Está en la página 1de 13

Capítulo III

MARCO METODOLÓGICO
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

En el presente capítulo se detallan los aspectos metodológicos que

definen este trabajo especial de grado; específicamente el tipo y diseño de

investigación, las técnicas e instrumentos de recolección de datos, la

población y metodología seleccionada, así como también el cuadro de

actividades y recursos, y el cronograma de actividades realizadas en la

elaboración de dicho estudio.

1. TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación se determina con el tipo de problema que el

investigador desee solucionar, atendiendo a los criterios según el propósito,

el nivel de conocimiento y la estrategia para la recolección de la información,

y de esta manera se tiene que la investigación es proyectiva, descriptiva por

su metodología y de campo por la forma en la que se plantea conseguir los

datos.

En cuanto a la investigación proyectiva, Hurtado (2008, p.134), propone

soluciones a una situación determinada a partir de un proceso de indagación.

Implica explorar, describir, explicar y proponer alternativas de cambio, más

no necesariamente ejecutar la propuesta.

50
51

De acuerdo a lo anteriormente establecido, la investigación es de

carácter proyectiva ya que se establecen soluciones ante la problemática

contribuyendo al fortalecimiento de la ferretería Deinio Romero Duarte C.A.

presentando la propuesta de mejora al sistema logístico de abastecimiento,

almacenamiento y distribución.

Por otro lado, se define como descriptiva, pues, según Hernández,

Fernández y Baptista (2010, p.78), la investigación es aquella que con

frecuencia, la meta del investigador consiste en describir fenómenos,

situaciones, contextos y eventos; es decir, detallar cómo son y se

manifiestan. El estudio descriptivo busca especificar las propiedades,

características y perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos,

objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis, valiéndose

de diferentes técnicas como la observación directa, sondeo, cuestionario y

entrevista. De esta manera, pretende medir o recoger información de manera

independiente o conjunta acerca los conceptos o las variables a las que se

refiere.

Así entonces, la investigación es descriptiva debido a que se requirió

analizar e interpretar la situación actual del sistema logístico de

abastecimiento, almacenamiento y distribución en la ferretería Deinio Romero

Duarte C.A. con la finalidad de mejorar dicho sistema y solventar la situación

que presenta la empresa.

Otra de las modalidades de esta investigación es su característica de

campo, que según Arias (2004, p.33), consiste en la recolección de datos


directamente de los sujetos investigados o de la realidad donde ocurren los

hechos, sin manipular o controlar variable alguna; en otros palabras, el

investigador obtiene información pero no altera las condiciones existentes.

De esta misma manera, Bavaresco (2006, p.164) plantea que la

investigación de campo se realiza con el propio sitio donde se encuentra el

objeto de estudio, lo que permite el conocimiento a fondo del problema por

parte del investigador y pueda emplear los datos con más seguridad. Así

pues, la presente investigación es de campo, ya que los datos son tomados

directamente en la ferretería Deinio Romero Duarte C.A.

Por último, se considera de diseño transaccional o transversal, que

según Hernández, Fernández y Baptista (2006, p.97), los diseños de

investigación transaccional o transversal recolectan datos en un solo

momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar

su incidencia e interrelación en un momento dado. Puede abarcar varios

grupos o subgrupos de personas, objetos o indicadores, así como diferentes

comunidades, situaciones o eventos. Queda claro entonces que la

investigación es transaccional o transversal, pues, la recopilación de datos se

efectúa siempre en un momento único, de la misma manera en que la

información es suministrada por el personal que labora actualmente en la

empresa.

2. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

La búsqueda de información lo determina el tipo de investigación, es por

ello que se acude a una serie de técnicas, de las cuales Bernal (2000, p.187)
asegura existe una gran variedad para la recolección de la información; las

más usadas son: la entrevista, la observación directa y la revisión

documental. Hurtado (2008, p.451), expresa que, la observación constituye

un proceso de recopilación, atención, selección y registro de información,

para el cual, el investigador se apoya en sus sentidos.

De esta manera, según Hurtado (2008, p.460), en la observación

estructurada, el investigador utiliza instrumentos más detallados para la

recopilación de los datos, estableciendo con anterioridad los aspectos que se

han de observar.

Así mismo, para Tamayo y Tamayo (2011, p.235), la observación

directa es la más común de las técnicas de observación, pues ésta sugiere y

motiva los problemas conduciendo a la necesidad de sistematización de los

datos. La observación debe transcender una serie de limitaciones y

obstáculos los cuales se pueden comprender por los prejuicios, la

parcialización, la deformación, entre otros, que se traducen a la incapacidad

de reflejar el fenómeno objetivamente.

Por otro lado, Tamayo y Tamayo (2011, p.241), definen la entrevista

como de uso bastante común en la investigación, ya que en la misma, buena

parte de los datos obtenidos se logran por entrevista. Puede decirse que la

entrevista es la relación directa establecida entre el investigador y su objeto

de estudio, a través de individuos o grupos con el fin de obtener testimonios

orales.Es por esto que en la presente investigación se emplean los

siguientes tipos de entrevista:


Según Grinnell (1997), citado por Hernández, Fernández y Baptista

(2006, p.164), la entrevista semiestructurada, se basa en una guía de

asuntos o preguntas, y el entrevistador tiene la oportunidad de introducir

preguntas adicionales para precisar conceptos u obtener mayor información

sobre los temas deseados.

