Está en la página 1de 11

LA SERVIDUMBRE MINERA: ¿SOLUCIÓN VIABLE PARA LA ACTIVIDAD MINERA?

Escribe: Abigaid Jholaine Gonzales López*

“La mina de Blanco no tenía entrada propia sino que usaba una puerta común
a varias minas lo que en Hualgayoc era un hecho frecuente. (…) En suma, las
propiedades mineras eran pequeñas y se hallaban afectas a diversas
servidumbres…”1

I. Introducción

Los proyectos mineros juegan un rol importante en la economía Peruana, no solo por las
contradicciones ambientales y sociales que acarrean sino principalmente por los beneficios
económicos que generan al país y a la región en general. La minería refleja un importante
dinamismo en la creación de empleos directos e indirectos y en el incremento del crecimiento
potencial de la economía
El sector minero exige un adecuado ordenamiento de las normas jurídicas en materia de
propiedad, no sólo a efectos de adquirir el máximo de los derechos la propiedad, sino también
para la adquisición de los derechos desmembrados del dominio. Uno de ellos es la servidumbre
minera.
La servidumbre minera es uno de los mecanismos que promueve el estado para conseguir el
aprovechamiento de los recursos naturales mineros no renovables que cuenta el titular de la
concesión minera, para la exploración y la explotación de una concesión minera; pues solo el
derecho de concesión minera, le otorga la propiedad de los recursos naturales extraídos, mas no
le otorga el uso ni disfrute del terreno superficial; pues toda actividad minera debe ser ejercida
respetando el medio ambiente y con responsabilidad social.
En ese sentido, es necesario entender que cuando se otorga al titular minero el derecho a
explorar y explotar en una concesión minera, se da únicamente sobre los recursos naturales mas
no se le otorga derecho sobre la superficie del predio donde se encuentran los minerales. Por
ese motivo, es necesario que existan diversas formas de lograr que el titular minero pueda
acceder al predio para desarrollar su actividad.

Ahora bien, en relación a esta figura habría que cuestionarse lo siguiente: ¿Cuál es la aplicación
correcta de la servidumbre minera? ¿Sería adecuado entender cuál es la naturaleza de las
servidumbres en general? ¿Sirven las servidumbres mineras? ¿Son una solución viable para la
actividad minera?

1
CONTRERAS, Carlos (1995). “Los Mineros y el Rey, Los Andes del norte: Hualgayoc 1770-1825”. Lima, Pág. 13.
*Bachiller de la Facultad de Derecho de la Universidad de San Martin de Porres, con especialidad en el Derecho
Minero Energético. Actualmente Cursando Estudios de Maestría en Regulación, Gestión y Economía Minera por la
Escuela de Posgrado PUCP. Miembro del Centro de Estudios de Derecho de Minería, Energía y Recursos Hídricos-
CEDEMIN.

