Está en la página 1de 82

77.02: Introducción a la Ing. Ambiental / 77.05: Proyectos Nacionales e Ing.

Ambiental
97.05: Gestión Ambiental

Curso 01: Martes de 15:00 a 19:00hs

UNIDAD 9 – ENERGÍAS RENOVABLES


Proyectos y Casos de Estudio - BIOENERGÍA
(BIOMASA Y BIOGÁS)

Colaborador Invitado:

Ing. Agustín PICCOLETTI 2C 2020


Presentación – Agustín Piccoletti
◦ Ingeniero Químico – Universidad de Buenos Aires

◦ Gestión de Proyectos – UTN

◦ Investigación – Hochschule Stralsund

2011/12– AAEE (ONG.)

2012/13 – Universidad (Edu.)

2013/17 – INTI (Gob.)

2017/2019– Renovables
(Startup propia)
ACTUALMENTE:
Objetivos

1. Conocer los negocios derivados de la biomasa y sus


impactos.

2. Obtener conocimiento básico acerca de las alternativas


tecnológicas de conversión de biomasa en energía, y
entender sus características, costos, beneficios y
limitaciones.

3. Conocer las características de los proyectos de


bioenergía en el mundo y, en particular, en Argentina.
Contenido
 Parte I
Introducción a la Bioenergía

• Definición y Clasificación de la Biomasa.

• Negocios Tradicionales de la Biomasa.

• La Bioenergía.

• Características y Beneficios de la Bioenergía.

• La Bioenergía en Argentina.

• Elementos clave de Proyectos de Bioenergía.


Contenido
 Parte II
Tecnologías de la Bioenergía

• Biomasa Seca: Ciclos Térmicos y Gasificación.

• Biomasa Húmeda: Biodigestión Anaeróbica.

 Parte III
Caso de estudio – Proyecto de Biogás.
PARTE 1
BIOMASA
DEFINICIONES Y CLASIFICACIÓN

 “De origen vegetal o animal, que incluye los materiales que proceden de la transformación
natural o artificial. Principalmente la biomasa proviene de la reacción de la fotosíntesis vegetal,
que sintetiza sustancias orgánicas a partir del CO2 del aire y de otras sustancias simples,
aprovechando la energía del sol.

Fotosíntesis:
CLASIFICACIÓN
DISPONIBILIDAD DE BIOMASA EN
ARGENTINA.
NEGOCIOS RELACIONADOS
CON BIOMASA.
 TRADICIONAL: Agricultura, Ganadería, Maderables,
celulosa, etc.

 ENERGÉTICO:
 TÉRMICO: Pellet, chip, etc.

 ELÉCTRICO: Caldera-Turbina o Gasificación

 BIOPRODUCTOS: Biorrefinerías.
INGENIO AZUCARERO - TUCUMÁN
ASERRADERO - NEUQUÉN
ASERRADERO - NEUQUÉN
ASERRADERO - NEUQUÉN
ASERRADERO - NEUQUÉN
TIPOS DE RESIDUOS

COSTANEROS

ASERRÍN EL 50% DE LA MASA


DEL ÁRBOL
ES RESIDUO

VIRUTA
RESIDUOS DE FEEDLOT
RESIDUOS DE LA CRIA
INTENSIVA DE CERDOS
TRADICIONAL - MADERABLE
TRADICIONAL - PAPEL

PAPEL
ENERGÉTICO

TÉRMICO ELÉCTRICO
BIO PRODUCTOS

BIOETANOL
BIODIESEL
HEMICELULOSA
OTROS

SUSTITUTO
DE DERIVADOS
DEL PETRÓLEO
(LUBRICANTES, ETC.)
VALORIZACIÓN ENERGÉTICA
DE LA BIOMASA
TRANSFORMAR BIOMASA EN ENERGÍA ES LA ÚLTIMA INSTANCIA DE
VALORIZACIÓN DE UN RECURSO.
BIOENERGÍAS

TRANSFORMAR BIOMASA EN ENERGÍA ES LA ÚLTIMA


INSTANCIA DE VALORIZACIÓN DE UN RECURSO.
BIOMASA RESIDUAL
INSUMO PARA PROYECTOS DE BIO-ENERGÍA.