También así, según Grinnell (1997), la entrevista abierta, se

fundamente en una guía general de contenido y el entrevistador posee toda

flexibilidad para manejarla, es decir, es quien maneja el ritmo de las

estructuras y el contenido de los ítems.

Por otra parte, para Hurtado (2008, p. 427), la revisión documental es

una técnica en la cual se recurre a información escrita, ya sea bajo la toma

de datos, que pueden haber sido producto de menciones hechas por otros, o

como texto que en sí mismo constituyen los eventos de estudio.

En cuanto a los instrumentos de recolección de datos, Hurtado (2000, p.

153), plantea que constituyen la vía mediante la cual es posible aplicar una

determinada técnica de recolección de información.

Según Tamayo y Tamayo (2011, p.257), los instrumentos deberán ser

estructurados de acuerdo al tipo de investigación adoptado y cumplir los

requisitos fundamentales de validez y confiabilidad.

Por su parte, Hurtado (2008, p.161), plantea que la guía de entrevista

debe contener los datos generales de codificación del entrevistado, datos

sociológicos y datos convencionales al tema de investigación.


3. METODOLOGÍA SELECCIONADA

Las fases bajo las cuales se desarrolla el presente trabajo de

investigación se apoyan en las teorías de Alfonso García Cantú (2002) y

Ronald H. Ballou (1991), por lo cual esta investigación se considera Híbrida.

- Fase I: Plan de trabajo para la planeación y organización de los

almacenes (García, 2002).

- Fase II: Decisiones sobre el tratamiento de pedidos (Ballou, 1991).

- Fase III: Funciones del sistema de almacenamiento (Ballou, 1991).

- Fase IV: Sistema de información logística (Ballou, 1991).

FASE I: PLAN DE TRABAJO PARA LA PLANEACIÓN Y ORGANIZACIÓN

DE LOS ALMACENES

Según García (2002, p.29), en esta fase se analiza la situación y

condición actual del almacén, así como las capacidades de almacenamiento

presentes y futuras, los recursos físicos y humanos disponibles, los sistemas

de abastecimiento y control interno actuales, el espacio disponible para el

almacén y como está distribuido actualmente.

El plan se puede dividir en los siguientes pasos: Recabar los datos,

solución a la localización del almacén, medio de almacenamiento y manejo

de materiales, distribución del almacén y el estudio del flujo de los materiales.


FASE II: DECISIONES SOBRE EL TRATAMIENTO DE PEDIDOS

De acuerdo con Ballou (1991, p.507), el tratamiento de los pedidos

constituye, dentro del ciclo de pedido, una de las actividades logística clave.

Diferentes diseños del sistema de procedimiento pueden afectar, no

solamente al tiempo medido de entrada, procedimiento y entrega de los

productos, sino también, lo que es más importante, a la variabilidad de este

tiempo. Para esto se deben analizar dos factores: Definición del manejo de

pedidos y determinación del contacto con los proveedores.

FASE III: FUNCIONES DEL SÍSTEMA DE ALMACENAMIENTO

Por otra parte, Ballou (1991, p.274) afirma que, el sistema de

almacenamiento tiene dos funciones primordiales: el mantenimiento de

inventarios (almacenamiento) y el manejo de mercancías.

La elección de la ubicación del almacén y el tiempo de almacenamiento

depende de los objetivos marcados para el mismo. Dentro del almacén, las

actividades de traslado-almacenamiento son repetitivas y análogas a las

actividades de traslado-almacenamiento que se realizan entre los diferentes

niveles del canal de distribución.

La actividad de almacenamiento está diseñada en base a 4 funciones:

Almacenamiento, consolidación, división de envío y combinación de

mercancías. De esta manera se puede indicar que los materiales se

organizaron por familia en la figura denominada organización de materiales


donde cada elemento se ordenó en cada estante de acuerdo al espacio

contenido dentro de ellos, ya que la importancia de tener los materiales

organizados y a la mano es elemental.

FASE IV: SÍSTEMA DE INFORMACIÓN LOGÍSTICA

Ballou (1991, p.165) establece que, el sistema de información logística

puede incluir un ordenador, una calculadora, un grupo de personas,

trabajando en tareas de información. El sistema puede ser desde uno

totalmente manual hasta uno automatizado mediante ordenadores. Sin

embargo, todos los sistemas de información realizan las mismas funciones

básicas: Transferir, transformar y almacenar datos, es decir, una información

que el trabajador puede emplear en la toma de decisiones.

4. POBLACIÓN

Según Tamayo y Tamayo (2011, p.43), la población es descrita como la

totalidad del fenómeno a estudiar donde las unidades de población poseen

una característica común la cual se estudia y da origen a los datos de la

investigación. Así bien, se define como finita, pues, al ser esta de tamaño

limitado, se hace posible estudiar la totalidad de los elementos de la

población.

