Está en la página 1de 183

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

Economía y Negocios Internacionales

MERCADO DE
CAPITALES

CARACTERÍSTICAS OPERACIONALES E
INSTRUMENTOS DE LOS MERCADOS DE
DINERO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES


INTEGRANTES:

 Ruiz Aspajo, Shiemy María.


 Villacrez Chino, Cristina Del Pilar.

DOCENTE:

Dr. Edinson Alirio Rengifo Romero.

CICLO - SECCIÓN:

IX – “B”

PUCALLPA – PERÚ
2022
INDICE

INDICE................................................................................................................................................3
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................4
I. MERCADO DE DINERO...............................................................................................................5
1.1. OBJETIVO DEL MERCADO DE DINERO...............................................................................5
II. PRINCIPALES INSTRUMENTOS DEL MERCADO DE DINERO.......................................................6
2.1. Depósitos bancarios..........................................................................................................6
2.2. Operaciones de reporte.....................................................................................................6
2.3. Certificados de depósito del BCR.......................................................................................7
2.4. Papeles Comerciales..........................................................................................................7
III. TIPOS DE MERCADO DE DINERO...........................................................................................8
3.1. Mercado de activos empresariales....................................................................................8
 Pagarés de empresas.............................................................................................................8
 Títulos hipotecarios...............................................................................................................8
 Otros activos de los mercados de dinero..............................................................................8
3.2. Mercados Interbancarios...................................................................................................8
3.3. Mercado de Fondos públicos.............................................................................................9
IV. CARACTERÍSTICAS OPERACIONALES DEL MERCADO DE DINERO........................................10
 El riesgo es mínimo..................................................................................................................10
 Amplia flexibilidad...................................................................................................................10
 Mercado al por mayor.............................................................................................................10
 La negociación es directa. .‍......................................................................................................10
 La liquidez es muy alta............................................................................................................10
V. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL MERCADO DE DINERO..........................................................11
VI. EJERCICIOS PRÁCTICOS........................................................................................................11
VII. CONCLUSIONES....................................................................................................................14
INTRODUCCIÓN

Sabemos que en nuestra economía no sólo existe un sector productor de bienes y


servicios, existe además un sector financiero que otorga créditos o fondos. Cabe
mencionar que el sector financiero es un intermediario que minimiza los costos de
información y transacción entre quienes poseen fondos y quienes los necesitan.

El mercado de dinero, constituyen la puerta de entrada del dinero nacional y externo, es la


parte fundamental del sistema financiero de cualquier país, en la que los intermediarios
financieros y otras entidades participan intercambiado grandes cantidades de dinero.
Los mercados de dinero son tan antiguos como el dinero mismo. Al largo de la historia de
todas las sociedades, los prestamistas han cobrado a los prestarios una tasa de interés, la
cual equivale al costo del dinero por unidad de tiempo.
Sin embargo, en muchos países, tanto en la antigüedad como en el presente, las
autoridades civiles y/o religiosas han considerado excesivas las tasas de interés cobradas
por prestamistas.

Los mercados de dinero, tal como los conocemos hoy en día, se desarrollaron con la ayuda
del teléfono y el telégrafo. No obstante, no lograron el acelerado desarrollo actual sino
hasta después de las guerras mundiales y los desastres económicos de la primera mitad
del presente siglo.

En el presente trabajo se da a conocer la manera en que opera el mercado de dinero, así


como técnicas de análisis basados en algunos ejercicios.
I. MERCADO DE DINERO.
El mercado del dinero, mercado monetario o mercado de deuda es aquel mercado donde
las empresas privadas, instituciones financieras, el gobierno federal y los gobiernos
estatales negocian instrumentos de deuda a corto plazo. Estos instrumentos suelen ser de
muy bajo riesgo y de mucha liquidez.

En este mercado se negocian activos financieros a corto plazo, de elevada liquidez y alta
seguridad, que pueden considerarse sustitutivos del dinero. Es un complemento del
mercado de capitales. Es sinónimo de “mercado monetario”. Los mercados de dinero
comercian dinero e instrumentos financieros a corto plazo con suficiente liquidez para ser
considerados pseudomonedas.

Esta liquidez o solvencia es una de las principales características de este mercado, debido
a que los activos pueden ser convertidos en dinero en efectivo casi de manera inmediata
sin que pierdan valor y con un riesgo mínimo.

Puesto en palabras cotidianas, el mercado de dinero les da oportunidad a personas y otras


empresas de convertirse en acreedores de una porción de la organización. Como se trata
de entes gubernamentales, empresas privadas o un grupo financiero, quienes emiten
estos instrumentos de deuda, el nivel de riesgo es bastante bajo.

I.1. OBJETIVO DEL MERCADO DE DINERO.


El objetivo principal del Mercado de Dinero es unir al conjunto de oferentes y
demandantes de dinero, conciliando las necesidades del público ahorrador con
los requerimientos de financiamiento para proyectos de inversión o capital de
trabajo por parte de empresas privadas, empresas paraestatales, Gobierno
Federal y recientemente Gobiernos Estatales. En lo general, se
comercian Instrumentos Financieros de corto plazo que cuentan con suficiente
liquidez. Sin embargo, en los últimos años ha aumentado la participación de
Instrumentos de mediano y largo plazo.
II. PRINCIPALES INSTRUMENTOS DEL MERCADO
DE DINERO.
II.1. Depósitos bancarios.
Es una de las alternativas más seguras, pero a la vez menos rentable para los
inversionistas.
El depósito es una operación en la que una entidad financiera custodia el
dinero de un cliente. Es decir, guarda su dinero, para que a cambio remunere
según el plazo y cantidad al cliente por tener inmovilizado su dinero.
A cambio de guardar su dinero la entidad financiera cobra una comisión,
aunque muchas lo hacen de forma gratuita e incluso otorgan
una rentabilidad por el dinero que ha depositado el cliente. Esa rentabilidad
puede ser fija o variable y en forma de dinero o en especie. Desde otro punto
de vista podríamos definir un depósito como un pequeño préstamo que hace el
cliente al banco. Por ello, el banco paga una rentabilidad al cliente.

II.2. Operaciones de reporte.


Préstamo de dinero garantizado con valores del prestatario.
La Operación de Reporte Bursátil de Valores se define como una Operación de
Venta con Compromiso de Recompra. La Operación de Reporte Bursátil de
Valores es aquella que comprende, en un solo acto, una venta de valores, a ser
liquidada dentro del plazo establecido para las operaciones al contado o a
plazo, y otra simultánea compra de valores, a ser liquidada dentro del plazo
pactado por la misma cantidad y especie de valores y a un precio determinado.
A la sociedad vendedora en la primera venta se le denomina "reportado",
mientras que, a la sociedad compradora, "reportante". Es característica de
estas operaciones que los valores que se transfieren en propiedad queden
como margen de garantía del reportante para el cumplimiento de la liquidación
de la última venta a plazo en el porcentaje que establezca el Directorio
mediante disposiciones complementarias.
Los valores serán transferidos en propiedad al reportante al liquidar la venta en
el plazo establecido para las operaciones al contado.
El plazo de esta operación no podrá exceder los 360 días calendario.

II.3. Certificados de depósito del BCR.


Instrumentos emitidos por el Banco Central de Reserva del Perú de acuerdo
con los objetivos de la regularización de la masa monetaria en el sistema.
Los certificados de depósitos a plazo son instrumentos monetarios alternativos
a los Certificados de Depósito, buscan apoyar los mecanismos de esterilización
de la liquidez utilizada en la compra de moneda extranjera. El Banco Central
ofrece estos depósitos para captar moneda local de las instituciones
financieras, mediante subasta u otro mecanismo.

II.4. Papeles Comerciales.


Promesas de pago sin garantía que las grandes corporaciones suelen vender
para financiar capital de trabajo.
El papel comercial es un instrumento de financiación a corto plazo usado y
emitido por las empresas que se basa en el reconocimiento de un crédito
comercial por parte del deudor.
El motivo de la emisión de papel comercial es conceder al deudor un mayor
plazo para el pago de la deuda comercial. Por tanto el papel comercial es un
instrumento que nace de la actividad comercial y supone un derecho
de cobro frente al cliente.
Este instrumento es muy usado por las compañías en la gestión diaria de la
empresa dado el beneficio elevado que reporta. Dado que si no ofrecieran el
crédito habría clientes que no podrían comprar sus productos. De esta forma
se aseguran que los clientes compran retrasando el pago un tiempo y
emitiendo un papel comercial como promesa de pago.
III. TIPOS DE MERCADO DE DINERO.
Ahora que ya conocemos cómo funciona el mercado del dinero, es momento de
saber cuáles son los diferentes tipos que existen y cuáles son sus principales
características.

III.1. Mercado de activos empresariales.


En este mercado se negocian los títulos de la renta fija privada. Los principales
activos financieros que se intercambian en este mercado son:

 Pagarés de empresas: estos cuentan con un vencimiento a corto plazo


y son emitidos por empresas privadas que buscan financiamiento.

 Títulos hipotecarios: los cuales son emitidos por bancos, sociedades de


crédito hipotecario, y/o cajas de ahorro. La garantía de estos títulos
está en la cartera de créditos hipotecarios que tienen las instituciones
financieras.

 Otros activos de los mercados de dinero: son los certificados de


depósito, pagarés bancarios o bonos de caja y tesorería.
 

III.2. Mercados Interbancarios.


En este mercado, son las instituciones financieras o bancos las que se encargan
de emitir los préstamos y operaciones de crédito a corto plazo, así como los
depósitos bancarios, swaps de tipos de interés, algunos productos del mercado
de derivados y otros activos financieros. Normalmente, el período de
vencimiento de estos no suele sobrepasar una semana. 
Uno de los instrumentos más conocidos de este mercado son las aceptaciones
bancarias. Estas son préstamos a corto plazo que se hacen a importadores y
exportadores, y que ayudan a facilitar el comercio internacional.
III.3. Mercado de Fondos públicos.
En este mercado se negocian los activos emitidos por el sector público. Es aquí
donde se negocia la deuda pública, normalmente tienden a ser de bajo riesgo y
a corto plazo. Algunos de ellos son: los CETES, los Bondes, los bonos de
desarrollo del gobierno federal denominados en unidades de inversión o
UDIBONOS y los bonos BPAS.
IV. CARACTERÍSTICAS OPERACIONALES DEL
MERCADO DE DINERO.

 El riesgo es mínimo: debido a todas las garantías que ofrecen las


instituciones financieras que integran este mercado, además, debido al
corto plazo de los títulos el nivel de riesgo al que te expones es mínimo.
En el caso de que las entidades emisoras sean solventes y cuenten con
ciertas garantías, podrán minimizar el riesgo dentro de los mercados
monetarios.

