Está en la página 1de 15

Patología Oral

Clase n° 19 | 14 – 01 – 21 | Dr. Pablo Ríos

En esta clase nos vamos a enfocar en las neoplasias que afectan a las glándulas salivales, que, si bien no son una
patología muy prevalente en la población, tienen que conocerlas porque van a ser diagnósticos diferenciales de
otras patologías más frecuentes que van a afectar a estos tejidos.

Vamos a definir a las neoplasias de glándulas salivales como un: grupo heterogéneo entre sí, que se van a
caracterizar porque van a estar formados por diferentes tipos celulares (que van a derivar de las glándulas
salivales), y a la vez estas células van a ser capaces de formar diferentes morfologías desde el punto de vista
histopatológico, por eso se les dice que son un grupo heterogéneo entre sí porque son bien variadas las
morfologías que pueden ir adoptando entre estos tumores e incluso en el mismo tumor o neoplasia.

Esta variable morfología que pueden adoptar también se va a traducir en las características clínicas que van a
presentar, estas características pueden ser bastante variables e incluso pueden ser variables en la misma
neoplasia, por ejemplo, una de las neoplasias más comunes que vamos a ver corresponde al adenoma
pleomorfo, si bien esta es una neoplasia benigna también que tiene riesgo de sufrir una transformación maligna,
se dice que tiene una tasa de transformación maligna de aproximadamente un 5% y también vamos a tener otra
neoplasia como lo es el carcinoma epidermoide que corresponde a una neoplasia maligna de las glándulas
salivales, es la más común pero que a pesar de ser una neoplasia maligna puede mostrar diferentes grados de
agresividad, la mayoría de los carcinoma mucoepidermoide pueden tener un bajo grado de agresividad, en
cambio otros pueden tener un alto grado de agresividad, entonces esta morfología distinta que puede adoptar
desde el punto de vista histopatológico también hacen que las características clínicas que poseen estas
neoplasias sean variables entre sí, por eso clínicamente es bastante difícil poder hacer un diagnóstico
diferencial entre cada una de estas neoplasias, porque en las características clínicas tienden a ser en cierta
medida similares entre sí, entonces la única forma de poder llegar el diagnóstico definitivo es a través de una
biopsia para que se someta a un examen histopatológico y nos arroje el diagnóstico definitivo.

Inclusive estas morfologías del patrón histopatológico pueden variar en el mismo tumor, entonces muchas veces
es necesario para poder establecer con certeza el diagnóstico realizar un examen histopatológico después de
haber realizado la cirugía de la neoplasia, eso se llama examen histopatológico seriado, en la que se realizan
diferentes cortes o secciones a lo largo de todo el tumor y después se analizan y con eso ya se va a tener certeza
de cuál es el diagnóstico definitivo de la neoplasia.

1
Nicolás S. – Denisse I. – Romina Y.
Si bien no son patologías muy prevalentes en la población, si son patologías que pueden dejar secuelas
importantes en el paciente que se ve afectado. La glándula parótida es una glándula bien voluminosa que tiene
bastantes relaciones con estructuras anatómicas.

En esta imagen, la relación más estrecha que tiene esta glándula es con el nervio
facial, el que ingresa a la glándula y se divide en dos ramos que comienza a dar las
terminales para inervar los músculos faciales, por lo tanto podemos establecer que
cualquier tumor que afecta a la glándula parótida, si este tumor compromete al nervio
facial podría generar alteraciones en el nervio y éstas se van a traducir clínicamente
como una parálisis facial unilateral debido al compromiso que puede generar la
neoplasia al nervio facial. También durante el tratamiento se podría generar un
compromiso de nervio facial, ustedes saben que las estructuras nerviosas son bastantes propensas a lesionarse
de hecho en la cirugía a veces basta simplemente con tocar el nervio para generar un trastorno en el
funcionamiento entonces si no es el tumor también durante el tratamiento quirúrgico se podría generar una
alteración.

Otro nervio que está en relación con la glándula parótida corresponde al nervio auriculo temporal que deriva
del nervio alveolar inferior, este es un nervio mixto y a la glándula parótida le da una inervación parasimpática
entonces también se podría generar una alteración en la función de este nervio si es que se ve afectado por el
tumor o por el tratamiento quirúrgico de un tumor.