Por otro lado, la población es Accesible por estar al alcance del estudio,

llegando a ella sin dificultad, y Censal o Muestral, descrita por Cerdá (2000,
p.101), como “aquella que ocurre cuando todos los sujetos de investigación

son simultáneamente universo, población y muestra”.

Tabla 1
Características de la Población
Cargo Descripción

Se encarga de dirigir los departamentos de la ferretería,
1 Gerente al administrador, jefe del almacén y encargado de
venta.
Su función es la de gestionar, organizar, guardar y
1 Administrador
conservar los datos informáticos de la ferretería.
Es quien planifica, organiza, dirige y controla las
1 Jefe del Almacén operaciones logísticas y reglamentarias del almacén,
además de dar las órdenes a los almacenistas.
Regula las funciones de inventario, costos de
adquisición y venta, requisición de materiales,
1 Encargado de Venta
programa las citas con los proveedores y supervisa a
los recepcionistas.
Reciben órdenes por parte del jefe del almacén y su
función es realizar el almacenamiento de los productos
4 Almacenistas
y asistir a los recepcionistas en la entrega de los
pedidos.

Otorgan atención al cliente, toman los pedidos,


2 Recepcionistas transmiten la información de los mismos al encargando
de venta y realizan las funciones de caja.

Fuente: Guerrero, Villalobos, Vinciguerra (2015)


Cuadro 1
Cuadro de Actividades y Recursos

Objetivo general: Formular una propuesta de mejora para el sistema


logístico de abastecimiento, almacenamiento y distribución en la
ferretería Deinio Romero Duarte
Objetivos Fases Actividad Recursos
específicos metodológicas
- Analizar las Fase I: Plan de - Análisis de las - Guía de entrevista
características de
líneas de productos trabajo para la - Guía de
almacenamiento.
con sus planeación y - Descripción de los observación directa
características de recursos físicos y humanos
organización de los
almacenamiento y disponibles.
recolección de almacenes. - Análisis del sistema de
abastecimiento actual.
pedidos.
- Establecer la Fase II: Decisiones - Definición del manejo de - Guía de entrevista
preparación y pedidos.
sobre el tratamiento
recolección de los - Determinación del
de pedidos. contacto con los
pedidos según el
proveedores.
abastecimiento en
la ferretería Deinio
Romero Duarte.

- Determinar las Fase III: Funciones - Análisis de las funciones - Guía de


prácticas de de inventario y el manejo
del sistema de observación directa
almacenamiento en de mercancía.
almacenamiento. - Identificación de las - Revisión
el almacén de la
familias. documental.
ferretería Deinio - Distribución de artículos
Romero Duarte. por familia.
- Documentar los Fase IV: Sistema de - Codificación de datos - Revisión
- Determinación de
procedimientos de información logística. procedimientos y Documental
logística de actividades de entrada y
abastecimiento, recepción de pedidos,
almacenamiento y almacenamiento y
distribución. distribución.
- Formular lineamientos de mejora para las - Los requerimientos para el cumplimiento
estrategias logísticas de abastecimiento, de este objetivo serán desarrollados en la
almacenaje y distribución. realización de las cuatro fases de la
investigación.
Fuente: Guerrero, Villalobos, Vinciguerra (2015)
60

Cuadro 2
Cronograma de Actividades
Tiempo de ejecución: Enero – Abril 2015

Meses
Enero Febrero Marzo Abril
Semanas
Actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Charla introductoria y
X
formación de equipos.
Discusión de posible
X
título.
Planteamiento del
problema, objetivo
X
general y objetivos
específicos.
Desarrollo y revisión
de la justificación y
X
delimitación de la
investigación.
Culminación y
revisión del X
capítulo I.
Entrega y aceptación
X
del comité.
Consulta referencial
X
al capítulo II.
Búsqueda de
esquema de texto
para bases teóricas y X X
búsqueda de
antecedentes.
Revisión de bases
X
teóricas.
Definición de
X X
variables.
Elaboración de
cronograma de X
actividades.
Revisión de
X
cronograma.
Revisión de capítulo
X
II.
Fuente: Guerrero, Villalobos, Vinciguerra (2015)
Cuadro 3
Cronograma de Actividades
Tiempo de ejecución: Mayo – Agosto 2015

Meses
Mayo Junio Julio Agosto
Semanas
Actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Planificación y
ratificación de tutor
académico, horario de X
asesoría y entrega de
compromiso académico.
Consulta referencial al
X
capítulo lII.
Revisión del avance del
X
capítulo III.
Revisión de los capítulos
X
I, II y III.
Consulta referencial al
X
capítulo IV.
Elaboración de índices
X
de bases teóricas.
Elaboración de cuadro
X
de actividades.
Elaboración de técnicas
X
de recolección de datos.
Revisión de técnicas de
X
recolección de datos.
Verificación de
correcciones de X
recolección de datos.
Visitas a la empresa y
aplicación de las técnicas X X X
de recolección de datos.
Revisión y culminación
del cronograma de X
actividades.
Fuente: Guerrero, Villalobos, Vinciguerra (2015)

También podría gustarte