Está en la página 1de 123

Conceptos fundamentales sobre proyectos de BIOMASA

Introducción
Normativa y Tramitación
Clasificación de la Biomasa
Elementos de una Instalación de Biomasa
Diseño e Instalación con biomasa
Esquema de Principio de una Instalación de Biomasa
Algunos Ejemplos de Instalaciones
Valoración Económica
Mantenimiento
Conclusiones
Conceptos fundamentales sobre proyectos de BIOMASA

Introducción
¿Qué es la biomasa?
• “ Fracción biodegradable de los productos, desechos y residuos
procedentes de la agricultura (incluidas las sustancias de origen vegetal y
de origen animal) de la silvicultura y de las industrias conexas, así como la
fracción biodegradable de los residuos industriales y municipales ”
• Definición según Directiva 2001/77/CE
Conceptos fundamentales sobre proyectos de BIOMASA

Introducción
¿Cuáles son sus aplicaciones más habituales?

• Gasificación (residuos urbanos, biomasa sólida de origen animal, biomasa


sólida de origen vegetal) → Destinado a la Producción eléctrica y al
transporte.
• Biocarburantes (biomasa sólida de origen vegetal agrícola, cardo, colza,
etc.) → Usado en el Transporte.
• Biomasa sólida (de origen vegetal, ya sea forestal, residuos de empresas
de sectores forestales, cultivos energéticos, “residuos” en general de
empresas) → Uso térmico

https://www.youtube.com/watch?v=MRH9NFnY3FQ&t=193s
Conceptos fundamentales sobre proyectos de BIOMASA

Introducción
¿Qué la hace renovable y respetuosa con el medio ambiente?

• “Renovable” significa que en un período relativamente corto de tiempo


(oficialmente “corto” significa 100 años, o a escala humana), se puede
volver a obtener la misma cantidad de materia prima que la que se ha
consumido para producir energía. De esta forma entra en juego otra
palabra, característica de las energías renovables “sostenible”
• Los combustibles fósiles no entrarían dentro de esta definición de
renovables.
Conceptos fundamentales sobre proyectos de BIOMASA

Introducción

¿Qué la hace renovable y respetuosa con el medio ambiente?

• Es respetuosa con el medio ambiente, porque quemando biomasa,


cerramos el ciclo natural de la misma. Emitimos “la misma cantidad” de
CO2 que ha absorbido la planta durante toda su vida para la realización de
la fotosíntesis. De esta forma se mantiene el equilibrio en las emisiones.

O2

CO2
Conceptos fundamentales sobre proyectos de BIOMASA

Introducción
¿Qué la hace renovable y respetuosa con el medio ambiente?

• Como consecuencia, la biomasa será renovable siempre y cuando se


emplee en ciclos “producción-utilización” , en caso contrario NO PUEDE
SER CONSIDERADA RENOVABLE!!!!!

• Para ello se necesita el esfuerzo de todos los elementos participantes en


la cadena de la biomasa:

– Administraciones (leyes, normativas)


– Diseñadores e Instaladores (adecuación de la instalación a la biomasa
más adecuada y seguimiento de la misma)
– Fabricantes de combustibles (cumplimento de las normativas y leyes)
– Usuarios (uso adecuado de la biomasa)
Conceptos fundamentales sobre proyectos de BIOMASA

Introducción
Consecuencias del uso de la biomasa: ventajas e inconvenientes

• MEDIOAMBIENTALES

– Equilibrio en el nivel de emisiones de CO2

– Limpieza de bosques
• Evita posibles incendios
• Mejora la calidad de la madera (económico)
• Mejora la “salud” del bosque evitando plagas y enfermedades
Conceptos fundamentales sobre proyectos de BIOMASA

Introducción

Consecuencias del uso de la biomasa: ventajas e inconvenientes

• SOCIALES

– Generación de empleo
• Limpieza de bosques
• Producción de biomasa elaborada (pellet)
• Cultivos

– Reactivación de los entornos rurales, al ser “rentable” la producción


forestal o agrícola para usos energéticos

-8-
Conceptos fundamentales sobre proyectos de BIOMASA

Introducción

Consecuencias del uso de la biomasa: ventajas e inconvenientes

• ECONÓMICAS

– Generación de puestos de trabajo

– Menor coste del combustible

– Independencia energética del exterior


• Mantenimiento de los precios del combustible, ya que al ser de
carácter local no están sujetos a “conflictos internacionales”

-9-
Conceptos fundamentales sobre proyectos de BIOMASA

Introducción

Consecuencias del uso de la biomasa: ventajas e inconvenientes

• ENERGÉTICAS

– Aprovechamiento energético “lógico” de residuos que actualmente


suponen un problema y son quemados para deshacerse de ellos.

- 10 -
Conceptos fundamentales sobre proyectos de BIOMASA

Introducción
Consecuencias del uso de la biomasa: ventajas e inconvenientes

• INCONVENIENTES → Más trabajo!!!!


– Trabajo importante por parte de las Administraciones, al mismo “ritmo” que
el mercado, en la elaboración de normativas referentes al combustible y
nuevas leyes necesarias ( la explotación energética de los bosques) y en la
concesión de ayudas tanto a los “productores” de biomasa como a los
usuarios, etc.
– Por parte de los instaladores y diseñadores, criterio a la hora de elegir y
diseñar una instalación de biomasa, tanto en lo referente al consumo del
combustible más próximo a la instalación como en lo relativo a valores de
eficiencia energética → “nueva oportunidad” (uso de inercias térmicas, ajuste
de la potencia necesaria, instalación de calderas con elementos que mejoran
la combustión, el rendimiento y alargan la vida de las instalaciones)

- 11 -
Conceptos fundamentales sobre proyectos de BIOMASA

Introducción
Normativa y Tramitación
Clasificación de la Biomasa
Elementos de una Instalación de Biomasa
Diseño e Instalación con biomasa
Esquema de Principio de una Instalación de Biomasa
Algunos Ejemplos de Instalaciones
Valoración Económica
Mantenimiento
Conclusiones
Conceptos fundamentales sobre proyectos de BIOMASA

Normativa y Tramitación
Especificación Técnica. No es más que un documento utilizado por empresas,
sobre todo las de cierto tamaño, de forma interna o con sus proveedores, que
determina los requisitos técnicos necesarios para llevar a cabo su trabajo.

Norma, según AENOR, es un documento de aplicación voluntaria que


contiene especificaciones técnicas basadas en los resultados de la experiencia
y el desarrollo tecnológico. NORMAS UNE.

Disposiciones legales (Leyes, Reales Decretos) las que si definen una


obligación expresa de cumplimiento, que en algunas ocasiones dirige a una o
varias normas.
Las disposiciones legales son de obligado cumplimiento y podemos hacer una
distinción entre las europeas y las nacionales. Las primeras de ellas son
elaboradas por la Comisión europea, y su fin último es armonizar las
diferentes reglamentaciones nacionales. Cada uno de los estados miembros
de la UE, adapta estas disposiciones a su legislación, y en el caso concreto de
España, las directivas nacionales se publican en el BOE en forma de Real
Decreto.
Módulo: BIOMASA
Conceptos fundamentales sobre proyectos de BIOMASA

Normativa y Tramitación

• Es de obligado cumplimiento el RD 2060/2008 de 12 de Diciembre Reglamento


de equipos a presión, con sus ITC (Instrucciones Técnicas Complementarias).

