Está en la página 1de 36

GEOLOGÍA Y YACIMIENTOS MINERALES DE LA REGIÓN DEL

GUAVIO EN ELDEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.

JENNIFER CECILIA CABEZAS FONSECA


ANGIE PILAR CHINOME CRISTANCHO
ANGELICA MARIA GUILLÉN FANDIÑO
JESUS DAVID ACUÑA CLARO

ING. OSCAR ULISES GONZÁLEZ MILLÁN


MAG. SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD SECCIONAL

SOGAMOSO ESCUELA DE

INGENIERÍA DE MINAS

SOGAMOSO - BOYACÁ

2021
pág. 1
Tabla de contenido
Introducción...............................................................................................................4
1. Objetivos............................................................................................................................4
1.1. Objetivo general........................................................................................................4
1.2. Objetivos específicos................................................................................................4
2. Generalidades de la región del Guavio........................................................................5-7
2.1. Región del Guavio.....................................................................................................5
2.1.1. Contexto geográfico.......................................................................................5-6
2.1.2. Límites provinciales..........................................................................................6
2.1.3. Organización territorial................................................................................6-7
3 GEOLOGIA REGIONAL...........................................................................................7-19
3.1 LITOLOGIA.............................................................................................................8-19
3.1.1 GUASCA..........................................................................................................8-10
3.1.2 JUNÍN............................................................................................................10-11
3.1.3 GACHETÁ......................................................................................................11-13
3.1.4 GAMA..................................................................................................................13
3.1.5 GACHALÁ......................................................................................................13-14
3.1.6 UBALÁ...........................................................................................................14-15
3.1.7 JURISDICCIÓN DE UBALÁ.......................................................................15-17
3.1.8 FÓMEQUE....................................................................................................17-19
4 GEOLOGIA ESTRUCTURAL...............................................................................19-23
4.1 GUASCA..............................................................................................................19-20
4.2 JUNÍN........................................................................................................................20
4.3 GACHETÁ............................................................................................................20-21
4.4 GAMA........................................................................................................................21
4.5 GUACHALÁ.............................................................................................................21
4.6 UBALÁ.................................................................................................................21-22
4.7 JURISDICCIÓN DE UBALÁ....................................................................................22
4.8 FÓMEQUE............................................................................................................22-23
5 GEOLOGIA DE LA ZONA.......................................................................................23-25
6 YACIMIENTOS DE MINERALES...........................................................................25-30
7 Bibliografía.....................................................................................................................31
8 Anexos..........................................................................................................................32-34
Figura 1. Mapa de localización geográfica de la región del Guavio....................................32
Figura 2. Mapa de distribución geográfica de la región del Guavio....................................32
Figura 3. Columna estratigráfica de la región de las calizas del Guavio.............................33
Figura 4. Unidades de mayor potencial esmeraldífero de la región del Guavio..................33
Figura 5. Mapa de distribución por zonas de la geología estructural de la región...............34
Figura 6. Anticlinal del río Farallones. Plancha 229............................................................34
Introducción

El territorio nacional posee una gran variedad de recursos minerales a lo largo y ancho de
toda su extensión, que son el resultado de distintos procesos de evolución y desarrollo, que,
junto con procesos físicos y químicos a lo largo de millones de años, han formado y
modificado los depósitos minerales existentes actualmente en Colombia. El presente
informe describe detalladamente la geología del terreno y los diferentes yacimientos
minerales que afloran en la región del Guavio y los Farallones de Medina, en el
departamento de Cundinamarca.
Básicamente, los yacimientos minerales encontrados en la región no son de proporciones
muy grandes, pero presentan perspectivas favorables y buenas características en calidad
para hacer minería a mediana y pequeña escala, cosa que resulta interesante si se tiene en
cuenta que hay vías de acceso a la zona y las condiciones de aplicación son óptimas.

Es importante destacar que la minería es uno de los factores que más influye en el
desarrollo de esta región, por lo tanto, los minerales encontrados están clasificados de
acuerdo a su utilidad, orden mineralógico e importancia económica; ya sean metalíferos
como no metalíferos.

1. Objetivos

1.1. Objetivo general.


Realizar el estudio de la geología de los diferentes yacimientos minerales que afloran en la
región del Guavio y los Farallones de Medina, describiendo los procesos de formación y
asociándolas al tiempo geológico según corresponda.

1.2. Objetivos específicos.


 Identificar los factores contribuyentes y detonantes de los procesos de formación de
yacimientos minerales en la región.
 Reconocer la geología, litología y estratigrafía de la zona, con el objetivo de asociar
los distintos procesos y su comportamiento respecto al tiempo.
 Identificar y caracterizar las distintas áreas definidas para cada yacimiento con el fin
de estudiar posibilidades a futuro de hacer minería en la región en aquellas zonas
donde no ha habido intervención ni aplicación de conceptos ingenieriles.
 Recopilar, revisar y analizar la información existente para su posterior
documentación.

2. GENERALIDADES DE LA REGIÓN DEL GUAVIO.

2.1 Región del Guavio.

Guavio es una provincia del departamento colombiano de Cundinamarca. Su capital es el


municipio de Gachetá. La provincia del Guavio (Cundinamarca), colinda en el costado
oriental con la ciudad de Bogotá. Representa el 11,6% del área total del departamento, y es la
primera región en extensión (2.628 km2). Cuenta con una población de 79.621 (según el
censo general de 2005) y ocupa el décimo lugar en el departamento. El 80,1% de sus
viviendas son rurales y el 19,9% urbanas.

2.1.1 Contexto geográfico

Localizada al oriente del departamento, es una provincia de gran importancia por sus grandes
reservas forestales e hídricas como la Balsa de Junín, los ríos Gachetá, Moquentiva en
Gachetá, Chorreras y Concepción, el embalse de San Rafael y El Sapo en La Calera, el río
Sucio en Gachalá, el Parque nacional natural Chingaza (declarado patrimonio hídrico de la
humanidad con el título de Humedales Ramsar), la Central Hidroeléctrica del Guavio, las
lagunas de Siecha en Guasca y el embalse del Tominé, en Guatavita.
CLIMA: Los diferentes tipos de climas que se pueden dar esta región permiten tener
varios paisajes por ejemplo paramos y bosques.
Los páramos que podemos encontrar son:
• Los Gigantes
• Barajas
• Chingaza
• Chuza

2.1.2 Límites provinciales

Norte: Provincias de Sabana Centro y Almeida;


Sur: Provincias de Oriente y Medina;
Oeste: Bogotá;
Este: Departamento de Boyacá;

2.1.3 Organización territorial

La Provincia del Guavio está integrada por ocho municipios, que son:
• Gachetá (Capital de la Provincia)
• Gachalá
• Gama
• Guasca
• Guatavita
• Junín
• La Calera
• Ubalá

La región se caracteriza por su gran explotación minera, principalmente de:


• Esmeraldas
• Cobre
• zinc
• hierro
• plomo
El Guavio también es una región de significativa importancia por poseer cuatro grandes
ecosistemas estratégicos declarados y caracterizados por las corporaciones autónomas
regionales, con jurisdicción en ella, y por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial; éstos son:
• “Parque Nacional Natural Chingaza (PNNCH)” con 76.600 ha,
• “Reserva del Corredor Biológico del PNNCH”,
• “Reserva del páramo grande de Guasca”,
• “Reserva Forestal Protectora nacional de los ríos Negro y Blanco”.

3 GEOLOGIA REGIONAL

La provincia del Guavio se ubica en la vertiente Este de la cordillera Oriental la cual


corresponde al ambiente de un miogeosinclinal del geosinclinal de Bolívar de acuerdo con las
clasificaciones anteriores al planteamiento de la teoría de tectónica de placas y hoy ubicado
en el Orógeno andino en su parte anterior. Este ambiente se caracteriza por la presencia de
rocas sedimentarias que se depositaron en mares del Cretáceo en la medida que el
movimiento de las placas se ha llevado a cabo a través de la evolución del Orógeno ya citado.
En la región se observa la presencia de macizos rocosos del Paleozoico se destacan
principalmente en el costado oriental den las regiones de Medina, Gachalá y Fómeque donde
hay presencia de rocas metamórficas (esquistos, filitas y cuarcitas) de bajo grado del Macizo
de Quetame y Grupo Farallones. En contacto tectónico (por fallas), se destaca la presencia de
rocas del Jurásico conformadas por limolitas, conglomerados y areniscas de la Formación
Batá. El Cretáceo de ambientes marinos empieza con la deposición de conglomerados basales
y paulatinamente el ambiente se cambia a marino donde se depositan rocas de tipo lodolita
que por diagénesis efectos de cambio durante la orogenia andina se transforman en shales
(lutitas), es también frecuente encontrar algunas intercalaciones de areniscas y limolitas.
Más recientemente se han depositado rocas durante el Cenozoico las cuales se encuentran
principalmente en el área de Guasca y en el Borde Llanero. Depósitos cuaternarios
corresponden a los rellenos fluviolacustres del río Siecha, aluviones torrenciales a lo largo de
toda la vertiente de Corpoguavio, especialmente en los valles principales. También se destaca
la presencia de depósitos glaciales en la zona de Fómeque y Guasca fundamentalmente. En
tanto que, en los Municipios Medina, Gama, San Pedro de Jagua, Gachalá, Ubalá y Gachetá,
los depósitos coluviales son los más frecuentes en las laderas. Desde el punto de vista
tectónico la zona se caracteriza por la presencia de fallas predominando las de tipo inverso
principalmente en lo que se ha denominado el frente llanero formando parte del sistema de
Guaicaramo.
Ilustración 1. Columna estratigráfica

3.1 LITOLOGIA

3.1.1 GUASCA
Mesozoico
Formación Lutitas De Macanal – Kilm: Autor: Ulloa y Rodríguez (1976), Edad Cretáceo
Inferior, compuesta por lutitas y limolitas con ocasionales intercalaciones de areniscas;
localmente bolsones de yeso. En la Localidad tipo se encuentra debajo de la Formación Juntas
y encima de Calizas del Guavio.

