Está en la página 1de 7

1

GUIA PARA LA ELABORACION DE LA HISTORIA DE


VIDA

El siguiente documento presenta los lineamientos para la elaboración del trabajo final del TSU
denominado Historia de Vida, el cual es un requisito para la obtención de la titulación de los
Discentes.

Consideraciones generales:

• Solo podrán presentar las historias de vida quienes para el 30 de junio (fecha de entrega
de notas) hayan aprobado toda la carga académica.
• En el Trayecto II se entregará una historia de vida personal del discente, basada en su
experiencia en el área policial.
• Las historias de vida se presentaran para su evaluación entre el 8 al 19 de julio.
• Se contemplara un proceso de recuperación para los casos que, teniendo causas
debidamente justificadas, no hayan podido presentar en la fecha prevista.

Sobre la Historia de Vida

Las historias de vida se encuentran dentro de la fenomenología como una de sus técnicas de
investigación.

La Fenomenología consiste en la comprensión de la realidad. Su insumo de datos es la voz de los


sujetos. Trabaja desde la complejidad, desde los fenómenos. El investigador está involucrado en
las acciones determinadas para poder cambiar el mundo.

Esta corriente nace de Edmund Husserl, quien trabajo en la idea de cómo se comprende el mundo.
Husserl dijo que la única manera de entender el mundo es comprender el “ser” de los humanos,
porque el mundo, y lo que pasa en el mundo, son construcciones humanas, hay que entender al
sujeto para poder entender lo que pasa en el mundo.

Para poder entender el “ser” hay una sola vía que es comprender al sujeto en su complejidad. La
única manera de entender la racionalidad de los sujetos, su comportamiento, sus aspiraciones, sus
temores, es escuchando a la persona, su palabra. Para la fenomenología, los relatos de los sujetos
son el dato principal para poder comprender la esencia del “ser”.

La objetividad en la investigación social

Aunque se pueda discutir sobre la subjetividad inherente a este método, el debate sobre la
objetividad pasa por reconocer que ésta no implica neutralidad, pues todo investigador tiene una
postura sobre el mundo que afecta su investigación, desde el momento mismo en el cual
selecciona un objeto de estudio y no otros, o un abordaje teórico o metodológico. No existe la
neutralidad. La objetividad y la neutralidad no son iguales.

La objetividad puede ser definida como la aproximación sucesiva a la realidad. Mientras más se
aproxima el investigador a la realidad, más objetivo es. En la medida en que haya continuas
aproximaciones a la realidad, habrá una mayor comprensión del fenómeno. La objetividad
2
GUIA PARA LA ELABORACION DE LA HISTORIA DE
VIDA

consiste en develar el mundo de la apariencia, develar que hay detrás de la apariencia y encontrar
el “ser” de las cosas, es decir, ir más allá de lo aparente.

Las historias de vidas son una forma de alcanzar la objetividad, a través de la palabra de los
sujetos.

Las historias de vida como parte de la fenomenología

En nuestro caso, las historias de vida buscan construir conocimiento sobre la función policial a
partir de las voces de los sujetos. Solo se va a conocer el mundo policial cuando los sujetos logren
pronunciarse, sobre su realidad, sobre sus vivencias y lo que éstas significan para ellos. La UNES
debe recoger el conocimiento policial mediante los relatos de sus actores.

Cuando se relata la propia historia, se narra un texto de primer orden. De esta narración surge un
ejercicio de reflexión, el cual es un texto de segundo orden. Por tanto, mientras se narra la
historia, se piensa la historia por el mismo sujeto, surge un “darse cuenta” sobre su propia
historia, es decir, producto de la narración de su historia, el sujeto reflexiona sobre sí mismo
comprende elementos de su propia historia que antes no comprendía o de los que no era
consiente.

Otra fenómeno aparte de este “darse cuenta” es la potenciación de la propia voz. La percepción
de que su voz es valorada, bien recibida, por lo que se potencia. En este punto surge la “valía de la
voz”, dando paso a la conciencia nueva, una conciencia de sí mismo. La conciencia en el contexto
determinado de la historia. Ningún relato de un ser humano está fuera del contexto histórico en el
que vive, por lo tanto, cada historia de vida es la historia de un país, de una comunidad, de una
región, de un grupo. Cuando se estudia una historia de vida, se hace también un estudio de los
contextos, de las mentalidades, de la política, de los grupos humanos.