RESIDUOS DE INDUSTRIAS,
EXPLOTACIONES AGRICOLA-
GANADEROS Y FORESTALES
Características
La Bioenergía:
1. Es almacenable: la energía está almacenada en la materia
orgánica. Por esto es que es una forma de energía que no posee
el problema de intermitencia, como otras renovables (solar,
eólica, hidro pasada, etc…) lo que es una ventaja para la
generación de calor y electricidad.
2. Permite satisfacer (casi) todos los usos finales: Es la única
energía renovable que puede sustituir a los combustibles fósiles
en todas sus finalidades y aplicaciones. Permite producir calor,
fuerza motriz, electricidad, biocarburantes líquidos.
3. Es ubicua: La biomasa se genera, en diferentes formas y
concentraciones, en casi “todos lados”. Se genera como cultivo o
subproducto de otras actividades humanas.
4. Es escalable: Los sistemas de aprovechamiento de biomasa
pueden ser desde muy baja potencia (<1 kW), hasta grandes
potencias (>300 MW). Permite desarrollar diferentes escalas de
suministro energético, locales o centralizados.
5. Es comercialmente madura: Muchas de las tecnologías para
el uso energético de biomasa están ampliamente
desarrolladas a escala comercial y son rentables.
Beneficios de la bioenergía
Si se aprovecha de manera sustentable, la bioenergía presenta numerosas
ventajas sociales, económicas yambientales.
Energéticos:
1.Energía descentralizada
2.Energía estable (no intermitente)
3.Energía local, cercana a fuentes de consumo
4.Energía a diferentes economías deescala
No energéticos:
5. Sinergias positivas con el sector agrícola-forestal y agroindustrial
6. Desarrollo de zonasrurales
7. Distribución equitativa del ingreso
8. Beneficios ambientales locales yglobales
◦ Tratamiento de residuos ydesechos
◦ Agregado de valor enorigen
◦ Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero
◦ Rehabilitación de suelos y cursos de agua
Tipos de biomasa
BIOMASA SECA

Aquella que puede obtenerse en forma natural con un tenor de


humedad menor al 60%, como la leña, paja, etc.

Este tipo se presta mejor a ser utilizada energéticamente mediante procesos


TERMOQUÍMICOS O FISÍCOQUÍMICOS, que producen directamente energía
térmica o productos secundarios en la forma de combustibles sólidos, líquidos
o gaseosos.
Tipos de biomasa
BIOMASA HÚMEDA

Se denomina así cuando el porcentaje de humedad supera el 60%, como por


ejemplo en los restantes vegetales, residuos animales, vegetación acuática, etc.

Resulta especialmente adecuada para su tratamiento mediante PROCESOS


QUÍMICOS, BIOQUIMICOS, o en algunos casos particulares, mediante simples
PROCESOS FÍSICOS, obteniéndose combustibles líquidos y gaseosos.
Tipos de biomasa
CARACTERÍSTICAS COMUNES A
PROYECTOS BIOENERGETICOS

1. APROVISIONAMIENTO DE BIOMASA.

2. LOGISTICA (EXTERNA E INTERNA)

3. ACONDICIONAMIENTO.

4. ALMACENAMIENTO
APROVISIONAMIENTO

PONDERACIÓN DE VARIABLES
PARA IDENTIFICACIÓN DE
BIOMASA COMERCIALMENTE
DISPONIBLE

- Disponibilidad de biomasa
-Accesibilidad física y real
- Disponibilidad de RRHH
LOGISTICA