• En calderas de uso residencial y servicios será de obligado cumplimiento:

• El RITE (RD 1027/2007, de 20 de julio, Reglamento de Instalaciones Térmicas


en Edificación). Última modificación del RITE (RD 238/2013, del 5 de abril).

• El CTE (RD 314/2006, de 17 de marzo, Código Técnico de la Edificación).


Última modificación Ley 8/2013, 26 de junio.
•Documento Básico de Ahorro de Energía (DB-HE).
•Documento Básico de Protección frente al ruido (DB-HR).
•Documento Básico de Seguridad contra Incendios (DB-SI).

• Se debe cumplir el RD 842/2002, el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión.


Pues todas las instalaciones de biomasa cuentas con elementos eléctricos.
Módulo: BIOMASA
Conceptos fundamentales sobre proyectos de BIOMASA

Normativa y Tramitación
RD 2060/2008 de 12 de Diciembre Reglamento de equipos a presión, con sus ITC
(Instrucciones Técnicas Complementarias).

Esta normativa tiene como objetivo establecer normas y criterios de seguridad para
una adecuada utilización de los equipos a presión:

• Afecta a los equipos a presión, con presión máxima admisible superior a 0,5 bar,
entendiéndose como tales los aparatos, equipos a presión, conjuntos, tuberías y
los recipientes a presión, ya sean fijos o transportables.

• Establece los requisitos para la instalación, puesta en servicio, inspecciones


periódicas, reparaciones y modificaciones de los equipos a presión.

• Excluye a aquellos equipos a presión que dispongan de reglamentación de


seguridad específica como las redes de tuberías de suministro o distribución de
agua fría o combustibles líquidos o gaseosos, así como las redes de agua contra
incendios.
Módulo: BIOMASA
Conceptos fundamentales sobre proyectos de BIOMASA

Normativa y Tramitación
RD 2060/2008 de 12 de Diciembre Reglamento de equipos a presión, con sus ITC
(Instrucciones Técnicas Complementarias).

Tiene Instrucciones Técnicas Complementarias (ITC) o los requisitos esenciales de


seguridad particulares que deben tener los distintos equipos a presión para
determinados equipos e instalaciones.

Calderas (ITC EP-1): instalación, reparación e inspecciones periódicas de calderas y sus


elementos asociados (economizadores, sobrecalentadotes, etcétera), contemplados en
el Reglamento de equipos a presión. Dice que:
• Sala de calderas con dimensiones suficientes para que todas las operaciones de
mantenimiento, inspección y control puedan efectuarse en condiciones seguras.
• Deberán estar permanentemente ventiladas, con llegada continua de aire tanto
para su renovación como para la combustión, también deben cumplir con los
requisitos específicos en relación con el combustible empleado. Las aberturas
reunirán los requisitos reglamentarios.
• Toda sala o recinto de calderas deberá estar totalmente limpia y libre de polvo,
gases o vapores inflamables.
Módulo: BIOMASA
Conceptos fundamentales sobre proyectos de BIOMASA

Normativa y Tramitación
RD 2060/2008 de 12 de Diciembre Reglamento de equipos a presión, con sus ITC
(Instrucciones Técnicas Complementarias).

ITC EP-1 Calderas


• En la sala o recinto de calderas se prohíbe todo trabajo no relacionado con los
aparatos que se encuentren en ella; de igual modo, en todos los accesos existirá
un cartel con la prohibición expresa de entrada de personal ajeno al servicio de las
calderas.
• Deberá disponerse de un manual de funcionamiento y de los procedimientos de
actuación en caso de que se activen las seguridades.
• Se colocará, en un lugar fácilmente visible de la sala o recinto de calderas, un
cuadro o señal con las instrucciones para casos de emergencia.
Conceptos fundamentales sobre proyectos de BIOMASA

Normativa y Tramitación

• Las exigencias dadas en el RITE y el CTE son las siguientes:


• Rendimiento mínimo actualmente exigido para las calderas de biomasa es de 75%
• Potencias inferiores o iguales a 70 kW no tienen consideración de sala de calderas
• Potencias superiores a 70 kW son consideradas salas de máquinas y deben cumplir
especificaciones concretas:
• 2,5 m de altura en sala de calderas
• Dimensiones máximas de la sala en función del número de puertas de la sala
(DBSI)
• Materiales protección antiincendio (DBSI). Función de la potencia y la
superficie.
• Ventilaciones (5 cm2/kW instalado) (en función del tipo de ventilación)
• Etc.
• Es recomendable tener ventilación SIEMPRE en la sala de calderas,
independientemente de la potencia. En los arranques (puesta en marcha) puede salir
algo de humo por la válvula anti-explosiones. Las calderas de biomasa cogen aire de la
sala de calderas.
Conceptos fundamentales sobre proyectos de BIOMASA

Normativa y Tramitación

• Exigencias de seguridad en caso de incendio (CTE, DBSI). Están clasificadas


dentro de “locales y zonas de riesgo especial”

• La clasificación de las salas de calderas se establece en función de la potencia


instalada:
70 < P ≤ 200 kW Riesgo Bajo
200 < P ≤ 600 kW Riesgo Medio
P > 600 kW Riesgo Alto

• Los silos de combustible vienen clasificados como tal en función de la


superficie construida :
S ≤ 3m2 zona de Riesgo Bajo
S > 3m2 zona de Riesgo Medio

• Esto implica una resistencia al fuego EI 90, R90,EI 120, R120 y EI 180, R180.
Módulo: BIOMASA
Conceptos fundamentales sobre proyectos de BIOMASA

Normativa y Tramitación

• Normativa que debe cumplir la chimenea, según RD 2060/2008 y RITE

• UNE 123001:2005 + UNE 12301:2005/1M:2006 Cálculo y Diseño de


chimeneas metálicas. Guía de aplicación.
Módulo: BIOMASA
Conceptos fundamentales sobre proyectos de BIOMASA

Normativa y Tramitación

• Normativa que debe cumplir la chimenea, según RD 2060/2008 y RITE

• UNE 123001:2005 + UNE 12301:2005/1M:2006 Cálculo y Diseño de


chimeneas metálicas. Guía de aplicación.
Módulo: BIOMASA
Conceptos fundamentales sobre proyectos de BIOMASA

Normativa y Tramitación

• Normativa que debe cumplir la chimenea, según RD 2060/2008 y RITE

• UNE 123001:2005 + UNE 12301:2005/1M:2006 Cálculo y Diseño de


chimeneas metálicas. Guía de aplicación.
Módulo: BIOMASA
Conceptos fundamentales sobre proyectos de BIOMASA

Normativa y Tramitación

• Normativa que debe cumplir la chimenea, según RD 2060/2008 y RITE

• UNE 123001:2005 + UNE 12301:2005/1M:2006 Cálculo y Diseño de


chimeneas metálicas. Guía de aplicación.
Conceptos fundamentales sobre proyectos de BIOMASA

Introducción
Normativa y Tramitación
Clasificación de la Biomasa
Elementos de una Instalación de Biomasa
Diseño e Instalación con biomasa
Esquema de Principio de una Instalación de Biomasa
Algunos Ejemplos de Instalaciones
Valoración Económica
Mantenimiento
Conclusiones
Conceptos fundamentales sobre proyectos de BIOMASA

Clasificación
• Atendiendo a su naturaleza:
– Biomasa natural: se genera en la naturaleza de forma espontánea, sin
intervención humana (podas naturales de los bosques)

– Biomasa residual seca: procedente de los recursos generados en las


actividades agrícolas, forestales, en procesos de la industria agroalimentaria y
transformación de la madera. Podríamos diferenciar la forestal y la agrícola

– Biomasa residual húmeda: procede de vertidos biodegradables formados por


aguas residuales urbanas e industriales y también de residuos ganaderos

– Cultivos energéticos agrícolas y/o forestales: aquellos cultivos realizados en


terrenos tanto agrícolas como forestales y que están dedicados a la
producción de biomasa con fines energéticos y NO ALIMENTICIOS

- 25 -
Conceptos fundamentales sobre proyectos de BIOMASA

Clasificación
Atendiendo a su uniformidad:
– Biomasa uniforme: aquella que tiene una granulometría “constante”. Pellet

– Biomasa no uniforme: aquella cuya granulometría puede ser variada. Astillas


de madera, cáscaras de frutos secos, orujillo, etc.

