroalimentan entre su memoria de largo plazo
y de corto plazo, y la agilizan en acciones prácticas y fluidas.
III. El alzhéimer distorsiona conceptos que generan una atención sostenida en el
presente, la cual le imposibilita realizar tareas domésticas con normalidad.

A) I y III B) I, II y III C) Solo I D) Solo III

Solución:
I y III. En la amnesia retrograda, hay espacios lacunares que no permiten una efectiva
evocación del pasado. Al no estar bien la memoria de largo plazo, trae como
consecuencias problemas al operar la memoria de corto plazo. La distorsión de las
representaciones mentales adquiridas hace que la paciente presente alteración en la
mayoría de los procesos cognitivos, por eso la atención sostenida no facilita el
desenvolvimiento de acciones cotidianas de manera óptima; del mismo modo, la
inteligencia fluida y práctica decaen por completo. El sujeto con esta enfermedad, con
problema de memoria de largo plazo, altera los procesos del pensamiento,
presentándose inestable e incoherente en tiempo y en espacio.

RPTA: A
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
Los profesores de Biología, Ricardo y Diego, comentan cómo se debe enseñar al
alumno de secundaria el sistema nervioso. Ricardo dice: «Es importante presentar una
metáfora conocida por los alumnos que ilustre la composición del sistema nervioso».
En cambio, Diego asevera: «El colegio debe contar con un laboratorio de Biología y
con maquetas del cuerpo humano para que el alumno experimente con la anatomía».
En relación con las teorías cognitivas del aprendizaje, identifique el valor de verdad (V
o F) de las proposiciones siguientes:

I. Ricardo da importancia a los procesos de inclusión y subsunción en el aprendizaje,


considerando antecedentes adquiridos con nuevos datos enseñados.
II. Diego justifica que el alumno puede llegar al aprendizaje organizando lo que le
ofrecen e identificando, él mismo, la secuencia lógica de su comprensión.
III. Ricardo evidencia, en la abstracción de la metáfora, toda la línea de acción de los
procesos cognitivos para comprender los aprendizajes anteriores.

A) VVF B) FVV C) VVV D) VFV

Solución:
I (V) Ricardo al presentar una metáfora conocida pretende apoyarse en el
conocimiento previo incluyendo aprendizajes nuevos enseñados por el docente,
logrando subsumir a un aprendizaje más complejo. Teoría de aprendizaje significativo
de David Ausubel.
II (V) Diego pretende que el alumno parta de experiencias concretas y exploratorias
sobre el sistema nervioso, organizando datos en maquetas del cuerpo humano. Teoría
del Aprendizaje por descubrimiento de Jerome Bruner.
III (F) Ricardo aplica la teoría del aprendizaje significativo. La Teoría del procesamiento
de la información explica como los procesos cognitivos facilitan, por medio de los
diferentes almacenes (memorias: sensorial, corto plazo y largo plazo), el aprendizaje.

RPTA: A

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE


Pedro celebró su cumpleaños con sus amigos en una discoteca. Estando allí, pelearon
con otros jóvenes y ahora todos tienen prohibido el ingreso a dicho local. En esta
situación, el principio conductual aplicado se denomina

A) extinción.
B) castigo positivo.
C) costo de respuesta.
D) refuerzo negativo.

Solución:
Según los principios de la organización conductual de Skinner, el castigo negativo o
costo de respuesta se aplica ante la consecuencia de la conducta operante
desagradable. Consiste en retirar o perder un estímulo agradable. En este caso, frente
a la conducta de pelear en la discoteca, se les impide ingresar a divertirse al local que
más les gusta.

RPTA: C
DESARROLLO HUMANO

Estela es una niña de cinco años que juega con su hermana Luana de dos años.Estela juega
con sus muñecas a la profesora, les dice que se porten bien y quecantarán una canción.
Mientras, Luana observa a Estela y después, cuando estase ha ido, trata de hacer las mismas
posturas y movimientos de su hermana.Según Piaget, las funciones simbólicas descritas
corresponden a las actividadesde representación de ____________ y de __________,
respectivamente.