 Amplia flexibilidad: para invertir en una cartera diversificada de valores


y títulos. Contar con un portafolio de inversión tan variado tiene sus
beneficios, no obstante, también debes considerar que, al ser una
inversión de bajo riesgo, el margen de ganancias se reduce.

 Mercado al por mayor: debido a que participan grandes entidades


financieras, empresas privadas y/o entes gubernamentales.

 La negociación es directa: es decir los que son acreedores negocian


directamente o por medio de intermediarios especializados, lo cual le
otorga mucha más confianza y seguridad a todo el proceso. No
obstante, existe la posibilidad de hacer todo el proceso de forma
indirecta por medio de vehículos de inversión. ‍

 La liquidez es muy alta: y gracias a esto puedes canjear rápidamente


tus activos. Esto debido al corto plazo de vencimiento que tienen la
mayoría de estos instrumentos financieros (la mayoría no supera los 18
meses). Además, está la posibilidad de negociación en el mercado
secundario.
V. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL MERCADO DE
DINERO.
Ventajas Desventajas
Mas rendimiento que una cuenta de Menos rendimiento
ahorro
Liquidez Riesgo de tasas de interés
Acceso a tasa de interés a corto plazo Riesgo de inflación
Bajas comisiones e impuestos Riesgo crediticio

VI. EJERCICIOS PRÁCTICOS.


1. Inversión en acciones basado en su valor en libros.
Industrias, S.A. desea invertir en acciones de Cable Star, que tiene un valor de
mercado de 120 000 soles; su capital contable es de 9 270 000 millones de
soles y 309 acciones en circulación; Industrias S.A., sólo acepta invertir en
acciones que tengan como máximo 6 veces la relación de precio de mercado
con su valor en libros. ¿Se acepta o rechaza la inversión?
Valor en libros= (Capital Contable) / (Acciones en circulación) = 9 270 000 / 309
= 30 000
Por lo tanto, el valor nominal de cada acción de Cable Star, es de 30 000 soles.
Ahora bien, si el precio de mercado es de 120 000 soles por cada acción, la
relación precio / valor en libros será de:
120 000/30 000= 4 veces
Es decir, el precio del mercado representa cuatro veces el valor nominal y,
supuesto que la empresa acepta inversiones que tengan como máximo seis
veces precio / valor en libros, tenemos una diferencia de dos veces menos, por
lo que se acepta invertir en acciones de Cable Star.

2. Decidir inversión en acciones con crecimiento cero.


Industrias S.A desea invertir en Acciones de CREDI VARGAS, que tiene un valor
de mercado de 55 000 soles y que recientemente pagó un dividendo de 12 000
soles siendo su tasa de capitalización del 20% y su tasa de crecimiento ha sido
de cero. ¿Se acepta o se rechaza la inversión?
X={DI/(CA-CR)}- PM
De donde:
DI = Dividendo reciente.
CA = Tasa de capitalización.
CR = Tasa de crecimiento.
PM = Precio de mercado de la acción.
X= Resultado positivo se ACEPTA; resultado negativo se RECHAZA.
X= {12 000/ (0.20-0)}-55 000
X= 60 000 – 55 000
X= 5 000
Se acepta la inversión.
Luego entonces, la relación dividendo / tasa de capitalización y tasa de
crecimiento cero es de 60 000 soles contra el valor de mercado de 55 000
soles, lo que representa 5 000 soles de más; es decir, el valor de mercado
inferior a la relación del precio de la acción en función a sus dividendos y tasas
de capitalización y crecimiento, por lo que se acepta la inversión.
3. Inversión en acciones de empresa con crecimiento constante.
Industrias, S. A. desea invertir en acciones de ORO VERDE, que tiene un valor
de mercado de 85 000 soles; recientemente pagó un dividendo de 30 000
soles. Su tasa de capitalización es de 40% y su tasa de crecimiento ha sido
constante del 10%. ¿Se acepta o rechaza la inversión?
X={DI/(CA-CR)} PM
X= {30 000/ (0.40-0,10)}-85 000
X = 100 000 – 85 000
X = 15 000

Se acepta la inversión en virtud de que la relación: Dividendo reciente/ tasa de


capitalización y tasa de crecimiento constante es de 100 000 cantidad que es
superior al valor de mercado de 85 000. Es decir, la relación de tasas/ valor de
mercado es superior en 15 000 lo que nos indica que es aceptable la inversión
en estas acciones.
VII. CONCLUSIONES.

 En el Mercado de dinero se negocian activos financieros a corto plazo, de elevada


liquidez y alta seguridad, que pueden considerarse sustitutivos del dinero.

 Es un complemento del mercado de capitales. Los mercados de dinero comercian


dinero e instrumentos financieros a corto plazo con suficiente liquidez, de esa
manera son considerados pseudomonedas.

 Este mercado les da oportunidad a personas y otras empresas de convertirse en


acreedores de una porción de la organización, por ejemplo: entes
gubernamentales, empresas privadas o un grupo financiero, quienes emiten estos
instrumentos de deuda, siendo el nivel de riesgo bastante bajo.

 Gracias a los instrumentos del mercado de dinero: depósitos bancarios,


operaciones reporte, certificados de depósito del BCR y mercados de fondos
públicos, es más fácil y accesible realizar operaciones financieras.

 Riesgo mínimo, amplia flexibilidad, mercado al por mayor, negociación directa y


alta liquidez; son características operacionales que se dan frecuentemente en este
mercado, diferenciándolo del mercado capital, que, a diferencia del mercado de
dinero, teniendo un mayor plazo de vencimiento.

 Gracias a los ejercicios planteados es más fácil entender, comprender la aplicación


de forma matemática todo lo conceptualizado en este presente trabajo de
investigación; de esta manera influenciando en nuestra formación como futuros
economistas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y


CONTABLES

Economía y Negocios Internacionales

MERCADO DE
CAPITALES

Tipología de las acciones y operaciones


Bursátiles.
El proceso de inversión. La política de
inversión y los mercados financieros
INTEGRANTES:

 Aparcana Celis, Bridney Geraldine.


 Pezo Linares, Patricia.
 Saavedra Soria, Renzo Paul.

DOCENTE:

Dr. Edinson Alirio Rengifo Romero.

CICLO - SECCIÓN:

IX – “B”

PUCALLPA – PERÚ
2022

2
ÍNDICE

ÍNDICE.............................................................................................................................3
INTRODUCCIÓN...........................................................................................................4
I. Operaciones Bursátiles............................................................................................5
1.1. Figura 1..............................................................................................................6
1.2. Tipos de Bursátiles............................................................................................7
1.3. Acciones Bursátiles...........................................................................................7
1.4. Modificaciones realizadas al cálculo de la presencia bursátil.......................8
1.5. Instrumentos que se requieren presencia bursátil.........................................9
1.5.1. Listado de Acciones con Presencia Bursátil..........................................10
II. El Proceso de Inversión.........................................................................................12
2.1. Proceso de Inversión – Análisis Personal.....................................................12
2.2. Proceso de Inversión – Estrategia de Inversión...........................................12
2.3. Proceso de Inversión – Control de Inversiones............................................13
2.4. Análisis de Inversiones...................................................................................13
2.5. Consejos a la hora de realizar una buena inversión....................................14
III. La Política de Inversión y Los Mercados Financieros....................................15
3.1. Política de Inversión.......................................................................................15
3.1.1. Tipos de fondos según política de inversión..........................................15
3.1.2. Importancia de la Política de Inversión.................................................16
3.1.3. Política de Inversión de una Empresa...................................................16
3.2. Mercados Financieros.....................................................................................18
3.2.1. Funciones del Mercado Financiero........................................................18
3.2.2. Características del Mercado Financiero...............................................19
3.2.3. Tipos de Mercados Financieros..............................................................19
3.2.4. ¿Quiénes son los Mercados Financieros?..............................................20
IV. Conclusiones........................................................................................................21

3
INTRODUCCIÓN

El espíritu de competencia que ha sobresalido siempre en el hombre por ser el mejor y


la tendencia a compararse contra sus adversarios, han hecho que busque siempre
superarse, inclusive a costa de la integridad y los bienes de otros. La Bolsa de Valores
representa el Juego Financiero más popular dentro de la economía mundial en donde, en
cuestión de minutos, se puede convertir en un millonario o en el hombre más pobre,
material o económicamente hablando.

Este es el Mercado Bursátil, expandido en todo el mundo como una epidemia. Bolsa de
valores es una organización privada que brinda las facilidades necesarias para que sus
miembros realicen negociaciones de compra venta de acciones de sociedades o
compañías anónimas, bonos públicos y privados, certificados, títulos de participación y
una variedad de instrumentos de inversión, atendiendo los mandatos de sus clientes. Las
bolsas de valores fomentan el ahorro y la inversión a largo plazo, fortaleciendo al
mercado de capitales e impulsando el desarrollo económico y social de los países donde
funcionan.

Lo cual la presente investigación expone el tema: “Tipología de las acciones y


operaciones Bursátiles, El proceso de inversión. La política de inversión y los mercados
financieros” para explicar a compañeros y docente del curso de Mercado de Capitales,
lo cual se desarrolló para el beneficio académico.

4
I. Operaciones Bursátiles
También llamado trading que se define como negociar; trading no es un activo. Se
refiere a que las personas actúen a nombre propio en la compra y venta de activos
financieros, específicamente acciones o bonos. Por acciones, entendemos la
participación en una empresa inscrita en un mercado de valores o una bolsa; mientras
que los bonos representan una “deuda” o “papeles de deuda”. Todo debe ser mediante
un mercado de valores, pues de esta forma se garantiza el manejo de la información y,
las posibles garantías con el público, están vigiladas y reguladas.

Durante los últimos años, esta actividad se ha vuelto muy popular. Cada vez hay más
plataformas que facilitan el trading y presentan más ofertas y alternativas al tradicional
comisionista. Juan Pablo Dávila, profesor de INALDE Business School, explica este
dinamismo: “Hoy, a través de algunas plataformas en internet, se puede comprar de esta
manera, directamente. Cuando se acude a un comisionista, la compra depende de la
recomendación de este, además del pago por las comisiones”.

Para llevar a cabo esas transacciones, basta con una cuenta bancaria y con aplicar a los
diferentes tipos de plataformas en las que se negocie, por ejemplo, Ameritrade o ITrade.
Sin embargo, antes de cualquier negociación, siempre se deben considerar dos tipos de
análisis básicos: el fundamental y el técnico.

“El análisis fundamental consiste en encontrar cuándo las compañías crean valor o
pueden generar resultados favorables. En cambio, en el análisis técnico, uno examina
estadísticamente el comportamiento de los precios”.

