Está en la página 1de 3

Alumno: Elian Jaurane

Curso: 2º 1º

Guion conjetural
Comienzo el día a las 7:00 AM, me levanto, desayuno, me visto, preparo mis cosas y salgo para
la escuela, procurando llegar 15 o 20 minutos antes para organizarme. Una vez ya ingresado,
saludo a los porteros, a los docentes que me voy cruzando y me dirijo a la sala de preceptores
a registrar mi llegada. Al salir de preceptoría, me voy a dirigir hacia al patio donde voy a
realizar mi clase (el patio es al aire libre, el suelo es de cemento, tiene una forma rectangular y
está delimitado por paredes con rejas) y a comenzar a organizar todos los materiales con los
que voy a trabajar. Para esta ocasión voy a utilizar una tiza, que va a servir para marcar el
espacio, y voy a dibujar una especie de ovalo (que va a ser el área de juego) lo suficientemente
grande para que puedan moverse cómodamente. Otro material son los aros, y diferentes
objetos para simbolizar obstáculos como pelotas, conos, bloques, botellitas de plástico y cajas
de cartón. (todos excepto los aros van a cumplir la misma función). Una vez acomodados los
aros, que van a estar a una distancia considerable para que tengan cierta dificultad en saltar
unos a otros, voy a colocar los objetos mencionados anteriormente, esparcidos por todo el
espacio dentro del área de juego. Cuando ya tenga todo organizado y acomodado, voy a
esperar la llegada de los niños para recibirlos, y una vez ingresados al patio, los voy a saludar
con una cálida bienvenida. Acto seguido me van a seguir formando dos filas para dirigirnos
hasta la zona donde se van a acomodar para proceder a tomarles lista. Les voy a pedir que se
sienten en una ronda, y una vez estén todos acomodados, voy proceder a tomar lista. Una vez
anotados todos los presentes y ausentes, voy a comenzar con la clase.
Teniendo en cuenta el BLOQUE: Prácticas ludomotrices – Los juegos sociomotores y el jugar
con los otros. El juego que elegí fue “el lago encantado” y los contenidos van a ser:
-Juegos por bandos con organización simple (de tres hasta cinco reglas) y diferentes
organizaciones espaciales.
-Reconocimiento del otro como compañero de juego en las situaciones de oposición y/o
colaboración.
Para ir entrando en calor los voy a acomodar en 2 filas para armar un pequeño juego.
Suponiendo que tengo un numero par de alumnos, en este caso 20, les voy a asignar un
número del 1 al 10 a cada niño, y luego lo mismo con la otra fila. Lo que van a hacer es dar una
vuelta completa alrededor de los demás chicos cuando escuchen su número; por ejemplo, si
digo 4, los dos alumnos con ese número asignado van a darle la vuelta y volver a su lugar.
Después, para variar, los niños se van a tomar todos de las manos y cuando diga un número,
van a salir corriendo hasta el principio de la fila, y van a pasar en zigzag por debajo de sus
compañeros hasta llegar al final, donde se van a tomar de la mano con el últim@ chic@.
Una vez finalizado el calentamiento, voy a proceder a explicar la clase de hoy, en esta ocasión
vamos a jugar a El lago encantado, pero con algunas modificaciones que implementé. Una vez
que tenga la atención de mis alumnos, les voy a explicar las condiciones del juego que son las
siguientes: Se colocan todos los aros (que son los que van a simbolizar las rocas) dentro del
espacio que se convirtió en un lago encantado en el que nadie puede tocar el agua (el espacio
que hay fuera de los aros). Y habrá distintos objetos que van a simular ser flores venenosas (las
pelotas, conos, bloques y botellitas de plástico) que no pueden tocar. Tienen que ir
atravesando los aros que están dispersos por todo el lago, hasta que todos llegue al final, el
primer equipo en atravesar el lago es el ganador. Ningún niño o niña puede tocar el agua, ya
que, si alguien cae, se le congela el corazón. Solo se puede pisar en el interior de los aros, que
imitan piedras por las que se cruza el lago. Si alguien cae al lago, o toca las flores al saltar, no
podrá moverse y tiene que permanecer en el lugar que cayó o donde toco una flor hasta que
