Está en la página 1de 21

INFORME DIAGNOSTICO

CONSTRUTORA NJYM

Rodríguez Vargas Martha Marina

Romero Ríos Nini Johanna

Rumbo Solano Yulibeth

Tache Valdez Janith Johanna

Instructora Tecnica Vocera

Leidy Yulima Atehortua Zuleta

Servicio Nacional De Aprendizaje SENA

Especialización Tecnológica Gestión de Talento Humano Por Competencias-Metodología.

Octubre 2021
Estado actual de la Organización

Objetivo del Informe diagnostico CONSTRUCTORA NJYM

Tiene como objetivo mostrar ante la gerencia y administrativa de la constructora NJYM, el

diagnostico organizacional existente, por lo cual se busca una perspectiva real y amplia de la

situación actual de la constructora, teniendo como objetivo la elaboración y la implementación de

la metodología de gestión del talento humano por competencias. Por lo tanto, el método que se va

a utilizar “Do It Yourself” o Hágalo usted mismo”, con el propósito de lograr establecer las

problemáticas internas y externas, el resultado esperado con referente al diagnóstico es realizar un

plan de mejora a corto plazo en las áreas que se vean reflejada con deficiencia

El modelo “Hágalo usted mismo” a ejecutar en la constructora NJYM está basado en un Check

List de recolección de datos por áreas de trabajo donde se relacionan preguntas de respuesta básica

que proyecte datos reales de la problemática que se presenta; manifestando de esta forma un apoyo

a la organización por medio del material diagnóstico, favoreciendo a un proceso de cambio dentro

de la misma y retomar el camino hacia el mejoramiento continuo, abordando buenas relaciones

humanas con un alto grado de responsabilidad y así aprender mecanismos de defensa que nos

permitan ampliar los horizontes para contribuir al crecimiento de la misma.

Alcance Del Diagnóstico


Determinar cuáles son las necesidades fundamentales del ser humano durante un proceso

administrativo para fortalecer la matriz DOFA de la constructora NJYM, teniendo en cuenta los

análisis y el adecuado tratamiento que impacten a tener una mejor imagen y que se vean reflejadas

en la estructura organizacional, donde se posibilite la idea de capacitar y desarrollar

potencialidades dentro del equipo colaborativo para alcanzar los objetivos propuestos y a su vez

generar un plan estratégico que nos permita dimensionar las metas y lograr cumplir lo propósitos

tanto a mediano, como a largo plazo.

Luego implementar un modelo de gestión del talento humano por competencias MDGTHPC,

que conforme el desarrollo armónico integral del personal teniendo en cuenta las necesidades de

los mismos, con ellos se alcanzara diseñar métodos y programaciones que no están definidos

,criterios de selección del personal ,condiciones laborales optimas que establezca la motivación

del personal ,instaurar un sistema de bienestar institucional dirigido a los diferentes cargos,

implementar sistemas de gestión certificados por la normatividad internacional y nacional

conforme a los estándares de calidad.

Por ultimo hemos querido resaltar lo importante que es para una empresa aplicar modelos

innovadores y eficientes, que ayuden a perfeccionar la calidad de los resultados y que pueda auto-

realizarse de la mejor manera y que a su vez tenga un mayor incremento e impacto en el mercado.
Aplicación
Hallazgo Del Diagnostico
Medidas de
recuperación

Disfunciones

Medidas
Estructurales Verificación
Identificación

Conflictos
Control de
Gestión

Objetivos

Cronograma de Trabajos sugeridos

Fecha Área Personal Contexto Acciones Acciones Responsabilidades Fecha

Por Problema de por próxima

Intervenir mejora destacar de

revisión

Gerencia

Administración:

Recursos

Humanos,

Contabilidad
Personal Área

de Proyectos:

Diseño

Personal Área

Operativa:

Distribución y

Operación

Personal del

área Marketing:

Investigación

de Mercados

 Conclusión personal acerca de la viabilidad de implementar la MGTHPC.