Características clínicas

Clínicamente son bastante similares o tienen coincidencias con respecto a los signos clínicos. Van a producir
aumentos de volumen que van a crecer de manera lenta en el tiempo, pero a pesar de ser un crecimiento lento,
es un crecimiento consistente, entonces pasa muchas veces que como estas neoplasias o AVO no generan dolor
en el paciente, pero el crecimiento es lento, pero a la vez es sostenido estas lesiones pueden llegar a alcanzar
tamaños bastante grotescos generando asimetrías faciales bastantes evidentes y recién ahí el paciente acude
a consultar, no consulta antes porque no genera dolor y probablemente tampoco genera una impotencia
funcional que amerite una consulta en etapas tempranas.

En general estas neoplasias van a estar recubiertas por tejido de aspectos normales, si
afectan a la mucosa o a la piel, estas van a estar en condiciones normales, de la misma
coloración e integras, salvo que la neoplasia sea maligna, en esos casos si pudiese haber
ulceración de la piel o de la mucosa. En algunas neoplasias benignas también se podría
generar ulceración, pero estas podrían ser derivada más bien de un traumatismo que se
genere sobre el AVO, por ejemplo, un traumatismo durante la alimentación, pero no es provocada por el tumor
propiamente tal, esta es una característica más asimilada a las neoplasias malignas.

Clasificación

La OMS constantemente está estudiando los tumores de cabeza y cuello y va generando nuevas clasificaciones,
la que rige actualmente para todos los tumores de cabeza y cuello es la clasificación del año 2017 que
corresponde a la cuarta edición de esta clasificación y aquí la OMS clasifica a las tumores o neoplasias de
glándulas salivales en dos grandes grupos, en neoplasias benignas y neoplasias malignas. Afortunadamente en
2
Nicolás S. – Denisse I. – Romina Y.
la mayoría de los casos, las neoplasias que afectan a las glándulas salivales corresponden a neoplasias benignas
y dentro de este grupo la neoplasia más prevalente tanto en glándulas salivales mayores en glándulas salivales
menores corresponde al adenoma pleomórfico.

Acá tenemos la lista de las neoplasias malignas de las glándulas salivales en donde vamos a ver sólo los tres más
“frecuentes”, porque aun así son neoplasias bastantes raras en la población. Vamos a ver el carcinoma
epidermoide, el carcinoma adenoide quístico y el adenocarcinoma polimorfo.

Benignos Malignos
- Adenoma Pleomórfico Lesiones benignas de tejidos - Carcinoma Mucoepidermoide
- Mioepitelioma blandos - Carcinoma Adenoide Quístico
- Adenoma de células basales - Hemangioma - Carcinoma de células acínicas
- Tumor de Warthin - Lipoma/sialolipoma - Adenocarcinoma polimorfo
- Oncocitoma - Fascitis nodular - Carcinoma de células claras
- Linfadenoma Tumores hematolinfoides - Adenocarcinoma de células
- Cistadenoma - Linfoma de zona marginal basales
- Sialadenoma papilífero extranodal de tejido linfoide - Carcinoma intraductal
- Papilomas ductales asociado a mucosas (linfoma - Adenocarcinoma NOS
- Adenoma sebáceo MALT) - Carcinoma salival ductal
- Adenoma analicular y otros - Carcinoma mioepitelial
adenomas ductales - Carcinoma epitelial - mioepitelial

Epidemiología
En cuanto a la epidemiología de las neoplasias de glándulas salivales, vamos a ver qué la glándula parótida va
a ser la glándula más afectada por neoplasias, probablemente porque es la glándula salival más voluminosa,
cerca de entre el 64 al 80% de las neoplasias se van a ubicar en la glándula parótida, pero afortunadamente gran
parte de las neoplasias que afectan a esta glándula corresponden las neoplasias benignas, solamente entre el
15 al 30% de los casos corresponden a neoplasias malignas.

Con respecto a la glándula submandibular vamos a ver que los casos disminuyen bastante, afectan entre el 8
al 11%, pero aquí tenemos el detalle de que, si bien la incidencia de neoplasias en esta glándula es menor, la
incidencia de neoplasias malignas aumenta en comparación a la parótida, vamos a ver que de todas las
neoplasias que se generan en la glándula submandibular entre 37 al 45% de los casos corresponden a
neoplasias malignas.

Finalmente tenemos a la glándula sublingual, la que en general es un órgano que tiene muy poca incidencia de
neoplasias, de hecho menos del 1% del total de casos de neoplasias afectan la glándula sublingual, pero lo
importante es que cuando se genera una neoplasia de la glándula sublingual existe un alto riesgo de que esta
neoplasia sea maligna ya que entre el 70 al 90% de los casos de neoplasias que se generan en estas glándulas
son neoplasias malignas, o sea se generan pocas neoplasias pero la gran mayoría de ellas son malignas.