La reconstrucción de la historia de vida se convierte en un momento educativo.

Diferencia entre una historia de vida y una biografía.

 La biografía la escribe cada quien, es un documento descriptivo, es simplemente lo que


ocurrió en la vida. Es posible realizar una historia de vida a partir de la reconstrucción de
una biografía y de otros elementos y otros documentos, acompañado de una reflexión y
de preguntas generadoras.
 En la historia de vida, se recoge la historia personal, en ella existe una dirección, hay
preguntas, hay un guión.

El objetivo de la realizar la historia de vida de las funcionarias y los funcionarios policiales es que
se encuentren consigo en un ejercicio de memoria introspectiva para:

1. Objetivar su historia, logrando visualizar sus experiencias como un relato de vida


estructurado, inmerso en contextos sociales, políticos, económicos y culturales.
3
GUIA PARA LA ELABORACION DE LA HISTORIA DE
VIDA

2. Observarse a sí mismo introspectivamente, en otras palabras, percatarse del cómo tu


historia de vida, una vez objetivada, permite vislumbrar una nueva forma de analizar la
experiencia de vida de uno mismo.
3. Comprender las dinámicas dentro de la institución policial en la que se han formado y
como estas han condicionado de diferentes formas su desempeño como policía.

A continuación se le entrega una lista de detalles que debe tomar en cuenta a la hora de elaborar
su Historia de Vida.

 Es importante narrar la historia de vida de manera fluida, narrando los hechos y


situaciones coloquialmente como se le habla a un interlocutor.
 También es importante tomar en cuenta y de forma transversal en tu reflexión los
aspectos personales (si eres hombre o mujer), tus creencias, religión, actividades, familia,
condición económica, etc).

Es importante que describas los acontecimientos más importantes para ti y como estas
experiencias influyeron en ti y en tu vida.

Estructura y normativas de presentación de las historias de vida.

El documento debe ser presentado bajo las siguientes especificaciones:

 Tamaño de Página: Carta.


 Fuente: Arial en 12 puntos.
 Interlineado: 1.5 espacio de interlineado.
 Márgenes: 2.5 cm en toda la hoja.
 Extensión: Mínimo 25 páginas y máximo 50 páginas.
 Citas: deberán hacerse de acuerdo a las normas APA 5° edición(disponible en:
http://esancendoc.esan.edu.pe/archivos/referenciasAPA.pdf).

Esquema de Presentación de la Historia de Vida:

1. Portada: debe contener el Centro de Formación al cual pertenece el colectivo, el lugar donde se
desarrolla, el título del proyecto de investigación, nombre de los integrantes del colectivo, así
como de los dos tutores.
2. Tabla de contenido: debe enumerar los apartados del trabajo señalando las páginas de los
mismos.
Capítulo I
Biografía en el contexto histórico social
- Infancia
4
GUIA PARA LA ELABORACION DE LA HISTORIA DE
VIDA

- Adolescencia y Juventud
- Adultez
Capítulo II
Reflexiones del Desempeño y el Nuevo Modelo
Capítulo III
De lo vivido a lo Aprendido
3. Referencias
4. Anexos
5. Introducción: supone una descripción global y resumida de lo que presenta en el informe de
avance.
La Historia de Vida debe estar estructurada a partir de los siguientes capítulos:

Estructura del Trabajo

La Historia de Vida debe estar estructurada a partir de los siguientes capítulos:

Capítulo I
1. Biografía en el contexto histórico social

Hablar de la infancia:
 Fecha de nacimiento, Lugar de nacimiento, Descripción de la madre y el padre, Mención
de hermanos y hermanas, recuerdos de abuelas, abuelos, tías, tíos, parientes cercanos.
Circunstancias del nacimiento: familiares y externas, Juegos, tradiciones familiares, espacio
físico en el que nacistes.
 Recuerdos de la infancia inmediata, oficios de la madre, el padre, costumbres y hábitos de
éstos, de tu familia.
 tu vida entre los niños, en su casa, los juegos, sus recuerdos gratos, travesuras, malos
recuerdos.