Creemos que la Constructora, cumple con todas la herramientas establecidas, la MGTHPC, con

bases sólidas y bien estructuradas encaminada al cambio, emprendiendo una estructura

organizacional consolidada por su equipo de trabajo, estrategias gerenciales y operativas en el

proceso de crecimiento y adecuación por parte del talento y gestión humana, lo que busca es un

personal con nuevas adaptaciones y motivaciones tanto personales como laborales .

I. IDENTIFICACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN:
NOMBRE CONSTRUTORA NJYM S. A

NIT 300.213.456-7

SECTOR CONSTRUCION

DIRECCION CARRERA 54 # 54 – 79

TELEFONO 3750116

II.

TIPO DE SOCIEDAD SOCIEDAD ANONIMA

NOMBRE DEL GERENTE ALEXIS NIEBLES GONZALEZ

CORREO ELECTRONICO ALEXIS@CONSTRUCNJYM.COM.CO

NOMBRE DEL JEFE DE ESKARLETH NIEBLES GONZALEZ

RECUTRSOS HUMANOS

CORREO ELECTRONICO ESKARLETH @CONSTRUCNJYM.COM.CO

III. ASPECTO ORGANIZACIONAL


VISION

En el 2050 fortaleceremos el liderazgo primordialmente en las empresas del país, seremos

una compañía comprometida con el logro, costo y la sostenibilidad, encaminada en una

experiencia preferente de clientes, distinguida por la calidad, perfección operacional, habilidad,

integración, representada por un sólido equipo humano entusiasta por un sueño simultáneo en

avalar a nuestros clientes una vivienda digna y confortable de la más alta calidad a un costo

cómodo para el desarrollo , bienestar de las familias colombianas y un equipo de trabajo

comprometido con un sentido de pertenencia transparente.

Consolidada y reconocida por ser una organización confiable y honesta con proyectos de alta

calidad, mejorando continuamente los procesos y fortaleciendo la competitividad del equipo

laboral.

MISION

Crear, desarrollar y comercializar proyectos de construcción, trabajando con el compromiso

de satisfacer las necesidades de los clientes, generando un valor económico, social y ambiental,

de forma sostenible, con altos estándares de calidad.

Orientada al desarrollo de las metas con un equipo humano, caracterizado por conocimientos

amplios, también a la generación y valor de los clientes, manejo del riesgo, innovación,

vivienda, investigación y tecnología.


¿QUE ENTIDADES LA REGULAN?

Súper intendencia de industria y comercio.

Inspección Municipal de Control Urbanístico

¿QUE NORMATIVAS APLICA LA ORGANIZACION?

NORMAS DE SEGURIDAD.

NORMAS DE PROTOCOLOS.

NORMAS JURIDICAS Y LEGALES.

NORMAS DE TRABAJO.

NORMAS DE CALIDAD.

NORMAS SOCIALES.

NORMAS DE CONTRATACION.

NORMAS DE JERARQUIAS.

NORMAS DE CONVIVENCIAS.

NORMAS DE SALUBRIDAD.

NORMAS DE ARCHIVOS.

¿CUENTAN CON CERTIFICACIONES DE SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION? EN

CASO DE SER POSITIVA LA RESPUESTA INDIQUE CUALES.

Si, se cuenta con las certificaciones del Sistema Integrado de Gestión, con certificaciones de:

ISO 45001, SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.

ISO 9001. SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD.

ISO 14001. SISTEMA DE GESTION MEDIO AMBIENTAL.


ISO 27001 PARA SISTEMAS DE GESTION DE SEGURIDAD DE LA INFORMACION.

¿A qué Organizaciones y Gremios pertenece?

Organización matricial, Cámara colombiana de la construcción CAMACOL

Enuncie las mejores prácticas (reconocimientos) desarrolladas por la Organización en sus procesos

En el ámbito local y nacional. La comprobación del Monitor Empresarial de Reputación

Corporativa, Importo de 2020, la ubicó en el puesto 95 de las 100 mejores empresas del país.