Otro aspecto relevante se centra en qué tipo de inversionista se pretende ser y por
cuánto tiempo se va a dedicar al trading. “Si es diario, yo comprendo cada día y voy
mirando qué se mueve o no, para moverme hacia arriba o hacia abajo (esto se llama
“trading intradía”) o si soy más “entresemana” o “entremés”, dice el profesor de
INALDE. Por lo regular, se paga en las plataformas por un número de operaciones
mensuales. Por eso, definir qué tipo de trader es, permitirá adquirir un plan acorde con
las necesidades. Para Juan Pablo Dávila, la clave de un buen trader consiste en entender
que, “Uno es responsable de sus propias decisiones; es necesario estar informado de las

5
contingencias y seguirlas, especialmente de los precios de sus activos (en este caso
acciones), para evitar equivocarse y, sobre todo, no exagerar en la confianza. Se
requiere una estrategia: entrar cuando el precio está en un valor y salir cuando está otro.
Si no, se corre el riesgo de ser un tahúr, una persona que siempre va a doble o nada. Hay
que saber cuándo entrar y cuándo salir”.

I.1. Figura 1

Las operaciones en bolsa desempeñan


un papel fundamental en el mercado
INTERCAMBIO DE de valores. Sucede cuando un oferente
TITULOS EN EL y un demandante se ponen de acuerdo
MERCADO DE en el intercambio de un determinado
VALORES título. Las condiciones bajo las que se
realiza dicha compraventa y el título
intercambiado, determinan el tipo de
operación bursátil.
OPERACIÓN
BURSATIL

 A plazo
 Al contado
TIPOS DE  Repo
OPERACIONES  Simultánea
BURSATILES  Swap
 Futuros
 OPA

EJEMPLO

Supongamos que formamos parte de la junta directiva de una empresa que cotiza en la bolsa de valores. Por
determinadas circunstancias nos vemos obligados a llevar a cabo una ampliación de capital para obtener
liquidez.

Realizamos la emisión de acciones y su posterior venta. De esta forma hablemos completado una operación
bursátil.

En conclusión, una operación bursátil consiste en el intercambio de títulos en el mercado de valores bajo unas
condiciones pactadas.

6
I.2. Tipos de Bursátiles

En los mercados de valores se pueden realizar multitud de operaciones bursátiles en


función de cada tipo de activo. A continuación, exponemos algunas de las más
importantes:

 A plazo: El pago de esta operación no se efectúa en el momento del intercambio


sino en un periodo determinado.
 Al contado: Es aquella operación en la que el pago se realiza en el mismo
momento de la entrega.
 Repo: Consiste en la compra o venta de un determinado valor con el acuerdo de
recomprarlos o revenderlos al cabo de un determinado periodo.
 Simultánea: La operación simultánea es aquella en la que se compra o vende un
valor de renta fija con el acuerdo de recomprarlo o venderlo en el corto plazo.
 Swap: Forma parte de la familia de los derivados financieros y se lleva a cabo
cuando dos partes intercambian durante un periodo de tiempo determinado, dos
flujos financieros. Pueden ser ingresos y pagos en la misma moneda o en una
diferente.
 Futuros: Se acuerda en el presente una compra o venta para el futuro. Las
condiciones de la operación se fijan cuando se llega al acuerdo y se ejecutan
cuando se produce el intercambio.
 OPA: En ella se propone de forma pública la intención de compra de las
acciones de una compañía cotizada a un determinado precio.

I.3. Acciones Bursátiles

Una acción bursátil es la acción de una empresa: el valor económico de una empresa, es
decir, todo el dinero que la empresa genera y tiene, es dividido en acciones cuyos
dueños, los accionistas, han comprado en un momento determinado a cambio de recibir
la parte correspondiente de las ganancias generadas por la empresa. Aquí también
podemos encontrar la definición de presencia bursátil en donde se determina qué tan
líquidas son las acciones que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima.

Este ratio o porcentaje indica cuáles son los instrumentos financieros con mayor
comercialización en la bolsa, los cuales son, generalmente, de fácil adquisición para un
inversionista promedio e incluye a empresas tanto nacionales como extranjeras.

7
Es decir, los instrumentos financieros con presencia bursátil son fáciles de comprar y
vender, tienen un alto movimiento dentro de la bolsa y además tienen la exoneración del
pago de impuesto sobre las ganancias que produzcan. Además, nos podemos preguntar,
¿Cómo calculamos la presencia bursátil? Nosotros diríamos que para saber si un activo
financiero tiene presencia bursátil, y por consiguiente te puede brindar beneficios
tributarios, debe cotizar en la Bolsa de Valores de Lima (BVL).

Para determinar la presencia bursátil de un instrumento financiero, estos deben tener un


ratio igual o superior al 45%. El mismo se determina luego de haber negociado
diariamente más de seis (6) UIT en al menos 81 sesiones de las últimas 180 sesiones en
Rueda de Bolsa anteriores a la venta o enajenación del instrumento

Ahora, hablando de la regulación de la presencia bursátil, podemos decir que la


presencia bursátil fue establecida en la normativa legal peruana en la Ley 30.341 o Ley
que fomenta la liquidez e integración del mercado de valores

Esta ley establece que para que un instrumento financiero que cotiza en la BVL sea
exonerado de impuestos debe cumplir dos requisitos:

 Que el contribuyente no haya realizado la transferencia del 10% o más de las


acciones o valores representativos de acciones.
 Que los instrumentos posean presencia bursátil.

I.4. Modificaciones realizadas al cálculo de la presencia bursátil


En el año 2020 el Decreto Supremo No. 410-2019-EF había modificado el reglamento
de la Ley 30341, o Ley que fomenta la liquidez e integración del mercado de valores y
realizó una serie de modificaciones en los requisitos para establecer la presencia bursátil
en Perú.

Estos son los principales cambios realizados:

 Se elevó el monto mínimo de negociación diaria, pasando de 4 UIT a 6 UIT.


 En los valores que son de renta variable, como las acciones, se pasó del 15% al
45%.
 En los valores representativos de deuda se mantuvo el 5%.

8
I.5. Instrumentos que se requieren presencia bursátil

Los valores o instrumentos financieros a los cuales se les puede determinar la presencia
bursátil, con una ratio del 45% luego de haber negociado diariamente más de seis (6)
UITs en al menos 81 sesiones de las últimas 180 sesiones en Rueda de Bolsa anteriores
a la venta del instrumento son:

 Acciones comunes y acciones de inversión.


 ADRs (American Depositary Receipt) y GDRs (Global Depositary Receipt).
 Las unidades ETFs (Exchange-traded funds) con subyacente de acciones o
valores representativos de deuda.
 Certificados de participación en fondos mutuos de inversión en valores.
 Los certificados de participación de FIFBls (Fondos de Inversión en Renta de
Bienes Inmuebles) y FIBRAs (Fideicomiso de Titulización para Inversión en
Renta de Bienes Raíces).
Para los siguientes valores o instrumentos, la presencia bursátil se determina cuando su
ratio es igual o superior a 5%, luego de haber negociado diariamente más de seis (6)
UIT en al menos 9 sesiones de las últimas 180 sesiones en Rueda de Bolsa anteriores a
su venta o enajenación:

 Valores representativos de deuda.


 Bonos convertibles en acciones.
Y hablando de la fiscalidad que proporciona la presencia bursátil podemos decir que la
presencia bursátil en los instrumentos financieros otorga como beneficio fiscal la
exoneración total de impuestos al momento de obtener ganancias por la venta de los
mismos.

En el caso de que no posean presencia bursátil dentro de los 360 días contados a partir
de su inscripción por primera vez en la BVL, podrán acceder a la exoneración, siempre
que cuenten con un Formador de Mercado autorizado y cumplan lo señalado en la Ley
N.º 30341.

Si el periodo de emisión de los valores representativos de deuda que se inscriban por


primera vez en el RBVL fuera menor a un año y no posean presencia bursátil, estos
podrán acceder a la exoneración los primeros 180 días contados a partir de su

9
inscripción. Eso sí, siempre que cuenten con un Formador de Mercado autorizado por la
SMV y que cumplan con lo establecido en Ley N.º 30341.

I.5.1. Listado de Acciones con Presencia Bursátil

Las empresas cuyas acciones cuentan con presencia bursátil en la Bolsa de Valores de
Lima son:

- Ferreycorp - Unacem Corp


- Credicorp - Casa Grande
- Volcán Compañia Minera - Empresa Siderúrgica Del Perú
- Compañía De Minas Buenaventura - Trevali Mining Corporation
- Alicorp - Unión De Cervecerías Peruanas Backus
- Minsur - Tesla, Inc
- Sociedad Minera Cerro Verde - Banco de Crédito del Perú
- Hudbay Minerals - Aenza S.A.A
- Cementos Pacasmayo - Amazon
- Intercorp Financial Services - Enel Generación Perú
- Corporación Aceros Arequipa
- Southern Copper Corporation
- Banco BBVA Perú
- Inretail Perú Corp
- Standard & Poor's Depositary
Y ustedes se preguntarán, ¿Cómo puedo consultar la presencia bursátil? Pues la
respuesta seria:

La BLV mantiene a disposición del público la información diaria de los activos


financieros que tienen presencia bursátil. Para conocer estos activos puedes ingresar en
la página web de la BVL y seguir los siguientes pasos:

 Ingresas a la página web de la Bolsa de Valores de Lima y das clic en la Pestaña


Mercado, opción presencia bursátil.
 Una vez que ingreses a este menú puedes consultar la presencia bursátil
actualizada e histórica de las acciones que cotizan en la BVL.
La presencia bursátil en los instrumentos financieros representa una ventaja si quieres
invertir en la Bolsa de Valores, al exonerar el impuesto por las ganancias que puedas

10
obtener. Verifica en el sitio web de la BVL la presencia bursátil de las diferentes
acciones que allí se comercian para obtener el máximo rendimiento de tu dinero.

Ten en consideración que el listado de los valores con presencia bursátil está en
constante cambio, es por ello que, si quieres obtener la exoneración, asegúrate que el día
de la venta de las acciones las mismas cuenten con presencia bursátil.

11
II. El Proceso de Inversión
La inversión en el ámbito financiero, consiste en alargar el beneficio que se obtendría de
forma inmediata a cambio de un beneficio a largo plazo de mayor valor, es decir,
utilizar cierta cantidad de capital o ahorros para comprar inmuebles, acciones, equipos,
bienes de capital, etc, o participar en asociaciones o compañías para generar una
rentabilidad futura, ya sea a corto, largo o mediano plazo, para este aspecto el inversor
deberá tener claro en qué tipo de negocio o institución invertirá la cantidad de dinero.