1
II. Planteamiento del problema y su justificación

Uno de los problemas que han enfrentado desde siempre quienes inician actividades mineras es el de
obtener algún derecho sobre los terrenos ubicados sobre sus concesiones mineras, por ello es
importante recordar que la concesión minera es un inmueble distinto y separado del terreno superficial
donde se ubica conforme lo dispone el segundo párrafo del artículo 3º del Decreto Supremo Nº 14-92-
EM, Texto Único Ordenado de la Ley General Minería (en adelante TUO) y el artículo 885º del Código
Civil.
De esta manera, resulta necesario para muchos proyectos mineros, el tener que ocupar todo o parte
de la superficie comprendida en el proyecto, no sólo por razones técnicas, sino también porque es un
requisito legal impuesto por el Estado para realizar actividad minera. En vista de la existencia de dicho
problema, sin perjuicio de otras alternativas generales como las contractuales, el Texto Único
Ordenado en su artículo 37º establecía básicamente tres mecanismos legales, denominados
“atributos”, que facilitaban a los concesionarios mineros a ocupar la superficie como por ejemplo el
uso minero, la expropiación y la servidumbre minera.
No obstante, con la entrada en vigencia de la actual Constitución y años más tarde, los atributos
mencionados se vieron drásticamente limitados e inaplicables dejando a los concesionarios mineros
ciertamente “a su suerte”, ante este complejo problema. Si bien mucho se ha comentado al respecto,
es oportuno resumir y analizar en estas líneas, la problemática de la aplicación de estos atributos de
acuerdo al marco legal vigente, pues creemos que ningún esfuerzo es inútil cuando se trata de
recordar al Estado los beneficios de tener a su lado a este “socio trascendental” llamado minería.
Por otro lado, algunos autores consideran importante señalar que la servidumbre no extingue el
derecho de propiedad sino que restringe su exclusividad, dado que las facultades inherentes a la
propiedad quedan establecidas entre el propietario y el titular de la servidumbre. Toda servidumbre
limita el derecho de propiedad sobre el predio sirviente. En consecuencia, en algunos casos las
servidumbres mineras comparten características de las servidumbres en general. Sin embargo en el
tema minero, las servidumbres son transitorias y no perpetuas, como es en el caso de las
servidumbres en general.
Referente a la Constitución de 1993, consideramos necesario precisar que no permite la expropiación
para los fines de la minería, siendo las únicas posibles causales la seguridad minera y la necesidad
pública, derogándose así el inciso 3) del artículo 37° del Texto Único Ordenado de la Ley de Minería.
De acuerdo a lo señalado en líneas más arriba, conviene distinguir los conceptos de expropiación y
servidumbre, pues la expropiación extingue el derecho de propiedad y en el caso de la servidumbre,
éste se verá limitado, limitación que acarreará un monto indemnizatorio. Asimismo, es necesario
entender que el terreno otorgado en servidumbre no quedará exactamente en las mismas
condiciones, pero ello no implicará que la propiedad sea enervada; es decir, que no se produzca una
afectación del derecho sobre el inmueble de un tercero.
Justificación
La presente investigación tiene como objetivo estudiar la figura de la servidumbre minera para el
acceso a la superficie de las tierras, así como también evaluar si realmente sirve como una solución
viable para la actividad minera y por ultimo analizar como viene siendo su aplicación en el Perú
actualmente.
Debemos toma en cuenta que la aplicación de la servidumbre minera para acceder a la superficie de
las tierras ha sido uno de los principales debates jurídicos desde que en el año 1993 la Constitución
derogó la expropiación de tierras para los casos de interés público y posteriormente con la creación de
la Ley de Inversión Privada en el Desarrollo de las Tierras, Ley N° 26505 (en adelante Ley de Tierras),
y sus diversas modificaciones, estableciéndose que, en caso haya un problema entre el concesionario
minero y el propietario, éste deberá resolverse mediante acuerdo directo entre las partes. De no

2
existir acuerdo entre las partes se podrá aplicar el procedimiento de servidumbre minera,
eliminándose así el uso minero establecido en el Texto Único Ordenado de la Ley de Minería.

III. Desarrollo del tema

1. Evolución Normativa de la Servidumbre Minera en el Perú


El 15 de junio de 1982, en el Diario Oficial El Peruano, apareció publicado el Decreto Legislativo
N° 109, denominado Ley General de Minería, el que fue recogido con las modificaciones
existentes por el Decreto Supremo N° 014-92-EM, Texto Único Ordenado de la Ley General de
Minería (en adelante, TUO de la Ley General de Minería), de fecha 2 de junio de 1992. En esta
norma se estableció la figura de la servidumbre, así como el procedimiento de constitución y
aplicación.
El 8 de setiembre del mismo año se publicó el Decreto Supremo N° 018-92-EM, Reglamento de
Procedimientos Mineros, donde se precisó el alcance establecido en el TUO de la Ley de Minería,
el cual señalaba que el procedimiento del otorgamiento al concesionario minero para solicitar a la
correspondiente autoridad minera la imposición de servidumbre sobre terceros para que, en el
caso que dicha carga enervara el derecho de propiedad sobre el predio sirviente, entonces podría
resultar procedente ( de oficio o a pedido del propietario afectado, dependiendo del caso) a
expropiación del bien.
Posteriormente, no hubo otro cambio relevante hasta el 18 de julio de 1995, fecha de publicación
en el Diario Oficial El Peruano de la Ley 26505, Ley de la Inversión Privada en el Desarrollo de
Actividades Económicas en las Tierras del Territorio Nacional y de las Comunidades Campesinas
y Nativas (Ley de Tierras), la que estableció los principios que regularían las tierras agrarias, así
como los correspondientes a comunidades campesinas y nativas. Adicionalmente a su ámbito de
regulación, la Ley de Tierras estableció en su artículo 7° que no procedía establecer los derechos
de explotación de la actividad minera sin la existencia de un acuerdo previo con el propietario de
dichas tierras. No obstante, se consideró un resquicio excepcional para la explotación que dicho
yacimiento fuera considerado de interés nacional por el Consejo de Ministros, con la revisión de un
informe realizado por el Ministerio de Energía y Minas. En ese caso excepcional, el propietario
deberá ser indemnizado por el titular de dicho derecho minero adquirido con el “justiprecio” y la
indemnización que corresponda.
Así también, dentro de la Primera Disposición Complementaria de la citada norma, se excluyó la
posibilidad de expropiación cuando dicha servidumbre minera “enervara” el derecho de propiedad
del titular del predio sirviente, estableciéndose que para que proceda la expropiación de un
inmueble se deberán circunscribir la ejecución de obras de infraestructura y servicios públicos.
Con esta disposición se eliminó la figura de expropiación para la actividad minera.
Cuando se refiere al término enervar, el cual como acabamos de observar, está referido a temas
de expropiación mas no es apropiado en los casos de aplicación de servidumbre.
Producto de la serie de discrepancias que originó el artículo 7° de la mencionada Ley de Tierras
es que el 4 de enero de 1996 se publicó en el Diario Oficial El Peruano la Ley N° 26570, la cual
dispuso que la utilización de tierras para actividades mineras requería previo acuerdo con el
propietario o, de lo contrario, la culminación de un procedimiento de servidumbre.
El 19 de octubre de 1996 se publicó en el Diario Oficial El Peruano el Decreto Supremo N° 017-96-
AG, Reglamento del artículo 7° de la Ley 26505, refiriéndose a las servidumbres sobre tierras para