EXTERNA

INTERNA
ACONDICIONAMIENTO
ALMACENAMIENTO
ELEMENTOS CLAVE PARA
PROYECTOS DE BIOENERGÍA
Bioenergía – Variablesclave
Para analizar y comparar los diferentes procesos de conversión de
biomasa en energía, es importante considerar3 componentes vitales
del proceso:
1.Fuente de biomasa: La biomasa se presentan en diferentes
variantes y formas, y tienen propiedades particulares que impactan
en su potencial uso como materia prima para generar energía
eléctrica.
La fuente y sustentabilidad del recurso biomásico es de importancia
crítica para asegurar el éxito económico del proyecto de bioenergía.
Bioenergía – Variablesclave
Para analizar y comparar los diferentes procesos de conversión de
biomasa en energía, es importante considerar3 componentes vitales
del proceso:
1.Fuente de biomasa.
2.Tecnologías de conversión/tratamiento de la biomasa a sustrato:
Otro aspecto de vital importancia es el proceso en que el recurso
biomásico es transportado y transformado en la fuente de energía
que será usada para generar calor/energíaeléctrica.
Algunas de las variables que inciden en este proceso es tamaño, la
homogeneización, el contenido energético (poder calorífico),
contenido de humedad, cenizas, y homogeneidad, entre otras.
Estas variables tendrán impacto relevante ya que definen los
costos de transformar el recurso biomásico en un biocombustible.
Costo del sustrato por unidad de energía, costo de transporte,
pre-tratamiento y almacenamiento, además de la tecnología
utilizada para su conversión
Bioenergía – Variablesclave
Para analizar y comparar los diferentes procesos de conversión de
biomasa en energía, es importante considerar3 componentes vitales
del proceso:
1.Fuente de biomasa
2. Tecnologías de conversión/tratamiento de labiomasa
3.Tecnologías de generación de calor/electricidad: Hay una amplia
variedad y disponibilidad de tecnologías a escala comercial de
generación eléctrica a partir debiomasa.
Hay dos grandes tipos de tecnologías: Algunas utilizan procesos
termoquímicos (combustión, gasificación, pirólisis), y otras procesos
bioquímicos (digestión anaeróbica)
Bioenergía – Variablesclave
Para analizar y comparar los diferentes procesos de conversión de
biomasa en energía, es importante considerar3 componentes vitales
del proceso:
1. Fuente de biomasa
2. Tecnologías de conversión/tratamiento de labiomasa
3.Tecnologías de generación de calor/electricidad: Hay una amplia
variedad y disponibilidad de tecnologías a escala comercial de
generación eléctrica a partir debiomasa.
Hay dos grandes tipos de tecnologías: Algunas utilizan procesos
termoquímicos (combustión, gasificación, pirolisis), y otras procesos
bioquímicos (digestión anaeróbica)
ESTOS TRES ELEMENTOS SON LOS QUE INFLUENCIAN EN
MAYOR MEDIDA PARA DETERMINAR EL EXITO TECNICO-
ECONOMICO DE UN PROYECTO DE ENERGIA ELECTRICA
A PARTIR DE BIOMASA
LA BIOENERGÍA EN ARGENTINA
La Bioenergía enArgentina

Programa RenovAr 1 (2016): 8 proyectos de Bioenergía


fueron adjudicados, por un total de 23,14 MW
◦ 6 proyectos de Biogás (8.64 MW)
◦ 2 proyectos de Biomasa (14.5 MW)
La Bioenergía enArgentina
Renovar 2 – Octubre 2017

262 MW de bioenergías adjudicados en


Renovar 2 (Fases1 y 2)
La Bioenergía enArgentina
Renovar 3– Octubre 2018

Adjudicados
 2 proyectos de biomasa por 8,5 MW.
 6 proyectos de biogás por 12,75 MW.
 1 proyecto de Biogás de Relleno Sanitario por 5 MW.

Invitados a adjudicar (x cupo)


 6 proyectos de biogás por 6,45 MW.
La Bioenergía enArgentina
Algunos grandes proyectos:
- LEDESMA (Jujuy): Bagazo de caña con fines térmicos.
Cubre aproximadamente el 60% de su demanda térmica
(producción del azúcar)
Proyectos enArgentina
Ingenio y refinería S. Martín – Tabacal Agroindustria (Salta)
Inaugurada en 2011, $50 M USD, 40MW (12 MW cons. Propio)
Proyectos enArgentina
Refinería Alto Paraná – Arauco Argentina (Misiones)
78 MW (70 MW cons.Propio)
La Bioenergía enArgentina
- PRODEMAN (Córdoba): Cáscara de maní con fines térmicosy
eléctricos. Genera 12MWe (parte para autoconsumo, parte
para inyección al SADI – adjudicado en Renovar 2)
Proyectos enArgentina
Bioeléctrica – Bio 4(Córdoba) 4 x 1.2 MW
Biogás a partir de residuos + maíz
Adjudicados en Renovar 1 y 2
PARTE 2
PARTE 2
TECNOLOGÍAS DE LA BIOENERGÍA
BIOMASA SECA
Procesos Termoquímicos
Reacción químicas que transforman los sustratos y
ocurren a una determinada presión y temperatura.