3
Nicolás S. – Denisse I. – Romina Y.
Con respecto a las glándulas salivales menores, estas también se ven afectadas
por neoplasias y corresponden al segundo sitio más común de ubicación de estas
neoplasias después de la glándula parótida, vamos a ver que concentran entre el
9 al 23% de todos los casos de neoplasias de glándulas salivales, pero el mayor
problema es que una alta tasa de estas corresponden a neoplasias malignas,
cerca del 50% de los casos de neoplasias que se generan en estas glándulas
corresponden a neoplasias malignas, siendo el sitio predilecto de la ubicación en
las glándulas salivales del paladar duro.

Entonces lo que podríamos concluir de esto, si dejamos de lado la glándula sublingual debido a la poca incidencia
del caso que tiene, es que mientras más pequeña sea la glándula salival mayor es el riesgo de que se pueda
generar una neoplasia maligna.

Acá tenemos un gráfico que resume la información de estudios clásicos que se han realizado en este ámbito,
esta es una diapositiva del doctor Manuel Donoso, donde se muestra estos estudios que si bien son estudios
que ya tienen aproximadamente unos 30 años en un
promedio se consideran clásicos y son importantes
porque la casuística, el número de casos que fueron
analizados es bastante amplio, 2400, en otros 2500
casos, en el estudio de Ellis por ejemplo son 13 mil 700
casos o sea son bastantes. Aquí se concluye que los
sitios predilectos de ubicación de las neoplasias de
glándulas salivales es en la glándula parótida
concentra la gran mayoría de los casos, seguidos de las
glándulas salivales menores y la glándula sublingual.
Los estudios recientes que se han hecho en
epidemiología no han hecho más que coincidir con
estas mismas tendencias que muestran estos estudios
clásicos.

Otro gráfico de los mismos estudios en donde se


evalúa la frecuencia de las neoplasias malignas en
cuanto a la glándula que afecta y vamos a ver que la
parótida tiene una baja incidencia de neoplasias
malignas, sino que éstas se concentran más bien en la
glándula sublingual y en las glándulas salivales
menores.

En cuanto a las neoplasias benignas, la más frecuente en la población es el adenoma pleomorfo, es la neoplasia
benigna más común, tanto en las glándulas salivales mayores principalmente en la en la glándula parótida en
donde representa cerca del 50 al 70% de las neoplasias que afectan esta glándula, como también va a afectar a
las glándulas salivales menores donde representa cerca del 40% de las neoplasias que afectan a estas glándulas,
principalmente en las glándulas salivales menores del paladar.

4
Nicolás S. – Denisse I. – Romina Y.
Las neoplasias malignas más frecuentes que vamos a encontrar la glándula salivales corresponden al carcinoma
mucoepidermoide que es el más prevalente y va a afectar principalmente a la glándula parótida, también vamos
a tener al carcinoma adenoide quístico que a va a ser más prevalente en las glándulas salivales menores y por
último el adenocarcinoma polimorfo que es una neoplasia maligna poca agresiva y que es casi exclusivo de las
glándulas salivales menores.

Ubicación – Localización

En cuanto a la ubicación de estas neoplasias, el paladar es la ubicación más


frecuente para los tumores de glándulas salivales menores, cuando las
neoplasias se ubican en el paladar siempre tienden a ubicarse hacia el sector
posterolateral del paladar duro, que la mucosa masticatoria del paladar no tiene
submucosa, pero en las zonas laterales del maxilar si tenemos presencia de
submucosa y en la zona posterolateral tenemos una alta concentración de
glándulas salivales por lo tanto ahí va a ser la ubicación más frecuente de las neoplasias.

Los labios van a corresponder a la segunda ubicación más común de las neoplasias que afectan a las glándulas
salivales menores y principalmente va a afectar a las glándulas salivales que se ubican en el labio superior, la
mayoría de los casos se ubican ahí y afortunadamente son neoplasias benignas, la gran mayoría, el problema
está cuando estas neoplasias afectan a las glándulas salivales menores del labio inferior, si bien la frecuencia de
neoplasias en el labio inferior es baja, cuando ocurre una neoplasia en esa zona, existe un alto riesgo de que
esta neoplasia sea maligna entre un 50 a un 80% de los casos, es bastante alto y aquí hay que poner un punto
de atención ya que estas neoplasias malignas muchas veces pueden simular clínicamente a un mucocele y
sabemos que el mucocele es mucho más frecuente en el labio y que muchas veces se puede tratar sin mucho
cuidado, entonces por eso es importante que siempre hay que realizar examen histopatológico a pesar de lo
evidente que pueda ser la lesión, por ejemplo un aumento de volumen fluctuante ubicado en el labio inferior
perfectamente podríamos decir que corresponde a un mucocele y lo tratamos como tal y estamos tan seguros
diagnóstico que nos vamos a hacer el examen histopatológico, pero podría darse el caso de que pudiera ser una
neoplasia maligna, entonces siempre se debe someter a un examen histopatológico.