Recuerda: Tienes que reconstruir el entorno socio cultural de la familia, la comunidad donde
creciste, el clima, los paisajes y cualquier información que te invite a recordar la imagen del lugar
que recuerdas en tu infancia. Y como estas experiencias condicionaron el desarrollo posterior de
tu vida.

¿A qué edad comenzó la escuela?, tipo de escuela (privada, pública, religiosa etc.) ¿Cuántas
escuelas habían en la zona? ¿Sabías leer o escribir cuando ingresaste?, ¿qué te gustaba hacer?
¿Había diferencias entre tus compañeros y compañeras? ¿Número de compañeros y compañeras?
Juegos, recuerdos de personas importantes en esta etapa, castigos, ¿Por qué te castigaban? ¿Qué
hacías después del colegio? Lugares importantes en la escuela, Años escolares. Recuerdos gratos y
malos recuerdos.
5
GUIA PARA LA ELABORACION DE LA HISTORIA DE
VIDA

Recuerda: Tienes que reconstruir el entorno socio cultural de la familia, la comunidad donde
creciste, el clima, los paisajes y cualquier información que te invite a recordar la imagen del lugar
que recuerdas en tu infancia.

Hablar de nuestra adolescencia y juventud

Cambios en el paso de una etapa a otra: cambios físicos, afectivos, cambios en el contexto
(mudanza, cambio de colegio, cambios en la ciudad o país). Motivaciones en tu vida, sueños,
malestares. Juegos, gustos, amistades, amores. Relación con los adultos: padres, familia,
profesores.

¿Cómo veías a la policía durante esa etapa de tu vida?

Recuerda: Es muy importante que durante tu ejercicio de hacer memoria intentes hacer
descripciones de detalles, escribe todo lo que venga a tu mente, lleva un orden cronológico y
busca tus emociones de ese momento.

Hablar del comienzo de la adultez:

Relaciones amorosas: ¿tienes pareja?, ¿hijas?, ¿hijos?

Recuerda: relatar acontecimientos importantes en esta etapa: eventos tristes, alegres, decisiones
profesionales. La sociedad: época, cambios políticos, cambios sociales, cambios físicos de las
ciudades más importantes.

• Motivaciones que lo llevaron a elegir ser servido público y la profesional de policía.

¿Cómo fue que decidiste ser funcionaria o funcionario policial?

Trabajo: relaciones laborales, lugar del primer trabajo, trabajo más importante, problemas y
aciertos.

¿Qué le motivó para entrar a la policía?, ¿Por qué decidió entrar a la policía?, ¿Cómo era su vida en
el momento en que decidió entrar a la policía?

 Formación

¿Cómo fue su formación?, ¿Quién lo formó?, ¿Qué oficial lo marcó?, ¿Qué experiencias particulares
vivió en su formación?, ¿Qué materia le motivó a reflexionar más? Y ¿por qué?, ¿ser hombre o
mujer influyó en su formación?

 Experiencias difíciles
6
GUIA PARA LA ELABORACION DE LA HISTORIA DE
VIDA

¿Alguna vez quiso salirse y por qué?, ¿hubo castigos en su formación o no?, ¿cómo era?, ¿de qué
se trataba?, ¿Cuánto tiempo duró?, ¿alguna vez experimentó un trato diferente entre las mujeres y
los hombres? En que se basaba este trato?

 Inicios en el cuerpo policial

¿Cómo fue el paso de la academia a la policía?, ¿Quién lo recibió?, ¿Cómo fueron esas primeras
semanas? ¿Cómo experimentó este paso siendo mujer? ¿Qué pensó usted en ese paso de la vida
profesional policial? Sus primeros jefes, sus primeras experiencias.

 Vivencia policial

¿Qué comenzó a entender y vivenciar ahí? ¿Cómo fue su vida policial en sus inicios? ¿Cuántos años
tiene usted en la policía?, ¿Qué servicio brinda? ¿Cuál es el que más le gusta? como fueron sus
jefes buenos, sus jefes malos ¿porque buenos? Y ¿Por qué malos? ¿Qué practicas ha visto que son
negativas para la policía? ¿Cuáles? ¿Cómo fue su relación con los compañeros y con las
compañeras? ¿Cree que se trata a las mujeres igual que a los hombres? ¿Porque?