A) juego simbólico – imitación diferida


B) imagen mental – juego simbólico
C) imitación diferida – imagen mental
D) imitación diferida – juego simbólico

Solución:
El juego simbólico consiste en asignar un nuevo significado a la acción con un objeto.
Imitación diferida es la reproducción de acciones o gestos (significantes) en ausencia del
modelo. Para poder imitar una conducta, el infante debe retener la huella del evento
(significado); para ejecutar dicha acción.
RPTA: A

DESARROLLO HUMANO
Según Erick Erikson, desarrollamos nuestra personalidad durante toda nuestra vida, por
medio de resolución de conflictos. A continuación, relacione los conflictos con los
enunciados propuestos.

I. Generatividad vs. Estancamiento


a. Cada vez que ve a sus hijos, nietos y bisnietos en su cumpleaños, Leonardo se siente
contento y orgulloso de todo lo que han logrado.

II. Intimidad vs. Aislamiento


b. Luciana ha comenzado a sentirse insatisfecha de su trabajo, pues se irrita con facilidad.
Sus amigos le aconsejan que, por la experiencia que tiene, puede enseñar a los nuevos.

III. Integridad vs. Desesperanza


c. Antes de que nazca su primer hijo, Mariana ha reorganizado, junto con su esposo, las
rutinas dentro de su hogar.

A) Ic, IIb, IIIa


B) Ib, IIa, IIIc
C) Ia, IIc, IIIb
D) Ib, IIc, IIIa

Solución:
Ib. En la adultez intermedia (generatividad vs. estancamiento) el adulto, a base de su
experiencia, puede enseñar a las generaciones más jóvenes.
IIc. En la adultez temprana (intimidad vs. aislamiento), el adulto joven se aísla de su familia
de origen, para formar y organizar su propia familia.
IIIa. En la adultez tardía (integridad vs. desesperanza), el anciano se siente complacido e
íntegro, cuando ve desarrollada y en progreso a su familia.
RPTA: D
NECESIDADES

Un día, Luisa le llamó la atención a Alonso, el compañero de su hijo, por haberle escrito
ofensas durante una clase virtual. Los demás padres indicaron que la madre actuó bien y
que su «instinto maternal» la hizo reaccionar así. Respecto de los tipos de necesidades,
identifique el valor de verdad (V o F) de las siguientes proposiciones:

I. La reacción de Luisa se dio a partir de una necesidad fisiológica no reguladora.


II. La conducta de Alonso es producto de una necesidad social de afiliación.
III. El «instinto maternal» de Luisa demuestra su necesidad de poder sobre el resto de
padres de familia.

A) VFV
B) VFF
C) FVF
D) VVF

Solución:
I. (V) La reacción de Luisa es una muestra de la conducta maternal. Tanto esta, como la
agresión y motivación sexual son ejemplos de necesidades fisiológicas no reguladoras.
II. (F) La conducta de Alonso fue un comportamiento agresivo que no califica como
necesidad de afiliación, ya que no busca la integración a un grupo social.
III. (F) Luisa no está buscando dominar a los otros padres de familia, por lo que no cumple
con lo correspondiente a necesidad de poder.
RPTA: B

MANEJO DE EMOCIONES

Daniel Goleman explica en su teoría que la autorregulación o autocontrol emocional está


relacionada con la adquisición de capacidades o aptitudes que, junto con el
autoconocimiento, permiten observar la inteligencia emocional en el ser humano. Relacione
los siguientes enunciados con las competencias del control emocional.

I. Sí, te digo que haré el informe; no me gustan las excusas. a. Autodominio


II. Felizmente, contuve mi cólera y no lo abofeteé cuando lo vi. b. Confiabilidad
III. Por decir lo que pienso y actuar como quiero, soy predecible. c. Escrupulosidad

A) Ic, IIa y IIIb


B) Ia, IIc y IIIb
C) Ib, IIc y IIIa
D) Ic, IIb y IIIa

Solución:
Ic. La escrupulosidad es la responsabilidad en el cumplimiento de las obligaciones, no
permitiéndose excusas.
IIa. El autodominio consiste en manejar efectivamente los estados de ánimo y los impulsos
perjudiciales.
IIIb. La confiabilidad se refiere a ser congruentes entre el pensar, el sentir y el actuar
éticamente.

RPTA: A
https://www.youtube.com/channel/UCBO-GhDNNAxNEUnib7gno8A

También podría gustarte