Acá tenemos otra grafica en donde se muestra cual es el sitio de las neoplasias que afectan las glándulas salivales
menores, y destacan siempre las glándulas salivales menores del paladar que son las que siempre están más
afectadas y seguidas por el labio, también pueden verse afectada otros sitios de glándulas salivales menores,
pero ya son menos prevalentes (siempre el paladar y los labios son los que concentran la mayor cantidad de los
casos).

5
Nicolás S. – Denisse I. – Romina Y.
Ahora hay otras ubicaciones que son menos comunes pero que la afectación de
neoplasias en esa zona es bastante complicada porque existe una alta
probabilidad que puedan corresponder a neoplasias malignas, por ejm: neoplasias
que se ubiquen en la zona del trígono retro molar, cerca del 90% de las neoplasias
que se ubican en esa zona, son malignas. Al igual que neoplasias que vayan afectar
a la lengua y al piso de boca, también tienen una alta probabilidad de
corresponder a neoplasias malignas.

En cuanto al origen de estas neoplasias, esta pueden


derivar de la proliferación de cualquier célula que forme parte del árbol glandular
(foto), por lo tanto esta neoplasia puede derivar de una proliferación ya sea de
células ductales, recordar que existen varias parte del conducto excretor como el
estriado, extralobulillar, intercalado, cualquiera de esas células que forman parte
del conducto excretor de la glándula puede dar inicio a una neoplasia, como así
también las células acinares que son las encargadas de producir los componentes
que tiene la saliva y también las células mioepiteliales que son aquellas que tienen
la capacidad contráctil que se encuentran rodeando los acinos.

ADENOMA PLEOMORFO

Vamos a describir la primera neoplasia que es la más común en la población, que afecta a las glándulas salivales,
sobre todo en parótida (lóbulo superficial), submandibular y glándulas salivales menores.

Se caracteriza porque deriva de una mezcla de células ductales como también en mioepiteliales, y estas células
especialmente las ductales pueden adoptan diferente morfología desde el punto histológico, es por esto que se
le conoce como pleomorfo.

CLINICAMENTE

Más común entre los 30 y 50 años, con leve predilección por el género femenino.
Se va a presentar como un aumento de volumen de consistencia firme
En primera instancia es móvil y luego al paso del tiempo va perdiendo esta movilidad y se
va volviendo fijo
Crecimiento lento, consistente en el tiempo y es asintomático
La gran mayoría de estos adenomas pleomorfos se van a desarrollar a partir del lóbulo
superficial de la glándula parótida, y es por ello que nosotros clínicamente lo vamos a ver
como un aumento de volumen ubicado por anterior del oído, sobre la rama mandibular.

6
Nicolás S. – Denisse I. – Romina Y.
Acá podemos ver un adenoma
pleomorfo que es bastante
grotesco porque creció bastante,
probablemente porque el
paciente no consulto en sus
etapas iniciales ya que no genera
dolor, pero el crecimiento es
consistente en el tiempo lo que
podría llegar a este nivel, ahora si
bien es una neoplasia que es
benigno lamentablemente mientras más tiempo pasa sin tratamiento, puede sufrir transformación maligna.

También esta neoplasia podría causar dolor y parálisis facial pero estos signos son raros ya que son más comunes
en neoplasias malignas.

En cuanto a la afectación de glándulas menores por el


adenoma pleomorfo también puede afectarse,
principalmente las glándulas del paladar en su ubicación
posterolateral, debido a la naturaleza que tiene la mucosa el
paladar estos tumores tienden a ser más fijos (inmóviles), ya
que esta mucosa se une casi directamente al periostio,
generando que esta mucosa sea muy tensa, entonces el
espacio para que se desarrolle el tumor es bastante poco.

También podría afectar al labio superior que es la segunda zona más común y la mucosa geniana o mucosa
bucal.

HISTOPATOLOGÍA

Entonces dijimos que el rasgo más característico del adenoma pleomorfo es la


variable morfológica que pueden adoptar sus células ductales y células
mioepiteliales, morfología que puede variar incluso dentro del mismo tumor,
de ahí entonces la importancia de hacer este examen histopatológico seriado
en todo el tumor.