3
poder ejercer actividades mineras e hidrocarburíferas. Sin embargo, cuando parecía haber
concluido el tema de las servidumbres mineras, el 6 de mayo de 2003 se publica en el Diario
Oficial El Peruano, el Decreto Supremo 014-2003-AG, el cual modificó algunos artículos del
Decreto Supremo N° 017-96-AG, Reglamento del artículo 7° de la Ley de Tierras. Los artículos
modificados fueron los que se referían al procedimiento de la servidumbre legal minera.
2. Alcances del Procedimiento de la Servidumbre Convencional y la Servidumbre Legal Minera en
el Decreto Supremo N° 014-2003-AG
Analizando esta disposición legal, debemos entender a la servidumbre minera como una limitación
que se impone sobre un predio sirviente en beneficio de una concesión minera, ya sea de beneficio,
transporte minero o labor general, que resulta necesaria para la utilización de la concesión.
En la actividad minera existen dos tipos de servidumbres; la primera, es la convencional la cual
requiere que el acuerdo de servidumbre se extienda ante notario o juez de paz y sea puesto en
conocimiento del Ministerio de Energía y Minas; y la segunda es la legal, solicita la culminación de un
procedimiento administrativo y se encuentra regulada por el D.S. N° 014-2003-AG. Eso significa que
cuando se necesite utilizar las tierras para el ejercicio de actividades mineras a través de una
servidumbre, el titular minero deberá requerir de un acuerdo previo con el propietario del predio, o la
culminación de un procedimiento de servidumbre.
Ahora bien, para lograr el establecimiento de una servidumbre minera se requiere realizar un trato
directo con el propietario y obtener un acuerdo de constitución de una servidumbre sobre su predio.
En caso no se logre constituir la servidumbre mediante la negociación directa, se tratará de lograr la
conciliación ante la Dirección General de Minería y si no se consigue dicho acuerdo se deberá
culminar el procedimiento administrativo de servidumbre legal. Durante la etapa de conciliación, la
Dirección General de Minería designará a un perito minero para que se pronuncie sobre la necesidad
y magnitud de la servidumbre minera y solicitará al Consejo Nacional de Tasaciones (en adelante,
CONATA) que designe un perito que realice la tasación del área solicitada y elabore un informe
técnico que determine si la servidumbre es posible sin “enervar” el derecho de propiedad, es decir,
“sin perjudicar al resto del predio sirviente de tal modo que lo haga inútil o lo afecte de manera
sustantiva respecto de los fines para los cuales estaba siendo usado o estuviere destinado”.
El Director General de Minería y el Director General de Promoción Agraria del Ministerio de
Agricultura, emitirán sus respectivas opiniones técnicas señalando en forma expresa si la servidumbre
es posible sin enervar el derecho de propiedad, teniendo para ello en cuenta los dictámenes
periciales.
La decisión de estas autoridades determinará que, en caso se determine que la servidumbre es
posible sin enervar el derecho de propiedad, se emitirá Resolución Suprema refrendada por los
Ministros de Energía y Minas y de Agricultura por la que se impone la servidumbre. Por otro lado, en
caso se determine que la servidumbre enerva el derecho de propiedad, se denegará el pedido del
concesionario minero mediante Resolución Ministerial expedida por el Ministro de Energía y Minas.
Ahora bien, en el supuesto de que se otorgue la servidumbre, el titular minero deberá pagar una
indemnización al propietario del predio que incluya el valor del área de las tierras que vayan a sufrir
deterioro, que en ningún caso será inferior al doble del arancel de tierras aprobado por el Ministerio de
Agricultura; una compensación monetaria por el eventual lucro cesante durante el horizonte de tiempo
de la afectación, calculado en función a la actividad agropecuaria más rentable que pueda
desarrollarse en el predio; y el valor de reposición de las obras civiles y edificaciones afectadas por la
servidumbre minera.

