Está en la página 1de 20

Cuenca

Contumaza

INTEGRANTES:

Ayala Galindo Bryan

Poma Carbajal Rubén

Vargas Peña Olga

DOCENTE:

JORGE LUIS NUÑEZ

P á g i n a 1 | 20
DELIMITACION DE CUENCA HIDROGRAFICA

INDICE

1. Introducción - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 3
2. Objetivos - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -3
3. Identificación de la Cuenca hidrográfica - - - - - - - - - - - - - - - - - 4
4. Aspectos económicos - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -5
5. Aspectos sociales y ambientales de la zona - - - - - - - - - - - - - - 6
6. Caracterización de la cuenca hidrográfica - - - - - - - - - - - - - - - -7
7. Régimen pluviométrico de la cuenca - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 10
8. Conclusiones del trabajo realizado - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -15

P á g i n a 2 | 20
1. INTRODUCCION

La identificación geomorfológica de una región es de fundamental importancia, puesto que


constituye uno de los factores principales que dominan la dinámica hídrica (Lexow, 2002).
La morfología regional, condicionada por procesos de sedimentación, erosión, depositación
y transporte da lugar a la existencia de cuencas hidrográficas. El agua, a través de su
capacidad de erosión y transporte de sedimentos, se comporta como un factor relevante en
el modelado de la superficie terrestre y de sus paisajes (Melo, 2003). La caracterización
geomorfológica ambiental de una cuenca fluvial se determina en primera instancia por su
conocimiento morfométrico. Este último es uno de los aspectos más influyentes en la
ecología acuática, dado que muchos indicadores, composición físico-química,
sedimentación dependen de la forma de la cuenca. La morfometría sirve, además, para
hallar parámetros que caractericen un ambiente geomorfológico y que sean susceptibles
de un tratamiento estadístico que permita disminuir la subjetividad en las conclusiones
(Doffo y Bonorino, 2005).

2. OBJETIVOS
2.1 Objetivo general

 Dar un primer enfoque general de la cuenca Contumaza, a través de su


análisis en diferentes aspectos.

2.2 Objetivos específicos

 Caracterizar la cuenca hidrográfica


 Aplicar las distintas ecuaciones para realizar un análisis estadístico de
datos.
 Analizar desde el aspecto económico, social y ambiental la cuenca
hidrográfica.

3. IDENTIFICACION DE LA CUENCA HIDROGRAFICA

Ubicación Política

Está comprendida en los distritos de Contumaza, Santa Cruz de Toledo, Guzmango


y Chilete de la provincia de Contumaza, del departamento de Cajamarca.

P á g i n a 3 | 20
Ubicación geográfica

La Subcuenca Cuntumaza está comprendida en los distritos de Contumaza, Santa


Cruz de Toledo, Tantarica, Guzmango y Chilete de la provincia del departamento
de Cajamarca.

Ubicación administrativa:

La provincia tiene una extensión de 2 136.42 Km2 y se divide en 8 distritos:


Contumazá, Chilete, Cupisnique, Guzmango, San Benito, San Cruz de Toledo,
Tantarica y Yonán. El distrito con mayor extensión es Yonán con 547.25 Km 2 ,
seguido del distrito San Benito con 486.55 Km2 . El distrito de menor extensión es el
distrito Guzmango con 49.88 Km2.

Ubicación hidrográfica

El rio Contumaza desemboca al rio Jequetepeque en el caserio La Mónica en la cota


750msnm corre de este a noreste desde su naciente en el caserio La Quinita a
3500msnm.

Los límites de su cuenca son por el norte con la cuenca del rio Huertas; por el sur
con las cuencas de los ríos Santana y San Benito; por el este con las nacientes del
rio El Molino y por el oeste con las quebradas Salitral, Los Layos y Chausis.

4. ASPECTOS ECONOMICOS

 La provincia de contumazá encierra ciertos recursos potenciales


económicos, representados por la hidroenergía, los recursos
hidrobiológicos, las canteras de piedra caliza, constituyendo los yacimientos
de gran importancia dentro de nuestra región y que es propiedad de
Cementos Norte Pacasmayo S.A.
 En cuanto a los recursos turísticos, destacan las runas de Tantarica, que
conjuntamente con la represa Gallito Ciego constituyen las mayores
atracciones del área territorial de la provincia de Contumazá.