Desde el punto de vista macroscópico es un tumos que es encapsulado y bien


circunscrito a los tejidos sanos que lo rodean, pero no en todos los tumores la
capsula es completa, en algunos la capsula es parcialmente desintegrada como
en las glándulas salivales menores del paladar, ahí la capsula en algunas
ocasiones puede ser incompleta y eso puede generar que las células tumorales
entren en contacto con los tejidos vecinos, pudiendo generar recidivas.

Aquí tenemos las diferentes disposiciones que pueden tomar las células en el adenoma pleomorfo.

7
Nicolás S. – Denisse I. – Romina Y.
Las células ductales pueden tomar diversas formas, como forma de ductos, de
cordones, sabanas o también de estructuras quísticas por eso se le denomina
pleomorfo, debido a las múltiples morfologías que pueden adoptar estas células.

Un punto importante es que las células


mioepiteliales se van a encontrar rodeando a las
células ductales, y las células mioepiteliales van a
adoptar esta morfología que es bastante similar a
los plasmocitos (recuerdo de histología, los plasmocitos son células que se
caracterizan por tener un núcleo grande y excéntrico, o sea está cargado hacia
un polo de la célula y que tiene un aspecto de rueda en carrera) y por eso también
se le llaman células plasmocitoides y la presencia de estas células es un rasgo
importante a la hora de poder hacer el diagnóstico diferencial.

TRATAMIENTO

Se ha demostrado que las mejores tasas de éxito se logran con el tratamiento quirúrgico y este va a depender
de la ubicación que adopte el tumor en la glándula parótida.

Si el tumor se encuentra en la superficie de la glándula parótida en el


lóbulo superficial que es la ubicación más común, entonces el tratamiento
de elección es la parotidectomía superficial con identificación y
preservación del nervio facial. Esto quiere decir que mediante la cirugía se
extrae la neoplasia pero también se extrae parte del tejido sano que lo
rodea (para que no haya recidiva)
Si el tumor está afectado a las zonas profundas de la glándula es
recomendado realizar una parotidectomía total, con preservación del
facial si es posible, siempre y cuando no este comprometido con el tumor.

PRONOSTICO

En cuanto al pronóstico si la cirugía realizada se respetó los márgenes de seguridad la taza de éxito es bastante
alta en el 95% de los caso tenemos una remisión total de la lesión sin recidivas.

Independiente de esto siempre tenemos una tasa de transformación maligna del adenoma pleomorfo y el factor
de riesgo más importante es el tiempo de evolución que tenga esta neoplasia, por ejemplo:

Se ha visto que los adenomas pleomorfos que llevan 5 años de evolución tendrían un riesgo de
transformación maligna del 1,5% es bastante bajo.
Los adenomas pleomorfos que llevan 15 años de evolución el riesgo de transformación maligna
aumenta un 9,5%.

Es por esta razón que se hace muy importante tratar esta lesión en etapas tempranas para disminuir este efecto
potencial de transformación maligna.
8
Nicolás S. – Denisse I. – Romina Y.
CARNOMA MUCOEPIDERMOIDE

Ahora vamos a pasar a ver las neoplasias malignas más comunes que van afectar a los pacientes y
comenzaremos por la más prevalente que corresponde al carcinoma mucoepidermeoide.

Las neoplasias malignas en general son bastante poco prevalentes, van hacer mucho más las neoplasias
benignas pero igual tenemos que conocer estas neoplasias malignas porque suponen también un posible
diagnóstico diferencial.

Este carcinoma mucoepidermeoide es el más común


Se ubica preferentemente en la glándula parótida, también puede
afectar a las glándulas salivales menores y
Se caracteriza porque va a estar compuesto por estos tres tipos
celulares
Células productores de mucus
Células intermedias
Células escamosas

La proporción de estas células que estén en el tumor va a generar que este tenga distintas características clínicas
con distinto grado de agresividad por ejemplo:

Si tenemos una mayor cantidad de células productoras de mucus el tumor probablemente va a ser de bajo
grado de agresividad.
En cambio sí en el tumor predominan las células escamosas y epidermoides el tumor será de alta agresividad
y eso estará dado por la proporción de células que estén en el interior.

ETIOLOGIA

Es desconocida, si bien se ha postulado que posiblemente los virus o la exposición a la radiación podrían ser un
agente etiológico de este carcinoma, no se tiene certeza de cuál es la etiología.

CARCTERISTICAS CLINICAS

Va afectar en un amplio rango de edad, se ha identificado entre pacientes de la 2º y 7º década de vida.