- 26 -
Conceptos fundamentales sobre proyectos de BIOMASA

Clasificación
Biomasa uniforme: Pellet
– Briqueta de material molido y posteriormente prensado de pequeñas
dimensiones ( 6 mm de diámetro y 10 mm de longitud).
– Debido a su proceso de fabricación poseen un alto poder calorífico, alta
densidad y uniformidad, con lo que facilita su transporte.
– El de mayor calidad hasta ahora es el fabricado de serrín procedente de las
empresas madereras
– Podría ser de distintas materias primas, aunque habría que comprobar sus
componentes, su calidad y su adecuación para combustión
– Para pellet de madera, 2-3 kg pellet equivalen energéticamente a 1 l de
gasóleo.

- 27 -
Conceptos fundamentales sobre proyectos de BIOMASA

Clasificación

• Pellet: ventajas/inconvenientes
– Ventajas:
• Limpieza. Al ser un combustible elaborado, llega al lugar de consumo más
limpio que otras biomasas
• Facilidad de transporte. La mayor parte de los fabricantes lo distribuyen
en camiones cisterna por bombeo
• Uniformidad. Facilita la posibilidad de reparto por bombeo
• Alta densidad. Es necesario mucho menos espacio para almacenar la
misma cantidad de energía que con otras biomasas
• Alto poder calorífico. Habrá una clasificación dada por normativa en
función del PCI del mismo
• Aprovechamiento de un posible residuo (serrín)

- 28 -
Conceptos fundamentales sobre proyectos de BIOMASA

Clasificación
Pellet: ventajas/inconvenientes
– Inconvenietes:
• Falta de normativa actualmente en España, pero existe una normativa
europea para la certificación de la calidad de los pellet de madera. Los
pellets en ocasiones en España se hacen de “cualquier cosa” (picaresca
española). El mercado “clasificará” con el tiempo a los fabricantes. Hay
fabricantes que siguen normativas alemanas o austriacas (DINPLUS
alemana, ÖNORM 735 austriaca)
• Dependiendo de la materia prima, posible oscilación estacional del
precio.
• Al ser un combustibles elaborado, su precio es más alto que la biomasa
no elaborada (habrá que hablar de precio por kWh, no por kg!!!!)

- 29 -
Conceptos fundamentales sobre proyectos de BIOMASA

Clasificación
EN-PLUS
• El sistema de certificación de la calidad ENplus® se basa en la norma Europea EN
14961-2 que se refiere a los pellets de madera para uso no industrial.

• Listado de productores y distribuidores. http://www.pelletenplus.es/

• Se divide a los pellets de madera en tres calidades:


– La clase A1 representa pellets de madera virgen y residuos madera sin tratar
químicamente, con bajos contenidos en cenizas, nitrógeno y cloro.
– La clase A2 son los combustibles con un contenido ligeramente más alto en
cenizas, nitrógeno y/o cloro.
– En la clase B se permite utilizar también madera reciclada y residuos
industriales aunque en ambos orígenes no se acepta maderas que hayan sido
tratadas químicamente y de hecho hay valores máximos muy estrictos para
los metales pesados.
- 30 -
Conceptos fundamentales sobre proyectos de BIOMASA

Clasificación
EN-PLUS
• Los pellets de calidad Enplus A1 tienen las siguientes características:

– 1 Kg de pellet corresponde aproximadamente a 4,8 KWh.

– 2 Kg de pellet equivalen aproximadamente a 1 litro de gasóleo.

– Tienen una densidad de 650 Kg/m3.

– Longitud hasta 40 mm, con un máximo de 45 mm.

– El contenido en cenizas es del 0,7% del peso.

– La temperatura de fusión de las cenizas debe es superior a los 1200 ºC.

– Contenido máximo de agua del 10%.

- 31 -
Conceptos fundamentales sobre proyectos de BIOMASA

Clasificación
EN-PLUS

- 32 -
Conceptos fundamentales sobre proyectos de BIOMASA

Clasificación

• Biomasa no uniforme
– De origen variado: astillas de origen forestal (podas de bosques), astillas
provenientes de la industria maderera, astillas provenientes de cultivos
forestales, cáscaras de frutos secos de la industria alimenticia, huesos de
aceituna

– Debido a su no uniformidad, es necesario un elemento en el silo o tanque de


almacenamiento que remueva la biomasa, para romper las “bóvedas” que
puedan producirse y que evitan que la biomasa caiga en el canal de
alimentación. Estos elementos normalmente necesitan conexión trifásica.

– Al ser un combustible tan variado y de procedencias tan diversas puede dar


lugar a problemas en las instalaciones. Se recomienda utilizar siempre
combustible procedente de un suministrador de confianza!!!

- 33 -
Conceptos fundamentales sobre proyectos de BIOMASA

Clasificación
Biomasa no uniforme: Astillas
– No hay normativa actualmente en España, lo que hace muy complicada la
compra de una astilla de calidad y tamaño adecuado para cada tipo de
calderas.
– Deberá tener un grado de limpieza adecuado. No puede ser introducida con
piedras y/o tierra en la caldera, ya que dará lugar a la producción de escorias.
– Deberá haber sido secada convenientemente previamente a su combustión,
para evitar por un lado problemas de corrosión y para aprovechar al máximo
el combustible.

- 34 -
Conceptos fundamentales sobre proyectos de BIOMASA

Clasificación

Biomasa no uniforme: Otros


– Las cáscaras de frutos secos pueden ser un combustible importante ya que
poseen al igual que el pellet un alto PCI.
– Están por probar los posibles problemas de corrosión.
– El contenido en cenizas que generará será similar al de la astilla. Mucho mayor
que el del pellet de calidad.
– Dependiendo de qué biomasa sea, puede dar lugar a problemas en la
alimentación (bóvedas), lo que hace necesario también elementos
“agitadores” de la biomasa en el silo de combustible.
– Otro tipo puede ser aquél que genere la propia industria en su propio
proceso productivo. En este caso sería necesario realizar un análisis de
combustión del residuo a utilizar, para evitar emisiones perjudiciales.
Ejemplos son orujillo de aceituna de las almazaras, hueso de aceituna, huesos
de frutos variados, etc.