4
La servidumbre se extinguirá si se destina a fin distinto para el cual se estableció, o por la conclusión
de la finalidad para la cual se constituyó la servidumbre.
3. El concepto de enervar: Conflictos entre la Propiedad y la Actividad Minera
Es indiscutible que la servidumbre limita ciertos derechos del propietario del predio como son el uso,
el usufructo, en incluso la posesión inmediata del predio sirviente; sin embargo, la servidumbre
administrativa en general, y la minera en particular, debe entenderse como una limitación parcial de
los atributos que confiere el derecho de propiedad y nunca como una limitación total. Si esto último
ocurre es evidente que nos encontraríamos ante una expropiación encubierta, razón por la cual no
procede el otorgamiento de servidumbre, teniendo en cuenta, además, que la expropiación en este
ámbito se encuentra proscrita. La limitación al otorgamiento de la servidumbre, si es que la misma
enerva el derecho de propiedad, tiene por evidente finalidad proteger el contenido esencial de dicho
derecho.
Ahora bien, uno de los problemas encontrados en la aplicación de la servidumbre legal minera es el
concepto de “enervar”, esta definición dista mucho de ayudarnos a aclarar la distinción que fue
establecida en el TUO de la Ley General de Minería, la cual aplicaba dicho término en los casos de
expropiación.
Sin embargo, esta definición suscita diferentes problemas de interpretación, dado que antes de la
existencia del Decreto Supremo N° 014-2003-EM podíamos entender el funcionamiento de la
servidumbre minera y diferenciarlo de la expropiación2, mientras que hoy en día es difícil entender a
qué se refiere una afectación de manera sustantiva respecto a los fines para los cuales estaba siendo
usado o estuviere destinado el predio.
Considero que el concepto es demasiado ambiguo para comprobar los fines para los cuales estuviese
destinado el predio, por ejemplo, cualquiera podrá establecer un posible fin como plantar caña de
azúcar mediante el sistema de hidropónicas o la plantación en 4,000 metros de altura, siendo posible
de ser enervado por la actividad minera. Es cierto que, en principio, los ejemplos considerados son
exagerados, no obstante, son posibles dentro de los márgenes que establece la ley.
De acuerdo a lo expuesto anteriormente, es necesario tomar en cuenta la sistemática normativa
aplicada desde la Constitución, el TUO de la Ley General de Minería, y a su vez, delimitar y definir
claramente el concepto enervar, el cual por primera vez se adapta a los casos de servidumbre minera,
pues antes, ya sea en el TUO de la Ley General de Minería, así como en otras normas, habíamos
visto que el concepto “enervar” diferenciaba los casos de servidumbre de los de expropiación.
4. Generalidades de La Servidumbre Minera
En nuestro ordenamiento legal, el régimen de las servidumbres se compone tanto por normas
generales y por normas especiales. Las primeras se encuentran previstas en el Código Civil y son
importantes porque en todo lo no previsto por las disposiciones especiales rigen las generales. Estas
últimas, además, describen la estructura y características básicas de la figura legal.
Asimismo, cuando hablamos de las formas de constitución de la servidumbre, las normas generales
señalan que sus fuentes principales son el acuerdo entre el propietario del bien sirviente y del
dominante, así como la ley. En relación al objeto de su regulación, tradicionalmente la servidumbre ha
sido limitada exclusivamente a los predios de otro inmueble.

2
MEJORADA CHAUCA, Martín (2003), “Las servidumbres en general y las mineras en particular En: Diario El
Peruano”. Lima, pág. 19.