En niños es bastante poco frecuente pero aun así el carcinoma mucoepidermeoide es la neoplasia maligna
de glándulas salivales más común en niños a pesar de ser poco frecuente.
Los rasgos que va adoptar el carcinoma van a depender de la proporción de las células que tenga en su
estructura.
La mayoría de los casos el carcinoma tiene una baja agresividad.
Lo vamos a ver como un aumento de volumen asintomático ubicado comúnmente en la glándula parótida y
que puede tener un crecimiento lento y evolucionar por varios años sin generar sintomatología.
Estos síntomas corresponder a un tumor de bajo grado de malignidad, pero también podemos tener
carcinomas mucoepidermeoide de alto grado de malignidad y ahí la sintomatología es distinta, vamos a
tener dolor, parálisis facial unilateral debido al compromiso del nervio facial por parte del tumor.

9
Nicolás S. – Denisse I. – Romina Y.
Estos tumores de alto grado de malignidad pueden generar
compromiso de la piel o de las mucosas que
recubren al tumor e incluso puede llegar a generar
ulceras en el tejido que los recubre.
La parótida siempre es la glándula más
afectada pero también las glándulas salivales
menores corresponder al segundo sitio más
común de afectación, sobre todo en las que vemos en la imagen que son las glándulas
palatinas.
Acá tenemos otra ubicación poco prevalente del
carcinoma que corresponde al trígono retro molar.

Un signo importante que debemos tener en cuenta, no solo en el carcinoma


epidermoide, si no en todas las neoplasias malignas que van a afectar a la parótida es
el compromiso del nervio facial, ya que no es un signo que se asocia a neoplasias
benignas, sino más bien es un signo asociado a neoplasias malignas y a un pobre
diagnóstico de la patología, porque cuando el tumor ya es capaz de comprometer el
nervio facial es porque la evolución es bastante y por eso el pronóstico disminuye
cuando tenemos una parálisis facial unilateral asociado a un aumento de volumen de
la glándula parótida.

VARIEDAD INTRAÓSEA DEL CARCINOMA MUCOEPIDERMOIDE

CARACTERÍSTICAS
El carcinoma mucoepidermoide puede tener una variedad intraósea, no va a afectar a las glándulas
salivales, sino que se va a ubicar al interior de tejidos óseos
Afecta principalmente al hueso mandibular en la zona posterior del cuerpo de la mandíbula y por la zona
del ángulo.
Se piensa que estos carcinomas intraóseos van a derivar de restos de glándulas salivales ectópicas ubicadas
al interior del tejido óseo, pero hoy en día se está desechando esa etiología ya que en los exámenes
histológicos se ha visto que remanentes de tejido glandular al interior de los huesos es muy poco probable
de encontrar. También se ha visto que estas lesiones pueden derivar a partir de dientes incluidos e incluso
de quistes odontogénicos principalmente del dentígero.
Se ha visto que en este tipo de quiste en su pared puede haber células productoras de mocus las cuales
podrían proliferar y de esa forma generar un carcinoma mucoepidermoide intraóseo, pero aun así esta
variedad de lesión es bastante rara, no representa más allá del 2% de los casos del total de los carcinomas
mucoepidermoides que ocurren en el organismo.
Estas lesiones son bastante asintomáticas y de hecho uno de los pocos signos que generan es el aumento
de volumen de la cortical en relación a la zona en la cual se ubican pero mayores signos no generan, muchas
veces son hallazgos radiográficos, por ejemplo se le indica a un paciente una radiografía panorámica por
un estudio de ortodoncia y ahí se puede hacer la pesquisa de esta lesión intraósea que podría corresponder
al carcinoma mucoepidermoide pero de por sí tienen una sintomatología bastante apagadas.

10
Nicolás S. – Denisse I. – Romina Y.
RADIOGRAFIA
Se pueden ver áreas radiolúcidas
uniloculares o multiloculares de
límites bien definidos y ubicados
generalmente en la zona posterior
de la mandíbula y en el ángulo
mandibular.
Recuerden que también los
tumores odontogénicos tienden a
ubicarse en la región del ángulo mandibular por lo tanto también podrían considerarse como un posible
diagnóstico diferencial pero la frecuencia es muy baja.

HISTOPATOLOGÍA
Histopatológicamente se va a ver la presencia de tres tipos celulares, las células productoras de mocus,
intermedias y las células epidermoides, dependiendo de la proporción de estas células es que se va a poder
clasificar al carcinoma en tres grupos:
Bajo grado de malignidad que se van a caracterizar porque van a tener una
mayor presencia de células productoras de mucus y también van a tener un
alto componente quístico al interior del tumor (círculo rojo)

Alto grado de malignidad en los cuales las células productoras de mucus no son
las que se encuentran en mayor cantidad, sino que más bien predominan las
células epidermoides y es un tumor que va a tener una forma más sólida, hay
muy poco componente quístico a diferencia del anterior.

