Está en la página 1de 3

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARROQUIAL

“NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”

AREA CIENCIAS SOCIALES


Profesora: Diana García Camino
Grado y sección: Tercero “A”
Fecha: 02 de Junio 2020
APRENDO EN CASA
Competencia Capacidades Desempeños
-Construye interpretaciones -Comprende el tiempo -Identifica cambios y
históricas. histórico y emplea categorías permanencias en diferentes
gramaticales. épocas.

Propósito: Hoy identificarán algunas costumbres y creencias de la época colonial y


verán si estas han cambiado o permanecido.

Esperando se encuentren bien de salud y motivándolos para que sigan cuidándose


recuerden que estar bien depende de ustedes, las recomendaciones que se dan
deben ponerlas en práctica en todo momento, lavarse las manos constantemente, no
tocarse la cara, usar mascarilla, evitar estar en lugares donde hayan muchas personas
y el distanciamiento social. De nosotros depende nuestra salud y la de nuestras
familias Con mucha fe y oración saldremos de esta situación jóvenes.

Estimados alumnos continuando con la estrategia “Aprendo en casa”, les estoy


presentando la ficha informativa del tema que trabajaremos en la presente semana.

LA SOCIEDAD COLONIAL

La llegada de los españoles al Tahuantinsuyo produjo una profunda transformación en la


población andina y una reestructuración social general. Así, se formó una sociedad
jerarquizada y estratificada en la que hubo distinciones de tres tipos:
-Etnicas. Se dividió a la población en blancos, indios, negros y castas (mestizos, mulatos,
zambos, entre otros)
-Sociales. Se agrupó a la población en tres clases: aristócratas, plebeyos y esclavos.
-Jurídicas. Se distinguieron dos categorías: república de españoles y república de indios. La
población negra estuvo excluida por carácter de derechos.
Criterios de ubicación social
La sociedad colonial tenía diferentes criterios para determinar la posición
social de una persona. El más importante era la raza, por lo que estaban
mejor considerados aquellos que exhibían la piel más clara, pues se los
identificaba con el grupo de los conquistadores europeos. De ahí que una de
las estrategias más usadas de ascenso social fuera el “blanqueamiento”, que
consistía en buscar uniones maritales con parejas de piel más clara para
procrear hijos con rasgos más “blancos”, En segundo lugar tenemos a la
riqueza, la cual permitía ascender rápidamente en la escala social a
cualquier individuo, aunque el acceso a los medios de enriquecimiento
estaban cerrados a la mayoría. En tercer lugar la posición de los individuos
dependía de la relación de sus padres al momento del nacimiento, por lo que
más considerados eran los hijos que provenían de un matrimonio legítimo.
Esta condición era importante para una persona que quería obtener una
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARROQUIAL

“NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”

designación en cualquier cargo público o eclesiástico.


Finalmente, las personas también se diferenciaban por su actividad laboral
y su grado de cultura o acceso a la educación.

Los españoles
Los españoles ocupaban el estrato más alto de la pirámide social. En este
grupo minoritario los más privilegiados eran los encomenderos, hacendados,
comerciantes, mineros y funcionarios, así como los nobles que llegaban con
los virreyes y los altos funcionarios civiles y eclesiásticos. Los allegados a estas
autoridades conocidos como paniaguados, eran los principales candidatos a
recibir prebendas (oficios poco trabajosos y muy lucrativos).
Un rasgo particular que se produjo después de la conquista fue la distinción
que se comenzó a hacer entre los españoles venidos de Europa a quienes se
llamaba peninsulares de aquellos nacidos en América, Los criollos. Esta
distinción originó poco a poco una fuerte rivalidad política y social entre
ambos sectores.

I.Actividad:

a.¿Qué produjo la llegada de los españoles al Tahuantinsuyo?


b.Enumere los tipos de sociedad colonial que existieron?
C¿Qué opinión le merecen los criterios de ubicación social?
d.¿Quiénes eran los Paniaguados?
e.¿A quienes se les llamaba peninsulares?
f.¿En qué consistía la creencia que tenían los criollos?

Las bases de la identidad criolla


“Poco a poco se extendió la idea de que los criollos, aunque descendientes de
los conquistadores, eran mestizos y, por lo tanto, inferiores a sus padres e
indignos de mercedes reales…
A ello se debe añadir la creencia de que como los niños criollos eran
amamantados por amas indígenas o negras, bebían en la leche de ellas los
defectos propios de su raza, convirtiéndose en seres inferiores. Asimismo, se
pensaba que el clima y la geografía de un lugar determinaban el carácter y
la capacidad del individuo. Se creía que los indígenas eran flojos y tenían
poca capacidad de trabajo, los criollos nacidos y crecidos en los mismos
aires habían degenerado transformándose física y psíquicamente”.

Los indígenas
Fueron el segundo grupo en la escala social la república de indios estaba
situada después de la república de españoles, debido a que eran reconocidos
como vasallos y tributarios de la Corona. Se encontraban con excepción de la
nobleza incaica y los curacas a l final de la pirámide social, incluso debajo de
los mestizos y las castas.
Entre los indígenas hubo dos tipos de actitudes: Una minoría se integro
voluntariamente a la nueva sociedad como los curacas, quienes mantuvieron
cierto poder y prestigio social.
La mayoría, sin embargo, desarrollo una actitud de resistencia a la
aculturación y se aferró a sus costumbres. Este grupo por la gran masa
indígena, fue el más marginado.

Los esclavos de origen africano


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARROQUIAL

“NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”

La población negra llegó al Perú por la necesidad de mano de


obra ante el descenso demográfico de la población indígena se les
consideraba bienes, porque se les podía comprar, vender, alquilar, depositar
o regalar.
A los esclavos negros los trajeron los negreros portugueses, holandeses,
franceses e ingleses en condiciones infrahumanas. Una vez que llegaban al
Perú, la mayoría se quedaba a trabajar en las haciendas algodoneras o
azucareras de la costa o se dedicaban al servicio doméstico. Fueron números
en Saña, Chancay, Lima, Chincha, Ica, Pisco y Nazca.
Muchos esclavos establecieron relaciones estrechas con sus amos, lo que
se manifestó en el gran número de esclavos. Sin embargo también hubo casos
de rebelión o huidas masivas conocidas como cimarronaje. Los esclavos
cimarrones vivían en campamentos ubicados en las afueras de la ciudad
conocidos como palenques. Estos negros cimarrones se dedicaban al robo y al
bandolerismo, por lo que fueron reprimidos violentamente por las autoridades.

El mestizaje y las castas


Al inicio de la colonia, la desproporción entre hombres y mujeres peninsulares
fue muy grande, había una mujer por cada diez hombres. Eso explica en parte
el fenómeno del mestizaje, producto de la unión de varones hispanos con
mujeres indígenas. Los mestizos conformaron el grupo social que se aculturó
más rápidamente, es decir aquel que asimiló con mayor facilidad la cultura
hispana. Sin embargo, debido a que la mayoría de ellos eran hijos ilegítimos,
fueron discriminados. Eso produjo el desarraigo de estas personas, que no se
identificaron con ninguno de los grupos de los que procedían.
Con el tiempo, el mestizaje se hizo cada vez más complejo y dio origen a
nuevos grupos raciales llamados castas.
Este proceso fue visto con preocupación por la administración colonial, que
consideraba que las mezclas raciales producían personas conflictivas y ociosas
por ello, la corona aplicó una legislación para regular las relaciones entre los
diferentes grupos sociales y asegurar a los españoles un lugar privilegiado.

II.Actividad final: Elaborarán un esquema de llaves sobre el tema.

También podría gustarte