5
En el caso del derecho civil, el inmueble dominante será un predio, mientras que en minería el
inmueble dominante será la concesión minera, de beneficio, labor general o transporte minero. En
ambos casos el inmueble sirviente será un predio.
Entonces, el derecho de servidumbre tiene como efectos que el dueño del predio o titular de la
concesión minera dominante posea el derecho de utilizar el predio sirviente o impedir que su dueño
ejerza alguno de sus derechos. El caso más común de servidumbre es el derecho de paso, que se
constituye para permitir acceder a un predio a través de otro. Por ejemplo, podríamos pensar en una
faja transportadora de minerales.
Otros casos de servidumbre son las de luz (permite que un inmueble dominante tenga iluminación),
aire (que permite la ventilación de un inmueble), vista (permite que un inmueble dominante tenga, por
ejemplo, vista al mar sin que el predio sirviente pueda taparlo), entre otras.
Finalmente, podemos clasificar de dos formas a la servidumbre: La convencional y/o legal. La
servidumbre convencional se establece de mutuo acuerdo entre el propietario o titular del inmueble
dominante y el propietario del predio sirviente. La servidumbre legal o forzosa es la que se impone por
ley o mediante procedimiento establecido por norma legal. En suma, podemos decir que la diferencia
entre ambas está en la voluntad o no del propietario del predio sirviente de acceder a la constitución
de un derecho de servidumbre sobre su predio.
A. Características de la Servidumbre Minera
En relación a las características de la Servidumbre Minera, debemos tomar en cuenta las
siguientes:
- Constituyen un derecho real, conforme declara la Ley General de Minería, debiendo
respetar un derecho patrimonial con todas sus atribuciones. Se trata de gravámenes de
naturaleza real, porque se constituyen sobre un inmueble para beneficio de otro inmueble,
la mina, sin tener en cuenta la persona del concesionario y procurando a la explotación una
ventaja eminentemente real.3
- Es un derecho temporal, pues duran en tanto dure la explotación de la riqueza minera y una
vez caducada o renunciada la concesión o agotado el recurso minero, los terrenos
superficiales que son bienes de terceros o los derechos mineros vecinos, vuelven o
revierten a sus dueños o concesionarios. La servidumbre regida por el Código Civil se
presume perpetua por naturaleza al ser vinculadas a dos predios, se entiende que estos
tienen duración ilimitada.4
- Son accesorias, más no principales, pero si inseparables de los derechos materia de
gravamen, es decir, la concisión minera.
- Los derechos derivados de la servidumbre minera son transitorias o temporales, porque la
mina es un bien agotable y reversible si no se cumple con las normas de amparo minero. Al
desaparecer la concesión se extingue la servidumbre. También desaparece la servidumbre
cuando ya no le sirve al predio dominante para los fines con que fue constituido.
- Las servidumbres mineras están limitadas por la racional utilización de las concesiones
minera sin que su establecimiento pueda generar creaciones abusivas del concesionario.
(Inc. 3 Art. 37 de Ley General de Minería).

B. Derechos del dueño del predio dominante y del dueño del predio sirviente
El propietario del inmueble dominante tiene derecho a:
3
CATALANO, Edmundo Fernando. “Curso se Derecho Minero y Régimen Legal del Petróleo y Minerales Nucleares”.
Tercera Edición Actualizada. Buenos Aires, Argentina, Pág. 205.
4
URIBE HERRERA, Armando (1960). “Manual de Derecho de Minería”. Editorial Jurídica de Chile, Segunda Edición;
Santiago de Chile, Pág. 282

6
- Usar la servidumbre en beneficio de un inmueble, es decir, el derecho de concesión; la
concesión es un derecho real distinto del predio donde se encuentra (en virtud del segundo
párrafo del Art. 9 de la Ley General de Minería).
- A ejecutar las acciones legales necesarias, como las posesorias, de acuerdo a su origen o
constitución de la ley civil sustantiva;
- Facultad del dueño de los inmuebles, gravar uno de ellos en beneficio de otro, se puede gravar
una concesión en beneficio de otra.

El propietario del predio sirviente es el que soporta la carga y por ello puede pedir:
- Que el uso de la servidumbre varíe, como facultad el Art. 1047 del Código Civil esta disposición
es supletoria a la Ley Minera.
- Puede Pedir que se le indemnice, si es perjudicado económicamente por el gravamen o
imposición de la servidumbre legal.5