- 35 -
Conceptos fundamentales sobre proyectos de BIOMASA

Clasificación

• Biomasa no uniforme: ventajas


– La ventaja principal es el precio. Al no ser elaborado su precio será inferior al
del pellet.
– Permite utilización de un residuo que en ocasiones cuesta dinero eliminar,
para uso térmico

• Biomasa no uniforme: inconvenientes


– Calidad del combustible. Es un punto crítico, que puede encarecer el precio
del mantenimiento
– En ocasiones, más sucio que el pellet, lo que lo puede hacer inviable en
algunas instalaciones en entornos urbanos
– Es un combustible de menor densidad (almacenada) que el pellet, con lo cual
se necesitará más espacio para almacenar la misma cantidad de energía

- 36 -
Conceptos fundamentales sobre proyectos de BIOMASA

Clasificación
Conceptos fundamentales sobre proyectos de BIOMASA

Introducción
Normativa y Tramitación
Clasificación de la Biomasa
Elementos de una Instalación de Biomasa
Diseño e Instalación con biomasa
Esquema de Principio de una Instalación de Biomasa
Algunos Ejemplos de Instalaciones
Valoración Económica
Mantenimiento
Conclusiones
Conceptos fundamentales sobre proyectos de BIOMASA

Elementos de una instalación de BIOMASA

Los elementos principales de una instalación de biomasa son:

• Caldera.
• Elementos necesarios para la alimentación de la caldera con biomasa.
• Almacén para el combustible.
• Depósitos de acumulación de calor.
• Circuito hidráulico.

- 39 -
Conceptos fundamentales sobre proyectos de BIOMASA

Elementos de una instalación de BIOMASA

CALDERA

• Va a depender del combustible empleado


• Las calderas policombustibles admiten, por su sistema de alimentación,
combustibles uniformes y no uniformes
• Las calderas de pellet, normalmente admiten únicamente pellets. En
casos especiales en función de cómo sea la combustión, podrían admitir
combustibles no uniformes como huesos de aceituna o cáscaras de
algunos frutos secos, pero nunca astillas.

- 40 -
Conceptos fundamentales sobre proyectos de BIOMASA

Elementos de una instalación de BIOMASA


CALDERA
Las partes de la caldera serán siempre:
– Sistema de transporte de combustible
– Hogar de combustión
– Intercambiador

- 41 -
Conceptos fundamentales sobre proyectos de BIOMASA

Elementos de una instalación de BIOMASA


SISTEMA DE TRANSPORTE DE COMBUSTIBLE
– El sistema de transporte de combustible comienza en el silo o almacén de
combustible
– Dependerá del tipo de combustible empleado:
• Agitador (biomasa no uniforme)

- 42 -
Conceptos fundamentales sobre proyectos de BIOMASA

Elementos de una instalación de BIOMASA


SISTEMA DE TRANSPORTE DE COMBUSTIBLE
• Del silo a la caldera, la alimentación puede ser:
– Sinfín
– Aspiración
– Cadenas

- 43 -
Conceptos fundamentales sobre proyectos de BIOMASA

Elementos de una instalación de BIOMASA


SISTEMA DE TRANSPORTE DE COMBUSTIBLE
• Sistema de alimentación por gravedad (pellet): rampas de madera con al menos
30 º de inclinación + tronillo sinfín

- 44 -
Conceptos fundamentales sobre proyectos de BIOMASA

Elementos de una instalación de BIOMASA


SISTEMA DE TRANSPORTE DE COMBUSTIBLE
• Sistema de alimentación por gravedad (pellet):
Rampas de madera con al menos Sin rampas de madera + sistema
30 º de inclinación + sistema aspiración neumática
aspiración neumática

- 45 -
Conceptos fundamentales sobre proyectos de BIOMASA

Elementos de una instalación de BIOMASA


SISTEMA DE TRANSPORTE DE COMBUSTIBLE
Sistema de cadenas

- 46 -
Conceptos fundamentales sobre proyectos de BIOMASA

Elementos de una instalación de BIOMASA


HOGAR DE COMBUSTIÓN

Hay distintos tipos, sobre todo dependiendo del tipo de combustible a


quemar y del fabricante de la caldera:

– Alimentación inferior
– Alimentación lateral
– Alimentación superior (por gravedad)

- 47 -
Conceptos fundamentales sobre proyectos de BIOMASA

Elementos de una instalación de BIOMASA


HOGAR DE COMBUSTIÓN

Alimentación inferior
Conceptos fundamentales sobre proyectos de BIOMASA

Elementos de una instalación de BIOMASA


HOGAR DE COMBUSTIÓN

Alimentación lateral
Conceptos fundamentales sobre proyectos de BIOMASA

Elementos de una instalación de BIOMASA


HOGAR DE COMBUSTIÓN
Alimentación superior

- 50 -
Conceptos fundamentales sobre proyectos de BIOMASA

Elementos de una instalación de BIOMASA


INTERCAMBIADOR
• Las calderas son pirotubulares, el flujo de gases de la combustión se
realiza por el interior de tubos y el agua los envuelve.
• Dependiendo de fabricantes, el intercambiador puede situarse en la parte
superior de la cámara de combustión o a continuación de dicha cámara.
• Será necesaria una limpieza periódica de las superficies de intercambio
para mantener en el tiempo la eficiencia en el intercambio y así el
rendimiento de la caldera. Esta limpieza puede ser manual o automática.

- 51 -
Conceptos fundamentales sobre proyectos de BIOMASA

Caldera pirotubular el flujo de gases de la combustión se realiza por el interior de


tubos y el agua los envuelve. limpieza
En este tipo de caldera en los tubos de humos se emplean con frecuencia los
llamados “turbuladores”, que son elementos metálicos perfilados de varias
formas, que se introducen en los tubos al objeto de aumentar la turbulencia de
los humos y conseguir, la cesión de calor.
El mayor problema que tienen estas calderas es la pérdida de agua en el punto
de inserción de los tubos al cuerpo de caldera, que se ve favorecido por el efecto
“shock térmico”.
Conceptos fundamentales sobre proyectos de BIOMASA

Elementos de una instalación de BIOMASA


INTERCAMBIADOR
– Otros sistemas de limpieza son:

• mediante sinfínes
• mediante aire comprimido
Conceptos fundamentales sobre proyectos de BIOMASA

Elementos de una instalación de BIOMASA


SISTEMAS DE SEGURIDAD
Protección de retroceso de llama.
Sirve para evitar que el fuego llegue al sistema de alimentación de biomasa.
Conceptos fundamentales sobre proyectos de BIOMASA

Elementos de una instalación de BIOMASA


SISTEMAS DE SEGURIDAD
Sensor de depresión en el hogar
Este sensor asegura que la caldera siempre funciona con la depresión adecuada en
el hogar de combustión. Se evita el retroceso de llama de los gases inflamables.

Termostato de seguridad
Para el caso de sobrecalentamiento del circuito de agua, algunas calderas llevan
instalado un termostato de inmersión de seguridad de rearme manual, el cual ante
una temperatura de agua en el intercambiador superior a 95ºC genera una señal
de fallo que pone a la caldera en modo apagado.