La combustión directa es la tecnología más comúnmente utilizada, tanto para


generar calor como energía eléctrica. Cuenta con décadas de experiencia y
tecnología a escala comercial (calderas, turbinas de gas, turbinas de vapor)
La gasificación es básicamente un proceso de combustión controlada,
obteniendo un “gas pobre” combustible
La pirólisis es una combustión interrumpida, obteniendo un producto intermedio
(sólido, líquido o gaseoso)
Combustión de Biomasa
Esquema típico de Sistema Caldera – Turbina de Vapor

Rendimiento típico: 22 – 26 %
Gasificación de Biomasa

En la zona superior se produce un proceso de


secado, por debajo se produce el fenómeno de la
pirólisis, donde sedescompone
químicamente la materia orgánica y todo tipo de
materiales, causada por el calentamiento a altas
temperaturas en ausencia de oxígeno. Después
de esto, el material pasa a través de una zona de
reducción (gasificación) y finaliza el proceso con la
oxidación (combustión).

Se inyecta aire, por la parte inferior del gasificado,


para el proceso de combustión y vapor de agua
para regular la temperatura en el proceso de
gasificación.

Gas combustible a quevan desde los 450°C a los


650°C, se descarga en la parte superior del
reactor, y la ceniza inerte del proceso de
combustión se extrae de la parte inferior del
reactor a través deciclones.
Fuente: TECNORED,2016
Gasificación de Biomasa
BIOMASA HÚMEDA
AERÓBICO VS. ANAERÓBICO
Biogás – Metabolismo bacteriano
1)Bacterias Hidrolíticas. Liberan enzimas
capaces de degradar compuestos complejos en
compuestos de menorpeso molecular.
2)Bacterias Acidogénicas. Producen ácidos
grasos de cadena corta (AGV),principalmente
ácidos acético, propiónico y butírico(↓pH).
3)Bacterias Acetogénicas. Transforman los AGV
en ácido acético, hidrógeno y dióxido de
carbono.

4)Bacterias Metanogénicas. Son estrictamente


anaerobias y no toleran la luz. Por ende, su
catabolismo es fermentativo. Producenmetano
a través de la vía de acetato mayormente.
5)Bacterias Sulfato Reductoras. Compiten con
los demás grupos de bacterias por los mismos
sustratos. Pueden reducir la producción de
metano.
Biogás – Diagrama delProceso

Fuente: CLEANERGY,2016
Partes: Biogas

BIOGÁS
Tipos de Tecnologías
Mezcla completa

Tipo de Reactor

- Mezcla completa

- Laguna cubierta

- UASB

- Otros

Características:
− Tipos de alimentación
− Agitación
Características:
Tipos de Tecnologías − Estabilidad térmica
Laguna cubierta − Homogenización
Tipo de Reactor

- Mezcla completa

- Laguna cubierta

- UASB

- Otros
Tipos de Tecnologías

UASB
Tipo de Reactor

- Mezcla completa

- Laguna cubierta

- UASB

- Otros
Características:
− Tiempo de retención
− Tipos de alimentación
Tipos de Tecnologías
Otros
Tipo de Reactor

- Mezcla completa

- Laguna cubierta

- UASB

- Otros

Características:
Biogás de rellenos
sanitarios
El biogás generado en rellenos sanitarios puede ser capturado
utilizando un sistema de recolección de biogás que usualmente
quema el gas por medio de quemadores, pero también puede ser
acondicionado y utilizado en motores de combustión interna.
PARTE 3
CASO DE ESTUDIO
PROYECTO DE BIOGÁS
Desarrollo deProyectos
Cuantificación de RIESGOS. El que lo minimiza… gana.
Desarrollo de Proyectos
Dónde desarrollar?
Todo comienza con el análisis de las 3 variables “físicas”
fundamentales:

Recurso -
Tierra
Sustratos

Interconexión
eléctrica

(en eólica y solar, las 3 tienen importancia similar. En biomasa…?)