5. Procedimiento para la Obtención de Servidumbre Minera


Los titulares de las concesiones mineras pueden solicitar a la autoridad minera autorización para
establecer servidumbres en terrenos de terceros para la racional utilización de la concesión. La
servidumbre se establece previa indemnización justipreciada si fuera el caso.
En principio, la utilización de tierras para el ejercicio de la actividad minera requiere acuerdo previo
entre el titular de la concesión minera solicitante de la servidumbre y el propietario del predio
superficial, como paso previo para el establecimiento de la servidumbre legal minera. La etapa de
tracto directo entre las partes se inicia mediante carta notarial, en la cual el solicitante de la
servidumbre propone al propietario del predio el tracto directo.6
Asimismo, de no producirse entre las partes en un plazo máximo de treinta (30) días laborables, el
solicitante de la servidumbre se dirige a la Dirección General de Minería poniendo en conocimiento el
agotamiento de la etapa de tracto directo, acompañando la constancia de recepción de la carta
notarial por el propietario del predio. En tal virtud, la Dirección General de Minería llamará a las partes
y les invocara a conciliar con la participación de un Centro de Conciliación, designado en común
acuerdo en un plazo no mayor de 10 días laborables. La Conciliación se regulara conforme a la Ley
de Conciliación y su Reglamento, y será sufragada por el solicitante de la servidumbre, a través de la
Dirección General de Minería. La Dirección General de Minería deberá instruir al propietario del
terreno superficial sobre la legislación minera y de servidumbre legal minera, así como sobre los
derechos que le asisten, previamente a la innovación a conciliar
Por otro lado, la Dirección General de Minería designara un perito minero de nómina oficial que se
pronuncie sobre la necesidad y magnitud de la servidumbre a efectos de la actividad minera planteada
y solicitara al Consejo Nacional de Tasaciones (CONATA) para que designe un perito profesional
agrónomo el que procederá a la tasación del área solicitada, elaborando adicionalmente un informe
técnico debidamente sustentado que analice si la servidumbre es posible sin enervar el derecho de
propiedad, es decir, sin perjudicar al resto del predio sirviente de tal modo que lo haga inútil o lo afecte
de manera sustantiva respecto de los fines para los cuales estaba siendo usado o estuviere
destinado. El plazo máximo para ambas pericias es de 15 días laborables y serán remitidas al Centro
de Conciliación y a la Dirección General de Minería para que sirvan de referencia o base en sus
respectivos procedimientos.

5
GUERRA PEÑALOZA, José y GUERRA SATO, Ana María (1996). “Elementos del Derecho minero”. Lima, Perú, Pág.96.
6
Artículo 1º del Decreto Supremo Nº 015-2003-AG, modificatoria de artículos del Reglamento del Artículo 7º de la
Ley Nº 26505, sobre procedimiento para el establecimiento de servidumbre legal minera, aprobado por Decreto
Supremo Nº 017-96-AG.

7
El acuerdo al que lleguen las partes o la ausencia del mismo será objeto de certificación por parte del
Centro de conciliación, notificándose a la Dirección General de Minería. Culminada la etapa de
conciliación sin que se hubiere producido el acuerdo entre las partes, podrá solicitarse a la Dirección
General de Minería el inicio del procedimiento administrativo de servidumbre legal adjuntando a la
carta notarial inicial, incorporándose entonces al expediente los respectivos informes periciales.
Siguiendo el procedimiento, la solicitud de establecimiento de servidumbre y/o expropiación se
presentara a la Dirección General de Minería, indicando ubicación del inmueble y, en su caso, la
apreciación del desmedro que sufrirá el presunto bien a afectar. Acompañará una memoria
Descriptiva con el detalle de las obras a ejecutarse.7
En tal sentido, la Dirección General de Minería cita a las partes al comparendo para el decimoquinto
día útil de notificadas, bajo apercibimiento de continuar con el trámite en caso de inconcurrencia del
propietario. En dicho acto, el propietario del inmueble deberá acreditar su derecho. En caso de
desacuerdo o de hacerse efectivo el apercibimiento, el Director General de Minería designara un
perito, para lo cual ordenara la realización de la inspección ocular con citación de las partes
interesadas y del perito.
Posteriormente, la inspección ocular se pronunciara dentro del plazo de sesenta días de la fecha de
comparendo, a fin de comprobar la necesidad del derecho solicitado. Realizada la inspección, el perito
deberá emitir su informe dentro del plazo de treinta días, y deberá entregar el expediente a la
Dirección General de Minería. La pericia deberá pronunciarse necesariamente sobre la indemnización
por los daños y perjuicios correspondientes.
El Director General de Minería y el Director General de Promoción Agraria del Ministerio de
Agricultura, dentro del plazo de 30 días útiles de recibidas las pericias; emitirá cada uno su opinión
técnica pronunciándose respecto al cumplimiento del procedimiento indicado en la Ley General de
Minería; y en las disposiciones reglamentaria vigentes; señalando, en forma expresa; si la
servidumbre es posible sin enervar el derecho de propiedad, teniendo para ello en cuenta los
dictámenes periciales, salvo que a su juicio las pericias contengan vicios o defectos, en cuyo caso la
Dirección General de Minería ordenará se subsanen, debiendo los peritos entregar la información a
dicho órgano en un plazo máximo de 15 días laborales.
En caso que la servidumbre sea posible, sin enervar el derecho de propiedad; el Director General de
Minería prepara el proyecto de Resolución Suprema que fijara la indemnización, junto con la minuta
de establecimiento de la servidumbre; elevando todos los actuados dentro del plazo de 30 días útiles,
para la expedición de la Resolución Suprema que impondrá la servidumbre, la que será refrendada
por el Ministerio de Energía y Minas y el Ministerio de Agricultura. La Resolución Suprema que otorga
la servidumbre sólo podrá contradecirse ante el Poder Judicial respecto al monto de indemnización
fijada.
Asimismo, expedida la Resolución Suprema, el solicitante consignara en el Banco de la Nación a la
orden de la Dirección Nacional de Minería el monto de la indemnización, en el plazo máximo de 10
días laborables de notificado con la Resolución, bajo pena de declararse abandonada la solicitud.
Efectuada la consignación, la Dirección General de Minería ordenará la suscripción de la escritura
pública dentro de los 10 días laborables siguientes de notificadas a las partes. La entrega de la
indemnización al propietario de la tierra se efectuará contra la firma de la escritura pública. Si
transcurridos los 10 días laborables el propietario no firmase la escritura públicas, este será firmada