Relacione los indicadores de mayor relevancia, para medir los resultados de la gestión en la

Organización.

Objetivos, Programas, Políticas, Metas, Innovación, Calidad ,Orientación al cliente ,Trabajo en

equipo

Grafique el Mapa de Procesos Estratégicos, Misionales y de Apoyo de la Organización:


Grafique el organigrama de la Organización

Gerencia

Administración

RRHH Contabilidad

Elaboración Propia
Marketing
Proyectos
Operativo
Diseño Prototipo
¿Cuenta con un modelo de gestión por competencias? SI _____ NO x
Exploración de
Comercialización Elaboración
Mercados
Observaciones: En cuanto a este modelo de gestión por competencia no ha sido establecido.

Teniendo en cuenta que en el momento se está en proceso la implementación de un modelo

de gestión por competencias, basados en las evaluaciones realizadas específicamente a las

diferentes áreas de trabajo , para luego desarrollar a si mismo competencias necesarias en pro

de fortalecer el crecimiento personal y profesional en la estructura organizacional.

La Organización cuenta con Manual de Funciones: SI _____ NO___X__

Observaciones: La constructora no cuenta con un manual de funciones actualizado donde se

ha podido evidenciar que el funcionamiento comercial y operativo está determinado

exclusivamente por la dirección gerencial y administrativa por lo tanto, sus capacidades de

innovación y liderazgo están limitadas y esto hace que su empoderamiento sea mínimo.

Pero estamos en un proceso de desarrollo de un manual, teniendo en cuenta las acciones y

los seguimientos a las actividades que se vienen realizando por las diferentes áreas, grupos de

trabajo, con el apoyo y la supervisión del personal calificado en este tipo de funciones.

Relacione las etapas o subprocesos que desarrolla para la gestión del talento humano
No tienen relevancia a estas etapas o subprocesos dentro de la Constructora debido a que se

evidencia una forma de vinculación laboral es indirectamente (Agencia de empleo). Directo

después de haber cumplido 12 meses del contrato laboral.

¿Cuáles son las formas de vinculación laboral utilizadas en la Organización?

Directos e indirectos

¿Conoce el proceso de evaluación y certificación de competencias laborales?

Si_ X NO____

Si la respuesta es SI, relacione las normas de competencia laboral en las que ha adelantado el

proceso

CAPACITACIONES DESDE LA CAPACITACIONES DE LOS

PERSPECTIVA DE LOS OBREROS TRABAJADORES TECNICOS

Interpretación de Planos Estudios previos e inversión

Trabajo en Alturas Diseño e Ingeniería

Prevención de Accidentes Gestión de promoción

Seguridad Industrial Procesos de Construcción

Seguridad en la Obra. Tecnologías eco-eficientes

Adicionalmente, se identifican los cursos de Instalación de redes,

importancia media e importancia baja. Manejo de maquinaria

En cuanto a los de importancia media se Supervisión técnica,

destaca: Capacitación en informática, que brinden

conocimientos en BIM (Building


La capacitación en riesgos profesionales y Information Modeling por sus siglas en

primeros auxilios. inglés18).

Por el lado de los baja de importancia, se AutoCAD (Auto Computer Assisted

encuentran: Drawing19).

Los de mampostería, enchape y pintura.

¿Se han realizado estudios de clima organizacional?

Si la respuesta es SI, relacione las acciones que se han adelantado y su impacto en la gestión del

talento humano.

Sí, porque hemos adelantado una herramienta de gran importancia, como lo son las

entrevistas y encuestas y sobre todo establecimos un buzón de sugerencias donde depositan allí

las quejas y reclamos. Esta estrategia se ha venido implementando con el fin de tratar de acopiar

la mayor información posible para evitar las malas decisiones basadas en suposiciones y así

llegar hacer una buena retroalimentación de parte del usuario final acerca de los productos y

servicios ofrecidos para no caer en improvisaciones y correr el riesgo de perder competitividad.