Formación Chipaque – Ksc: Autor E. Hubach, Edad Coniaciano, Compuesto de Lutitas


negras y limolitas con intercalaciones de areniscas de poco espesor, ocasionales capas de
caliza y carbón. En la localidad tipo se encuentra subyaciendo el Grupo Guadalupe.

Formación Guadalupe Inferior – Ksgi: Autor: Enrique Hubach en 1931, Edad


Maestrichtiano. En la parte superior, arcillolita limosa y limolita arcillosa, gris claras a gris
oscuras, arenisca cuarzosa, gris clara, localmente maciza comúnmente con estratificación
cruzada; en lo parte media, limolita, en capas delgadas, silícea, caolinitica, gris clara y
localmente arcilla limosa, gris oscura; en a porte inferior, arenisca cuarzosa, gris clara y
localmente arcillita limosa, gris oscura. En la Localidad tipo encima de Chipaque y debajo de
Guaduas. En la Foto 1 se observa afloramientos de areniscas.
Formación Guadalupe Superior - Ksgs: Autor: Enrique Hubach en 1931, Edad
Maestrichtiano, en la parte superior, arenisca cuarzosa, dura friable, de grano medio a grueso,
gris clara, localmente maciza, comúnmente con estratificación cruzada; en la parte media,
limolita, cuarzosa, silícea, en capas delgadas y localmente arcillita limosa, gris oscura; en la
parte inferior, arenisca cuarzosa, generalmente maciza; de grano media, gris clara y
localmente arcilla limosa, gris oscura. En la Localidad tipo encima de Chipaque y debajo de
Guaduas. En la Foto 2 se puede observar un afloramiento de limolitas.
Las unidades anteriores afloran al oriente del valle de Siecha.

Formación Guaduas – KPgg: Autor: Hettner 1892, Edad Maastrichtiano sup. - Paleoceno,
está compuesta de arcillolitas, limolitas abigarradas, con areniscas cuarciticas, de grano fino a
medio, comúnmente friable; localmente estratificación cruzada, en la parte inferior hay
mantos de carbón, característicos para ambientes epicontinentales. Se encuentra aflorando
hacia los costados de la gran estructura sinclinal que aparecen en la cartografía que se anexa.
Se encuentra en la localidad tipo encima de Guadalupe Superior y debajo de Cacho. En Foto 3
se puede apreciar la vista panorámica de la formación Guaduas.

Cenozoico
Formación Cacho – Pgc: Autor: R. SCHEIBE, 1918. Edad: Paleoceno, principalmente
arenisca cuarzosa, de grano medio, gris clara a gris rojiza, la estratificación cruzada es común.
Localmente hay capas interestratificadas de conglomerado con cantos de cuarzo en las
areniscas se ha identificado matriz arcilloso intermedio en la secuencia. El ambiente de
formación es deltaico y aflora en los costados del valle del rio Siecha. En la Localidad tipo se
encuentra encima de la Formación Guaduas y bajo los estratos de la Formación Bogotá.

Formación Bogotá – Pgb: Autor E. HUBACH, 1933. Edad Paleoceno- Eoceno, Lodolita
abirragada y arcilla limosa con lentes de arenisca, generalmente friable, abirragada de grano
fino a medio; a raras veces lentes de conglomerada arenoso y capas delgadas del carbón de
baja calidad. Esta unidad aflora en toda su extensión en el costado occidental del valle del río
Siecha. En la Localidad Tipo se encuentra encima de Cacho y debajo de la Formación
Regadera.

Formación Regadera – Pgr. Autor Hubach, 1957, Edad Paleoceno – Eoceno. Corresponde a
un conjunto de areniscas conglomeraticas friables con intercalaciones de arcillolitas
abigarradas con estratificación laminada. Se ubica al centro del municipio. En la Localidad
tipo, se encuentra debajo de la Formación Usme y encima de la Formación Bogotá.
Depósitos Glaciales – Qg: Edad: Pleistoceno. Acumulación de till conformados por bloques
en matriz de gravas y arenas.

Depósitos Coluviales – Qc: Edad: Pleistoceno. Corresponde a depósitos de ladera


conformados por megalitos de areniscas, limolitas y arcillolitas embebidos en matriz arcillosa.
Estos materiales se encuentran en las laderas de la vertiente del Guavio.

Terrazas Aluviales Qt: Edad: Pleistoceno Se trata de depósitos aluviales remanentes


conformados principalmente por cantos rodados, gravas y arenas los cuales se presentan en el
valle del rio Chiguanos.

Depósitos Aluviales - Qal Edad Holoceno. Se trata de materiales aluviales conformados por
cantos y gravas formando planicies extensas las cuales están cubiertas por suelos orgánicos,
se destacan los ubicados en el valle del río Siecha.

Deposito Antrópico – Qa: Edad Reciente. Corresponden a materiales producto de la


explotación de canteras de caliza de la mina de Palacio, estos se ubican sobre la parte superior
de la quebrada Peñas Blancas y en algunas ocasiones durante las épocas de lluvia generan
descargas torrenciales.

3.1.2 JUNÍ
N
Mesozoico

Formación Lutitas De Macanal – Kilm: Autor: Ulloa y Rodríguez (1976), Edad Cretáceo
Inferior, compuesta por lutitas y limolitas con ocasionales intercalaciones de areniscas;
localmente bolsones de yeso. En la Localidad tipo se encuentra debajo de la Formación Juntas
y encima de Calizas del Guavio. Se ubica al costado sur oriental del Municipio.

Formación Fómeque – Kif: Autor Enrique Hubach, 1935. Edad Hauteriviano, es una
Arcillita limosa, gris oscura, pizarrosa, comúnmente carbonácea y micácea; marga, parda de
carbón; localmente lentes de caliza, gris oscuro a negra, limosas, coquinoidea; localmente
lentes de arenisca cuarzosa. Es la formación que se ubica hacia la parte central del área del
Municipio. En la localidad tipo se encuentra sobre la Formación Lutitas del Macanal.

Formación Une – Kiu: Autor: Enrique Hubach en 1931, Edad Campaniano – Maestrichtiano,
está compuesta de Areniscas cuarzosas de grano fino a grueso con algunas intercalaciones de
lulitas y limolitas. En la Localidad tipo esta formación se encuentra entre la Formación
Fómeque y Chipaque.

Formación Chipaque – Ksc: Autor E. Hubach, Edad Coniaciano, Compuesto de Lutitas


negras y limolitas con intercalaciones de areniscas de poco espesor, ocasionales capas de
caliza y carbón. En la localidad tipo se encuentra subyaciendo el Grupo Guadalupe.

Formación Guadalupe Superior – Ksgs: Autor: Enrique Hubach en 1931, Edad


Maestrichtiano, en la parte superior, arenisca cuarzosa, dura friable, de grumo medio a
grueso, gris clara, ocalmente maciza, comúnmente con estratificación cruzada; en la parte
media, limolita, cuarzosa, silícea, en capas delgadas y localmente arcillita limosa, gris oscura;
en la parte inferior, arenisca cuarzosa, generalmente maciza; de grano media, gris clara y
localmente arcilla limosa, gris oscura. Filitas y cuarcitas de colores gris verdoso y gris claro.
Está aflorando al costado sur de la Laguna de Chingaza en forma de cuña limitada por fallas.
Las dos unidades anteriores se ubican al noroccidente del Municipio. En la Localidad tipo
encima de Chipaque y debajo de Guaduas.

Formación Guadalupe Inferior – Ksgi: Autor: Enrique Hubach en 1931, Edad


Maestrichtiano, en la parte superior, arcillolita limosa y limolita arcillosa, gris claras a gris
oscuras, arenisca cuarzosa, gris clara, localmente maciza comúnmente con estratificación
cruzada; en lo parte media, limolita, en capas delgadas, silícea, caolinitica, gris clara y
localmente arcilla limosa, gris oscura; en a porte inferior, arenisca cuarzosa, gris clara y
localmente arcillita limosa, gris oscura. En la Localidad tipo encima de Chipaque y debajo de
Guaduas.

Formación Guaduas – KPgg: Autor: Hettner 1892, Edad Maastrichtiano sup. – Paleoceno,
Arcilla limosa y limolita arcillosa, abigarrada, con areniscas cuarzosa, de grano fino a medio,
comúnmente friable; localmente estratificación cruzada, en la parte inferior hay mantos de
carbón. Se encuentra en la localidad tipo encima de Guadalupe Superior y debajo de Cacho.
Cenozoico.