7
Artículo 130º del Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería aprobado por Decreto Supremo Nº 014-92-
EM.

8
en rebeldía por el Director General de Minería, instruyendo al Banco de la Nación para entregar al
monto consignado al propietario.
En caso de que la servidumbre enerve el derecho de propiedad, conforme a la opinión técnica de la
Dirección General de Minería o de la Dirección General de Promoción Agraria del Ministerio de
Agricultura, se denegara el pedido del concesionario minero mediante Resolución Ministerial expedida
por el Ministerio de Energía y Minas. En caso de no ser conocido el dueño del terreno materia de la
solicitud; la citación a comparendo se hará por tres veces en el diario oficial “El Peruano”, y en un
periódico de la localidad o del lugar más próximos en donde se ubique el bien, mediante ocho días
entre las publicaciones y, además, mediante un cartel que se fijara en el predio. Mientras no esté
aprobada la servidumbre, no se podrá iniciar las obras para las que fue solicitada.
Finalmente, si la autoridad minera comprueba que el bien materia de la expropiación es utilizado para
los fines distintos a los específicamente solicitados, pasará sin costo alguno a dominio del Estado para
lo cual la Dirección General de Minería expedirá la resolución respectiva, la que inscribirá en la Oficina
Nacional de los Registros Públicos y en el INGEMNET.8
6. Eficacia Real de la Servidumbre en el País desde 1995, Ley N° 26505, Ley de Tierras y la Ley
26570.
Desde la creación de la Ley N° 26505, Ley de Tierras, hasta la actualidad, sólo se han podido otorgar
cuatro servidumbres mineras, lo cual demuestra la complejidad de obtención del derecho de
servidumbre9:
1. Otorgamiento mediante Resolución Suprema N° 007-2002-EM, a la Empresa INVERSIONES
PORTLAND S.A, sobre terrenos de la comunidad Campesina de Collanac (402 hectáreas), en
paraje Manchay, distrito de Pachacamac, Departamento de Lima, para efectuar labores de
explotación a tajo abierto de la concesión minera “El Silencio 8”. Esta es una Servidumbre de Uso
(tajo abierto y planta).
2. Otorgamiento mediante Resolución Suprema N° 025-2002-EM, servidumbre de paso, para la
línea del ferrocarril de acceso a la Refinería de Zinc de Cajamarquilla, cuya titularidad
corresponde a la Empresa SOCIEDAD MINERA REFIENERIA DE ZINC DE CAJAMARQUILLA,
sobre el Lote N° 1 DE Martha Rojas Condormasma y el Lote N° 8 de SEDAPAL, ubicados en
Cajamarquilla, distrito de Lurigancho-Chosica, Departamento de Lima. La servidumbre constó de
0.0634 hectáreas
3. Otorgamiento mediante Resolución Suprema N° 002-2003-EM, servidumbre de paso a favor de la
Empresa COMPAÑÍA MINERA ANTAMINA S.A, sobre el terreno ubicado en el paraje Pueblo
Mayorca, distrito de Pampas Chico, Provincia de Recuay, Departamento de Ancash, para realizar
la construcción, operación y mantenimiento del mineroducto, para el transporte de concentrados
de cobre y zinc hasta el punto de Huarmey. La indemnización fue por un monto de US$ 4,962.19
(Cuatro Mil Novecientos Sesenta y Dos con 19/100 Dólares Americanos).
4. Otorgamiento mediante Resolución Suprema N° 022-2003-EM, Servidumbre de paso a favor de
la Empresa COMPAÑÍA MINERA ANTAMINA S.A, sobre el área de 657,798.17 m2 que consta en
114 terrenos, para realizar construcción, operación y mantenimiento del mineroducto, para el
transporte de concentrados de cobre y zinc hasta el punto de Huarmey. La indemnización fue por
un monto de US $. 415,803.94 (Cuatrocientos Quince Mil Ochocientos Tres y 94/100 Dólares
Americanos).