USO DEL AGUA

P á g i n a 4 | 20
 Uso agrícola:

El tipo de cultivo predominante son los transitorios (arroz principalmente), en mayor


volumen que los cultivos permanentes (caña de azúcar y pastos).

 Uso poblacional

La población servida de la cuenca totaliza aproximadamente a 80000 habitantes que


representa el 30.6% del total de la población asentada en la cuenca, la población
más significativa del área de la cuenca lo constituye la ciudad de Chepen.

 Uso Pecuario

El uso de agua para fines de uso pecuario no es tan significativo que las anteriores;
y están representadas por aves de corral que son las que tienen mayor consumo
per cápita.

 Uso industrial

Referentes a la fabricación de productos minerales no metálicos.

5. ASPECTOS SOCIALES Y AMBIENTALES DE LA ZONA

La población de Cajamarca asciende a 1,359 millones de habitantes, la misma que


se concentra principalmente en las provincias de Cajamarca (zona sur), Chota (zona
centro) y Jaén (zona norte). En conjunto estas tres provincias agrupan al 45,8 por
ciento de la población departamental. Cajamarca es el cuarto departamento más
poblado (5,2 por ciento del total nacional), después de Lima, Piura y La Libertad y
es recién en el periodo 1993-2005 que su tasa de crecimiento poblacional ha
comenzado a descender, de 1,7 por ciento anual en el periodo 1981-1993 a 0,6 por
ciento anual, tasa más baja que la del promedio nacional (1, 4 por ciento).

Minera Yanacocha posee un Programa de Responsabilidad Social cuyo objetivo es


desarrollar, operar y cerrar sus operaciones mineras en Cajamarca de manera
compatible con el desarrollo sostenible y la protección de la vida humana, la salud
y el medio ambiente, y con la finalidad de añadir valor a las comunidades en las que

P á g i n a 5 | 20
opera esta minera aurífera. Ha establecido programas de desarrollo planificados y
ejecutados por un comité de desarrollo de manera participativa con la comunidad.
Por ello cuenta con programas de educación, salud, forestación, electrificación y
desarrollo Banco Central de Reserva del Perú 93 vial y, también participa, como
parte de su política social, a través de dos entidades separadas:

• La Asociación Los Andes de Cajamarca (ALAC), cuya función es promover


proyectos de desarrollo de capacidades empresariales e institucionales, orientadas
a la agroindustria, artesanía, ganadería, producción lechera, transformación
forestal, cultivos y crianzas, además del fortalecimiento de PYMES, y

• El Fondo de Crédito para el Desarrollo Agroforestal (FONCREAGRO), creado con


la finalidad de mejorar la actividad ganadera del departamento.

5.1 Temperatura:

La temperatura media Mensual varia de 13.7°C En el mes de febrero a 14.8°C


en el mes de julio, con una variación mínima de 1.1°C durante todo el año.

La temperatura máxima varia de 18.3° C en los meses de febrero y marzo a


20.8°C en el mes de agosto, con una variación de 2.5°C durante todo el año.

La temperatura minima varia de 8.1°C en el mes de agosto a 9.3°C en el mes


de marzo con una variación de 1.2°C.

5.2 Humedad Relativa

La bhumedad relativa varia de 65% en el ems de agosto a 82% en el mes de


marzo; los meses de mayor humedad relativa son febrero, marzo y abril; los de
menor humedad son julio, agosto, septiembre y los meses de humedad relativa
intermedia son octubre, noviembre, diciembre, enero y mayo.