Depósitos Coluviales – Qc: Edad: Pleistoceno. Corresponden a materiales derivados de


escarpes rocosos que se han dispuesto en las laderas en forma de coluviones caracterizados
por la presencia de bloques angulares en una matriz arcillosa. El tamaño de los bloques es
variable desde megalitos hasta bloques angulares de centímetros y guijarros. En algunos
segmentos de esta unidad hay depósitos fluviotorrenciales de difícil diferenciación debido a la
escala.

Depósitos Aluviales - Qal Edad Holoceno. Se trata de materiales aluviales conformados por
cantos y gravas formando planicies extensas las cuales están cubiertas por suelos orgánicos,
se destacan los ubicados en los valles intermontanos en el municipio.

3.1.3 GACHET
Á Mesozoico

Formación Lutitas De Macanal – Kilm: Autor: Ulloa y Rodríguez(1976), Edad Cretáceo


Inferior, compuesta por lutitas y limolitas con ocasionales intercalaciones de areniscas;
localmente bolsones de yeso. En la Localidad tipo se encuentra debajo de la Formación Juntas
y encima de Calizas del Guavio. Se ubica hacia la parte central del Municipio.

Formación Fómeque – Kif: Autor Enrique Hubach, 1935. Edad Hauteriviano. Arcillita
limosa, gris oscura, pizarrosa, comúnmente carbonácea y micácea; marga, parda de carbón;
localmente lentes de caliza, gris oscuro a negra, limosas, coquinoidea; localmente lentes de
arenisca cuarzosa. Esta formación se encuentra hacia la parte central del Municipio. En la
localidad tipo se encuentra sobre la Formación Lutitas del Macanal.

Formación Une – Kiu: Autor: Enrique Hubach en 1931, Edad Campaniano –


Maestrichtiano., está compuesta de areniscas cuarzosas da grano fino a grueso con algunas
intercalaciones de lulitas y limolitas. Se ubica al costado noroccidental del área. En la
Localidad tipo esta formación se encuentra entre la Formación Fómeque y Chipaque.

Formación Chipaque – Ksc: Autor E. Hubach, Edad Coniaciano, Compuesto de Lutitas


negras y limolitas con intercalaciones de areniscas de poco espesor, ocasionales capas de
caliza y carbón. Corresponde a una franja en el costado Noroccidental del área. En la
localidad tipo se encuentra subyaciendo el Grupo Guadalupe.

Formación Guadalupe Superior - Ksgs: Autor: Enrique Hubach en 1931, Edad


Maestrichtiano, en la parte superior, arenisca cuarzosa, dura friable, de grumo medio a
grueso, gris clora, ocalmente maciza, comúnmente con estratificación cruzada; en la parte
media, limolita, cuarzosa, silícea, en capas delgadas y localmente arcillita limosa, gris oscura;
en la parte inferior, arenisca cuarzosa, generalmente maciza; de grano media, gris clara y
localmente arcilla limosa, gris oscura. Las unidades anteriormente descritas se ubican en las
sierras del occidente del Municipio. En la Localidad tipo encima de Chipaque y debajo de
Guaduas.

Formación Guadalupe Inferior – Ksgi: Autor: Enrique Hubach en 1931, Edad


Maestrichtiano. En la parte superior, arcillolita limosa y limolita arcillosa, gris claras a gris
oscuras, arenisca cuarzosa, gris clara, localmente maciza comúnmente con estratificación
cruzada; en lo parte media, limolita, en capas delgadas, silícea, caolinitica, gris clara y
localmente arcilla limosa, gris oscura; en a porte inferior, arenisca cuarzosa, gris clara y
localmente arcillita limosa, gris oscura. En la Localidad tipo encima de Chipaque y debajo de
Guaduas.

Formación Guaduas KPgg: Autor: Hettner 1892, Edad Maastrichtiano sup. – Paleoceno,
Arcillolitas, limolitas abigarradas, con areniscas cuarciticas, de grano fino a medio,
comúnmente friable; localmente estratificación cruzada, en la parte inferior hay mantos de
carbón, característicos para ambientes epicontinentales. Se encuentra aflorando hacia los
costados de la gran estructura sinclinal que aparecen en la cartografía que se anexa. Se ubica
al extremo Noroccidental de la cartografía anexa. Se encuentra en la localidad tipo encima de
Guadalupe Superior y debajo de Cacho.

Cenozoico
Depósitos Coluviales – Qc: Edad: Pleistoceno. Corresponden a materiales derivados de
escarpes rocosos que se han dispuesto en las laderas conformados por bloques de areniscas y
limolitas desde varios metros hasta fragmentos de pocos centímetros embebidos en matriz
arcillosa. En el costado noroccidental los depósitos cubren la Formación Guadalupe Inferior.
Depósitos Aluviales – Qal. Edad Holoceno. Son depósitos de gravas y arenas en el fondo de
una depresión hacia la zona noroccidental del área.

3.1.4 GAM
A
Paleozoico

Grupo Farallones – Dcf: Autor A. Segovia y G. Renzoni en 1981, Edad Devónico, es un


conjunto que se apoya discordante sobre el Grupo Quetame que empieza por un
conglomerado basal de 60m de espesor al que superponen 740m de sedimentos de calizas,
arcillolitas. En la localidad tipo se apoya discordante sobre el Grupo Quetame.
Mesozoico.

Formación Lutitas De Macanal – Kilm: Autor: Ulloa y Rodríguez (1976), Edad Cretáceo
Inferior, compuesta por lutitas y limolitas con ocasionales intercalaciones de areniscas;
localmente bolsones de yeso. En la Localidad tipo se encuentra debajo de la Formación Juntas
y encima de Calizas del Guavio.

Formación Fómeque – Kif: Autor Enrique Hubach, 1935. Edad Hauteriviano. Arcillita
limosa, gris oscura, pizarrosa, comúnmente carbonácea y micácea; marga, parda de carbón;
localmente lentes de caliza, gris oscuro a negra, limosas; localmente lentes de arenisca
cuarcítica. Esta Formación se encuentra al noroccidente del área. En la localidad tipo se
encuentra sobre la Formación Lutitas del Macanal

Cenozoico

Depósitos Coluviales – Qc: Edad: Pleistoceno. Corresponden a materiales derivados de


escarpes rocosos que se han dispuesto en las laderas conformados por bloques de areniscas y
limolitas desde varios metros hasta fragmentos de pocos centímetros embebidos en matriz
arcillosa. Se encuentra en las laderas de los valles locales.

3.1.5 GACHAL
Á Paleozoico

Grupo Farallones – Dcf: Autor A. Segovia y G. Renzoni en 1981, Edad Devónico, es un


conjunto que se apoya discordante sobre el Grupo Quetame que empieza por un
conglomerado basal de 60m de espesor al que superponen 740m de sedimentos de calizas,
arcillolitas. Su edad es del Devónico. Se ubica en la cuenca inferior del río Miraflores, así
como al oriente del área y al nor oriente del Embalse del Guavio. En la localidad tipo se
apoya discordante sobre el Grupo Quetame.

Mesozoico

Formación Batá – Jb: Autor Radelli, 1967, Edad Triásico - Jurásico, Son conglomerados
limolitas, areniscas de tonalidades verdosas y gris clara en basal a media, en la parta superior
conglomerados finos, areniscas y lulitas con tonalidades grises oscuras a grises claras coa
niveles fosilíferos. En la Localidad tipo se ubica encima del Grupo Quetame.

Calizas del Guavio - Kicg: Autor: Ulloa y Rodríguez (1975), Edad Triásico – Jurásico, se
trata de un conjunto sedimentario conformado por tres miembros de areniscas, limolitas y
lutitas con tonalidades grises y oscuras en la parte inferior. La parte media y superior está
conformada por cuarcitas, areniscas y calizas con colores verdosos y rojizos. La Localidad
tipo se ubica discordante sobre el Grupo Farallones y Debajo de la Formación Lutitas de
Macanal.

Formación Lutitas De Macanal – Kilm: Autor: Ulloa y Rodríguez(1976), Edad Cretáceo


Inferior, Corresponde a un conjunto de lutitas con intercalaciones de areniscas calcáreas y
limolitas. Es notorio el predominio de lutitas. En la Localidad tipo se encuentra debajo de la
Formación Juntas y encima de Calizas del Guavio.

Cenozoico

Depósitos Coluviales - Qc: Edad: Pleistoceno. Los depósitos cuaternarios son grandes
acumulaciones de masas, principalmente arcillosa que se ubican principalmente en el
contorno del embalse de Guavio de fuerte pendiente donde se presentan algunos focos de
movimientos en masa.

Depósitos Aluviales - Qal: Corresponde a depósitos en pequeñas cuencas conformados por


depósitos de gravas y algunos depósitos torrenciales ubicados en las cabeceras de la quebrada
Moncovita.