III. ASPECTO TECNOLÓGICO

Describa la(s) tecnología(s) utilizada por la Organización, asociadas a cada proceso:


Software: Microsoft Office, programa de diseños estructurales, AutoCAD y maquinaria de

construcción como retroexcavadora, mezcladora de concreto, camioneta de carga.

IV. ASPECTO ECONÓMICO

¿Cuáles son los productos o servicios ofrecidos por su Organización?

Realizamos todo tipo de construcciones:

Viviendas, Edificios públicos, Urbanizaciones y acondicionamiento de espacios exteriores,

Oficinas, etc… Tenemos una amplia experiencia también en Restauración, Remodelación y

Rehabilitación de inmuebles protegidos y de interés cultural.

DISEÑO CONSTRUCCION

 Redacción de Proyectos  Obra Civil

 Asesoramiento especial  Edificación

 Diseño de interiores  Restauración

La constructora cuenta con capacidad de endeudamiento y cumplimiento con el mismo, también

cuenta con amplio capital obtenido de sus proyectos.

¿Cuál es el mercado objetivo Nacional e Internacional de su Organización?

El mercado objetivo al cual va dirigido la constructora NJY M se enfoca en lo demográfico,

geográfico y social tanto nacional como internacional, teniendo en cuenta los clientes potenciales:
Demográfico: estratos 2-3-4-5

Familias de hasta 4 perdonas

Personas entre 23 y 40 años

Geográfico: Municipios con área de acción en Colombia

Extranjeros residentes o no

Social: Inversionistas Extranjeros

Familias

Profesionales

Madres cabeza de hohar

¿Cuáles son los tipos de clientes?

Internos: Personal administrativo, Operativo, Marketing o publicidad

Externos: Clientes, proveedores

Dentro de los clientes potenciales podemos clasificar las personas que reciben subsidios del

gobierno para la adquisición de vivienda

Inversionistas, invierten parte de su patrimonio esperando sea incrementado

Consumidores, adquieren la vivienda para ser habitada

¿Cuáles son las tendencias y riesgos, que afectan la sostenibilidad de su Organización?


Tendencias: Gestión de la mano de obra y optimización del talento como base de la competitividad

Retos de estrategia en la globalización del mercado

Innovación, digitalización y nuevas tecnologías

Riesgos: Cabios adversos en la administración pública y las prioridades de los gobiernos

Diseño de modelos mas eficientes por la competencia

Inestabilidad del escenario macroeconómico mundial

Dependencia de los sistemas informáticos

V. ASPECTO EDUCATIVO

¿Cuáles son los oferentes de formación para su talento humano?

La encargada de la Gestión de talento Humano ESKARLETH NIEBLES GONZALEZ 6 años

de experiencia laboral

¿Qué formación académica tienen sus colaboradores de acuerdo con los niveles organizacionales?

Gerente: ALEXIS NIEBLES GONZALEZ

Formación: Ingeniero civil, especialista en Gestión de Proyectos

Director Administrativo: JUAN JOSE RIVAS

Formación Académica: Administrador de Empresas

Coordinador de Talento Humano: ESKARLETH NIEBLES GONZALEZ

Formación Académica: Profesional en Gestión de Talento Humano

¿Cuáles son las necesidades de capacitación que ha identificado?


Se evidencia la necesidad de capacitación en todo lo concerniente a normas ISO, en clima

laboral, estrategias de mercadeo , en historia y empoderamiento de la organización, riesgos

laborales, operación de maquinaria, motivación, servicio y atención al cliente, sentido de

pertenencia.

VI. ASPECTO AMBIENTAL

¿Qué Normativa ambiental afecta su Organización?

ISO 14001

. Las normas Internacionales ISO tienen el propósito de garantizar que los productos y

servicios sean. Las normas más utilizadas son: ISO ISO 14001 La ISO (International

Standarization Organization) es la entidad internacional encargada de producir estándares de

fabricación, comercio y comunicación en todo el mundo. Las normas Internacionales ISO tienen

el propósito de garantizar que los productos y servicios sean seguros, fiables y de buena calidad.