venga otro jugador y lo salve, deshelando el corazón del compañero dándole un abrazo o beso
en el cachete (esta ultima la vamos a omitir por cuestiones de protocolo).
Una vez explicado el juego, voy a armar 2 equipos de 10, canguros vs conejos. Cuando ya estén
listos para empezar, voy a dar la orden “preparados, listos, ya” y van a salir uno atrás del otro,
cuando el compañero ya salto 2 aros, sale el de atrás y así sucesivamente. Para mantener el
orden del juego y evitar que se rompan las reglas, voy a intervenir cada vez que vea que los
chicos se caigan al agua o toquen los objetos al pasar, por ejemplo, voy a decir “Bastian
congelado”, “Julieta congelada” o voy a ir orientando a los chicos mencionando quien está
congelado par que los vayan a salvar. A medida que vayan completando el recorrido se van a
parar uno detrás del otro esperando a que todos lleguen, y en caso de que el ultimo de algún
equipo quede congelado, uno de los chicos puede volver al circuito para salvarlo. Cuando uno
de los equipos complete el desafío, se van a convertir en los ganadores de la primera rueda y
se vuelve a empezar. Después de 15 minutos, voy a cambiar algunas reglas, esta vez, van a salir
en parejas y tienen que llegar hasta el final del camino para que pueda salir la pareja siguiente,
si uno de los dos se congela, su pareja también lo hará y saldrá la pareja siguiente a
rescatarlos. Las parejas no tienen permitido salir hasta que la otra llegue hasta el final o caiga
en el lago, o se tope con las trampas. Mientras tanto voy a observar e intervenir cuando sea
necesario, prestando atención a las dificultades que puedan surgir. Esto lo van a repetir
durante otros 15 minutos. Si alguno de los chicos no quiere participar o se siente incómodo,
me voy a acercar para preguntarle qué le pasa, lo voy a alentar a jugar y tratar de buscar una
solución rápida animándolo a que participe con sus compañeros. Si insiste en no querer
participar, lo voy a traer al lado mío para que no se sienta tan solo e intentaré darle animo
mientras observa la clase. Una vez finalizada la última vuelta por ambos equipos, voy a
mencionar al equipo ganador y felicitar a todos por el esfuerzo y las ganas que pusieron.
Ya para finalizar la clase, reorganizo a mis alumnos, les digo que se sienten alrededor de mí, y
paso a echarles alcohol en gel uno por uno mientras les doy un pequeño discurso de cómo
deben cuidarse del virus y la importancia de higienizarse cada vez que lleguen a sus casas o
ingresen a algún lugar. Posteriormente, les voy a preguntar que les pareció la clase de hoy, si
se divirtieron, y si les gustaría volver a jugar a el lago cantando en otra ocasión. Ya finalizada la
clase, ordeno a los chicos en 2 filas, y detrás de mí los redirijo nuevamente a su aula.

Reflexión y aprendizaje: Lo que pretendo lograr con este juego es que los chicos puedan
socializar entre sí, que generen nuevos vínculos afectivos, que pueden demostrar sus
habilidades motoras aprendidas y trabajadas en clases anteriores, y sobre todo que se
diviertan en todo momento. Para que esto último ocurra es importante que el juego propuesto
sea dinámico y "competitivo" por decirlo de alguna manera, pero siempre priorizando el
disfrute del niño y no el resultado. También sirve para que tomen confianza de sus acciones y
se solidaricen son sus compañeros cooperando entre todos para que se logre el objetivo. Si yo
observo que mi clase tuvo éxito y salió todo como esperaba, puedo repetirla en otro
momento, si mi clase no salió como lo planeé, me va a servir de todas formas para tomar todo
lo bueno que logré, para hacer una autoevaluación, correcciones y cambios para mis futuras
planificaciones.

Devolución de Franco Sanchez: No sugirió cambios o correcciones (seguramente hay errores)


lo que me dijo fue “Por lo que leí, esta bastante bien logrado, me gustó como explicas
detalladamente cada acción que haces desde que entras hasta que salís”. Me hubiese gustado
una devolución más detallada, pero es todo lo que mencionó el compañero.

También podría gustarte