3.1.6 UBAL
Á Paleozoico

Grupo Farallones – Dcf: Autor A. Segovia y G. Renzoni en 1981, Edad Devónico, es un


conjunto que se apoya discordante sobre el Grupo Quetame que empieza por un
conglomerado basal de 60 m de espesor al que superponen 740 m de sedimentos de calizas,
arcillolitas. Su edad es del Devónico. Se ubica en la cuenca inferior del río Miraflores, así
como al oriente del área y al nor oriente del Embalse del Guavio, y al costado occidental del
área del Municipio. En la localidad tipo se apoya discordante sobre el Grupo
Quetame Mesozoico

Calizas del Guavio - Kicg: Ulloa y Rodríguez (1975), Edad Triásico – Jurásico. Se trata de un
conjunto sedimentario conformado por tres miembros de areniscas, limolitas y lutitas con
tonalidades grises y oscuras en la parte inferior. La parte media y superior está conformada
por cuarcitas, areniscas y calizas con colores verdosos y rojizos. Aflora en el costado oriental
del Municipio reposando sobre el Grupo Farallones. La Localidad tipo se ubica discordante
sobre el Grupo Farallones y Debajo de la Formación Lutitas de Macanal.

Formación Lutitas De Macanal – Kilm: Autor: Ulloa y Rodríguez(1976), Edad Cretáceo


Inferior, corresponde a un conjunto de lutitas con intercalaciones de areniscas calcáreas y
limolitas. Es notorio el predominio de lutitas. Se han diferenciado en la parte central del
Municipio cubiertas parcialmente por depósitos cuaternarios. En la Localidad tipo se
encuentra debajo de la Formación Juntas y encima de Calizas del Guavio

Formación Areniscas De Las Juntas – Kiaj: Autor: Ulloa y Rodríguez 1976 ,Edad Cretáceo
Inferior, en la base areniscas con algunas intercalaciones de lutitas, en la parte media lutitas y
limolitas; y en la parte superior areniscas con intercalación de lutitas y limolitas. Se han
cartografiado al costado norte del are de estudio. En la Localidad tipo se encuentra encima de
la Formación Lutitas de Macanal y bajo la Formación Fómeque.

Cenozoico

Depósitos Coluviales - Qc: Edad: Pleistoceno. Los depósitos cuaternarios son grandes
acumulaciones de masas, principalmente arcillosa que se ubican principalmente en el
contorno del embalse de Guavio de fuerte pendiente donde se presentan algunos focos de
movimientos en masa.

3.1.7 JURISDICCIÓN DE
UBALÁ Paleozoico

Grupo Farallones – Dcf: Autor A. Segovia y G. Renzoni en 1981, Edad Devónico, es un


conjunto que se apoya discordante sobre el Grupo Quetame que empieza por un
conglomerado basal de 60 m de espesor al que superponen 740 m de sedimentos de calizas,
arcillolitas. Su edad es del Devónico. Se ubica en la cuenca inferior del río Miraflores, así
como al oriente del área y al nor-oriente del Embalse del Guavio, y al costado occidental del
área del Municipio. En la localidad tipo se apoya discordante sobre el Grupo Quetame.
Mesozoico

Formación Batá - Jb: Autor Radelli, 1967, Edad Triásico – Jurásico. Rocas del Jurásico
conformadas por lutitas, conglomerados, areniscas y limolitas discordante sobre el Grupo
Farallones ubicada al costado occidental del área del Municipio. En la Localidad tipo se ubica
encima del Grupo Quetame.

Calizas del Guavio - Kicg: Ulloa y Rodríguez (1975), Edad Triásico – Jurásico. Se trata de un
conjunto sedimentario conformado por tres miembros de areniscas, limolitas y lutitas con
tonalidades grises y oscuras en la parte inferior. La parte media y superior está conformada
por cuarcitas, areniscas y calizas con colores verdosos y rojizos. La Localidad tipo se ubica
discordante sobre el Grupo Farallones y Debajo de la Formación Lutitas de Macanal.

Formación Lutitas De Macanal – Kilm: Autor: Ulloa y Rodríguez (1976), Edad Cretáceo
Inferior, corresponde a un conjunto de lutitas con intercalaciones de areniscas calcáreas y
limolitas. Es notorio el predominio de lutitas. Se han diferenciado en la parte central del
Municipio cubiertas parcialmente por depósitos cuaternarios. En la Localidad tipo se
encuentra debajo de la Formación Juntas y encima de Calizas del Guavio

Formación Areniscas De Las Juntas – Kiaj: Autor: Ulloa y Rodríguez 1976,Edad Cretáceo
Inferior, en la base areniscas con algunas intercalaciones de lutitas, en la parte media lutitas y
limolitas; y en la parte superior areniscas con intercalación de lutitas y limolitas. Se han
cartografiado al costado norte del are de estudio. Se ubica en forma de cuña en la zona de
Mámbita. En la Localidad tipo se encuentra encima de la Formación Lutitas de Macanal y
bajo la Formación Fómeque.

Formación Fómeque – Kif: Autor Enrique Hubach, 1935. Edad Hauteriviano, aArcillita
limosa, gris oscura, pizarrosa, comúnmente carbonácea y micácea; marga, parda de carbón;
localmente lentes de caliza, gris oscuro a negra, limosas; localmente lentes de arenisca
cuarcítica. Esta Formación se ubica en los flancos de la estructura anticlinal volcada. En la
localidad tipo se encuentra sobre la Formación Lutitas del Macanal.

Formación Une – Kiu: Autor: Enrique Hubach en 1931, Edad Campaniano – Maestrichtiano,
está compuesta de areniscas cuarzosas da grano fino a grueso con algunas intercalaciones de
lulitas y limolitas. Se ha cartografiado en el centro oriente del Municipio. En la Localidad tipo
esta formación se encuentra entre la Formación Fómeque y Chipaque.

Formación Chipaque – Ksc: Autor E. Hubach, Edad Coniaciano, conformada por lutitas con
intercalaciones de areniscas. En la localidad tipo se encuentra subyaciendo el Grupo
Guadalupe.

Grupo Palmichal – KPgp: Edad: su edad no ha sido determinada paleontológicamente,


aunque por su posición estratigráfica puede ser considerado Coniaciano - Paleoceno Ulloa et
al, (1988) Conformada por estratos potentes de arenisca con intercalaciones de liditas y lutitas
correlacionable con la Formación Guadalupe. En la Localidad Tipo se encuentra debajo de las
Areniscas del Limbo.

Cenozoico

Formación Areniscas del Limbo Pgarl: Autor: VAN DER HAMMEN (Th), 1958, Edad:
Eoceno inferior-medio, está conformada por bancos de areniscas de tonalidades oscuras de
color gris verdoso y se ubica al NW de San Pedro de Jagua. En las sucesiones estratigráficas
dadas por VAN DER HAMMEN esta unidad descansa sobre la Formación Arcillas del Limbo
e infrayace a la Formación San Fernando.

Formación Caja – Tc: Autor: GERMERAAD, HOPPING&MULLER, 1968), Edad:


Mioceno inf- medio, corresponde a una alternancia de arcillolitas y areniscas algo
conglomeráticas al occidente de la franja de terrazas aluviales. En la Localidad tipo se
encuentra debajo de la Formación Corneta y encima de la Formación Diablo que no aflora en
la zona.

Grupo Medina Tmm: Autores: A. SEGOVIA & RENZONI, 1965, Edad Mioceno, hacia la
parte inferior se encuentran areniscas conglomeraticas y aumenta el contenido de arcillolitas
hacia la parte superior. Se ubica en los flancos de una estructura sinclinal al costado oriental
del Municipio. Se encuentra al oriente del Municipio conformando los flancos de una gran
estructura sinclinal. Relaciones estratigráficas. – El Grupo Medina recubre discordante la
Formación Choapal y sobre él se apoyan los depósitos de terrazas.

Formación Corneta – NgQlc: Equivalente a la Formación Necesidad, Autor: H.F. NASH,


1919. Edad: Plioceno-Pleistoceno, corresponden a secuencias del Pliopleistoceno
conformadas por gravas conglomeráticas e intercalaciones de areniscas friables y mantos de
arcillolitas. En la Localidad Tipo se encuentra encima del Grupo Medina y debajo de las
Terrazas Aluviales.

Terrazas Aluviales – Qt: Plio-Pleistoceno, Son depósitos de gravas y arenas recubiertos por
limos orgánicos desarrollados en un valle al costado centro oriental del área cartografiada.
Depósitos Aluviales - Qal: Holoceno, Corresponde a franjas cercanas a los cauces de los ríos
principales conformados por cantos rodados, gravas y arenas de composición variable entre
lutitas, areniscas y arcillolitas.

3.1.8 FÓMEQU
E Paleozoico

Grupo de Quetame – PEq: Autor Hettner, 1892, Edad Cámbrico Ordovícico, corresponde a
un complejo metamórfico de bajo grado conformado por filitas y cuarcitas principalmente,
que aflora en forma de ventana geológica en el flanco oriental del Grupo Farallones en forma
de cuña tectónica al centro norte del área del Municipio. En la Localidad tipo se encuentra
ubicado bajo las Capas Rojas de Guatiquiá.

Capas Rojas de Guatiquiá – Pgc: Autor: Giancarlo Renzoni, 1965, Edad Carbonífero.
Corresponde a niveles de conglomerados, areniscas y algunas intercalaciones de arcillolitas
de color rojizo y se ubican al sur de la laguna natural. En la Localidad Tipo se ubica debajo de
la Formación Lutitas del Macanal y constituye la parte superior del Grupo de Quetame.