Por otra parte, el proceso de inversión va de acuerdo a la entidad a la cual se desea


invertir, la misma indicará una serie de pasos los cuales deberán seguir los inversores
una vez realizado el análisis de riesgo con relación a ganancias a largo o mediano plazo.

Por lo general, definir cuál es el proceso de inversión se realiza por etapas, en primer


lugar se debe realizar un análisis personal, para elaborar una estrategia de inversión para
finalizar en un control de inversiones.

II.1. Proceso de Inversión – Análisis Personal

En el proceso de inversión, esta es la fase donde la persona que desea invertir realiza un


estudio de su situación personal, teniendo en cuenta sus recursos, patrimonio, estado
financiero, legal y demás. También es aquí donde se establecen las expectativas con
respecto a la inversión, es decir, si será a largo, mediano o corto plazo, la rentabilidad
que se desea obtener, el perfil de riesgo, entre otros.

II.2. Proceso de Inversión – Estrategia de Inversión

Una vez establecidos el punto anterior del proceso de inversión se debe realizar una
estrategia, si se desea invertir en una empresa lo más probable es que se necesite realizar
una propuesta de inversión que les sea beneficiosa a ambas partes, si por el contrario se
desea invertir en la bolsa o en un mercado externo, se debe realizar una estrategia en
cuanto a elegir los activos y patrimonios que se desea adquirir para lograr las
expectativas de rentabilidad, combinando activos, bonos, acciones y afines que le
permitan al inversor mantener un equilibrio, un colchón de pérdidas y crecimiento
financiero.

12
II.3. Proceso de Inversión – Control de Inversiones

Una vez realizadas las inversiones, se debe mantener un control de inversiones para que
el proceso de inversión continúe creciendo y mantenga una estabilidad, es decir, las
rentabilidades obtenidas anteriormente no aseguran que seguirán siendo constantes en
rentabilidades futuras, haya sido bajas o altas. Por lo que se debe mantener un constante
estudio y análisis de las inversiones, realizando un chequeo periódico de las
fluctuaciones en el mercado y la propia situación personal.

II.4. Análisis de Inversiones

El proceso de análisis es de abajo hacia arriba, una empresa a la vez. Los bloques de
enfoque ininterrumpido se dedican a recopilar datos, hechos, lógica u otra evidencia que
me ayude a formarme una opinión sobre las características económicas de la empresa y
el valor privado de la empresa. Estas características incluyen: simplicidad empresarial,
estructura de capital, track record, posicionamiento competitivo, oportunidades de
reinversión, administración y valoración.

No hay formas predeterminadas en las que busque llegar a una conclusión positiva
sobre las características empresariales de la compañía. Se busca empresas
competitivamente sólidas que idealmente tengan vías para la reasignación rentable de
capital durante mucho tiempo, cuyos usos y fuentes de financiación sean adecuados
para el modelo de negocio, y cuyo equipo directivo esté debidamente incentivado para
tomar las mejores decisiones de asignación de capital que crearán el valor más a largo
plazo para los propietarios. Cada candidato de inversión potencial se evalúa a su valor
nominal y utilizando los datos disponibles. Esto está a un paso de decir que se está
buscando negocios de plataforma ligeros en capital con ingresos recurrentes y una alta
propiedad de insiders, por ejemplo. La naturaleza ligera de capital y de ingresos
recurrentes del negocio puede ser deseable, pero hay otras formas de crear modelos de
negocios de alta calidad y mantener la fuerza competitiva. Del mismo modo, una alta
propiedad de insiders puede o no satisfacer el requisito de que los directivos estén
alineados con los propietarios. Cada negocio se evalúa en función de sus méritos, a
partir de una hoja de papel en blanco.

13
II.5. Consejos a la hora de realizar una buena inversión

Al momento de determinar que desea invertir su dinero en una entidad o proyecto en


particular, es necesario tomar en cuenta una serie de consejos que lo ayudaran a evaluar
las mejores formas de invertir de manera exitosa recibiendo ganancias generosas de
acuerdo a su inversión inicial y a la evaluación previa.

 Dónde Invertir: deberá tener claro si el proyecto a invertir ofrece rentabilidad


ya que, el mismo acondicionará la situación financiera actual y la futura.
 Perfil de inversor: antes de comenzar el proceso de inversión, debe tener claro
cuál es su perfil como inversor, tomando en cuenta aspectos primordiales como
su situación financiera actual, horizonte, conocimientos financieros, tolerancia a
las situaciones de riesgo.
 Aclarar información: no debe mantener dudas abiertas con la entidad antes de
invertir su dinero, debe preguntar y responder todas las dudas posibles referentes
al tema.
No obstante, determinar cuál es el proceso de inversión varía de acuerdo a la empresa
y/o el tipo de inversión que se desee realizar, por lo que es pertinente realizar un estudio
de las mismas y de ser posible comunicarse con los encargados de gestionar las
inversiones. Analice el comportamiento y naturaleza de los instrumentos en los que
desea invertir y tome en cuenta todas las variables tanto de rentabilidad como de riesgo
antes de iniciar el proceso de inversión.

14
III. La Política de Inversión y Los Mercados Financieros

III.1. Política de Inversión

La política de inversión de un fondo de inversión está formada por el conjunto de


criterios que determinan cuándo, cuánto y dónde invertir. El hecho de que un fondo
invierta en renta fija (bonos), en renta variable (acciones), en materias primas o divisas
(forex) no es casualidad. Un fondo de inversión, antes de ofertarse, define su política de
inversión. Es decir, informa a los inversores dónde va a invertir. La política de inversión
está recogida en el folleto de un fondo de inversión. Recordemos que el folleto es un
documento obligatorio en el que un fondo de inversión debe escribir toda la información
relevante relativa al mismo.

III.1.1. Tipos de fondos según política de inversión

Estos son los principales tipos de fondo según esté definida su política de inversión.

 Fondos de renta fija: Invierten la mayoría de su capital en activos de renta fija.


Es decir, en activos como bonos, obligaciones, letras o pagarés. Dentro de estos
fondos, existen subtipos como: Fondos monetarios
 Fondos de renta variable: Invierten la mayoría del capital en activos de renta
variable. Por ejemplo, acciones. Se suelen establecer subtipos atendiendo a
diferentes aspectos: Zona geográfica Sectores Otras características como el nivel
de riesgo
 Fondo mixto: Es un fondo que invierte tanto en renta fija como en renta
variable.
 Fondos globales: No tienen una política de inversión definida de forma precisa.
Estos fondos tienen libertad para invertir en distintos tipos de activos y distintas
geografías según consideren los gestores.
 Fondos garantizados: Este tipo de fondos aseguran al inversor que, como
mínimo, recibirá una cantidad preestablecida a vencimiento. Por ejemplo, un
fondo que asegure el 100% del capital, con opción de generar un 2% de
rentabilidad si ocurre un suceso determinado.

15
 Fondos por compartimentos: Son fondos formados por otros subfondos. Por lo
que dentro de un mismo fondo, al existir distintos compartimentos, pueden
coexistir distintas políticas de inversión.
III.1.2. Importancia de la Política de Inversión

La política de inversión es un elemento de esencial importancia para el inversor.


Entender la política de inversión de un fondo le permitirá obtener una serie de
beneficios al inversor. Beneficios, todo sea dicho, que no son únicamente monetarios.

Conocer la política de inversión aporta los siguientes conocimientos con sus


subsiguientes beneficios:

 Riesgo: Cuando un inversor conoce y entiende la política de inversión del fondo


en el que invierte conoce también sus riesgos. Cuando una persona conoce los
riesgos de una inversión sabe en todo momento, si pérdidas temporales son
normales o no.
 Rentabilidad: De la misma manera, los fondos establecen rentabilidades
objetivo. Así, si obtenemos una rentabilidad de un 4% durante un año y la
rentabilidad objetivo era un 3%, sabemos que estamos en un buen fondo.
 Horizonte temporal: Uno de los factores más importantes es conocer el
horizonte de temporal. No es lo mismo un fondo garantizado cuyo horizonte
temporal puede ser de 1 año, que un fondo value que tendrá un horizonte
temporal mucho más largo. Con lo cual, es de vital importancia si queremos
conseguir los objetivos de rentabilidad, que mantengamos nuestro dinero el
mínimo de tiempo establecido.
Estos tres factores son los más importantes de la política de inversión, aunque podemos
encontrar otros como la composición de la cartera o el tipo de producto financiero en el
que se invierte. Factores que, por supuesto, nos ayudarán a entender mucho mejor la
inversión que estamos realizando. En consecuencia, maximizaremos nuestros
beneficios, minimizaremos nuestros riesgos y estaremos mucho más tranquilos.

III.1.3. Política de Inversión de una Empresa

Básicamente, podríamos separar las funciones del administrador de una compañía en


dos grandes rubros: están, por un lado, los aspectos relacionados con la gestión

16
operativa y estratégica del negocio. Claramente, estos son temas clave que impactan
sobre las ventas y ganancias de la empresa a largo plazo. Sin embargo, la gestión de
capital puede ser un factor tanto o más importante, aunque muchos inversionistas no
suelen prestarle la atención suficiente.
Existen básicamente cinco alternativas posibles en cuanto al dinero del cual dispone una
firma. Estas son: invertir en el negocio, comprar otras empresas, pagar dividendos,
recomprar acciones o cancelar deuda. Las primeras dos alternativas, reinvertir en el
negocio y comprar otras empresas, son las que podrían llamarse políticas de inversión.
Es decir, hacen referencia al dinero que la compañía retiene. En cambio, cuando el
administrador decide pagar dividendos, recomprar acciones o cancelar deuda, lo que
está haciendo es distribuir ese capital. En ambos casos, cuando se retiene o distribuye
capital, se están tomando decisiones que pueden resultar vitales.

En algunas industrias es necesario realizar grandes inversiones en planta y


equipamiento, la calidad de las cuales solo puede evaluarse con claridad con el paso de
los años. En otros casos, como en la industria de tecnología y en laboratorios, los gastos
en investigación y desarrollo suelen consumir buena parte del capital de la compañía.
Siempre es interesante analizar las inversiones como porcentaje de las ventas de la
empresa, comparando los datos con las estadísticas correspondientes a compañías
similares en la misma industria. Eso no necesariamente nos dice demasiado sobre la
calidad de estas inversiones, pero es importante analizar en qué medida el capital del
negocio es reinvertido.

Conviene tener cuidado en los casos en los que se observa una abrupta reducción de
estas inversiones. Para el administrador de la compañía puede resultar tentador reducir
los costos e incrementar rápidamente los márgenes de ganancia. Sin embargo, los
efectos negativos de recortar inversiones en áreas como planta y equipamiento o
investigación y desarrollo suelen verse con el paso de los años.