Mediano grado.

TRATAMIENTO
Como corresponde a una neoplasia maligna las mejores tasas se logran con el tratamiento quirúrgico
Cuando se logra diagnosticar el carcinoma mucoepidermoide en etapas iniciales lo recomendado es la
parotidectomía parcial o sea se elimina la lesión y también se incluye la cirugía parte de la glándula
salival
En etapas avanzadas se realiza la parotidectomía total intentando preservar el nervio facial siempre y
cuando éste no esté comprometido por el tumor.
También se debe tomar en cuenta el grado de agresividad que presenta el tumor a la hora del tratamiento,
obviamente aquellos tumores que presenten un bajo grado de agresividad pueden ser tratados de manera un

11
Nicolás S. – Denisse I. – Romina Y.
poco más conservadora, igual se va a realizar una cirugía radical, pero con un margen de seguridad que va a ser
más pequeño en cambio aquellos que tienen un alto grado de agresividad ya deben ser tratados con mayor
margen de seguridad con el fin de disminuir las recibidas.

CARCINOMA ADENOIDE QUÍSTICO

CARACTERISTICAS
Antiguamente conocido como cilindroma.
Neoplasia maligna de las glándulas salivales formado por células cubicas que elaboran un patrón sólido,
cribiforme o tubular, con tendencia a invadir tejido linfático.
La glándula más afectada clínicamente va a corresponder a las glándulas salivales menores, el 50% de
los casos se van a ubicar ahí y principalmente en las glándulas salivales menores del paladar, luego los
segundos sitios más comunes de afectación corresponden a la glándula parótida y a la glándula
submandibular por igual, pero siempre la afectación más común es a las glándulas salivales menores del
paladar.
Esta neoplasia se diagnostica con mayor frecuencia entre la cuarta y quinta década de vida.
Presenta un AVO de crecimiento lento, sostenido en el tiempo y que puede cursar con dolor o bien puede
cursar con parálisis facial en el caso de que este carcinoma se ubique en la glándula parótida.
Hay que poner especial atención al síntoma del dolor porque se ha descrito que este es uno de los primeros
síntomas que describe el paciente inclusive antes de que se pueda evidenciar un aumento de volumen en la
zona, el dolor es uno de los primeros síntomas, los pacientes describen que puede ser de baja intensidad y que
con el paso de los días con el paso de las semanas este dolor se va haciendo más intenso, incluso puede doler
sin que exista un aumento de volumen en la zona.
Se ha descrito como uno de los tumores de cabeza más impredecibles porque este tumor tiene una alta tasa de
recidivas en el tiempo, eso genera que finalmente el paciente no fallece por la lesión primaria, sino que
realmente fallece por las múltiples recibidas que sufre a través del tiempo.
Se ha visto que la sobrevida en estos pacientes a los 5 años de haber sido diagnosticados por el carcinoma
adenoide quístico es alta y es aproximadamente de unos 70% a un 80% pero la sobrevida a los 20 años de haber
sido diagnosticados baja a un 20% y esa tasa de mortalidad se debe a las altas recibidas que va generando en el
tiempo.
Las vías de metástasis que pueden generar este tumor la más común es la vía hematógena también es casos en
los cuales puede generar metástasis a través del tejido linfático, pero es muy poco común, la principal vía es la
hematógena y ocurre al pulmón que es el sitio más común de metástasis y también al tejido óseo que es el
segundo sitio más común

12
Nicolás S. – Denisse I. – Romina Y.
HISTOPATOLÓGIA
Se caracteriza porque va a estar formado por dos tipos celulares; células ductales y células mioepiteliales las
cuales también van a adoptar diferentes patrones morfológicos:
Patrón cribiforme que es el más frecuente en encontrar y se caracteriza porque las
células ductales forman una especie de islas y que al interior van a tener cavidades
similares a las quísticas o sea asemeja a un corte de queso suizo por los espacios que
tiene al interior.
Patrón tubular donde vemos que las células ductales están formando túbulos al interior
de la lesión.

Finalmente está el patrón sólido en donde vemos que las células


ductales forman islas de células tumorales.

¿Cuál es la importancia de conocer el patrón histopatológico? Es que el patrón sólido es el que tiene peor
pronóstico, el patrón cribiforme y el tubular tienen un mejor pronóstico que el patrón sólido porque aquellos
tumores que tienen un patrón sólido se asocian a metástasis en etapas más tempranas del tumor y por ello el
pronóstico es más pobre.