Control del circuito de agua


Como seguridad del correcto funcionamiento del circuito de agua algunas calderas,
incorporan:
• Presostato de presión mínima, con el cual se asegura que el circuito de agua
funciona siempre con una presión superior a 0,7 bar.
• Sondas de temperatura en varios puntos del circuito de agua para detectar
anomalías de funcionamiento
Conceptos fundamentales sobre proyectos de BIOMASA

Elementos de una instalación de BIOMASA


SISTEMAS DE SEGURIDAD https://www.youtube.com/watch?v=ZjQKTOdECr4

Sistema de disipación de emergencia


Las calderas normalmente disponen de un sistema de descarga térmica el cual
disipar energía del intercambiador en caso de sobrecalentamiento. Consiste en
una válvula de 2 vías que descarga el circuito cuando la temperatura supera los
100ºC (+0ºC/-5ºC) y rellena dicho circuito a partir de una conexión a agua de red a
una presión de entre 2 y 6 bar.
Conceptos fundamentales sobre proyectos de BIOMASA

Elementos de una instalación de BIOMASA


ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLE
Son variados:
• Silo de obra
• Silo prefabricado
– Instalado bajo cubierto
– Instalado a la intemperie
– Enterrado

- 57 -
Conceptos fundamentales sobre proyectos de BIOMASA

Elementos de una instalación de BIOMASA


ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLE

- 58 -
Conceptos fundamentales sobre proyectos de BIOMASA

Elementos de una instalación de BIOMASA


CIRCUITO HIDRÁULICO
– El mismo que para cualquier otro tipo de caldera
– Necesario:
• Sistema de elevación de Temperatura de retorno
(mezcladora) → Mantener Tretorno por encima de 55ºC
– Muy recomendable el uso de acumuladores de inercia:
• La caldera trabaja en rangos de máximo rendimiento durante
más tiempo
• Evitamos que la caldera funcione a “tirones”→ se alarga la
vida de la caldera
• Mejoramos la eficiencia del conjunto de la instalación
• En instalaciones de leña es obligatorio para evitar
sobrecalentamientos del sistema

- 59 -
Conceptos fundamentales sobre proyectos de BIOMASA

Elementos de una instalación de BIOMASA


CIRCUITO HIDRÁULICO
– Bombas circuladoras.
– Vasos de expansión.
– Tuberías.
– Intercambiadores de calor.
– Depósitos de Agua Caliente Sanitaria, ACS.
– Aislante térmico.
– Purgadores.
– Termómetros.
– Manómetros.
– Contadores de energía.

- 60 -
Conceptos fundamentales sobre proyectos de BIOMASA

Elementos de una instalación de BIOMASA


CIRCUITO HIDRÁULICO

- 61 -
Conceptos fundamentales sobre proyectos de BIOMASA

Elementos de una instalación de BIOMASA


CIRCUITO HIDRÁULICO

- 62 -
Conceptos fundamentales sobre proyectos de BIOMASA

Elementos de una instalación de BIOMASA


CIRCUITO HIDRÁULICO

- 63 -
Conceptos fundamentales sobre proyectos de BIOMASA

Elementos de una instalación de BIOMASA


CIRCUITO HIDRÁULICO

- 64 -
Conceptos fundamentales sobre proyectos de BIOMASA

Elementos de una instalación de BIOMASA


REQUISITOS EXIGIBLES A LA CALDERA

– Sonda Lambda para el control de la combustión, para mejorar rendimiento y


reducir emisiones
– Limpieza automática del intercambiador
– Grado de automatización al menos igual que las calderas de combustibles
fósiles

Importante:
– El cliente normalmente realizará el mantenimiento más habitual de la caldera
de limpieza de cenizas y extracción y vaciado del depósito de cenizas de la
caldera o del hogar, dependiendo del tipo de caldera

https://www.youtube.com/watch?v=boeHLO1Vh44

- 65 -
Conceptos fundamentales sobre proyectos de BIOMASA

Introducción
Normativa y Tramitación
Clasificación de la Biomasa
Elementos de una Instalación de Biomasa
Diseño e Instalación con biomasa
Esquema de Principio de una Instalación de Biomasa
Algunos Ejemplos de Instalaciones
Valoración Económica
Mantenimiento
Conclusiones
Conceptos fundamentales sobre proyectos de BIOMASA

DISEÑO E INSTALACION DE BIOMASA


VENTAJAS / INCONVENIENTES DE UNA INSTALACION DE BIOMASA

• La principal ventaja es el precio del combustible frente a los combustibles


tradicionales. Cuanto mayor sea el consumo, más rentable es la
instalación frente a una instalación convencional.
• Uno de los problemas que tiene es la necesidad de almacenaje del
combustible. Realizando una o dos cargas anuales del silo de combustible,
evitamos un elevado precio del mismo.
• Otro problema importante es la inversión inicial. Una caldera de biomasa
cuesta unas 5 veces más que una de combustibles fósiles. La
administración no obstante subvenciona la instalación. Actualmente las
subvenciones son escasas y se opta por la modalidad de venta de energía
con financiaciones del IDAE.

- 67 -
Conceptos fundamentales sobre proyectos de BIOMASA

DISEÑO E INSTALACION DE BIOMASA


TOMA DE DATOS

• La toma de datos inicial es fundamental para un buen dimensionado.


• Los datos más relevantes en caso de una instalación existente (lo más
común) son: consumo de combustible, potencia instalada en combustibles
fósiles, antigüedad y estado de la instalación, espacios disponibles.
• Con estos datos se darán los siguientes pasos:
– Cálculo de la potencia necesaria de la caldera de biomasa
– Planos de la instalación y ubicación de los elementos necesarios
– Determinación de la acumulación de inercia necesaria dependiendo de lo anterior
– Ubicación y capacidad del silo de combustible y tipo de alimentación de la caldera
– Valoración económica de la instalación
– Cálculo de la rentabilidad de la instalación

- 68 -
Conceptos fundamentales sobre proyectos de BIOMASA

DISEÑO E INSTALACION DE BIOMASA


POTENCIA NECESARIA:
CONSUMO COMBUSTIBLE (litros) X PCI COMBUSTIBLE (kWh/litros) = Energía del combustible (kWh)

Energía del combustible (kWh) x RENDIMIENTO (%) = Energía cedida a la instalación (kWh)

Energía cedida a la instalación (kWh) / HORAS FUNCIONAMIENTO (h) = Potencia bruta (kW)

POTENCIA BIOMASA (kW) = Potencia bruta (kW) / RENDIMIENTO biomasa (%)

– COMPARACIÓN CON LA POTENCIA INSTALADA

– ESPACIO DISPONIBLE vs TAMAÑO DE LA CALDERA DIMENSIONADA

– INERCIA NECESARIA (Pellet 20 litros/kW Astilla 50 litros/kW) vs ESPACIO DISPONIBLE

– ADAPTACIÓN A CADA CASO

- 69 -
Conceptos fundamentales sobre proyectos de BIOMASA

DISEÑO E INSTALACION DE BIOMASA


DISEÑO DEL SILO

• Cálculo del Volumen útil:


– Potencia de la caldera
– Horas de funcionamiento de la instalación
– PCI del combustible
– Densidad “almacenada”
• Cálculo del Volumen real:
– Espacios perdidos en el silo (rampas)
– Espacios “no llenables”
• Estimación del volumen físico final en función de la autonomía
deseada

- 70 -
Conceptos fundamentales sobre proyectos de BIOMASA

DISEÑO E INSTALACION DE BIOMASA


DISEÑO DEL SILO

Potencia caldera (kW) x horas fto


--------------------------------------------------- = Consumo comb (kg)
Pci comb (kWh/kg) x Rendimiento (%)

Volumen disponible (m3) x Densidad comb (kg/m3)


Nº de cargas silo = ---------------------------------------------------------------------
Consumo comb (kg)