Para las empresas, son herramientas estratégicas, ya que reducen los costos al minimizar los

residuos y los errores y aumentan la productividad. Estas normas ayudan a las empresas a

acceder a nuevos mercados, a nivelar el campo de juego para los países en desarrollo y facilitar

el comercio mundial libre y justo (ISO, 2015). Las normas más utilizadas son:

ISO v ISO 9000 de gestión de calidad

ISO 14000 Gestión ambiental

ISO 3166 Los códigos de país

ISO 26000 Responsabilidad social


ISO 50001 Gestión de la energía

ISO 31000 de gestión de riesgos

ISO 22000 de gestión de seguridad alimentaria

ISO 27001 de gestión de seguridad de la información

ISO 20121 eventos sostenibles

El enfoque de la ISO 14001-2015 se fundamenta en el concepto del ciclo PHVA bajo el

liderazgo de la alta dirección, se debe tener en cuenta el contexto de la organización.. El ciclo se

puede describir brevemente de la siguiente manera: Planificar: Establecer los objetivos

ambientales y los procesos necesarios para generar resultados de acuerdo con la política

ambiental. Hacer: implementar las acciones según lo planificado. Verificar: realizar seguimiento

y medir los procesos respecto a la política Ambiental. Actuar: mejorar continuamente

¿Qué acciones implementa su Organización para minimizar el impacto ambiental?

Implementar las normas ISO correspondientes y establecer los procesos necesarios para
obtener los resultados requeridos acorde a las políticas ambientales, verificar y hacer
seguimiento para alcanzar los estándares de certificación
Conclusión

Este diagnóstico se ha realizado teniendo en cuenta que la Gestión de Talento Humano por

competencias es hoy por hoy uno de los factores más trascendentales en una organización, para

lograr con éxito el alcance de los objetivos y el cumplimiento de la misión establecida; de ahí la

importancia de contar con un área de talento humano bien estructurada y ordenada, que permita

una solución efectiva y segura a las necesidades de los colaboradores y de la organización en sí,

en este caso la CONSTRUCTORA NJYM


Bibliografía

Henao, C. P. (2004, 03 24). Creacion de modelos de desempeno bajo la teoria de las

competecias. Retrieved from Portal Universidad de antioquia :

file:///C:/Users/Dell%20Company/Desktop/ESP%20SENA/Creacion_modelo_evaluacion

_desempeno_bajo_teoria_competencias.pdf

Martha Urquijo, H. T. (2021, Septiembre 29). Portal Sena . Retrieved from Caso de estudio :

file:///C:/Users/Dell%20Company/Desktop/ESP%20SENA/Estudio_de_caso_LAP.pdf

Rodriguez, D. (2005, 05 13). Modelos de Analisis. Mexico D.F: Alfaomega. Retrieved from

file:///C:/Users/Dell%20Company/Desktop/ESP%20SENA/Modelos_de_Diagnostico_Or

ganizacional.pdf

Dirección de Empleo y Trabajo- SENA. (2014). Clasificación Nacional de Ocupaciones.

Organización Internacional del Trabajo. (2015).Buenas prácticas y desafíos en

promoción del trabajo decente en proyectos de construcción e infraestructura.

Willis Towers Watson ha elaborado el Construction Edición

editorial: Juan F. Samaniego

Gestión de la capacitación organizaciones.

http://www.minsa.gob.pe/publicaciones/pdf/capacitacion.p Gestión de capacitaciones en

las organizaciones.

http://www.minsa.gob.pe/publicaciones/pdf/capacitacion.pd
Sierra, S. (2015). Diseño e implementación parcial del sistema de gestión ambiental de

la empresa CyG Ingeniería y Construcciones S.A.S. bajo la norma NTC ISO 14001:2004.
Universidad Santo Tomas. Bogota D.C., Colombia

También podría gustarte