Mesozoico

Formación Lutitas De Macanal – Kilm: Autor: Ulloa y Rodríguez(1976), Edad Cretáceo


Inferior, compuesta por lutitas y limolitas con ocasionales intercalaciones de areniscas;
localmente bolsones de yeso. En la Localidad tipo se encuentra debajo de la Formación Juntas
y encima de Calizas del Guavio. Esta Formación se distribuye en una amplia zona al sur y
centro del área.

Formación Areniscas De Las Juntas – Kiaj: Autor: Ulloa y Rodríguez 1976,Edad Cretáceo
Inferior, en la base areniscas con algunas intercalaciones de lutitas, en la parte media lutitas y
limolitas; y en la parte superior areniscas con intercalación de lutitas y limolitas. Se han
cartografiado al costado norte del are de estudio. En la Localidad tipo se encuentra encima de
la Formación Lutitas de Macanal y bajo la Formación Fómeque.

Formación Fómeque – Kif: Autor Enrique Hubach, 1935. Edad Hauteriviano. Arcillita
limosa, gris oscura, pizarrosa, comúnmente carbonácea y micácea; marga, parda de carbón;
localmente lentes de caliza, gris oscuro a negra, limosas; localmente lentes de arenisca
cuarcítica. Se ubica en la parte central del área. En la localidad tipo se encuentra sobre la
Formación lutitas del Macanal.

Formación Une – Kiu: Autor: Enrique Hubach en 1931, Edad Campaniano – Maestrichtiano,
está compuesta de areniscas cuarzosas da grano fino a grueso con algunas intercalaciones de
lulitas y limolitas. Se ubica al costado noroccidental del Municipio. En la Localidad tipo esta
formación se encuentra entre la Formación Fómeque y Chipaque.

Formación Chipaque – Ksc: Autor E. Hubach, Edad Coniaciano, conformada por lutitas con
intercalaciones de areniscas. Se ubica en el costado noroccidental del Municipio. En la
localidad tipo se encuentra subyaciendo el Grupo Guadalupe.

Formación Guadalupe Superior - Ksgs: Autor: Enrique Hubach en 1931, Edad


Maestrichtiano, en la parte superior, arenisca cuarzosa, dura friable, de grumo medio a
grueso, gris clora, ocalmente maciza, comúnmente con estratificación cruzada; en la parte
media, limolita, cuarzosa, silícea, en capas delgadas y localmente arcillita limosa, gris oscura;
en la parte inferior, arenisca cuarzosa, generalmente maciza; de grano media, gris clara y
localmente arcilla limosa, gris oscura. En la Localidad tipo encima de Chipaque y debajo de
Guaduas.

Formación Guadalupe Inferior – Ksgi: Autor: Enrique Hubach en 1931, Edad


Maestrichtiano. Son niveles importantes de areniscas con intercalaciones de lidias y algunos
niveles de arcillolitas. Se encuentra al NW del área. En la Localidad tipo encima de Chipaque
y debajo de Guaduas.

Cenozoico

Depósitos Glaciales – Qg: Edad: Pleistoceno. Corresponden a depósitos de tipo morrena que
se ubican al NW del lago natural de Chingaza.

Depósitos Aluviales - Qal: Edad Holoceno. Corresponde a depósitos de gravas, cantos y


arenas en el valle y costados del río Chuza y sus afluentes.

4 GEOLOGIA ESTRUCTURAL
4.1 GUASCA
Plegamientos
Estas estructuras son las que predominan en la zona y es así como en el costado oriental se
presentan estructuras en forma de anticlinales y sinclinales predominando un sinclinal en la
Vereda de La Concepción y un poco más hacia el occidente de este se encuentra un anticlinal
buzante que presenta su cabeceo hacia el norte. Posteriormente en la quebrada Buitrago se
encuentra un sinclinal limitado por hacia el oriente por una falla de tipo inverso. Otra
estructura importante de plegamiento lo constituye un anticlinal que presenta variaciones: en
la parte nororiental con sus flancos normales pero hacia el costado sur la estructura presenta
volcamiento como se indica en el mapa de geología.
Hacia el costado occidental en el valle del rio Siecha donde predominan los depósitos
aluviales debajo de ellos se encuentra sepultada una estructura sinclinal de gran magnitud.
Hacia el costado sur de la zona del rio Siecha se presentan monoclinales que están afectando
las rocas del cretáceo y del cenozoico principalmente. Los buzamientos que se encuentran en
este sector tienen un predominio hacia el noroccidente y en algunos sectores presentan
volcamientos. Los limites con el municipio de sopo presentan estructuras monoclinales pero
con buzamientos volcados.
Se presentan anticlinales y sinclinales en la vereda las flores y plegamientos similares en la
vereda el santuario los cuales han sido inferidos y se encuentran sepultados bajo los aluviones
del río Siecha.
Fallas
En el sector se presentan fallas principalmente de tipo inverso como las que se han
cartografiado en las zonas donde se destaca el rio Tunjo la quebrada Fausto y la quebrada San
Martin, esta falla aparentemente puede estar conectada con la que termina en el sector de la
quebrada Blanca hacia el costado suroriental del Municipio. Dos fallas de tipo inverso
formando un pequeño bloque tectónico se encuentran al costado sur del valle de Siecha donde
se afectan las rocas de la formación Chipaque y Guadalupe principalmente como se aprecia
en el mapa que se anexa.

4.2 JUNÍN
Plegamientos
En cuanto a los plegamientos en el sector se destaca la presencia de anticlinales y sinclinales
principalmente en los sectores cercanos a la quebrada Colombia los cuales quedan sepultados
bajo los aluviones, un poco más hacia el oriente de este se detecta la presencia de una
estructura anticlinal la cual queda sepultada por los depósitos cuaternarios en el sector de la
vereda carrizales. Las estructuras continúan su rumbo en el sector de Clarabal y la vereda
Aposentos interrumpiéndose bajo los depósitos cuaternarios. En el Municipio se detecta la
presencia de estructuras anticlinales y sinclinales en las cercanías al casco urbano de Junín
principalmente en la vereda Santa Bárbara. El sinclinal que tiene mayor expresión está
desarrollado hacia el oriente de la Vereda Alemana. Otros plegamientos se destacan
principalmente en el sector de Sueva que cruzan perpendiculares al rio Sueva que cruzan
perpendiculares al rio Sueva en forma de anticlinales y sinclinales.
Se han detectado estructuras anticlinales y sinclinales en la quebrada los Chusques y quebrada
Cascadas sepultados algunos de ellos bajo los depósitos cuaternarios.
Fallas
Se destaca la más importante hacia el costado occidental que controla parcialmente el cauce
del rio Chorreras constituyendo una falla de tipo inverso.

4.3 GACHETÁ
Plegamientos
Se presentan plegamientos principalmente en las rocas del Cretáceo hacia las cuencas del rio
Muchindote donde hay pequeños plegamientos, más concretamente la vereda la Yerbabuena
en forma de anticlinales y sinclinales. En el sector de la quebrada Bombita se ha podido
cartografiar la presencia de un anticlinal afectando las rocas del Cretáceo. Sepultado bajo los
depósitos cuaternarios se encuentra una estructura anticlinal hacia el costado norte del
Municipio. En el sector comprendido de las cuencas del rio Monquetiva y Grande
predominan los monoclinales
Fallas
En las rocas del Cretáceo es posible que se presenten fallamientos locales, formados
principalmente en los núcleos de las estructuras, pero por escala no alcanzan a ser
diferenciados. En cuanto a las fallas la más importante es la de tipo inverso que controla un
segmento del rio Salinero y que queda sepultada bajo los depósitos coluviales en las cercanías
al rio Chiquito, es una falla de tipo inverso en donde las rocas del Cretáceo inferior cabalgan
sobre las rocas del Cretáceo superior.

4.4 GAMA
Plegamientos
En esta zona predominan los plegamientos y es así como hacia el costado oriental en el sector
se observa el tren de varios plegamientos en forma de anticlinales y sinclinales los cuales
continúan parcialmente hacia el Municipio de Ubalá cruzando el rio Guavio. Hacia el sector
más occidental de la zona también se presentan algunos plegamientos menores con
terminaciones periclinales que afectan las rocas del Cretáceo principalmente. Destacándose
un sinclinal en la vereda de Los Naranjos y un anticlinal cerca en el casco urbano de Gama.
Fallas
En el sector se destaca la presencia de una falla de tipo inverso que está afectando las rocas
del cretáceo conformadas por lutitas principalmente, se encuentra en la zona de la vereda de
palenque principalmente, se alcanza a apreciar su lineamiento hacia el costado oriental del río
Chiras.

