Está en la página 1de 4

Ponencia “Formulaciones actuales sobre el cuerpo en Psicoanálisis. El cuerpo como resto”.

Jornadas Psicología

20 de octubre, 2017

Título: “FORMULACIONES ACTUALES SOBRE EL CUERPO EN


PSICOANÁLISIS.SUS INCIDENCIAS CLÍNICAS".

Directora del Proyecto de Investigación:


1 Dra. Cecilia Gorodischer.

Miembros del Proyecto de Investigación: Ps. Iván Fina; Ps. Jorgelina Grassis; Ps.
Celina Guerrero; Ps. Lucía Mauro; Ps. Agustina Tagliamonte; Ps. y Esp. Diana
Wolkowicz.

Introducción

El presente Proyecto de Investigación, presentado para su acreditación en el Centro de


Estudios Interdisciplinarios de la Universidad Nacional de Rosario (CEI) se plantea
investigar, en una primera etapa, la noción de cuerpo en Freud, desde sus primeras
formulaciones a fines de 1800 hasta el cisma de 1920, con el más allá del principio del
placer y la compulsión de repetición. Se trata de profundizar los siguientes ejes: A) La
transformación que suponen los conceptos de conversión y de pulsión freudianas para la
idea tradicional del cuerpo como opuesto al psiquismo; B) Las vicisitudes del cuerpo en
los tiempos críticos de la vida: pubertad, adolescencia y menopausia para el
psicoanálisis; C) Los Historiales Freudianos, leídos desde el punto de vista de las
consideraciones sobre el cuerpo: Dora; el Hombre de los Lobos; el Hombre de las
Ratas; Schreber; D) Las formulaciones freudianas sobre la feminidad desde el punto de
vista de lo corporal y las consideraciones actuales sobre la feminidad para el
psicoanálisis.

En un segundo tiempo, la presente investigación se plantea como objetivo general


conocer las formulaciones actuales sobre el cuerpo en psicoanálisis articulaos
históricamente, a la luz de los aportes teórico-clínicos de Jacques Lacan y de otros
autores pos-lacanianos. Asimismo, se plantea los siguientes ejes específicos de
investigación: A) El desarrollo lacaniano inicial sobre el cuerpo, considerando, por un
lado, el cuerpo como algo que se tiene, para pensar en un segundo momento el cuerpo
del fantasma (1953-1961); B) La formulación del cuerpo hablante y los fundamentos del
cuerpo como objeto a y del cuerpo del goce del discurso (1962-1970); c) La
formulación lacaniana de la letra como inscripción de goce en el cuerpo y, en un sentido
más general, la incidencia de la lengua en el cuerpo (1970-1977): D) Lo aportes pos-
lacanianos sobre el cuerpo en psicoanálisis.

Estado actual de los conocimientos sobre el tema


2
Las formulaciones actuales sobre el cuerpo en psicoanálisis refieren a un campo de
investigación clínica de innegable contemporaneidad. Como señala Roland Chemama
(2010), el concepto de cuerpo fue tradicionalmente opuesto al de psiquismo, pero ese
concepto y este dualismo fueron completamente transformados, en un primer momento,
con la introducción freudiana de los conceptos de conversión histérica y de pulsión; y,
en un segundo momento, con la elaboración de Lacan de los conceptos de cuerpo
propio, imagen especular, cuerpo real, cuerpo simbólico, cuerpo de los significantes y
objeto a. Lacan aborda al cuerpo, como a muchos otros de sus conceptos, en los tres
registros fundamentales de su enseñanza: lo rel, lo imaginario y lo simbólico. Tanto en
el campo de la Escuela de la Orientación Lacaniana como en el campo de la
Convergencia, la cuestión del cuerpo y de su incidencia en la dirección de la cura se
encuentra en el centro de los interrogantes y las preocupaciones de la clínica. Eric
Laurent, en una entrevista con Marcus André Vieira, dice que el lugar del Otro es el
cuerpo en tanto que recibe una marca, en tanto es el lugar donde se inscribe la marca de
lo incorporal en la estructura. El inconciente, entonces, es el discurso del cuerpo
marcado por afectos, por marcas que le vienen de lo que experimenta por el hecho de
que un decir lo atraviesa. Por lo tanto, no se trata de escuchar a nuestro cuerpo según el
discurso contemporáneo new age, sino que se trata de un cuerpo que goza, marcado por
pasiones y afectos. Laurent identifica inconciente y cuerpo, por lo que la interrogación
de este trabajo apunta al corazón del psicoanálisis como discurso y como práctica.
Miller (2014) se pregunta qué es el cuerpo hablante, retomando una interrogación del
Seminario 20 de Jacques Lacan. Dice que el cuerpo hablante habla en términos de
pulsiones y es un concepto que está en la juntura del Ello y del inconciente.. El cuerpo
hablante nos recuerda así que las cadenas significantes que desciframos a la freudiana
están conectadas al cuerpo y hechas de sustancia gozante. Es del cuerpo de dónde son
tomados los objetos a. El cuerpo es de dónde se extrae el goce para el que trabaja el
inconciente. Silvia Amigo, en su texto sobre el cuerpo (2013), se pregunta por la
adquisición de un cuerpo, por la noción de incorporal y por la necesidad de formación
del objeto a como prenda especial de la entrada en la estructura. Esto significa que si
para entrar en la estructura es necesario articular algo del orden de lo corporal, debemos
detenernos en la cuestión de qué es lo que debemos llamar cuerpo en la actualidad del
psicoanálisis. David Nasio, en su texto “Los gritos del cuerpo” (2008), se detiene en el
Esquema R yen el estatuto del objeto a para responder a la pregunta de que es una
afección psicosomática y qué es, en cambio, una lesión de órgano. Nuevamente, la
3
pregunta está centrada en la cuestión del cuerpo. También surge esta pregunta en la
dirección de la cura psicoanalítica. Por ejemplo, en el testimonio de pase de Patrick
Monribot, se muestra cómo se trata al cuerpo en análisis y cómo los acontecimientos del
cuerpo se articulan con la neurosis infantil, con sus contingencias y, en el fundamento,
con el orden sexual. Se pueden revisar múltiples testimonios de pase que permiten
articular la cuestión del cuerpo, del goce, del objeto a y de la dirección de la cura. Otros
textos fundamentales que trabajan la cuestión del cuerpo en psicoanálisis en la
actualidad son los siguientes: Michel Bassols (2017) Lo femenino entre centro y
ausencia, Buenos Aires, Gramma; Contardo Calligaris (1987) Hipótesis sobre en
fantasma en la cura psicoanalítica, Buenos Aires, Nueva Visión; Gabriela Calamy
(2016) Los impasses de la feminidad, Buenos Aires, Gramma; Eric Laurent (2014)
Cuerpos que buscan escritura, Buenos Aires, Paidós; Marcel Czermak (1987) Estudios
psicoanalíticos de las pasiones, Buenos Aires, Paidós.