RenovAr Ronda 3 - MiniRen
Estructura del Proyecto - RenovAr

Modelo de Negocio
Estructura del negocio
Características/Impacto
30% Capital 70% Deuda
• Se creará una sociedad de propósito
específico (“SPE”), dueña del proyecto
Socio Estratégico Socios adicionales Inst. Financiera
• Aportes de capital (EQUITY) +
- Aportes de capital - Contrato de préstamo
financiamiento bancario (DEUDA)
- Garantía de Cumplimiento de
Contrato
• Se requiere un Socio Estratégico, el cual
será aportante de la Garantía de
Sustrato 1 Cumplimiento de Contrato ante CAMMESA

• Riesgo tecnológico a cargo del tecnólogo


SPE
Sustrato 2 Proyecto Biogás Offtaker
1 MW • Riesgo de construcción: EPC/EPCM

• Riesgo de O&M
Sustrato 3
• Garantías FODER para pagos de CAMMESA y
- Contrato de provisión
- Contratos de abastecimiento
de energía eléctrica eventos de default
de sustratos
(PPA)
- Contrato de usufructo tierras Tecnología

- Contrato de Construcción
(EPC) con contratistas
calificados
- Construction Management &
Comissioning
- Contrato O&M
Desarrollo de proyectos - Etapas

Prospección: Tener una idea de viabilidad técnica del proyecto al


menor costo posible (“casi cero”). Decisión del tipo “pasa/no pasa”.
Pre-desarrollo: Proyecto viable técnicamente. Tener una idea de
rentabilidad del proyecto, con el mínimo costo posible. TIR.
Desarrollo: Proyecto viable técnica y económicamente. Preparación
de proyecto para participar de licitación.

Proceso iterativo, en el que intervienen infinidad de variables técnico-


económicas, tecnológicas, y financieras. NO ESUNA CIENCIAEXACTA!
Esquema de desarrollode Proyectos
Biogás: negocio y solución integral

Fases de desarrollo de Proyecto

• Relevamiento
• Análisis de • Estudios • Asistencia legal y
de tipo y
Sustratos y de ambientales y financiera (SPE,
cantidad de
conexión geotécnicos. financiamiento,
residuos
eléctrica • Reporte de contratistas)
• Elaboración de
• Diseño Producción de • Ingeniería de
reporte macro
preliminar, Energía (RPE) detalle,
de viabilidad
P&ID, Balance • Presentación Supervisión de la
para el
de Masa de oferta en construcción y
proyecto
• Libro de RenovAr Puesta en Marcha
Inversión básico • O&M
Desarrollo de proyectos - Etapas

Prospección:
- Visita a sitio (terreno –sustratos)
- Análisis sustratos– posibles co-sustratos en la zona
- Potencia del proyecto-objetivo(nunca es la definitiva…)
- Elección tecnología (en base a sustratos y co-sustratos)
- Estudio preliminar conexión eléctrica
- Análisis/cálculo de potencial degeneración
- Análisis FODA

Resultado: Documento “análisis preliminar”/ prospecto


Decisión: “Pasa/no pasa” (variablestécnicas)
Desarrollo de proyectos - Etapas
Pre-desarrollo:
-Análisis de laboratorio sustratos yco-sustratos
- Pre-acuerdo abastecimiento sustratos
- Pre-acuerdo tierras
- Diseño planta (equipamiento, mass-flow,etc.)
- Condiciones y costos detransporte
- Estimaciones de CAPEX,OPEX
- Modelo financiero centralizando toda la información

Resultado: Documento “Pre-factibilidad técnico-económica”


Decisión: “Bid/No bid” (variables técnicas, económicas,
financieras)
Desarrollo de proyectos - Etapas

Desarrollo:
-Acuerdo/s definitivo/s abastecimientosustratos
-Acuerdo definitivo tierras
-Declaración de Impacto Ambiental (DIA) – provincial
◦ Aviso de Proyecto
◦ Estudio de Impacto Ambiental +Audiencia Pública