4.5 GUACHALÁ
Plegamientos
En el sector oriental del Municipio de Gachalá especialmente por la vereda Borja se destacan
dos estructuras, una la más oriental en forma de anticlinal que está cortando
perpendicularmente el rio Tigris y un sinclinal desarrollado sobre la vereda Bojará y la vereda
Tendidos del Guavio. Cercano al sector anteriormente mencionado se presentan estructuras
anticlinales menores y es posible que estén asociados con replegamientos de las rocas del
Cretáceo. Se pudo identificar un plegamiento anticlinal en la vereda el frijolito limitado hacia
el oriente por una falla de tipo inverso. En la vereda Las Cascadas se ha podido diferenciar
una estructura de tipo sinclinal afectando las rocas del cretáceo parcialmente.
Fallas
En la zona se presentan fallas de tipo inverso fundamentalmente y se pueden identificar
especialmente las que afectan los sectores de la vereda Guarumal y se sepulta bajo los
depósitos de la vereda El Yeso y queda truncada en las cercanías del rio Frijol. Otra falla de
tipo inverso se encuentra principalmente controlando el cauce del caño Negro, así mismo se
presentan dos fallas inversas en la vereda de San Juan. Se destaca la presencia de un
lineamiento seguramente relacionado con fallas de rumbo que pueden llegar a afectar la parte
del Embalse de Guavio y en el sector de Palomas, así como parte del cauce del caño
Naranjitos que han sido identificadas con su dirección de desplazamiento dextral.

4.6 UBALÁ
Plegamientos
En el sector se presenta plegamientos principalmente en la zona de la vereda Sagrado
Corazón en forma de anticlinal, así como su continuidad hacia el costado oriental se aprecia el
desarrollo de un sinclinal y posteriormente un anticlinal en la vereda el Carmelo.
Existen seguramente otros plegamientos menores pero el más importante se distingue también
hacia el costado norte en la Vereda Sion Donde hay una estructura anticlinal bien
diferenciada.
En cuanto a las rocas que presentan un aspecto monoclinal se desarrollan principalmente en la
vereda de Mundo Nuevo la vereda el Cartucho, la vereda de Santa Bárbara y la vereda de san
Antonio en donde predominan los buzamientos hacia el nororiente.
Fallas
Desde el punto de vista de fallas regionales, en el sector se presenta un tren de fallas de tipo
inverso que afectan principalmente las rocas del paleozoico que cabalgan sobre las del
Cretáceo, se destacan los lineamientos en forma clara con rumbo N30E y especialmente los
sectores que afectan las rocas anteriormente mencionadas son la vereda de San Antonio de
Ubalá, vereda de Santa Bárbara, vereda el Cartucho y Mundo Nuevo. Así mismo, dentro del
bloque Paleozoico se presentan dos estructuras de fallas inversas que repiten la secuencia
dentro de este tipo de rocas, hay otra falla importante también con rumbo N30E que controla
el rio Chivor y la quebrada Santa Inés, que está afectando fundamentalmente las rocas del
Cretáceo Medio inferior.

4.7 JURISDICCIÓN DE UBALÁ


Plegamientos
Se destaca la presencia de un plegamiento sinclinal en la vereda San Luis que presenta uno de
sus flancos volcados y una estructura sinclinal también importante en la Formación Corneta.
Fallas
En la zona se presenta un tren de fallas de tipo de cabalgamiento que corresponde a los
sistemas del frente llanero y se destacan las zonas que controlan principalmente las cercanías
de la quebrada la esperanza que afectan las rocas del cenozoico. Hacia el costado oriental de
este lineamiento se presentan dos fallas de tipo inverso dentro de las rocas del cretáceo y en el
sector más occidental de la zona se destaca la presencia de fallas que ponen en contacto las
rocas del Cenozoico con el Paleozoico, son de tipo inverso y afectan los cauces
principalmente del río Algodones y otros cauces menores que los cortan perpendicularmente
como es el caso del rio Gachaluno, Trompetas y San Roque.

4.8 FÓMEQUE
Plegamientos
Hacia el costado suroccidental se ha podido identificar plegamientos de anticlinales y
sinclinales destacándose el sinclinal en la vereda san Lorenzo, anticlinal de la vereda Guane y
anticlinales y sinclinales cercanos a las veredas Cuequeta y Cuequetica.
Así mismo, se destaca la presencia de una estructura sinclinal amplio que puede tener
continuidad especialmente la que corta diagonalmente el rio negro y queda con terminación
periclinal en la quebrada el raudal, hacia el costado oriental del anterior se pudo detectar la
presencia de una estructura anticlinal en la vereda La Chinita.
Estructuras anticlinales y sinclinales menores aparecen cartografiadas en el sector de la
quebrada El Polo y río la Playa. En las formaciones Fómeque y Lutitas de Macanal es posible
que se presenten estructuras menores o replegamientos debido a la plasticidad de las lutitas.
Hacia uno de los flancos de la represa de Chingaza se aprecia la presencia de una estructura
anticlinal. Así mismo, en las capas Rojas de Guatiquía debido a su replegamientos es posible
que se encuentren sinclinales y anticlinales de poca extensión como se aprecia en el mapa de
geología que se anexa.
Fallas
Aunque en la zona predominan los plegamientos se esperan encontrar fallas locales hacia el
nucleo de las estructuras que en algunos casos presentan un carácter disarmonico.

5 GEOLOGIA DE LA ZONA

La característica geológica principal es la presencia de formaciones antiguas y de


granodioritas que faltan en otras partes de la cordillera Oriental. Esto se debe al fuerte
solevantamiento, a una tectónica intensa cansí guiente ciclo erosivo que destruyó las potentes
formaciones del Cretáceo (Villeta y Guadalupe) tan características de la Cordillera Oriental.
Se puede decir que en esta región han desaparecido por la erosión miles de metros de estratos
que cubrieron antes las formaciones de los Farallones elevados hoy a alturas de más de 4000
mts. El estudio se dificulta por los sobrescurrimientos y otras dislocaciones paralelas y
normales a la estratificación y por la escasez de fósiles, tan necesarios para la determinación
de la edad geológica.

Las formaciones geológicas encontradas son las siguientes:

GRANODIORITA
En la quebrada la candelaria afluente del rio Humea Chico, afloran granodioritas de grano
grueso en estado de alteración avanzada, a que se refiere W. Kehrer. Esta granodiorita es la
base de los estratos que aparentemente se han depositado en la transgresión de un mar
paleozoico sobre una pleniplanicie de la masa ígnea . Por eso no se presentan fenómenos de
metamorfismo de contacto. Dada su posición geológica, esta roca ígnea tampoco tiene
relación con los yacimientos de Plomo, zinc, cobre y esmeraldas. Estos probablemente fueron
producidos a raíz de intrusiones ígneas más recientes que todavía no han sido descubiertas por
la erosión.

CONGLOMERADOS DEL HUMEA


Directamente sobre la granodiorita yacen en las cabeceras del rio Farallones, conglomerados
cuarcíticos y cuarcitas con cemento micáceo, de clorita y de sericita que muestran cierto
metamorfismo por presión , no de contacto.
El espesor de los conglomerados y cuarcitas es de más de 60 mts. Hace unos 10 años se
hicieron exploraciones en estas rocas a ambos lados de los Farallones, suponiendo que se
encontrara ahí un yacimiento de oro parecido a la célebre formación de conglomerados
cuarcíticos auríferos de Witwatersrand (Africa del Sur). Aunque se ha determinado el oro, los
resultados han sido poco halagadores por lo cual se han abandonado las minas denunciadas.
A estas rocas, que se presentan en la base de los Farallones, no se les puede atribuir todavía
una edad geológica definida, salvo que son pre-mesozóicas, Kehrer supone que. se trate de
capas basales del Carbonífero . Los estratos siguientes cuya edad se ha determinado con
seguridad, pertenece al Carbonífero. Es conveniente un estudio detenido de los estratos
intermedios entre estos conglomerados y el Carbonífero ya definido. Al respecto sería de
mucho interés estudiar detenidamente un horizonte de pizarras negras muy compactadas y por
lo tanto tal vez muy antiguas, encontradas en un afluente de la quebrada da La Candelaria,
entre la granodiorita y San Juanitc, a una altura de unos 400 mts sobre la granodiorita.

CARBONÍFERO
El Carbonífero Inferior no ha sido definido y puede que no exista. Según Kehrer esta
formación puede yacer en los Farallones directamente sobre la granodiorita y en el Alto de
Bojará sobre la serie de Quetame. Según él; el Carbonífero está compuesto por cuarcitas y
conglomerados en los Farallones y en Chivor, encima de los cuales se presentan areniscas
arcillosas micáceas y arcillas oscuras hasta negras. Estas últimas también han sido observadas
en el Alto de Bojará pero parece que faltan en el Cerro de Cobre donde están reemplazados
por calizas.

CAPAS ROJAS
En el camino real a Medina; a unos 120 mts arriba del paraje La Palma, aparecen calizas al
parecer del Carbonífero seguidas de areniscas amarillentas los cuales pasan a estratos rojos
pardos, Estos estratos rojos son especialmente característicos por su conformación arcillo-
areniscosa y son bastante potentes.
Se presentan a lo largo de la vertiente occidental de la cuchilla de Bojará, cabecera del Musos
hasta San Juanito. Allí se interrumpen pero o se ven los estratos muy claramente sobre los
paredones de los Farallones.