- 71 -
Conceptos fundamentales sobre proyectos de BIOMASA

DISEÑO E INSTALACION DE BIOMASA

PODER CALORÍFICO INFERIOR Y SUPERIOR

El PCI ( poder calorífico inferior ) es el calor de la combustión que no aprovecha la energía


de condensación del agua. El PCS ( poder calorífico superior ) aprovecha esta energía y por
tanto, con la misma cantidad de combustible, se genera más calor.
Para aprovechar el PCS son necesarias calderas específicamente diseñadas para ello, son lo
que se denomina, calderas de condensación. Una caldera que no sea de condensación, se
debe calcular con el PCI.
Entrando más en detalle, el calor de cambio de estado es la energía requerida por una
sustancia para cambiar de fase, de sólido a líquido (calor de fusión) o de líquido a gaseoso
(calor de vaporización). Al cambiar de gaseoso a líquido y de líquido a sólido se libera la
misma cantidad de energía
La mayoría de los combustibles usuales son compuestos de carbono e hidrógeno, que al
arder se combinan con el oxígeno formando dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O)
respectivamente.
- 72 -
Conceptos fundamentales sobre proyectos de BIOMASA

DISEÑO E INSTALACION DE BIOMASA


PODER CALORÍFICO INFERIOR Y SUPERIOR
El agua tiene un calor de vaporización alto ya que, para romper los puentes de hidrógeno
que enlazan las moléculas, es necesario suministrar mucha energía; también tiene un calor
de fusión alto. Esta propiedad es aprovechada tanto para enfriar como para calentar. El
principio de funcionamiento del botijo es este, el agua que se evapora a través de los poros
del botijo absorbe el calor del resto del agua almacenada provocando que esta se enfríe. A
la inversa, al pasar de gas a líquido y condensar el agua, esta pierde energía que cede al
medio, calentándolo. Este es el principio de las calderas de condensación.
El poder calorífico inferior, PCI, es la cantidad total de calor desprendido en la combustión
completa de combustible sin contar la parte correspondiente al calor latente del vapor de
agua de la combustión, ya que no se produce cambio de fase, sino que se expulsa en forma
de vapor.
El poder calorífico superior, PCS, es la cantidad total de calor desprendido en la combustión
completa del combustible cuando el vapor de agua originado en la combustión está
condensado. así pues, se contabiliza el calor desprendido en este cambio de fase. También
es llamado poder calórico neto

- 73 -
Conceptos fundamentales sobre proyectos de BIOMASA

DISEÑO E INSTALACION DE BIOMASA


DISEÑO DEL SILO
• Será importante un conveniente diseño del silo, que permita su carga
periódica en el tiempo sin demasiados problemas.

- 74 -
Conceptos fundamentales sobre proyectos de BIOMASA

DISEÑO E INSTALACION DE BIOMASA


DISEÑO DEL SILO

• Posibles ubicaciones del silo de combustible


– Si el combustible es NO UNIFORME, el llenado del silo se
deberá realizar o por volcado o llenado “a paladas”, con un
tractor o similar, con cinta transportadora, etc.
– Es este caso, la ubicación más sencilla es enterrado o
semienterrado

- 75 -
Conceptos fundamentales sobre proyectos de BIOMASA

DISEÑO E INSTALACION DE BIOMASA


DISEÑO DEL SILO
• Posibles ubicaciones del silo de combustible
– Cuando se trata de pellet, el llenado es más sencillo, ya que el reparto
de combustible se realizará mediante camiones cisterna con sistemas
de bombeo incorporado. La instalación deberá tener dos (o más
dependiendo del tamaño del silo) conductos uno para el bombeo de
los pellets y el otro para la extracción del aire
– En este caso la ubicación del silo puede ser más variadas, quedando
únicamente limitada por las normativas antiincendio.

- 76 -
Conceptos fundamentales sobre proyectos de BIOMASA

DISEÑO E INSTALACION DE BIOMASA


DISEÑO DEL SILO

• Posibles ubicaciones del silo de combustible


– En el caso del pellet, el sistema de alimentación podrá ser
por aspiración o por tornillo sinfín.
– El silo de combustible podrá estar colindante
con la sala de calderas (necesario en sistemas
de alimentación por sinfín) o en otra ubicación
(normalmente máximo 20 m, en sistemas por aspiración)
– Podrá ser de material polímero (no necesaria obra civil)
o construido de ladrillo u hormigón por obra
– Dentro del silo sólo será necesario construir un par de
rampas que permitan al pellet entrar en el canal de
alimentación por gravedad

- 77 -
Conceptos fundamentales sobre proyectos de BIOMASA

DISEÑO E INSTALACION DE BIOMASA


DISEÑO DEL SILO

En comunidades de vecinos el espacio está limitado generalmente.

Se puede usar el espacio que ocupaba el depósito de gasóleo para el silo.

- 78 -
Conceptos fundamentales sobre proyectos de BIOMASA

DISEÑO E INSTALACION DE BIOMASA


DISEÑO DEL SILO - NORMATIVA

• Desde Octubre de 2007 es de obligado cumplimiento el DBSI del


nuevo Código Técnico de la Edificación
• En él vienen “más o menos” clasificados los silos de combustible en
“Locales y zonas de riesgo especial” como “Almacén de
combustible sólido para calefacción”, considerándolo como:
– S ≤ 3m2 zona de Riesgo Bajo
– S > 3m2 zona de Riesgo Medio
• Esto implica una resistencia al fuego EI 90, R90 o EI 120, R120.
• No está claro si es necesario el cumplimiento del Reglamento
Contra Incendio en Establecimientos Industriales (RD 2267/2004)
• Este RCIEI es muy estricto ya que el silo va a tener almacenada
sustancia que modifica constantemente su carga de fuego.

- 79 -
Conceptos fundamentales sobre proyectos de BIOMASA

DISEÑO E INSTALACION DE BIOMASA


DISEÑO SALA DE CALDERAS
• Necesarios planos del fabricante o distribuidor de la caldera. Darán las
dimensiones mínimas necesarias para las operaciones de mantenimiento
• Tener en cuenta el RITE, como en cualquier sala de calderas
– Rendimiento mínimo actualmente exigido para las calderas de
biomasa es de 75%
– Potencias inferiores o iguales a 70 kW no tienen consideración de sala
de calderas
– Potencias superiores a 70 kW son consideradas salas de máquinas y
deben cumplir especificaciones concretas:
• 2,5 m de altura en sala de calderas
• Dimensiones máximas de la sala en función del número de puertas de la sala (DBSI)
• Materiales protección antiincendio (DBSI)
• Ventilaciones (5 cm2/kW instalado)
• Etc.
• Es recomendable tener ventilación SIEMPRE en la sala de calderas,
independientemente de la potencia. En los arranques (puesta en marcha)
puede salir algo de humo por la válvula anti-explosiones. Las calderas de
biomasa cogen aire de la sala de calderas - 80 -
Conceptos fundamentales sobre proyectos de BIOMASA

DISEÑO E INSTALACION DE BIOMASA


DISEÑO SALA DE CALDERAS

• Espacios necesarios
2,60 4,39 4,60

Ø0
,95
2,46

4,60
- 81 -
Conceptos fundamentales sobre proyectos de BIOMASA

DISEÑO E INSTALACION DE BIOMASA

DISEÑO SALA DE CALDERAS

- 82 -
Conceptos fundamentales sobre proyectos de BIOMASA

DISEÑO E INSTALACION DE BIOMASA

DISEÑO SALA DE CALDERAS

- 83 -
Conceptos fundamentales sobre proyectos de BIOMASA

DISEÑO E INSTALACION DE BIOMASA


CHIMENEA

• LO MÁS RECTA POSIBLE!!!


