Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

FILIAL – PEDREGAL

ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS II

Dr. JAIME JAVIER COAQUIRA APAZA

TRABAJO:

ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DEL CÓDIGO DE ÉTICA DEL COLEGIO DE


PSICÓLOGOS

INTEGRANTES:

● CANAZA BARRANTES LIZANDRO ANTHONY


● MAMANI CANSAYA EDY FLOR
● VALDIVIA FABIAN MIRSA MARA
● YAURI MAMANI KEYSI GABRIELA

2021
INTRODUCCIÓN

Al igual que otros profesionales, los psicólogos están obligados a cumplir un código
de conducta. Este código especifica las responsabilidades profesionales y éticas de
los psicólogos, y en él se definen claramente los comportamientos que son aceptables
o inaceptables en cuanto a la práctica de la psicología. Para definir aún más la licencia
concedida a un psicólogo, el código de ética de cualquier estado o provincia define la
práctica de la psicología, a través de las funciones y obligaciones, para que haya
coherencia en el campo.
El objetivo principal del código de ética de los psicólogos, consiste en garantizar,
sobre todo que el cliente sea tratado de una manera profesional, legal y respetuosa.
No importa si los psicólogos del Perú están trabajando en otra ciudad, siempre
deberán cumplir dicho código. En él se definen los comportamientos, como garantía
de confidencialidad que regulan la práctica privada como institucional de la psicología
para que cualquier persona atendida por los psicólogos, tenga un trato profesional.
ANÁLISIS
El Código de Ética Profesional del Psicólogo Peruano contiene las consideraciones
morales que deben ser acatadas y cumplidas durante el ejercicio de su profesión.
En el primer artículo se menciona que un psicólogo tiene el conocimiento pleno de
cómo afecta su vida personal a su vida laboral, ya que puede tener consecuencias en
la vida de otros; por ello, se mantiene alerta frente a situaciones o presiones
personales, sociales, institucionales, económicas o políticas, que puedan conducirlo
a un abuso de sus facultades como un profesional en Psicología.
Otro aspecto que resalta en la labor del profesional en Psicología es la
confidencialidad, y eso se ve reflejado en el artículo 20 dónde se menciona que el
psicólogo está obligado a salvaguardar la información acerca de un individuo o grupo,
que fuere obtenida en el curso de su práctica, enseñanza o investigación; todo esto
con el fin de no dañar o perjudicar la imagen de una persona.
También se sabe que lo que se busca es el bienestar del cliente o individuo que se
trata, esto se especifica en el artículo 42 dónde "el psicólogo reconoce su posición y
por ello, evita hacer mal uso de la confianza depositada en él", y según el artículo 43,
se trata de evitar con frecuencia una relación con su propia familia, amigos íntimos,
colaboradores cercanos u otros, cuyo bienestar podría verse afectado por una
relación de este tipo.
Los aspectos que se tienen en cuenta para analizar correctamente el código de ética
de este colegio profesional, es que no haya una falta de respeto y compromiso por su
labor, también que el paciente no sea perjudicado, porque claro uno busca ayuda en
un psicólogo, y me pareció muy interesante y relevante que se mencione que se evita
mezclar la vida personal del psicólogo con su trabajo, y de la misma manera que de
hable de la confidencialidad algo muy importante que aporta mucho a la tranquilidad
del paciente.
Y para cerrar con algo importante es la no participación de más de 1 psicólogo para
con un paciente, se especifica mejor en el artículo 69 donde se aclara que el psicólogo
no ofrece sus servicios profesionales a una persona que recibe atención psicológica
de otro profesional, excepto por acuerdo con su colega o cuando haya terminado la
relación del cliente con el otro profesional; eso quiere decir que dentro de la normativa
de los psicólogos está la de "no robarse clientes" denominado coloquialmente, tienen
un compromiso idóneo con el respeto y el apoyo entre los profesionales en psicología.
EVALUACIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL CÓDIGO DE ÉTICA

La estructura del código de ética está compuesto por 6 capítulos, con el objetivo de
salvaguardar la protección del usuario, con el objetivo de proteger a los usuarios,
regular el desarrollo profesional, exponiendo claramente a todas las áreas de
psicología, enunciar valores morales en casos reales, en cuanto al capítulo I asegura
el bienestar de la profesión, tener el respeto a la dignidad del ser humano, tratándose
en general de los principios generales, en el capítulo II, el ejercicio libre de la profesión
que incluye el que los profesionales de esta carrera , guardar la confidencialidad de
datos, en capítulo III, indica la investigación real que se tome con criterio más
importante la relevancia social junto a la participación de las personas, y la publicación
de los resultados teniendo total veracidad, en cuanto al capítulo IV, respecto a la
docencia los psicólogos se encuentran en la obligación de encontrase en los
estándares académicos para poder transmitir los conocimientos y habilidades de
calidad de alumno, del mismo modo actualizar sus conocimientos, en el capítulo V,
indica las pruebas y los instrumentos de evaluación, junto al capítulo VI, que es la
relación entre colegas, donde indica que el respeto es extremo al área de trabajo y
velar por la integridad, reputación, imagen, ser recíproco y actuar de acuerdo al
reglamento respecto al paciente a tratar.
CONCLUSIONES

 Es importante que siempre exista un código de ética ya sea en cualquier


empresa u organización, para que siempre exige un respeto y la admiración.
Además, existirá una buena comunicación y trabajo en equipo siendo
profesionales.
 Debemos tener en cuenta como profesionales, cuales son, los puntos tratados
en el código de ética de nuestra carrera, para así potenciar la manera de ser
mejores y saber que hacer o como se puede actuar en todo momento.
 Es importante concientizar a las personas de que la ética es parte fundamental
para llevar un ambiente tranquilo y ameno, sin conflictos dentro de una
organización. También es una forma de evitar la corrupción.
BIBLIOGRAFÍA
http://23118.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/informacion_adicional
/practicas_de_investigacion/775/normativas_deontologicas/codigo_etica_peru.pdf

También podría gustarte