REGISTRO METEOROLOGICO DE LA CUENCA CONTUMAZA

ELEMENTOS PERIODO MESES


UNID
METEOROLOGICO REGISTRO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

P á g i n a 6 | 20
Temperatura Media
1964-1979 °C 18.8 18.3 18.3 18.9 19.9 20.4 21.2 20.8 20.5 19.9 19.7 19.3
Máxima Mensual
Temperatura
1964-1982 °C 13.9 13.7 13.8 14.2 14.4 14.4 14.8 14.8 14.7 14.4 14.3 14.2
Promedio Mensual
Temperatura
Mínima Media 1964-1980 °C 9.0 9.0 9.3 9.3 8.9 8.4 8..2 8.1 8.6 8.5 8.6 8.9
Mensual
Precipitación Media
1964-1980 Mm 85.5 126.5 143.8 76.0 26.9 3.4 1.9 10.1 28.2 42.3 28.7 42.9
Mensual
Humedad Relativa
1964-1980 % 76.0 81.0 82.0 81.0 77.0 72.0 66.0 65.0 68.0 71.0 70.0 73.0
Media Mensual

6. CARACTERIZACION DE LA CUENCA

 Características generales:


Área de la cuenca: 187.984 (Km)2
 Perímetro de la Cuenca: 70 Km

 Características de forma:

 Factor de forma Es una característica que nos relaciona el ancho medio de la


cuenca y la longitud axial de la Cuenca

33
𝐾𝑓 = = 0.635
52

Este valor que es relativamente bajo, nos señala poca rapidez en la llegada de avenidas en
los puntos de control (menos riesgos de inundación, desbordes ,etc.)

 Índice de capacidad o gravelius: relaciona el perímetro de la Cuenca en Km(P) y


la longitud de circunferencia (C) de un círculo de área igual a de la Cuenca en Km^2
(Ac) .para el caso de la cuenca Contumazá se tiene

𝑃𝑐 70
𝐾𝑐 = 0.282 ( ) = 0.282 ∗ ( ) = 1.43
√𝐴𝑐 √187.984

Este coeficiente es un número adimensional que varía con la forma de la Cuenca, con
independencia de su tamaño. Cuanto más irregular es la Cuenca mayor será el coeficiente
P á g i n a 7 | 20
de compacidad. Un coeficiente 1 correspondería una Cuenca circular. en este caso con
valor 1.43 refleja que no hay semejanza a la forma circular y por lo tanto poca tendencia a
presentarse caudales rápidos y elevados .

 Caracteristicas de drenaje :

 Densidad de drenaje :

Nos indica la capacidad que tiene la cuenca para drenar sus aguas que caen sobre ella
hacia la corriente principal y se puede calcular como la relación entre la sumatoria de todas
las longitudes de las corrientes (perennes e intermitentes) entre el área de la cuenca.

∑𝑳𝒊
𝑫𝒅 = ( )
𝑨𝒄

20575 𝑘𝑚
𝐷𝑑 = = 109.45
187.98 𝑘𝑚 2

Esto indica que hay un kilómetro de cauces que facilitan el drenaje superficial por cada
kilómetro cuadrado de la cuenca y por lo tanto el escurrimiento no es muy acelerado.

 Densidad de corriente :

Es una característica que nos relaciona el número de corrientes entre el área de la Cuenca

 Tipos de corriente :

Los tipos de corriente se determinan en base a la presencia de agua de manera perenne,


intermitente o efímero. De este modo la permanencia del flujo en el río de Contumazá , que
básicamente es alimentado por los manantiales lo catalogan como una corriente perenne.
Sus características son montañosas con grados de pendiente altos, que modifican el
comportamiento de la misma en cuanto a la aceleración de la escorrentía y la reducción del
tiempo de concentración, contrariamente a lo que ocurre en una Cuenca de relieve suave
donde es más lenta .

 RAZÓN DE BIFURCACIÓN

P á g i n a 8 | 20
Horton introdujo el concepto de Relación de Bifurcación Rb para determinar el
cociente entre el número de cauces de cualquier orden y el número de corrientes
del siguiente orden superior, es decir: Las relaciones de bifurcación varían entre 3.5
y 5.0 para cuencas en las cuales las estructuras geológicas no distorsionan el
modelo de drenaje. El valor mínimo teóricamente posible de 2.0 difícilmente se
alcanza en condiciones naturales y en general el valor promedio es del orden de
3.50.