Los gastos en marketing no son considerados una inversión desde el punto de vista
contable. No obstante, en muchos casos funcionan como tal. Es decir, el dinero que la
compañía invierte en marketing y publicidad puede tener efectos de largo plazo sobre
sus ventas y posición competitiva. Teniendo esto en cuenta, los recortes demasiado
abruptos en estos rubros pueden ser una forma de incrementar las ganancias a corto

17
plazo, pero a expensas de la fortaleza competitiva del negocio desde una mirada de
mediano y largo plazo.

III.2. Mercados Financieros

Los mercados financieros son un espacio que puede ser físico o virtual, a través del cual
se intercambian activos financieros entre agentes económicos y en el que se definen los
precios de dichos activos.

Los mercados financieros conforman un espacio cuyo objetivo es canalizar el ahorro de


las familias y empresas a la inversión. De tal manera que las personas que ahorran
tengan una buena remuneración por prestar ese dinero y las empresas puedan disponer
de ese dinero para realizar inversiones.

Dada su importancia, su complejidad y el éxito que han alcanzado a lo largo del S. XX,
los mercados financieros están fuertemente regulados y supervisados tanto por los
bancos centrales como por diferentes instituciones reguladoras, como el Banco y la
Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Existen dos mercados financieros principales:

 El mercado primario, o de emisión, donde se emiten valores negociados. En


este mercado, por ejemplo, se emiten los títulos de deuda pública o los bonos
corporativos.
 El mercado secundario, o de negociación, donde se compran y venden los
activos emitidos en el mercado primario. El mercado secundario más conocido
es la bolsa de valores, donde se negocian en tiempo real algunos valores, como
las acciones de empresas, instrumentos de renta fija o productos derivados, entre
otros.
III.2.1. Funciones del Mercado Financiero

La función principal de un mercado financiero es la de intermediación entre la gente que


ahorra y la gente que necesita financiación. En otras palabras, poner en contacto a
compradores y vendedores. En base a ello podemos nombrar estas 4 principales
funciones de los mercados financieros:

 Poner en contacto a todo el mundo que quiera intervenir en él.

18
 Fijar un precio adecuado a cualquier activo.
 Proporcionar liquidez a los activos.
 Reducir los plazos y costes de intermediación facilitando una mayor circulación
de los activos.
III.2.2. Características del Mercado Financiero

Estas son las principales características con las que podemos definir un mercado
financiero:
 Amplitud: Un mercado financiero es más amplio cuanto mayor es el volumen
de activos que en él se negocian. Si hay muchos inversores en el mercado, se
negociarán más activos y por tanto, habrá más amplitud.
 Transparencia: La facilidad de obtener información sobre el mercado
financiero.
 Libertad: Determinada por la no existencia de barreras tanto para la compra
como para la venta.
 Profundidad: Un mercado financiero es más profundo cuanto mayor es el
número de órdenes de compra-venta.
 Flexibilidad: Facilidad para la rápida actuación de los agentes ante la aparición
de un deseo de compra o venta.
Si las 5 características se elevan al máximo estaríamos ante lo que se llama un
«mercado perfecto».

III.2.3. Tipos de Mercados Financieros

Existen varios tipos de mercados financieros. Una forma básica de separarlos es en


función del tiempo de la inversión:

 Mercado monetario: Se intercambian activos financieros de corto plazo (menos


de 12-18 meses).
 Mercado de capitales: Se intercambian activos financieros de más largo plazo.
A este tipo de mercado pertenecen los mercados de renta variable, renta fija y
mercados de derivados financieros.
Debido al amplio abanico de los mercados dentro de esta clasificación, existe una
división más amplia:

19
 Mercado monetario.
 Mercado de capitales. Dentro del mercado de capitales se encuentran estos dos
mercados: mercados de renta fija y mercados de renta variable.
 Mercado financiero de materias primas (commodities).
 Mercado de divisas (mercado Forex).
 Mercado de derivados financieros: Mercados organizados: Están estandarizados
y controlados por una cámara de compensación. Dentro encontramos
principalmente el mercado de futuros financieros y el mercado de opciones
financieras. Mercados no organizados (OTC).
 Mercado al contado.
 Mercado de seguros.
 Mercado interbancario.
 Mercado de criptodivisas.

III.2.4. ¿Quiénes son los Mercados Financieros?

Los mercados financieros están formados por todas las personas que intercambian
activos financieros, ya que cuando pensamos en un mercado a nadie le viene a la cabeza
un lugar vacío. Entonces también podríamos decir que los mercados financieros están
formados por todos los inversores que compran y venden esos activos financieros. ¿Y
quiénes son esas personas?

Casi todo el mundo. Cuando un matrimonio ahorra dinero y lo invierte en un plan de


pensiones está formando parte de los mercados financieros. Cuando alguien se compra
una casa y pide una hipoteca también está formando parte de los mercados. Cuando
alguien compra acciones, letras del tesoro, cuando el Gobierno o una empresa emite
deuda, también están formando parte de los mercados financieros. Incluso los mercados
de materias primas pueden considerarse parte de los mercados financieros siempre y
cuando el cliente no sea el consumidor final

20
IV. Conclusiones
 Mediante el presente trabajo académico podemos concluir la importancia de
tener una política de inversión para las empresas para el buen desempeño
conociendo todos los riesgos y que mi empresa logre obtener una rentabilidad
esperada.

 En los mercados financieros podemos observar como grupo que necesitamos


aprender sobre el ahorro e inversión mediante sus funciones y características, los
ahorros porque nos sirve para nuestros gastos y las inversiones para las empresas
dispuestas a invertir para generar más rentabilidad.

21
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI


FACULTAD DE CIENCAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS
Y CONTABLES
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMIA Y NEGOCIOS
INTERNACIONALES

MERCADO DE CAPITALES:

TEMA 16 : SIMULADORES DE MERCADOS


FUTUROS

INTEGRANTES: CCAÑAHUA TORRES, JOEL EMANUEL


MARTÍNEZ RÍOS, TEDDY
QUISPE GRAU, JUAN FELIPE
DOCENTE: Dr. Edinson Alirio Rengifo Romero

PUCALLPA

SETIEMBRE 2022

1. SIMULADORES DE MERCADOS FUTUROS

22
Un simulador de bolsa es un software que, como indica su nombre, simula
las condiciones reales de los mercados financieros. Esta herramienta
permite operar con dinero ficticio en los mercados sin arriesgar capital real,
pudiendo practicar diferentes estrategias de trading e ir aprendiendo poco a
poco de los aciertos y los errores. 

La mayoría de los simuladores de trading ofrecen un capital virtual de 1000 a


100 000 euros con el que podemos operar en distintos instrumentos
financieros: divisas, materias primas, acciones, bonos, índices, CFDs, etc.
Asimismo, permite abrir posiciones en diferentes mercados, desde el
estadounidense, pasando por los asiáticos, hasta los europeos.

Un simulador ofrece una imagen fiel de las condiciones reales del


mercado, pero siempre con dinero virtual. Es muy útil porque permite no
solo probar estrategias sino también ver cómo se cargan los spreads, el
rendimiento o aprender la jerga de los inversores y conceptos clave como stop
loss, margen o take profit.

Estas son las características más importantes de un simulador de trading:

 Simulación en vivo y actualizaciones del mercado en tiempo real

 Trading con una cuenta demo sin riesgo

 Posibilidad de probar todas las características e indicadores de la


plataforma

 Capacidad de probar cualquier estrategia de trading

1.1. SIMULADORES DE TRADING VS PLATAFORMAS DE


SIMULACIÓN
Es fácil confundir las cuentas demo, que son simuladores dentro de una
plataforma de trading, con las plataformas de simulación puras.

Aunque tienen muchas características similares, veamos la principal diferencia:

23
➣ Las cuentas demo son ofrecidas por los brokers de manera gratuita para
que los traders puedan aprender a manejar su plataforma de trading -
MetaTrader, por ejemplo - y puedan practicar estrategias y análisis.

Eso sí, que la estrategia tenga éxito en la cuenta demo no garantiza que
también lo tenga en una cuenta real, ya que las condiciones del mercado
siempre están cambiando.

➣ Un simulador de trading es una aplicación o web independiente que simula


la experiencia de otros traders. El objetivo es que el usuario aprenda de otros a
medida que supera los diferentes niveles y desafíos que conlleva cada nivel.
Aquí podríamos hablar del Copy Trading.

1.2. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE UN SIMULADOR DE


BOLSA
A) VENTAJAS

Entre las ventajas, podemos citar las siguientes.

- Aprender a utilizar la plataforma de trading para Forex y evitar


errores comunes, como abrir posiciones por accidente.
- Probar estrategias de trading sin poner en riesgo el dinero real: si
una estrategia falla en una cuenta demo, no has perdido nada. Pero
si funciona, tienes una estrategia que podrás usar en el trading
real.
- Un simulador de bolsa en tiempo real permite comprender mejor
los mercados financieros y los instrumentos en los que quieres
invertir.
- Un simulador también permite probar el software de trading
automático , antes de confiarle tu dinero.

B) DESVENTAJAS

- Por el contrario, la principal desventaja de utilizar un simulador de


Forex es que nunca podrá sustituir a la experiencia real, ya que
cuando operamos con dinero real nuestras emociones y forma de

24
actuar son diferentes. Estos son algunos de los factores determinan
las diferencias entre la simulación y la realidad: La tolerancia al
riesgo y el perfil del trader, el capital inicial, el horizonte de
inversión, la fiscalidad del país donde operamos, el estrés que
supone arriesgar dinero real, gestión de riesgos y estrategias
de money management
- Estas circunstancias lleva a los traders, especialmente a los
principiantes, a tomar decisiones diferentes a lo que harían si
estuvieran operando con una cuenta demo.

1.3. ELIGE UN BUEN BROKER PARA OPERAR


La palabra bróker se escucha con bastante frecuencia en el campo
económico: bróker inmobiliario, bróker de Forex, de bolsa, etc. Pero antes
que nada, ¿qué es un bróker y qué hace exactamente?

El corredor de bolsa o bróker es un operador económico, un intermediario,


un individuo o una empresa que reúne la oferta y la demanda de un activo
y su remuneración consiste en comisiones. Es prácticamente un
facilitador entre un vendedor y un comprador.

2. TRADING
El ‘trading’ consiste en la compraventa de activos cotizados con mucha liquidez
de mercado (acciones, divisas y futuros). Y ese mercado financiero es
electrónico y está regulado. Su objetivo es obtener un beneficio económico
cuando la operación genera una plusvalía.

2.1. TIPOS DE TRADING


Existen varias modalidades de ‘trading’ asociadas, entre otros factores, al
tiempo en el que se mantienen abiertas las operaciones.