8
Artículo 1º del Decreto Supremo Nº 015-2003-AG, modificatoria de artículos del Reglamento del Artículo 7º de la
Ley Nº 26505, sobre procedimiento para el establecimiento de servidumbre legal minera, aprobado por Decreto
Supremo Nº 017-96-AG.
9
Gonzáles, F. y Alvarado, F. (2009). Sobre la problemática de obtener derechos superficiales para el desarrollo de
actividades mineras. Lima, Perú: Revista de Derecho Administrativo, 79-97.

9
De estas cifras sólo podemos llegar a la conclusión que la práctica administrativa de haber aprobado
sólo cuatro servidumbres desde que se reformó el procedimiento en 1996, no permite considerar a la
servidumbre como instrumento eficiente para lograr el acceso de los titulares mineros a la superficie.
IV. Conclusiones

- En el Perú, la actividad minera crece de manera acelerada y con la ambición de lograr grandes
inversiones, es por ello que se requiere más extensiones de terreno; por lo que la servidumbre
minera es la figura correcta en la actual coyuntura económica globalizada que estamos viviendo.
- La apropiada regulación de la servidumbre minera es fundamental para evitar o superar
conflictos entre el titular de la concesión minera y el propietario o poseedor del terreno
superficial. El incluir al posesionario en el proceso de servidumbre minera legal y convencional;
evitaría posibles conflictos. En la actualidad se puede imponer la servidumbre minera sin que el
posesionario tenga posibilidades de participar en ninguna etapa del proceso.
- El proceso de servidumbre minera legal, omite a titulares de otras concesiones cuando estas
soportan el gravamen, pues para la legislación solo los propietarios del terreno superficial están
incluido en el procedimiento administrativo.

V. Recomendaciones

- Se debe incluir en la legislación, la guía para conseguir la servidumbre minera convencional;


además de exigir al concesionario minero que demuestre mediante un informe detallado los
resultados de la aplicación de la guía. Si los resultados son negativos, es decir, no se consigue
la servidumbre minera convencional, por consiguiente recién se puede dar iniciar la servidumbre
minera legal.
- Una forma de viabilizar el tema de la servidumbre minera sería crear un sistema de conciliación
más efectivo que el establecido por la Dirección General de Minería que puedan encontrar una
solución que no afecte a ninguna de las partes, en conjunto de un sistema administrativo
efectivo, donde exista un manejo adecuado e idóneo para la aplicación de la Servidumbre
Minera. De lo contrario, el Perú dejará de ser viable para todas las inversiones nacionales y
extranjeras, y sin inversión, perdemos todos
- Se debe buscar armonizar las actividades mineras y de conservación de sitios con el fin de que
no se vean como opuestas, sino que es posible la convivencia de ambas optimizando los
beneficios para ambos propósitos.

VI. Fuentes de Información

1. Fuentes Bibliográficas

García, G. y Franciskovic, M. (2002). Derecho Minero Común, Lima, Perú: Grafica Horizonte S.A.

Calderón Siguas, L.F. (2010). Necesidad de regular adecuadamente la servidumbre minera. Lima,

Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Chauca, M.M. (2003). Las servidumbres y la explotación de recursos naturales. Lima, Perú: IUS

ET VERITAS, 12-22.

10
2. Fuentes Hemerográficas

Gonzáles, F. y Alvarado, F. (2009). Sobre la problemática de obtener derechos superficiales para

el desarrollo de actividades mineras. Lima, Perú: Revista de Derecho Administrativo, 79-97.

Martínez, H. (2009). Comentarios sobre la servidumbre en Minería. Lima, Perú: Revista del

Círculo de Derecho Administrativo, 63-78.

3. Fuentes Electrónicas

Castillo, J. (15 de febrero de 2017) “La servidumbre minera administrativa”. Una forma de

viabilizar proyectos mineros. Recuperado de:

http://www.estudiograu.com:8080/web/publicaciones/JCC.pdf

Salazar Niño, E. (12 de abril de 2018). La Concesión Minera y el Derecho de Aprovechamiento.

[Entrada de Blog]. Recuperado de: http://elvissalazar.blogspot.com/2014/09/la-concesion-minera-

y-el-derecho-de.html.

11

También podría gustarte