• Normas de obligado cumplimiento según RITE:
– UNE-EN 13384-1 (alimentan a 1 generador)
– UNE-EN 13384-2 (alimentan a más de 1 generador)
– UNE 123001 (chimeneas metálicas)
Conceptos fundamentales sobre proyectos de BIOMASA

DISEÑO E INSTALACION DE BIOMASA


CHIMENEA

• Existen programas de cálculo de cada marca de chimeneas que indica el


diámetro para conseguir un tiro óptimo

- 85 -
Conceptos fundamentales sobre proyectos de BIOMASA

DISEÑO E INSTALACION DE BIOMASA


CHIMENEA

- 86 -
Conceptos fundamentales sobre proyectos de BIOMASA

DISEÑO E INSTALACION DE BIOMASA


CHIMENEA
Conceptos fundamentales sobre proyectos de BIOMASA

DISEÑO E INSTALACION DE BIOMASA


CHIMENEA
• Deberá ser modular y convenientemente de acero inoxidable
• Deberá ser de doble pared aislada (30 mm) para evitar condensaciones
• Será necesario introducir regulador de tiro y conveniente una válvula
contra explosiones
• Importante la colocación de registros para la limpieza de cenizas
• Necesitarán limpieza periódica

- 88 -
Conceptos fundamentales sobre proyectos de BIOMASA

Introducción
Normativa y Tramitación
Clasificación de la Biomasa
Elementos de una Instalación de Biomasa
Diseño e Instalación con biomasa
Esquema de Principio de una Instalación de Biomasa
Algunos Ejemplos de Instalaciones
Valoración Económica
Mantenimiento
Conclusiones
Módulo: BIOMASA
Conceptos fundamentales sobre proyectos de BIOMASA

ESQUEMA DE PRINCIPIO DE UNA INSTALACION DE BIOMASA


Módulo: BIOMASA
Conceptos fundamentales sobre proyectos de BIOMASA

ESQUEMA DE PRINCIPIO DE UNA INSTALACION DE BIOMASA


Módulo: BIOMASA
Conceptos fundamentales sobre proyectos de BIOMASA

ESQUEMA DE PRINCIPIO DE UNA INSTALACION DE BIOMASA


Conceptos fundamentales sobre proyectos de BIOMASA

Introducción
Normativa y Tramitación
Clasificación de la Biomasa
Elementos de una Instalación de Biomasa
Diseño e Instalación con biomasa
Esquema de Principio de una Instalación de Biomasa
Algunos Ejemplos de Instalaciones
Valoración Económica
Mantenimiento
Conclusiones
Conceptos fundamentales sobre proyectos de BIOMASA

ALGUNOS EJEMPLOS DE INSTALACIONES

Instalación de 2 calderas de BIOMASA en un polideportivo de LEÓN

– Proyecto financiado por el Ente Regional de la Energía


– Propiedad Ayuntamiento de León
– Edificio de nueva construcción
– 2 Calderas de Biomasa policombustibles de 150 kW y una caldera de 300 kW
de gas
– Cuenta con el apoyo de una instalación solar capaz de cubrir entorno al 50 %
de la demanda térmica en épocas de máxima radiación (verano)
– 24 horas diarias de funcionamiento
– Aplicaciones: Calefacción, ACS, Calentamiento de piscina

- 94 -
Conceptos fundamentales sobre proyectos de BIOMASA

ALGUNOS EJEMPLOS DE INSTALACIONES

Instalación de 2 calderas de BIOMASA en un polideportivo de LEÓN


Conceptos fundamentales sobre proyectos de BIOMASA

Instalación de 2 calderas de BIOMASA en un polideportivo de LEÓN

- 96 -
Conceptos fundamentales sobre proyectos de BIOMASA

Instalación de Caldera de Biomasa en Vivienda Unifamiliar en Valladolid

– La casa contaba con una caldera de gasóleo y un tanque de 1500


litros
– Se instaló una caldera de 15 kW de Pellet
– Apoyo de un panel solar para la producción de ACS (cubrirá el 100
% de la demanda de ACS desde abril hasta septiembre)
– Se construyó un silo de obra de 1,4 X 1,4 X 2,7 m3
– El sistema de transporte de combustible es por aspiración

- 97 -
Conceptos fundamentales sobre proyectos de BIOMASA

Instalación de Caldera de Biomasa en Vivienda Unifamiliar en Valladolid

0,75 2,15

0,36

0,55
1,3 0,7

INERCIA/ACS
600 l /215 l
ACS SOLAR 150 l
0,8
1,4

1,4
1,7

- 98 -
Conceptos fundamentales sobre proyectos de BIOMASA

Instalación de Caldera de Biomasa en Vivienda Unifamiliar en Valladolid

0,2 0,75

0,1
Ø0,1

1,25
1,72

1,7
Suelo de la vivienda

0,3
1

0,8
0,4 0,8 0,8
1,2

- 99 -
Conceptos fundamentales sobre proyectos de BIOMASA

Instalación de Caldera de Biomasa en Camping en Madrid

- 100 -
Conceptos fundamentales sobre proyectos de BIOMASA

Instalación de Caldera de Biomasa en Camping en Madrid

- 101 -
Conceptos fundamentales sobre proyectos de BIOMASA

Instalación de Caldera de Biomasa en Camping en Madrid

- 102 -
Conceptos fundamentales sobre proyectos de BIOMASA

Instalación de Caldera de Biomasa en Camping en Madrid

- 103 -
Conceptos fundamentales sobre proyectos de BIOMASA

Instalación de Caldera de Biomasa en Camping en Madrid

- 104 -
Conceptos fundamentales sobre proyectos de BIOMASA

Instalación de Caldera de Biomasa en Vivienda Unifamiliar en Valladolid

- 105 -
Conceptos fundamentales sobre proyectos de BIOMASA

Introducción
Normativa y Tramitación
Clasificación de la Biomasa
Elementos de una Instalación de Biomasa
Diseño e Instalación con biomasa
Esquema de Principio de una Instalación de Biomasa
Algunos Ejemplos de Instalaciones
Valoración Económica
Mantenimiento
Conclusiones
Conceptos fundamentales sobre proyectos de BIOMASA

Valoración Económica

Coste actual de los combustibles:

Combustible PCI Precio Subida anual estimada

Gasóleo 10,28 kWh/l 0,085 €/kWh 6%

Propano 12,86 kWh/kg 0,093 €/kWh 6%

Gas Natural 10,83 kWh/Nm3 0,055 €/kWh 6%

Pellet 5,2 kWh/kg 0,038 €/kWh 3%


Módulo: BIOMASA
Conceptos fundamentales sobre proyectos de BIOMASA

Valoración Económica

Comparativa coste de instalaciones (llave en mano) con distintos


combustibles

Potencia Coste C. Fósil Coste Biomasa

30 kW 4.000 € 15.000 €
150 kW 20.000 € 70.000 €
500 kW 60.000 € 150.000 €
Módulo: BIOMASA
Conceptos fundamentales sobre proyectos de BIOMASA

Valoración Económica
Instalación 30 kW. Datos generales:
Módulo: BIOMASA
Conceptos fundamentales sobre proyectos de BIOMASA

Valoración Económica
Instalación 30 kW. Costes acumulados en el tiempo:

Comparativa de costes

1600000

1400000

1200000

1000000
gasoleo

gas natural
euros

800000
propano

biomasa

600000

400000

200000

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
años
Módulo: BIOMASA
Conceptos fundamentales sobre proyectos de BIOMASA

Valoración Económica
Instalación 150 kW. Datos generales:
Módulo: BIOMASA
Conceptos fundamentales sobre proyectos de BIOMASA