 Ascensos

Y sus ascensos, ¿cómo fueron?, ¿de quién dependieron? y ¿cada cuánto tiempo ascendió?, ¿cada
cuánto tiempo fue enviado a cursos y entrenamiento? ¿Siendo mujer estas experiencias eran
iguales? ¿Cómo fue fácil o difícil? ¿Por qué?

 Experiencias con el uso de armas de fuego

¿Alguna vez disparó en la función policial? ¿Qué sintió la primera vez que disparó? ¿Qué significa el
arma para ti? ¿Cuántas municiones disparaste? ¿Cómo fue?

 Cuerpos especiales

¿Formaste parte de los grupos especiales? ¿Cuáles? ¿Cómo eran?, ¿Qué hacen?, ¿para qué son?, si
no fue así ¿por qué? ¿De la motorizada? ¿La canina? ¿De cuál? ¿Qué significa ser parte de estos
grupos? ¿Cómo son? ¿Cómo mujer tienes las mismas oportunidades para formarte?

 Vida personal y su vínculo con la policía

Y qué hay de la familia: ¿Qué piensa la familia con relación a la policía? ¿Cómo ha sido la relación
entre la familia y la función policial? ¿Qué haces en familia? ¿Cómo te diviertes en el tiempo libre?
¿Practicas algún deporte? ¿Tienes alguna aptitud artística? ¿Cuál? ¿Cómo es tu relación con la
pareja? ¿Qué opinas de las y los gobernantes?, ¿Qué opinas de las autoridades?, ¿Quiénes han
valorado tu trabajo?, ¿sientes tu trabajo necesario para la sociedad, por qué? ¿Cuál es tu relación
con los medios de comunicación?

Recuerda: Describir su comunidad, comunidad donde labora y su desempeño.


7
GUIA PARA LA ELABORACION DE LA HISTORIA DE
VIDA

Capítulo II

Reflexiones del Desempeño y el Nuevo Modelo

• Del viejo modelo policial al nuevo modelo policial.


¿Que conoces del viejo modelo?, ¿Qué opinas? ¿Fuiste funcionario con el viejo modelo? ¿Cómo era
una funcionaria en el viejo modelo? ¿Cómo es el nuevo modelo? ¿Cómo es ahora ser funcionario?

• Reflexión sobre el antiguo modelo policial y el nuevo modelo policial. Visión crítica de
los dos sistemas.
¿Qué sientes siendo parte del nuevo modelo?, ¿Qué cambiarias del nuevo modelo?, ¿Cómo te
sientes siendo funcionario o funcionaria policial? ¿Cómo es tu relación con tus compañeras y
compañeros? ¿Cómo es tu experiencia como mujer siendo funcionaria policial? ¿Qué crees que
opina la comunidad sobre los cuerpos de policías?

• Mirada multi-referencial.
Profundizar sobre el nuevo modelo y el vínculo de la policía y su entorno. La funcionaria y el
funcionario del nuevo modelo, ¿cómo son?, ¿cómo podrían ser mejor? ¿Qué dificultades se
encuentran en el ejercicio de la función? ¿Qué facilidades reconocen?

La policía idónea

Según tu opinión, ¿cómo crees que debe ser la policía ideal?, ¿Cómo crees que se puede lograr?

Capítulo III

De lo vivido a lo Aprendido

Grandes y pequeños logros significativos en tu vida.


Éxitos y fracasos. En todos los aspectos.
El día de hoy.
Como te percibes hoy en día, como te ves en el futuro, cuáles son tus retos personales.
Reflexiones de la historia de vida. Que aprendiste con tu historia de vida

Referencias
En caso de haber utilizado algún material bibliográfico o hemerográfico, puedes colocarlo aquí.

Anexos
Aquí puedes añadir fotografías, escritos personales, cartas y otros materiales que apoyen tu
relato.

También podría gustarte