CAQUEZÁ (CRETACEO INFERIOR-VALANGINIANO-HAUTERIVIANO)


La formación de Cáqueza ocupa en el terreno visitado un área bastante grande y está
compuesta principalmente de esquistos arcillosos negros piríticos. La estratigrafía de
comparación se halla bien definida entre Cáqueza y Quetame y en la zona de Somondoco-
Macanal-Mámbita del río Garagoa.
En los alrededores de Gachalá esta formación fue estudiada por Suárez Hoyos, y señalada en
el correspondiente mapa geológico. los estratos más característicos son pizarras satinadas de
color grisáceo a rojizo y pizarras oscuras hasta negras con bastante pirita .Areniscas y calizas
juegan un papel secundario.
VILLETA
En la región estudiada en los municipios de Ubalá y Gachalá, el piso de Villeta se presenta
solamente cerca de Ubalá faltando totalmente en el municipio de Gachalá. Fuera del área
estudiada, esta formación fue reconocida en la planta de Sueva, los alrededores de Gachetá,
en la mina de zinc del municipio de Junín y entre ésta y Ubalá. Se caracteriza por pizarras
negras y bancos de caliza en la base y en el techo de la formación. Estas calizas tienen
importancia económica en la Sabana de Bogotá y se explotan en Siberia, en el Páramo de
Palacios y al sur de Guasca. En otros sitios se presenta sal en el piso Villeta (Zipaquirá,
Gachetá).

GUADALUPE
El piso. de Guadalupe compuesto en la parte alta de areniscas y plaeners se presenta en la
carretera al Norte de Bogotá, donde se extraen arenas y areniscas, La formación se extiende al
Este do Guasca por el páramo del mismo nombre, ocupando la crecta de la Cordillera hasta la
cercanía de la planta de Sueva, También al Sur de la mina de zinc en el municipio de Junín
aparece el piso de Guadalupe.

GUADUAS
En la región estudiada por la comisión, el Guaduas no se presenta pero existe tanto al
Occidente como al Oriente de ella, o sea en la Sabana de Bogotá y en el pié llanero de la
Cordillera. La formación de Guaduas es de importancia por su contenido en carbón de alto
valor calorífico.

TERCIARIO
Una zona muy gruesa de sedimentos terciarios que no se abarcó, se extiende en el piedemonte
llanero de la Cordillera Oriental. En la parte inferior también se encuentra carbón, del tipo
Amagá (Antioquia).

6 YACIMIENTOS DE MINERALES

Algunos yacimientos de minerales de la región del Guavio se conocen desde los tiempos de la
Colonia.Tenían poca importancia económica ya por su situación alejada y la poca demanda,
ya por falta de vías de comunicación. Con la construcción de la carretera se ha despertado y
sigue aumentando el interés por la minería. Entraron exploradores interesados, denunciaron,
principalmente en las regiones más accesibles, minas de oro, plata y cobre y pidieron
concesiones para la explotación de plomo, zinc yeso y azufre. .Atraídos por las leyendas de
que los indios habían escondido grandes cantidades de oro, penetraron a las partes menos
accesibles de los Ferallones. Aunque no han encontrado ni los tesoros de los indios ni
yacimientos de consideración, han despertado o intentaron despertar el interés en compañías
mineras para exploraciones en mayor escala. Así se propagaron las noticias sobre la
existencia de yacimientos minerales y se hizo una propaganda· que a veces era exagerada.

ZINC
Minas Las Playas y El Rincón, Municipio de Junín.
Los principales yacimientos de zinc se encuentran en los municipios de Junín y Gama. Han
sido denunciados antes como minas de oro y plata, pero fueron explotados en muy pequeña
escala como minas de zinc. El tenor de oro y plata es muy reducido e insuficiente para
extraerlos económicamente con prescindencia de los demás metales. En el año de 1939 fue
adjudicada una concesión de zinc y desde este tiempo se han efectuado, con varias
interrupciones, trabajos de exploración y explotación. También fue construida una vía
carreteable particular desde la carretera del Guavio a la parte baja de la mina. La distancia por
esta vía a Gachetá es de unos 6 kms.
En la concesión se distinguen 2 minas: “Las Playas" y "El Rincón”, Las Playas queda
directamente sobre el río Rucio en la desembocadura de la quebrada Negra. Ahí se han
presentado bloques grandes y pequeños rodados de blenda de zinc o esfalerita; en menor
escala también sideritas y poca calcopirita; La blenda es muy pura y tiene un 60% de zinc. Se
trata aquí de un yacimiento eluvial que al Norte está limitado por la quebrada Negra y al Sur
por una quebrada sin nombre, presentándose también unas pocas muestras en la blenda
meridional de esta última quebrada.
La mina El Rincón queda a una altura de unos 2230 metros sobre el nivel del mar y a unos
230 m, sobre el cobertizo de Las Playas. Una amplia casa de administración queda cerca de
la mina. Entre las dos minas hay un camino no de herradura que se daña bastante en invierno.
Los minerales del Rincón se transportan en costales a lomo de mula hasta el cobertizo de Las
Playas de Conde son sacados en camiones hacia Gachetá y Bogotá.
Yacimientos de Chinchorro y de los farallones
En la quebrada Chinchorro afluente del río Guavio o Farallones se presenta un pequeño
afloramiento de blenda, galena y cuarzo cerca al puente natural llamado puente de Tierra en el
camino real. Se trata aquí de unos filoncitos de 1-2 cm de espesor que atraviesan una roca
calcárea de edad probablemente carboniana, Estos filoncitos no tienen valor económico, Es
posible que con más exploraciones se encuentre una formación más interesante, basándose en
el carácter de rosario de las vetas.

PLOMO
Mina “La Aurora” (Ubalá)
Cerca de la confluencia de la quebrada El Gusano con el rio Guavio está la mina La Aurora
que en la región es más conocida con el nombre de Cueva Oscura. Esta mina fue denunciada
como yacimiento de oro y plata, pero explotada únicamente por su contenido de plomo. En
vista de que el plomo no pertenece a los metales denunciables se ha pedido concesiones para
este metal. El punto cardinal en las tramitaciones actualmente en curso para conseguir la
concesión, es la definición de la edad de los títulos del terreno. Pues una mina de plomo
solamente es contratable en terrenos adjudicados con posterioridad al 28 de octubre de 1873.
En terrenos con títulos más antiguos el plomo de la mina pertenece al dueño del terreno, El
principal mineral de la mina es la galena o sulfuro de Plomo. Esta no tiene oro y presenta
poca plata.
San Rafael
En la mina San Rafael que está muy cerca a la carretera Ubalá-Gachalá y a una distancia de
unos 500m al este de Ubalá, se presenta Galena con calcopirita y siderita. Esta mina se
describe en los yacimientos de cobre.
Malacara
En la vereda de Las Mercedes, del municipio de Ubalá, hacia el cerro Malacera, fue
encontrado por habitantes de la región un bloque de galena. Las iniciativas emprendidas para
dar con el yacimiento no dieron resultado. La región de Malacara no fue sitada por la
comisión.

COBRE
En la región estudiada se distinguen dos provincias de minerales de cobre: la del Río Guavio
y la de las vertientes del Alto de Bojará. En el Guavio la sociedad "Minas Unidas del Guavio"
hace Años ha avisado y denunciado varias minas de cobre: las del Cerro de Cobre en la banda
derecha que pertenecen al municipio de Gachalá y· algunas minas en la banda izquierda en
distintas veredas del municipio de Ubala, En el distrito de Bojará parece que hasta ahora no se
han denunciado minas de Cobre.

YESO
Una mina de yeso se encuentra a unos 5 kms en línea recta al SE de Gachalá en las cabeceras
de la quebrada Las Minas, afluente del Río Murca. La explotación se hace a base de una
concesión entregada a la Compañía Azufrera de Gachalá.
Semanalmente sé extraen unas 60-70 toneladas de yeso de buena calidad y se transportan a
lomo de mula hasta la carretera en el río Guavio. El camino de herradura entre la mina y
Gachalá se daña mucho en los inviernos. Con la carretera prolongada hasta Gachalá se
mejoran las condiciones de transporte. Los fletes actuales entre la mina y el río Guavio son de
30.000 por tonelada.
El yeso se encuentra en la antigua concesion de azufre de la misma compañía y tiene mucha
relación con el azufre. El terreno se compone de pizarras negras, pizarras calcáreas grises con
pirita y bancos de caliza del piso de Caqueza (Valanginiano). Estos forman un anticlinal con
dirección SW-NE cortado por una falla que se prolonga hacia el SW y atraviesa las quebradas
Termópilas, Santa Cruz, San Miguel y el río Negro.
El origen de este yacimiento puede atribuirse a soluciones que ascendieron por los canales
producidos por la falla, se enriquecieron en azufre al atravesar los estratos piritosos y
finalmente; al encontrar las capas calizas las afectaron químicamente, dando lugar a la
formación de yeso ( Ca SO 4- 2H2O), La acción de estas soluciones sobre las pizarras negras
se revela en impregnaciones de azufre amorfo y precipitación de azufre cristalino, lo mismo
que en descoloración de las pizarras. Manifestaciones actuales de tales soluciones son los
manantiales azufrosos blancos que se observan en varios puntos de la mina y hacia el SW de
ella.