TRATAMIENTO
Corresponde a un tratamiento quirúrgico radical y radioterapia donde se debe incluir un margen de
seguridad del tumor.
Patrón sólido tiene un mal pronóstico que el patrón cribiforme y el tubular porque genera metástasis en
etapas tempranas.
Los TU palatinos y del seno maxilar pueden invadir la base del cráneo.
Es un tumor bastante impredecible porque la tasa de sobrevida a los cinco años es de un 70%, en cambio
la tasa de sobrevida a los 20 años es de un 20% y eso se debe a las múltiples recibidas que genera el
tumor.

ADENOCARCINOMA POLIMORFO
Tumor maligno de glándulas salivales.
Esta neoplasia fue descrita por primera vez en el año 1983 y se le denominó como adenocarcinoma
polimorfo de bajo grado pero ahora en la nueva clasificación del año 2017 se renombró a esta lección y
ahora simplemente se llama adenocarcinoma polimorfo, se hizo este cambio porque los primeros casos
que fueron reportados este tumor tenía un bajo grado de agresividad pero en los últimos casos
publicados también se vio que existían adenocarcinomas polimorfos que tenían un alto grado de
agresividad, se le quitó el apellido para dejar abierta la posibilidad de que esta lesión pueda ser de bajo
grado o de alto grado de agresividad, pero la gran mayoría de los casos son de bajo grado.

13
Nicolás S. – Denisse I. – Romina Y.
Formado por una amplia variedad de patrones lobulillares y cribiformes en las áreas centrales y por un
patrón tubular en la periferia.
Esta es siempre ha generado bastantes problemas para el diagnóstico y principalmente para generar el
diagnóstico diferencial con el carcinoma adenoide quístico ya que las características histopatológicas
pueden ser bastantes similares entre ambos, pero es importante lograr establecer el diagnóstico
diferencial porque el pronóstico que va a tener el carcinoma adenoide quístico y el adenocarcinoma
polimorfo va a ser bastante distinto.
En el pronóstico del adenocarcinoma polimorfo generalmente va a ser bueno porque en la gran mayoría
de los casos es una neoplasia de bajo grado de malignidad por lo tanto no se asocia a metástasis en
etapas tempranas como sí lo puede ser el carcinoma adenoide quístico.

CLINICA
Afecta principalmente a adultos mayores entre la sexta y octava década
de vida
Marcada predilección por el sexo femenino.
La ubicación más común es en las glándulas salivales menores del
paladar
Se caracteriza porque afecta de manera casi exclusiva a las glándulas
salivales menores, es muy raro ver un adenocarcinoma polimorfo en
una glándula salival mayor
Como es una lesión de bajo grado de malignidad y sus características clínicas van a ser un poquito más apagadas:
Aumento de volumen probablemente asintomático de crecimiento lento y sostenido en el tiempo,
En algunas ocasiones puede haber dolor, sangramiento o pueden generarse ulceras en la superficie.

HISTOPATOLOGÍA
Es una neoplasia bien delimitada, pero a pesar de que sea bien delimitada por los tejidos sanos
subyacentes a nivel microscópico igual se puede observar que las células tumorales generan un
compromiso de los tejidos vecinos.
La dificultad para poder hacer el diagnóstico diferencial con
el carcinoma adenoide quístico porque en el
adenocarcinoma las células tumorales pueden adoptar
ciertos diferentes patrones bastante similares a los que
vimos en la patología anterior pueden formar sábanas,
cordones, ductos, pueden adoptar un patrón cribiforme o
espacios quísticos similares a lo que se vio en carcinoma
adenoide quístico.
Es común la invasión perineural.

14
Nicolás S. – Denisse I. – Romina Y.
TRATAMIENTO
Escisión quirúrgica con un amplio margen de seguridad ya que a pesar de ser un tumor de bajo grado las
células tumorales también pueden afectar a los tejidos sanos que lo rodean entonces para evitar una
recibida es mejor incluir este margen de seguridad
En el caso de que exista un compromiso linfático también se recomienda realizar el vaciamiento
ganglionar
El pronóstico es bueno porque en la gran mayoría de los casos es un tumor de bajo grado de malignidad
por lo tanto no genera metástasis en etapas tempranas a diferencia del carcinoma adenoide quístico
donde el pronóstico es malo porque es un tumor bastante agresivo.

La etiología de estos tumores es desconocida, pero si se sabe que las neoplasias se generan a partir de la
proliferación de las células del árbol ductal.

15
Nicolás S. – Denisse I. – Romina Y.

También podría gustarte