-Permiso de acceso a la Capacidad de Transporte(interconexión


eléctrica) (ENRE – CAMMESA – Transpostista/PAFTT)
◦ Más de 2MW: Estudio Eléctrico Etapa 1+ aprobacióntransportista/PAFTT
◦ Menos de 2MW: Nota aprobación PAFTT(en BT/MT: distribuidora; en AT:
Transportista)

- Creación SPV(sociedad vehículo)


-Inscripción como Agente Generador del MEM (MINEM, CAMMESA)
Factores de Riesgo en Bioenergía
Riesgo de SUSTRATOS
◦ Abastecimiento (estacionalidad, riesgos climáticos, etc…)
◦ Composición
◦ Externo o interno? Costo, disponibilidad, presiones…

Riesgo TECNOLOGICO
◦ Menor riesgo: tecnología probada, con track-record
◦ Mayor riesgo: Mayor cantidad de procesos, balance of plant

Riesgo de MANO DEOBRA


◦ Menor riesgo: Más disponibilidad, menor tecnificación (no siempre)
◦ Mayor riesgo: Más mano de obra, proceso más dependiente

Riesgo de OPERACION YMANTENIMIENTO


◦ Variables químicas/biológicas a cargo deloperador

…Otros riesgos?
Proyecto Ejemplo - Biogás

 Estimación de CAPEX – 1MWe

Total investment 4,250 K USD


Development 250 K USD 5.9%
Biodigester construction 1,850 K USD 43.5%
Electric work and grid interconnection 1,350 K USD 31.8%
Detailed Engineering, Construction management,
insurances 640 K USD 15.1%
Contingencies (% of total EPC) 160 K USD 3.8%
Proyecto Ejemplo - Biogás

 Estimación de OPEX – 1 MWe

FEEDSTOCK DATA

Total feedstock costs 120.96K USD/y

Logistics costs 163.01 k USD/y


Tn/day
Substrate 1 - Hog Manure 40
Substrate 2 - Milk whey 75
Substrate 3 - Bovine Fat 7
Substrate 4 - Belly Waste 2
Substrate 5 - Pig fat 5
Substrate 6 - Gums 1
Substrate 7 - DAF fat 1
OPERATIVE COSTS

Land monthly fee 800USD/month


Contract Compliance Guarantee
(PPA clause) 0.6 k USD
Full O&M Contract 215.8k USD
Spare parts provision (1% of total
annual CAPEX) 42.5k USD
Admin cost 46.18k USD
Conclusiones

• Argentina, como país agroganadero, tiene un potencial


inmejorable para fomentar la bioenergía como solución
sustentable a diversos desafíos coyunturales (costos,
seguridad energética, economías regionales, desafíos
ambientales)

• Esto se ve reflejado en el enorme interés de la industria en el


Programa RenovAr, con 317 MW adjudicados en 79 proyectos de
bioenergía.

• Hoy, la tecnología de generación de bioenergía ofrece soluciones


maduras y probadas, con eficiencias en aumento y costos cada vez
más bajos

• A la hora del desarrollo de un proyecto, la disponibilidad de


biomasa (residuo o cultivo) y las estrategias de pre-tratamiento y
transportede la misma son claves para el éxito técnico-económico
del negocio
MUCHAS GRACIAS
POR SU ATENCIÓN

Para consultas se encuentra disponible la sección de


consultas del campus en el aula virtual del curso

Contacto del estudio de casos: apiccoletti@hotmail.com


77.02: Introducción a la Ing. Ambiental
77.05: Proyectos Nacionales e Ing. Ambiental
97.05: Gestión Ambiental
Curso 01: Martes de 15:00 a 19:00hs

FIN UNIDAD 9 – ENERGÍAS RENOVABLES

Proyectos y Casos de Estudio - BIOENERGÍA


(Biomasa y Biogás)
Colaborador Invitado:
Ing. Agustín PICCOLETTI

Prof. Adjunta: Ing. Romina S. SOLANA


J.T.P.: Ing. José Antonio MACHADO
Aytes.: Ing. Leonardo BONASIF, Ing. Ignacia SPARO, Est. Malena SOSA
Asesor permanente del curso : ex. Prof. Adjunto Ing. Juan Manuel SÁNCHEZ 2C 2020

También podría gustarte