AZUFRE
El azufre se presenta en la región estudiada en dos formas: como azufre nativo y como pirita o
sulfuro de hierro. La galena, blenda de zinc y calcopirita, que son los sulfuros de plomo, zinc
y cobre, se han tratado en los espacios respectivos de estos metales.
Azufre nativo
El azufre nativo se encuentra en la quebrada Las Minas, afluente del río Murca a una
distancia de 5 kms en línea recta al SE de Gachalá, Las condiciones geológicas de su
formación están indicad.as en le, descripción del yacimiento de yeso. Según lo expuesto se
trata de un depósito formado por aguas ascendentes a lo largo de una falla que se extiende
unos 7 kms hacia el Sw. La mayor cantidad de mineral está descubierta en ''Las Minas" lo que
se debe a las múltiples labores de exploración y explotación en este punto. Hacia el SW el
azufre fue localizado en los afluentes del río Negro y a los dos lados de este río, arriba de su
cambio de dirección del NW al NE. Es muy probable que mediante nuevas exploraciones, se
encuentren en este trayecto cantidades de azufre (como también de yeso), mucho más grandes
de las conocidas hasta hoy.
Piritas
En la formación de Cáqueza se presentan varios horizontes de pizarras con pirita en
concentraciones variables que deben definirse por análisis. Estas piritas se han encontrado
cerca del puente sobre el Guavio, en el paso del camino de Ubalá a la vereda Las Mercedes,
en el puente sobre el río Chivor, en la mina de yeso y en la continuación de la falla existente
en ésta hacia el Sur y en la vertiente del río Murca.
Un km al Norte del camino real Gachalá-Algodones, en el cauce del río Naranjito, se encontró
una muestra de pirita maciza. Es conveniente fijarse más en la extensión de estos estratos
mineralizados que un día pueden convertirse en minas.

CALIZAS
La explotación de calizas cobra día a día mayor importancia para el adelanto del país , ya que
el ritmo de las obras de construcción está en armonía con la producción y el precio del
cemento. Para la capital de la República el problema es de gran interés, puesto que sólo tiene
disponibles las caliza de La Calera que usa la fábrica de Cemento La Siberia y las del Pueblo
Viejo, de la Compañía Explotadora de Cal que posee dos grandes hornos cerca a la carretera
del Guavio. La Planta de Soda de la Sabana se ve precisada a traer para su consumo 200
toneladas diarias de cal desde Belencito Boyacá.
Se encontró un afloramiento de calizas aproximadamente a unos 5 kms al noroeste de
Gachetá en terrenos de don Baudilio Bernal y cercano al camino de herradura que conduce a
Las Salinas. Los estratos llevan allí una dirección aproximada Norte-Sur y buzan 258 al Este.
Las calizas de esta zona, son de edad carbonífera y aunque contienen innumerables fósiles, no
fue posible su extracción dada la dureza de la roca y las condiciones de fosilización por
calcita cristalina. La zona de afloramiento de calizas carbonianas corre paralelamente al río
Guavio o Farallones, en su banda oriental, pero a veces, como en la quebrada El Chinchorro,
cruza hasta la banda occidental del río.
En la región del Guavio y los Farallones fueron encontrados numerosos afloramientos de
calizas que podrían alcanzar importancia económica ya sea para la calcinación en la
producción de cemento y cal o para la ornamentación. Su aprovechamiento depende de la
solución de los problemas de transporte y penetración en la región y de los resultados de los
análisis de laboratorio de las muestras traídas.
Entre tanto será aconsejable el estudio detenido de la zona que se extiende desde La Siberia
por Los Palacios hacia el Noreste. Esta región se halla aledaña a la
carretera de Oriente y está hoy cruzada por una carretera de 40 kms entre La Siberia y Los
Palacios, dos yacimientos de cal de la Compañía de Cementos Samper.

CALCITA
Una muestra de un cristal de calcita blanca como de dos libras de peso fue suministrada a la
comisión. Esa muestra había sido traída de Los Cedrales, vereda Las Mercedes, Municipio de
Ubalá. La comisión no tuvo tiempo para explorar ese sitio.
En el cauce de la quebrada La Lombriz, que bordea la población de Gachalá, se encuentran
muchos bloques grandes de calcita cristalina blanca que pueden pesar varias toneladas. No se
pudo localizar el yacimiento in si tu.
Los bloques existentes ahora en el cauce de la quebrada podrían ser aprovechados por su
pureza y sin mayor costo. Una industria pequeña podría vendar calcita fina triturada a las
industrias de caucho y pinturas.

HIERRO
Cerca de la carretera del Guavio se conoce un yacimiento de hierro con más de 1 millón de
toneladas de mineral en los municipios de Guasca y de La Calera, ubicado en la margen
occidental del río Siecha, en el flanco oriental de la serranía de Pericos. Un análisis de este
mineral hecho en Febrero de 1952 en el Laboratorio Químico Nacional dio el siguiente
resultado, perdida por calcinación, 9%,Si02, 13.2%; Fe203, 74.22%; ó Fe 52.02%; MnO,
1.84%; .Al2O3, 2.08%; P,0.06%, S, 0.12%; CaO, 0.1%;MgO, 0.1%.
Este mineral que se deja explotar en gran parte a tajo abierto y con costos muy reducidos es
aprovechable para fundiciones de menor tamaño con métodos apropiados para esta clase de
mineral, cuya característica es el alto porcentaje de sílice y el bajo tenor de fósforo.

CARBÓN
La comisión en su correría no tuvo oportunidad de estudiar yacimientos de carbón. Esto se
debió a que el terreno explorado se compone de formaciones infra cretáceas y más antiguas.
Las formaciones carboníferas se conocen en la Sabana de Bogotá y en la vertiente oriental en
el pie de los Llanos.
La formación carbonífera del Guaduas (Maestrichiano a Paleoceno) bastante extensa, ha sido
reconocida sobre nuestra ruta en las regiones de Guatavita, Guasca y en el valle de la Calera-
Sopó. Las reservas han sido calculadas en 288 millones de toneladas. Este carbón es de
reconocida buena calidad. En la región de Guatavita existen las principales explotaciones con
una producción mensual de 1500-2000 toneladas.
Cerca de la salina al Noroeste de Gachetá se explota un pequeño yacimiento de carbón de
regular calidad. Este carbón es empleado por la salina, pero ésta se ve precisada a traer carbón
de mejor calidad de Guatavita.
Se han tenido referencias sobre la existencia de carbón unos 7 kms al Norte de la carretera
equidistante entre Gachetá y Ubalá. Este carbón como el de la salina de Gachetá puede ser
cretáceo, anterior al del Guaduas.

ESMERALDAS
Es ya conocida la existencia de esmeraldas en la formación de Cáqueza de la región de
Chivor que es la única de esmeraldas en Colombia que se explota por una compañía
particular. Las esmeraldas de Chivor son de calidad inferior a las de Muzo y se hallan en una
proporción de un quilate de esmeralda por cada 7 de moralla. Hoy en día mientras que la
esmeralda mantiene su valor de piedra preciosa, la moralla cobra importancia industrial por su
contenido de berilo, pero el precio bajo de este mineral implica la obtención de grandes
cantidades.

ORO
En la base, al, pie de los Farallones de Medina, tanto en la vertiente occidental como en la
oriental, afloran unas cuarcitas y conglomerados cuarcíticos de edad muy antigua. El espesor
de estos estratos cuarcíticos es de unos 60 mts separados por un banco de arcilla verdosa de
unos 60 cmts.
Estos conglomerados cuarcíticos fueron objetó de exploraciones por algunos interesados
quienes denunciaron varias minas de oro.
Sin embargo, las exploraciones no dieron resultado y las minas se encuentran actualmente
abandonadas. Tal vez los exploradores creyeron encontrar una situación análoga a la que los
conglomerados de Witwatersrand en África del Sur.
7 Bibliografía

Alvarado , B., Sarmiento, R. (1944). Informe geológico sobre los yacimientos de hierro,
carbón y caliza de la región de Paz del río.
Wokittel, C. (1953). Estudios mineros y geológicos de la región del Guavio y de los
Farallones de Medina. Servicio Geologico Colombiano, 8-60.
(Cámara de Comercio de Bogotá, 2010)Cámara de Comercio de Bogotá. (2010). Guavio:
Caracterización económica y empresarial.
Servicio Geológico Colombiano (SGC) (1999) Mapa Geológico generalizado del
Departamento de Cundinamarca (1999).
servicio geológico colombiano (SGC) (1999) planchas 210 Guateque – 229 Gachalá, y
Cuadrángulo K-12
Coorporacion Autonoma Del Guavio (2010) Estudios de delimitación y zonificación de las
áreas de amenaza y con condiciones de riesgo, determinando las medidas específicas para
su mitigación en los municipios de medina, fomeque, guasca, junín, gacheta, ubalá, gama y
Gachalá.
8 Anexos

Figura 1. Mapa de localización geográfica de la región del Guavio.

Figura 2. Mapa de distribución geográfica de la región del Guavio.


Figura 3. Columna estratigráfica de las calizas del Guavio.

Figura 4. Unidades de mayor potencial esmeraldífero de la región del Guavio.


Figura 6. Mapa de distribución por zonas de la geología estructural de la región del Guavio. Plancha
229.

Figura 6. Anticlinal del rio Farallones. Plancha 229.

También podría gustarte