- ‘Day Trading’: el inversor abre y cierra las operaciones dentro del mismo
día de la negociación. Es una forma de invertir a corto plazo ya que no
se suelen dejar operaciones abiertas para continuar al día siguiente.
- ‘Scalping’: el inversor opera en periodos muy cortos, a lo largo del día,
con operaciones que pueden durar segundos.

25
- ‘Swing Trading’: las operaciones pueden dejarse abiertas al final de la
jornada y suelen durar aproximadamente unos diez días.
- ‘Trading’ tendencial o direccional: no tienen un límite temporal y consiste
en tomar posiciones en mercado a favor de la tendencia.
2.2. CFD´s
Los CFD son instrumentos complejos y están asociados a un riesgo elevado de
perder dinero rápidamente debido al apalancamiento. El 77% de las cuentas de
inversores minoristas pierden dinero en la comercialización con CFDs con este
proveedor. Debe considerar si comprende el funcionamiento de los CFDs y si
puede permitirse asumir un riesgo elevado de perder su dinero.

2.3. TIPOS DE GRÁFICOS


El análisis técnico es clave en la toma de decisiones de cualquier trader, ya sea
principiante o profesional. Sobre esa base construirá las estrategias que
adoptará en cada momento, por lo que es fundamental que maneje con soltura
todas las herramientas de las que dispone, entre ellas, los gráficos. Como no
todos los inversores utilizan el mismo, es importante conocer cuántos tipos
existen, cómo se construyen y, en último término, conocer cómo se interpretan.

En el caso de que operemos con plataformas de trading de referencia como


Metatrader4 y Metatrader5, los gráficos se construyen a través de las
cotizaciones recibidas en función del precio BID, que es el precio al que se
abren las posiciones de venta. Este detalle es importante dado que en múltiples
ocasiones los traders pueden caer en el error de que las distintas ejecuciones
de las órdenes se realicen al precio ASK (precio al que se abren las órdenes de
compra).

Estos gráficos varían en función del marco temporal en el que estemos


trabajando (M1, M5, M15, M30, H1, H4, D1, W1, MN), es decir, podemos
utilizar como referencia minutos, horas, días o meses. Con esta información se
desarrollarán las señales de trading relacionadas con la actividad de los activos
con los que queremos operar.

A) GRÁFICOS DE LÍNEAS
Los más básicos son los gráficos de líneas, que solo tienen en cuenta los
precios de cierre. Si es un gráfico de 1 minuto, marcará el último precio de ese

26
minuto. Si es un gráfico diario, registrará el precio de cierre del día, si es
semanal reflejará el precio de cierre de la semana. Este gráfico no tiene en
cuenta los precios de apertura y no hay gaps. Es una gran herramienta para los
traders novatos ya que son de lectura fácil y ordenada. Su principal desventaja
es que aporta una información muy limitada.

B) GRÁFICOS DE BARRAS
Los gráficos de barras ofrecen un análisis más en profundidad, ya que tienen
en cuenta el precio de apertura, así como el mínimo y el máximo y el precio de
cierre de ese marco temporal. Por tanto, muestran los gaps. La longitud de
cada barra o línea vertical indica el precio repartido en un período o rango de
negociación para un par de divisas dado, durante un período determinado.

27
C) GRÁFICOS DE VELAS JAPONESAS
En cuanto al gráfico de velas, es muy similar al gráfico de barras pero en este
caso lo que hace es dibujar el cuerpo entero para tener una mayor compresión.
Son los gráficos más populares para los traders de divisas porque ofrecen una
información completa, segura y precisa sobre la evolución del mercado. Los
movimientos se representan por medio de figuras rectangulares en forma de
caja que muestran el precio de apertura y cierre durante un período específico.

2.4. VELAS JAPONESAS

28
Las velas japonesas o candlesticks son una representación gráfica del
precio del mercado financiero en forma de velas. Representan la acción del
precio durante un período de tiempo establecido. Están compuestas por un
cuerpo y 2 mechas. 

Además, las velas japonesas proporcionan información útil, como el


sentimiento del mercado o posibles reversiones en los mercados relevantes al
mostrar el movimiento de precios de una manera particular.

Fue Steve Nison quien introdujo las velas japonesas en el mundo occidental.
Pero el mérito del desarrollo de las velas japonesas va para un comerciante de
arroz conocido como Homma.  

Los gráficos de velas ofrecen más información que los gráficos de barras
tradicionales o de líneas. Ser consciente de esto, es un buen punto de partida
para comprender y utilizar mejor los gráficos de velas durante tu operativa.

Las velas japonesas en el trading nos muestran los siguientes datos:

29
 El "qué" (el movimiento de precios) es más significativo que el "por qué"
(ganancias, noticias, etc.)

 Toda la información presente y disponible está reflejada en el precio.

 Los compradores y vendedores mueven los mercados basados en


expectativas y emociones como el miedo y la codicia.

 Los mercados tienden a fluctuar.

 El precio real puede no reflejar el valor del activo subyacente.

 Como puedes ver, las velas japonesas proporcionan indicaciones


visuales que facilitan la comprensión de la acción del precio.

2.4.1. PARTES DE UNA VELA


- Cuerpo. El cuerpo de una vela japonesa es la parte más gruesa, con
color, que nos indica la variación entre el precio de apertura y de cierre
de un activo en cuestión.
- Mecha o cola. La mecha o cola de las velas japonesas es la línea
superior e inferior del cuerpo de la vela, que representa todo el recorrido
del precio durante un marco temporal específico, indicando los máximos
y los mínimos.
- En función de la longitud de la mecha, podremos determinar si la
tendencia del mercado es fuerte o se está debilitando.
- Una vela japonesa con mecha larga nos indica una posible reversión en
la tendencia del mercado.
- Una vela japonesa con mecha corta nos indica fuerza en la tendencia.
- Color. El color de la vela japonesa permite identificar si ésta es alcista o
bajista, es decir, si el precio ha aumentado o disminuido. Esto se puede
personalizar según las preferencias del trader. En nuestros ejemplos
utilizaremos el color azul para las velas alcistas y el color rojo para las
bajistas.
- Con la capacidad de ser usado en varias temporalidades (H1, D1,
etc.), el gráfico de trading con velas japonesas nos aporta cuatro
datos fundamentales en esa temporalidad elegida:

30
- Precio de apertura. Después del cierre de la vela anterior, empieza a
formarse una nueva, siendo el punto de inicio el nivel de cierre de la vela
anterior. Ese es el precio de apertura de una vela japonesa.
- Puede haber excepciones si hay un gap en el mercado.
- Precio de cierre. El precio de cierre es el nivel más alto del cuerpo de la
vela japonesa, si ésta es alcista. En el caso de que sea bajista, será el
punto más bajo del cuerpo. A partir de ese nivel, en condiciones
normales, comienza la siguiente vela.
- Precio máximo. El precio máximo de una vela japonesa es el nivel más
alto alcanzado por el precio en el intervalo de tiempo en cuestión. El
precio oscila y marca un máximo en el extremo de la mecha. Es menos
visible cuando el precio de cierre se encuentra en el extremo superior de
la vela.
- Precio mínimo. El precio mínimo es el nivel más bajo alcanzado por el
precio en el intervalo de tiempo en cuestión. El precio oscila y marca un
mínimo en el extremo de la mecha. Es menos visible cuando el precio de
cierre se encuentra en el extremo inferior de la vela.
2.5. TIPOS DE TENDENCIAS

La "teoría de Dow" parte del supuesto de que en la evolución del mercado se


entremezclan tres tipos de movimientos o tendencias:

Para Dow tendencia alcista es aquella en que los máximos y mínimos son cada
vez más altos, y la tendencia bajista es aquella en que los máximos y mínimos
son cada vez más bajos. A su vez las tendencias pueden ser:

A) TENDENCIA PRIMARIA

Cuya duración puede ser desde varios meses a varios años. Se trata de
amplios movimientos alcistas o bajistas y que traen como resultado una
apreciación o depreciación del valor. Esta tendencia es seguida por el inversor
a largo plazo y determina que el mercado sea alcista o bajista.

31
B) TENDENCIA SECUNDARIA

De tres semanas a varios meses. Son reacciones intermedias importantes


opuestas a la dirección primaria y acaban corrigiendo entre un 50 y un 75% del
ultimo movimiento primario. Son útiles para invertir a medio o corto plazo.

C) TENDENCIA MENOR

32
Son movimientos de duración menor a tres semanas. Se trata de breves
fluctuaciones dentro de las tendencias secundarias y cuya duración oscila entre
seis - siete días hasta tres semanas. Se trata de correcciones en el intraday
que suelen estar muy manipuladas, por lo que solamente es útil para los
inversores a muy corto plazo.

3. ESTRATEGIA DE TRADING
Una estrategia de trading es un plan integral diseñado para conseguir un
determinado beneficio. Dentro de una estrategia hay una parte enfocada a la
toma de decisiones de inversión y otra parte, que es crítica, de gestión
monetaria y de riesgos. Se debe complementar con el análisis fundamental, el
análisis técnico, la gestión de capital y la psicología.

3.1. ANÁLISIS FUNDAMENTAL


El análisis fundamental es un método que se emplea para evaluar el valor
intrínseco de un activo y para analizar los factores que podrían influir en su
precio en el futuro. Este tipo de análisis se basa en la evaluación de los activos
a partir de hechos e influencias externos, así como de los estados financieros y
de las tendencias industriales. Evalúa la situación económica y noticias viendo
cómo afectan a su moneda y acciones y el valor de bienes exportados por los
países en cuestión. Se basa en datos macroeconómicos, tales como: PBI,

33
ventas minoristas, tasa de paro, tasa de interés, discursos, encuestas IFO, IPC,
etc.

3.2. ANÁLISIS TÉCNICO


El análisis técnico es un tipo de análisis bursátil que estudia los movimientos
de las cotizaciones a través de gráficos e indicadores basados en los precios
de los activos. 

Dicho en términos más sencillos, un activo que cotiza en bolsa (por ejemplo,


una acción) se mueve en distintas direcciones. Unas veces sube, otras veces
baja y otras veces no se mueve. El análisis técnico lo que hace es analizar
esos movimientos de subida, de bajada o de movimiento lateral, para intentar
predecir cuál será el movimiento futuro. Claro que, para analizar esos
movimientos utiliza diversas herramientas, las cuales veremos más tarde.
Normalmente en este tipo de análisis se tiene en cuenta lo siguiente: Teoría de
Dow, Ondas de Eliot, OTEs, Pullback, Breackout, rally, patrones gráficos y de
velas.