RAZON DE BIFURCACION MEDIA DE UNA CUENCA (𝑅𝑏 )


𝑁𝑢 = (𝑅𝑏)𝐾−𝑢

Donde:

Nu = No de ríos de orden u

Rb = Razón de bifurcación media de la cuenca

K = Orden de la cuenca

u = Orden del río

X N° de
y
(orden) rios X*Y X^2
Log(Nu)
u Nu
1 27 1.43136376 1.43136376 1
2 6 0.77815125 1.5563025 4
3 1 0 0 9
6 2.20951501 2.98766626 14

Se sabe: log(𝑁𝑢) = 𝐾. log(𝑅𝑏) − 𝑢 ∗ log(𝑅𝑏)

Donde :𝐵 = − log(𝑅𝑏) … (1) , 𝑥 = 𝑢 , 𝑌 = log (𝑁𝑢)

𝑁∑𝑋.𝑌−∑𝑋∗∑𝑌 3∗2.988−6∗2.209
Hallando B 𝐵= = = −0.715
𝑁∑𝑋 2−(∑𝑋)2 3∗14−62

Reemplazando en 1:

−0.715 = − log(𝑅𝑏)
P á g i n a 9 | 20
Rb=5.188

7. REGIMEN PLUVIOMETRICO DE LA CUENCA

El análisis de las precipitaciones de la cuenca Jequetepeque y de la subcuenca


Contumaza demuestra que en la zona hay tres periodos hidrológicos bien definidos:

Un periodo lluvioso que se presenta de enero a abril en donde se concentran el 80%


de las precipitaciones y en el cual se producen las mayores descargas de los ríos.

Un periodo de mayo a setiembre donde las precipitaciones llegan a ser mínimas o


nulas y por consiguiente las descaras de los ríos y las quebradas tienen una
respuesta similar; alimentados solo por el afloramiento de manantiales.

De octubre a diciembre se presenta un periodo donde las precipitaciones son


esporádicas y eventuales.

En la parte alta de la subcuenca entre las cotas 2500 a 3350 msnm; es donde se
producen las mayores precipitaciones del orden de 800mm anuales.

PROBLEMA 1:

De la frecuencia de precipitación mensual presentada en la tabla a


continuación; se va a proceder calcular la precipitación del mes de febrero
(NO10);

P á g i n a 10 | 20
Resolución:

Primero calcularemos el valor de “r”:

P á g i n a 11 | 20
𝑁 ∗ ∑ 𝑥𝑦 − ∑ 𝑥 ∗ ∑ 𝑦 𝑆𝑥
𝑟=( 2 2
)∗
𝑁 ∗ ∑ 𝑥 − (∑ 𝑥 ) 𝑆𝑌

Para Enero – Febrero:

ENERO FEBRERO ENERO*FEBRERO FEBRERO ^2


383 716 274228 512656
378 524 198072 274576
373 396 147708 156816
269 319 85811 101761
252 284 71568 80656
171 265 45315 70225
135 244 32940 59536
123 181 22263 32761
111 172 19092 29584
106 140 14840 19600
105 115 12075 13225
101 113 11413 12769
94 111 10434 12321
90 111 9990 12321
87 108 9396 11664
82 100 8200 10000
80 95 7600 9025
61 94 5734 8836
52 89 4628 7921
47 89 4183 7921
46 75 3450 5625
44 75 3300 5625
43 70 3010 4900
39 68 2652 4624
26 56 1456 3136
26 51 1326 2601
23 49 1127 2401
15 42 630 1764
14 36 504 1296
12 36 432 1296
9 13 117 169
5 0 0 0
PROMEDIO 103,090909 146,575758
SUMATORIA 3402 4837 1013494 1477611
DESVIACION ESTANDAR 107,069 152,801

P á g i n a 12 | 20
Reemplazando en la ecuación:

(33 ∗ 1013494) − (3402 ∗ 4837) 152.801


𝑟=( )∗
(33 ∗ 1477611) − (4837)2 107.069

R= 0.95592

Para Febrero – Marzo:

P á g i n a 13 | 20
FEBRERO MARZO FEBRERO*MARZO FEBRERO ^2
716 2368 1695488 512656
524 812 425488 274576
396 617 244332 156816
319 541 172579 101761
284 438 124392 80656
265 347 91955 70225
244 283 69052 59536
181 240 43440 32761
172 210 36120 29584
140 188 26320 19600
115 187 21505 13225
113 179 20227 12769
111 176 19536 12321
111 173 19203 12321
108 163 17604 11664
100 132 13200 10000
95 124 11780 9025
94 120 11280 8836
89 107 9523 7921
89 101 8989 7921
75 100 7500 5625
75 95 7125 5625
70 90 6300 4900
68 71 4828 4624
56 64 3584 3136
51 59 3009 2601
49 58 2842 2401
42 46 1932 1764
36 42 1512 1296
36 36 1296 1296
13 25 325 169
0 3 0 0
PROMEDIO 146,5757576 248,333333
SUMATORIA 4837 8195 3122266 1477611
DESVIACION ESTANDAR 152,801 420,008

P á g i n a 14 | 20
Reemplazando en la ecuación:

(33 ∗ 3122266) − (4837 ∗ 8195) 152.801


𝑟=( )∗
(33 ∗ 3122266) − (4837)2 420.008

R= 0.90928

Como r>0.9 entonces aplicamos el Método de Regresión:

Donde:

𝑦 = 𝐴 + 𝐵𝑥

Y:

∑ 𝑦 ∗ ∑ 𝑥 2 − ∑ 𝑥𝑦 ∗ ∑ 𝑥
𝐴=
𝑁 ∗ ∑ 𝑥 2 − (∑ 𝑥)2

𝑁 ∗ ∑ 𝑥𝑦 − ∑ 𝑦 ∗ ∑ 𝑥
𝐵=
𝑁 ∗ ∑ 𝑥 2 − (∑ 𝑥)2

Reemplazamos en Enero – Febrero:

3402 ∗ 1477611 − 1013494 ∗ 4837


𝐴=
33 ∗ 1477611 − (4837)2

A= 4.91

33 ∗ 1013494 − 3402 ∗ 4837


𝐵=
33 ∗ 1477611 − (4837)2

B= 0.67

Reemplazando:

𝑦 = 4.91 + 0.67𝑥

Para y= 110

P á g i n a 15 | 20
110 = 4.91 + 0.67 ∗ 𝑥

x= 156.85

Ahora vamos a hallar el valor de A y B para el mes de FEBRERO – MARZO:

8195 ∗ 1477611 − 3122266 ∗ 4837


𝐴=
33 ∗ 1477611 − (4837)2

𝐴 = −118.01

33 ∗ 3122266 − 8195 ∗ 4837


𝐵=
33 ∗ 1477611 − (4837)2

𝐵 = 2.45

Reemplazando:

𝑦 = −118.01 + 2.45𝑥

Para y= 189

189 = −118.01 + 2.45𝑥

𝑥 = 125.31

8. CONCLUSIONES DEL TRABAJO REALIZADO

 El rio Contumaza desemboca al rio Jequetepeque en el caserio La Monica


en la cota 750 msnm Corre de este a noreste desde su naciente en el caserio
La Quinta a 3500 msnm
 La provincia de Contumazá se encuentra ubicada en la región sierra,
actualmente está comprendida por 07 distritos y tiene por capital a la ciudad
de Contumazá.
 La cuenca tiene una extensión de 187.984 Km2; el cauce principal una
longitud de 26Km y una pendiente promedio de 9.15%.
P á g i n a 16 | 20
 La configuración topográfica es muy accidentada, presenta formaciones
rocosas y escarpadas en su parte baja y media.
 La aptitud productiva, recursos turísticos y mineros, nos permitió analizar la
oferta de recursos y potencialidades.
 Al aplicar el método de completaciòn de datos en el mes de febrero se
observó que el valor más cercano fue el de 156.85; aplicado en los meses
de ENERO-FEBRERO; mientras que cuando se aplicó en los meses de
FEBRERO – MARZO; el valor resultante fue de 125.31; esto puede deberse
quizás al método que se empleó; es decir para el caso de ENERO –
FEBRERO el valor de “r” fue de 0.95592; lo que justifica el método de
regresión; mientras que para los meses FEBRERO – MARZO ; el valor de
“r” fue de 0.90928; y ya que está muy aproximado al valor de 0.90 podría
aplicarse el método de la media + la desviación estándar; quizás de eso
depende su aproximación.

ANEXOS

P á g i n a 17 | 20
P á g i n a 18 | 20
P á g i n a 19 | 20
P á g i n a 20 | 20

También podría gustarte