Valoración Económica
Instalación 150 kW. Costes acumulados en el tiempo:
Comparativa de costes

1600000

1400000

1200000

1000000
gasoleo

gas natural
euros

800000
propano

biomasa

600000

400000

200000

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
años
Módulo: BIOMASA
Conceptos fundamentales sobre proyectos de BIOMASA

Valoración Económica
Instalación 500 kW. Datos generales:
Módulo: BIOMASA
Conceptos fundamentales sobre proyectos de BIOMASA

Valoración Económica
Instalación 500 kW. Coste acumulado en el tiempo:
Comparativa de costes

1600000

1400000

1200000

1000000
gasoleo

gas natural
euros

800000
propano

biomasa

600000

400000

200000

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
años
Módulo: BIOMASA
Conceptos fundamentales sobre proyectos de BIOMASA

Valoración Económica
Instalación 500 kW SIN SUBVENCIÓN. Coste acumulado en el tiempo:
Comparativa de costes

1600000

1400000

1200000

1000000
gasoleo

gas natural
euros

800000
propano

biomasa
600000

400000

200000

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
años
Módulo: BIOMASA
Conceptos fundamentales sobre proyectos de BIOMASA

Valoración Económica
Módulo: BIOMASA
Conceptos fundamentales sobre proyectos de BIOMASA

https://www.idae.es/sites/default/files/estudios_informes_y_estadisticas/informe
_precios_biomasa_usos_termicos_3t_2019.pdf
Conceptos fundamentales sobre proyectos de BIOMASA

Introducción
Normativa y Tramitación
Clasificación de la Biomasa
Elementos de una Instalación de Biomasa
Diseño e Instalación con biomasa
Esquema de Principio de una Instalación de Biomasa
Algunos Ejemplos de Instalaciones
Valoración Económica
Mantenimiento
Conclusiones
Conceptos fundamentales sobre proyectos de BIOMASA

Mantenimiento preventivo
Periodicidad
Operación
≤ 70 kW > 70 kW
1. Limpieza de los evaporadores t t
2. Limpieza de los condensadores t t
3. Drenaje, limpieza y tratamiento del circuito de torres de refrigeración t 2t
4. Comprobación de la estanquidad y niveles de refrigerante y aceite en
t m
equipos frigoríficos
5. Comprobación y limpieza, si procede, de circuito de humos de calderas t 2t
6. Comprobación y limpieza, si procede, de conductos y chimeneas t 2t
7. Limpieza del quemador de la caldera t m
8. Revisión del vaso de expansión t m
9. Revisión de los sistemas de tratamiento de agua t m
10. Comprobación de material refractario — 2t
11. Comprobación de estanquidad de cierre entre quemador y caldera t m
12. Revisión general de calderas de gas t t
13. Revisión general de calderas de gasóleo t t
14. Comprobación de niveles de agua en circuitos t m
15. Comprobación de estanquidad de circuitos de tuberías — t
16. Comprobación de estanquidad de válvulas de interceptación — 2t
17. Comprobación de tarado de elementos de seguridad — m
18. Revisión y limpieza de filtros de agua — 2t
19. Revisión y limpieza de filtros de aire t m
20. Revisión de tuberías de intercambio térmico — t
21. Revisión de aparatos de humectación y enfriamiento evaporativo t m
- 119 -
Conceptos fundamentales sobre proyectos de BIOMASA

Mantenimiento preventivo
22. Revisión y limpieza de aparatos de recuperación de calor t 2t
23. Revisión de unidades terminales agua-aire t 2t
24. Revisión de unidades terminales de distribución de aire t 2t
25. Revisión y limpieza de unidades de impulsión y retorno de aire t t
26. Revisión de equipos autónomos t 2t
27. Revisión de bombas y ventiladores — m
28. Revisión del sistema de preparación de agua caliente sanitaria t m
29. Revisión del estado del aislamiento térmico t t
30. Revisión del sistema de control automático t 2t
31. Revisión de aparatos exclusivos para la producción de agua caliente sanitaria de
4a —
potencia térmica nominal ≤ 24,4 kW
32. Instalación de energía solar térmica * *

33. Comprobación del estado de almacenamiento del biocombustible sólido s s

34. Apertura y cierre del contenedor plegable en instalaciones de biocombustible sólido 2t 2t

35. Limpieza y retirada de cenizas en instalaciones de biocombustible sólido m m

36. Control visual de la caldera de biomasa s s


37. Comprobación y limpieza, si procede, de cada circuito de humos de calderas y
t m
conductos de humos y chimeneas en calderas de biomasa

38. Revisión de los elementos de seguridad en instalaciones de biomasa m m

s: una vez cada semana


m: una vez al mes; la primera al inicio de la temporada.
t: una vez por temporada (año).
2t: dos veces por temporada (año); una al inicio de la misma y otra a la mitad del período de uso, siempre que haya una diferencia mínima de dos meses
entre ambas.
4a: cada cuatro años.
*: El mantenimiento de estas instalaciones se realizará de acuerdo con lo establecido en 4 “Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria” del
Código Técnico de
L

- 120 -
Conceptos fundamentales sobre proyectos de BIOMASA

Mantenimiento preventivo
OPERACIÓN REALIZADA HECHO
Desmontaje del recubrimiento inferior de la caldera
Marcar colocación de los revestimientos laterales para posterior montaje
Retirar Cenicero. Limpiar
Retirar Cenicero del intercambiador. Limpiar
Desmontar la puerta del hogar. Chequear el estado es OK
Desmontar revestimiento frontal superior (encima del cuadro de mandos)
Abrir registro superior (en intercambiador). Limpiar interior.
Comprobar estado de la zona vertical de llegada de humos desde el hogar
Abrir registro frontal inferior del intercambiador. Limpiar.
Comprobar buen funcionamiento de la limpieza automática del intercambiador
Girar parrilla. Comprobar giro de elementos limpiadores de intercambiador.

- 121 -
Conceptos fundamentales sobre proyectos de BIOMASA

Mantenimiento preventivo
Abrir registro trasero del hogar. Limpiar.
Abrir registro trasero extractor de cenizas. Limpiar.
Abrir registro lateral inferior del hogar. Limpieza.
Recirculación. Limpieza caja recogida de humos. Comprobar estado de compuerta.
Desmontar ventilador de tiro. Limpiar.
Ventiladores de aire primario y secundario. Comprobar estado. Limpiar.
Comprobación del estado de elementos para evitar retroceso de llama. Depósito y componentes

Cámara de combustión. Limpiar: Entradas aire primario y secundario, orificios para la detección de
llama, etc.
Parrilla giratoria. Desmontar, limpiar, comprobar estado
Comprobar la tensión en las cadenas:

-Motor de la parrilla giratoria

-Motor de los sinfines de alimentación y cenizas

Comprobación correcta posición de sondas de medida de temperatura de llama y presión

Desmontaje del sistema de encendido. Comprobación y limpieza


Limpieza de la sonda lambda.
Engrasar cojinetes:

-Sinfín de alimentación

-Sinfín de cenizas

- 122 -
Conceptos fundamentales sobre proyectos de BIOMASA

Mantenimiento preventivo

– Mantenimiento necesario para alargar al vida de las instalaciones


– Obligatorio contrato de mantenimiento a partir de 70kW
– Recomendable que el usuario de la instalación sea el responsable del
mantenimiento diario (limpieza y extracción de cenizas aprox. cada 1-2
semanas según el caso) y de la revisión visual

- 123 -

También podría gustarte