3.2.1. PATRONES GRÁFICOS


En general, los mercados tienden a formar varios patrones como resultado de
la psique de los traders del mercado (compradores y vendedores). Por ejemplo,
se puede observar cuando los precios alcanzan un cierto nivel de mercado,
mientras que los compradores y vendedores están indecisos sobre cuál será su
próximo movimiento. A menudo esto tiene como resultado la formación de un
estancamiento temporal o un patrón en el cual tanto compradores como
vendedores intentan resolver quién tiene la mano ganadora. Por eso existen
dos categorías de patrones de trading populares.

A) Patrones de continuación de tendencia que ocasionalmente conducen a


la continuación de una tendencia existente. Estos incluyen triángulos
simétricos, triángulos ascendentes o descendentes, banderas y banderines.

B) Patrones de reversión de tendencia que normalmente tienen como


resultado un cambio en la dirección de la tendencia o una reversión. Estos
incluyen el patrón head and shoulders, las cimas y fondos dobles o triples, así
como cuñas en descenso o ascenso.

34
Ambas categorías incluyen varios diseños y variaciones. Llegar a conocer los
patrones de trading más comunes que tienen mayor probabilidad de éxito es la
clave.

35
Los patrones de velas japonesas son una representación visual de los
movimientos de precios de los mercados. Son uno de los componentes más
conocidos del análisis técnico, ya que permiten que los inversores obtengan
información relacionada con el precio rápidamente a partir de solo unas pocas

Cada vela tiene tres características básicas:

1. El cuerpo, que representa el rango de apertura a cierre.

2. La mecha o sombra, que representa las subidas y bajadas del intradía.

3. El color, que indica la dirección del movimiento del mercado. Un cuerpo


verde (o blanco) significa que el precio aumenta, mientras que el rojo (o
negro) muestra una disminución de este.

Con el paso del tiempo, las velas individuales forman patrones que los
inversores pueden utilizar para reconocer los niveles de soporte y resistencia
principales. Existen muchos patrones de vela que indican que existe una
oportunidad en un mercado. Algunos de ellos, ofrecen una perspectiva del
equilibrio entre la presión de venta y compra, mientras que otros identifican
patrones de continuación o indecisiones en el mercado.

36
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS,
ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
ESCUELA DE ECONOMIA Y NEGOCIOS
INTERNACIONALES

GRUPO 11
“ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS DE
FINANCIACIÓN: MERCADO DE VALORES”

CURSO: Mercado De Capitales

INTEGRANTES:
 Grandez Cauper, Karla Sofía
 Velarde Muñoz, Sebastian

CICLO Y GRUPO: IX – B

DOCENTE: Dr. Edinson Alirio Rengifo Romero

PUCALLPA – PERÚ
2022
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................3
MERCADO DE VALORES...........................................................................................................4
MERCADO PRIMARIO...................................................................................................4
MERCADO SECUNDARIO..............................................................................................4
VENTAJAS........................................................................................................................5
DESVENTAJAS.................................................................................................................5
¿POR QUÉ EL MERCADO DE VALORES ES UNA ALTERNATIVA DE
FINANCIAMIENTO EMPRESARIAL?...........................................................................6
PARTICIPANTES EN UN MERCADO DE VALORES..................................................7
¿QUÉ TIPO DE EMPRESAS SE FINANCIAN A TRAVÉS DEL MERCADO DE
VALORES?........................................................................................................................8
¿QUÉ OPCIONES DE FINANCIAMIENTO EXISTEN?................................................8
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA REGULACIÓN PARA ATRAER INVERSIÓN AL
MERCADO DE VALORES?...........................................................................................10
SUPERINTENDENCIA DEL MERCADO DE VALORES.................................................................11
¿QUÉ PAPEL CUMPLE LA SUPERINTENDENCIA DEL MERCADO DE VALORES
(SMV)?.............................................................................................................................11
PASOS PARA ACCEDER AL FINANCIAMIENTO A TRAVÉS DEL MERCADO DE
VALORES........................................................................................................................12
RIESGOS EN EL MERCADO DE VALORES.................................................................................14
RIESGOS CUANTIFICABLES.......................................................................................14
RIESGOS NO CUANTIFICABLES................................................................................15
CONSECUENCIAS.........................................................................................................15
EJERCICIO DE BONO...............................................................................................................16
VALOR DE UN BONO PERPETUO..............................................................................16
VALOR DE UN BONO CON VENCIMIENTO LIMITADO.........................................16
CONCLUSIÓN.........................................................................................................................18
RECOMENDACIÓN.................................................................................................................19
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................20

38
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo se desarrollará el tema denominado “Análisis de alternativas de
financiación: Mercado de valores” el cual es un mecanismo en el que concurren los
ciudadanos y empresas para invertir en valores que le produzcan eventualmente una
ganancia o para captar recursos financieros de aquellos que lo tienen disponible. Los
que buscan captar recursos son emisores y quienes cuentan con recursos disponibles
para financiar se les denomina inversores.

En el mercado de valores se transan valores negociables como acciones, bonos,


instrumentos de corto plazo. Desde su emisión, primera colocación, transferencia,
hasta la extinción del título, lo interesante o atractivo es que el mercado de valores
ofrece diversas alternativas de financiamiento e inversión de acuerdo a las necesidades
que puedan tener los emisores o los inversores, en términos de rendimiento, liquidez y
riesgo.

Por otro lado, el financiamiento es la acción de aportar dinero para una empresa o
proyecto para adquirir bienes y servicios que sean de suma importancia para la
empresa, es decir se proporciona recursos como dinero y crédito para que pueda
ejecutar sus proyectos, en el caso de las compañías, suelen ser préstamos bancarios o
recursos aportados por sus inversionistas, cualquier financiamiento obtenido implica
una obligación en el futuro. Por ejemplo, un crédito bancario exige que el deudor
pague una cuota periódica durante meses o años, de igual manera se da en el caso de
aportes de los accionistas, estos eventualmente esperan como retribución la
repartición de las ganancias en forma de dividendos.

Entonces se da una relación entre el financiamiento y el mercado de valores que es el


que canaliza los recursos financieros hacia las actividades productivas a través de la
negociación de valores, constituye una fuente directa de financiamiento y una
interesante opción de rentabilidad para los inversionistas.

En este mercado, los inversionistas buscan instrumentos en los cuales invertir y las
empresas o emisores requieren financiar sus proyectos. Ambos grupos negocian
valores, tales como acciones, bonos y fondos mutuos, a través de intermediarios
(agentes, corredores y bolsas de valores). En este mercado, los inversionistas buscan
instrumentos en los cuales invertir y las empresas o emisores requieren financiar sus
proyectos. Ambos grupos negocian valores, tales como acciones, bonos y fondos
mutuos, a través de intermediarios (agentes, corredores y bolsas de valores).

39
MERCADO DE VALORES
El mercado de valores canaliza los recursos financieros hacia las actividades
productivas a través de la negociación de valores, constituye una fuente directa de
financiamiento y una interesante opción de rentabilidad para los inversionistas, es
decir representan una alternativa competitiva para las empresas de diversos sectores
económicos que buscan nuevas opciones para financiar sus actividades productivas a
través de la colocación de valores mobiliarios, tales como acciones, bonos o
instrumentos de corto plazo, es una alternativa al sistema bancario con el que las
empresas pueden obtener recursos de los inversionistas y destinarlos a diversos
proyectos y tareas.

El principal objetivo del mercado de valores es el de ayudar al movimiento de


capitales, contribuyendo de esta forma en la estabilidad monetaria y financiera, es así
como el uso democrático de los mercados de valores impulsa el desarrollo de políticas
monetarias más activas y seguras.

El mercado de valores proporciona a las empresas sean públicas, privadas, nacionales


o extranjeras diversas alternativas para financiar sus actividades productivas mediante
la emisión de bonos, instrumentos de corto plazo, acciones, entre otros valores que
son adquiridos por diversos agentes económicos que cuentan con recursos excedentes
(inversionistas) y que tienen la perspectiva de obtener un retorno por su inversión.

Podemos decir que el mercado de valores ofrece alternativas de financiamiento a las


empresas contribuyendo a su crecimiento, el mercado de valores se encuentra dividido
en dos mercados en los que participan las empresas (emisores) e inversionistas.

 Mercado Primario

Es donde las empresas captan dinero a través de la emisión de valores mobiliarios


tales como (bonos, acciones, instrumentos de corto plazo, entre otros) que son
adquiridos por los inversionistas. Se negocian las primeras emisiones de títulos
representativos de deuda o de capital que son emitidas por las empresas que
buscan financiamiento. La emisión se realiza a través de la oferta pública primaria
(mercado primario).

 Mercado Secundario

Es donde los inversionistas realizan transacciones de compra y/o venta con los
valores mobiliarios que son el objeto de negociación en el mercado de valores,
previamente adquirido en el mercado primario con el fin de hacer liquida su
inversión.

40
Podría pensarse que la inversión a través del mercado de valores es problemática
por cuanto el inversor tendría que esperar hasta que la empresa repague su deuda
para entonces recién poder recuperar su inversión (por ejemplo, bonos a siete
años). Esto no es así gracias a la existencia del mercado secundario, en el que los
valores ya emitidos se pueden negociar. Una vez que el valor se encuentra en
manos de un inversor, éste puede venderlo a otro y obtener dinero a cambio, y a
su vez, este otro inversor puede vendérselo a otro, y así sucesivamente,
conformando el mercado secundario.

Ventajas

 Cotizar en un mercado de valores aporta un cierto nivel de prestigio a una


empresa. Esto es particularmente cierto en el caso de las bolsas más antiguas,
como las de Ámsterdam, Londres y Nueva York. Cotizar en bolsa también
significa que los inversores pueden comprar acciones de la compañía, lo que le
ayuda a expandirse mediante la recaudación de fondos.
 Es un mercado organizado, integrado y eficaz en el que la intermediación de
valores es competitiva ordenada ,equitativa como resultado de una
información veraz, completa y oportuna.
 Genera un flujo importante y permanente de recursos para el financiamiento
en el mediano y largo plazo.
 Estimula la generación de ahorro, que deriva en inversión.

Desventajas

 Cotizar en un mercado de valores supone una importante inversión de tiempo y


capital para las empresas. Además, una vez se encuentren cotizando, tendrán
que responder ante los accionistas con participaciones.
 Los mercados bursátiles son susceptibles a la volatilidad del mercado, lo que
significa que puede haber fuertes oscilaciones en el precio de las acciones,
generalmente en respuesta a acontecimientos políticos y económicos en todo
el mundo.
 Los mercados de valores también pueden sufrir desplomes. Aunque son raros,
los desplomes bursátiles pueden reducir significativamente el valor de las
acciones y provocar depresiones económicas que duran años.
 Los operadores e inversores pueden gestionar su exposición a la volatilidad de
los mercados de valores aplicando una estrategia de gestión del riesgo.