Avances de la investigación

Los avances de la presente investigación permiten entender la clínica psicoanalítica


como un “acontecimiento de cuerpo” y al cuerpo mismo como extranjero, como
parásito y, finalmente, como prójimo. Pensar al cuerpo como bolsa o como cuerpo
narcisista, introducir nuevos operadores teóricos y múltiples presentaciones clínicas
para pensar el cuerpo: el dolor, la pesadilla, lo siniestro, la fragmentación, el arrebato.
Por otra parte, se trata de interrogar los efectos clínicos del cuerpo del analista y sus
avatares, así como las consecuencias de desconocerlo como constitutivo de la
experiencia de un análisis. Asimismo, se avanza en la noción de cuerpo masculino como
“resto”, como “residuo” de la disolución del ideal viril, mientras que del lado del cuerpo
femenino, el resto “residual” es su cuerpo mismo, entendido como falo para su
partenaire sexual (Laurent, 2003).
En el Seminario “Línsu que sait de lÚne-bévue s’aile á mourre” (traducido en sus dos
posibles lecturas como “La ignorancia que sabe del fallido se ampara en algo del azar”;
o “El fracaso del inconciente es el amor”). Lacan dice que conocer su síntoma es saber
hacer algo con él, saber manipularlo, desembrollarlo. Y en el encuentro sexual, se hace
algo con el cuerpo del otro: se toman objetos a del cuerpo del otro. En este seminario
que se empieza dictar en noviembre de 1976 Lacan despliega un modo distinto de
entender lo imaginario en el modo en el que el sujeto se las arregla con su compañero
sexual. El amor ya no es fascinación y captura narcisística por la imagen del otro, sino
4
un saber hacer, una manipulación y arreglársela con esa imagen del otro (y de sí
mismo).El cuerpo aquí corresponde a lo imaginario, aunque esta dimensión no
constituya un fundamento en sí misma (Laurent 2003, 85).

Hay entonces una ruptura con la doctrina del falo. Antes de 1976 era la dialéctica fálica
la que había que intentar manipular y sólo podíamos desenredarnos mediante el
operador de la castración. En esa lógica, en la pareja sexual, la mujer era el falo. Ahora
este “ser el falo” se constituye en el goce abordado por los dos sexos, mientras que antes
se trataba para cada uno de los sexos de tenerlo o no tenerlo. Esta nueva perspectiva
rompe con la solución fálica que Lacan había privilegiado, por ejemplo, en “La
significación del falo”, de 1958 –en donde el falo es un significante- y se plantea
entonces una feminización de la doctrina: tanto los hombres como las mujeres
constituyen su goce en ser el falo. De ahí que, como decíamos más arriba, el cuerpo
viril se constituya en un “resto” del ideal de virilidad, y el cuerpo femenino en un
“residuo” del falo que es para su pareja sexual.

Esta lectura del cuerpo como “resto” –distinto en el hombre que en la mujer- en el
último Lacan, forma parte de un trabajo más amplio sobre la categoría de “resto”. Ese
trabajo en mi Proyecto Posdoctoral que trata sobre las categorías del resto y del desecho
en la clínica psicoanalítica, trabajo que articula el resto y el desecho a estudios
culturales tales como la filosofía política (Eduardo Rinesi); las letras (Carlos Surghi); la
antropología (Lucia Corti), saberes con los que el psicoanálisis puede establecer –y de
hecho lo hace- un diálogo enriquecedor.

También podría gustarte