Existen numerosos mercados de valores en todo el mundo. Algunos de los más


grandes son

41
 Bolsa de Nueva York (NYSE)
Es el mayor mercado de valores del mundo en volumen monetario y el primero en
número de empresas adscritas creada el 17 de mayo de 1792.
 National Association of Securities Dealers Automated Quotation (NASDAQ)
Es la segunda bolsa de valores electrónica automatizada más grande de Estados
Unidos. Se caracteriza por comprender las empresas de alta tecnología en
electrónica, informática, telecomunicaciones, biotecnología, etc.
 Bolsa de Tokio (JPX)
Es la Bolsa de Valores más grande e importante para los asiáticos. En ella cotiza el
Nikkei, el principal índice bursátil de Japón. Ahí se negocian exclusivamente
Acciones y Valores convertibles.
 Bolsa de Londres (LSE)
Esta bolsa de valores fue fundada en 1801, es una de las mayores bolsas de
acciones del mundo. Muchos de sus valores son internacionales, pero cuenta
también con numerosos valores de compañías británicas.
 Bolsa de Shanghai (SSE)
Es la Bolsa de Valores más grande de China ya que indexa a 860 empresas. Un dato
curioso es que en ella únicamente cotizan de la República Popular China y no está
totalmente abierta a inversionistas extranjeros. Los valores que cotizan en ella
incluyen las tres principales categorías de Acciones, Bonos y fondos.
 Bolsa de Bombay (BSE)
Es una bolsa de valores ubicada en la ciudad de Bombay, Maharashtra, India. Fue
creada en 1875 y es considerada una de las bolsas de valores más rápidas de Asia,
con una velocidad de 200 microsegundos y uno de los grupos financieros
principales de la India y la bolsa de valores más antigua de la zona sur de Asia. 

¿Por qué el mercado de valores es una alternativa de financiamiento


empresarial?
Porque ofrece a las empresas (emisores) una serie de alternativas para financiar sus
actividades productivas mediante la emisión de valores mobiliarios como (acciones,
bonos, instrumentos de corto plazo), de acuerdo con sus necesidades de
financiamiento y al horizonte de sus proyectos de inversión, en condiciones
competitivas en términos de (montos, tasas, plazos, monedas, entre otros). De esa
manera las empresas podrían obtener recursos para financiar lo siguiente:

 Desarrollo de nuevas tecnologías.


 Reestructuración de deudas.
 Capital de trabajo para las operaciones propias de la empresa.
 Puesta en marcha de proyectos y planes de crecimiento.

PARTICIPANTES EN UN MERCADO DE VALORES

42
 Las Empresas (emisores)
Son compañías públicas, privadas o instituciones del sector público que financian
sus actividades mediante la emisión y colocación de valores, a través del mercado
de valores.

 Los Inversionistas
Son aquellas personas naturales o jurídicas que disponen de recursos económicos y
los destinan a la compra de valores, con el objeto de lograr una rentabilidad
adecuada en función del riesgo adquirido.

En este proceso los emisores pueden ser apoyados por otras personas jurídicas que
cumplen una función especifica y contribuyen a dinamizar este proceso, entre las
cuales se encuentran las siguientes:

 Entidad estructuradora
Apoya al emisor a determinar el mejor esquema de financiamiento y definir
aspectos como montos,plazos,moneda, así como la elaboración del prospecto de
emisión y los tramites de inscripción de los valores en el RPMV.

 Empresa calificadora de riesgo


Es una sociedad cuyo objeto social exclusivo es la calificación de valores o riesgos
relacionados con la actividad financiera, aseguradora, bursátil y cualquier otra
relativa al manejo, aprovechamiento e inversión de recursos captados del público.
Una calificadora de riesgo es un agente que propende por la profundización y
madurez del mercado de capitales a través calificaciones objetivas e
independientes, incorporando metodologías de prácticas que promueven entre
emisores e inversionistas altos estándares de transparencia y de gobierno
corporativo.

 Institución de compensación y liquidación de valores (CAVALI)


Esta entidad tiene a su cargo el registro contable de los valores cuando estos se
encuentran representados de manera inmaterial, es decir “anotación en cuenta”.

 Bolsas de valores
Son sociedades anónimas que tienen por objeto brindar los servicios y mecanismos
necesarios para la negociación de valores en condiciones de equidad,
transparencia, seguridad y precio justo. Tiene funciones como: canalizar el ahorro
hacia la inversión productiva, optimizar la asignación de los recursos financieros,
brindar liquidez a los títulos valores, contribuir a la fijación de precios de mercado
(tasas de interés, precio de las acciones, etc.) .

 Administradora de fondos y fideicomisos


Son Sociedades Anónimas que se constituyen bajo un objeto social establecido,
que es el de administrar los Fondos de Inversión, así como también negocios
fiduciarios.

43
También representan Fondos de Inversión Internacionales y actúan como emisores
en procesos de titularización.

¿Qué tipo de empresas se financian a través del mercado de valores?


Se pueden financiar empresas de todos los sectores económicos como (industrial,
minero, comercio, agropecuario, pesquero, turismo, financiero y servicios) en este
mercado no solo se financian grandes empresas sino también empresas de menor
tamaño a través del Mercado Alternativo de Valores(MAV).

El cual es un segmento del mercado el cual la Superintendencia Del Mercado De


Valores (SMV) ha creado para la realización de ofertas públicas primarias y secundarias
de acciones representativas de capital social y valores representativos de deuda
emitidos por empresas, cuyos ingresos anuales promedio no excedan los S/350
millones y que cuenta con un régimen de menores requerimientos y obligaciones de
prestación de información. Dentro de las ventajas que brinda el MAV están las
siguientes:

 Acceso a importantes montos de financiamiento.


 Menores requisitos para la inscripción de los valores en el Registro Público De
Mercado De Valores (RPMV) y para el listado de los mismos en la Bolsa De Valores
De Lima (BVL).
 Ahorro en costos de estructuración y asesoría legal, dado que la SMV ha diseñado
formatos predeterminados de prospectos y contratos, así como manuales que se
encuentran a disposición de las empresas en el Portal del Mercado de Valores.

¿Qué opciones de financiamiento existen?


Las empresas pueden optar por una serie de alternativas que ofrece el mercado de
valores para el financiamiento de sus actividades productivas, el optar por la emisión
de uno u otro instrumento dependerá de las necesidades de financiamiento de la
empresa, así como del plan estratégico que deseen desarrollar, entre las principales
opciones se encuentran:

 La emisión de instrumentos representativos de capital


En esta alternativa se incrementa el capital social de la empresa y los inversionistas
que adquieren estos instrumentos representados en acciones ,pasan a ser
accionistas de la empresa emisora. En su calidad de accionistas tienen derecho a
recibir dividendos en efectivo o en acciones liberadas.

 La emisión de instrumentos representativos de deuda


En esta alternativa se incrementa el pasivo de la empresa(deuda) y esta asume la
obligación frente a los inversionistas que adquieren tales valores, de pagarles los
44
intereses pactados ,así como devolverles el dinero invertido en los plazos ya
acordados previamente, entre dichos instrumentos se encuentran (bonos o
instrumentos de corto plazo).

Entre las características más importantes del mercado de valores pueden encontrarse
las siguientes:

 Rentabilidad
También conocida como devolución de inversión, representa la cantidad del valor
de una acción o grupo de acciones que ha ganado o perdido en relación a su
precio, es decir una rentabilidad negativa representa una pérdida, mientras que un
retorno positivo representa un beneficio.

Tenemos presente que las acciones son muy volátiles, lo que significa que tienen
una alta probabilidad de cambio de valor, lo que supone en muchos casos un riesgo
considerable. Las rentabilidades son una manera de medir el rendimiento de una
determinada población o el mercado de valores en su conjunto.

Existen varias maneras de medir la rentabilidad del mercado de valores, uno de los
métodos más simple es la fórmula basada en el precio y el valor final, si nos
referimos a un método más complejo incluye factoring en las ganancias
compuestas, como cuando un accionista reinvierte los pagos de dividendos para
comprar más acciones sin tener que poner dinero más personal en la acción. Los
analistas del mercado también calculan el rendimiento, la cual se refiere a la
ganancia de un negocio o la pérdida de valor en relación con la cantidad total de
dinero que los accionistas han invertido en ella, y el rendimiento de los activos
totales, que mide la cantidad de un aumento de negocio o pierde con respecto a la
valor total de sus activos.

 Seguridad
Estamos hablando de un mercado de renta variable. Esto quiere decir que los
valores pueden cambiar al alza o la baja, según oscile el mercado. Como es
evidente, esto representa un riesgo, ya que no se sabe con certeza si la inversión va
a resultar en una ganancia. Las inversiones en títulos a largo plazo, tienen una
mayor probabilidad de ser una inversión rentable y segura. Otra forma de reducir
el riesgo a la hora de invertir, es la diversificación. De esta forma la probabilidad de
tener pérdidas disminuye.

 Liquidez
Se refiere a qué tan rápido y fácil se pueden convertir los activos en dinero sin que
pierdan su valor. Principalmente, este parámetro lo utilizan quienes invierten en el

45
mercado de valores a través de acciones y bonos. El punto clave reside en el
tiempo que se tarda en vender ese activo y hacerte de dinero a cambio, en pocas
palabras existe una gran facilidad en la inversión en valores, por lo que comprar y
vender se da con rapidez.

¿Por qué es importante la regulación para atraer inversión al mercado


de valores?
La demanda de títulos, la liquidez del mercado de valores y, en general, la
disponibilidad de recursos para cubrir la oferta de títulos valores dependerá en gran
medida de los límites, parámetros y reglas que la regulación imponga a los
administradores de fondos de pensiones, fondos mutuos y fondos de inversión. En
este sentido, es importante que la regulación sea efectiva  con el fin de proteger los
recursos del público que estos mecanismos administran, pero sin que esto reste
liquidez al mercado de valores ni restrinja el desarrollo de nuevas alternativas de
financiamiento e inversión.

De la misma manera, es fundamental el tratamiento tributario a las inversiones y a los


inversores institucionales, así como a los vehículos que estos utilicen para canalizar sus
recursos. Un ejemplo de cómo la legislación tributaria puede obstaculizar el desarrollo
de los fondos de inversión es el tratamiento vigente del impuesto a la renta que grava
las utilidades de estos fondos,  sin considerar que éstos son únicamente una
herramienta neutral por la que fluyen los recursos. Esta situación impide la
participación de ciertos inversores importantes,  que como las AFPs gozan de una
exoneración al impuesto a la renta, puesto que la utilidad que les correspondería se
grava de todas maneras antes de que les sea distribuida.

SUPERINTENDENCIA DEL MERCADO DE


VALORES
La Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) es un organismo técnico
especializado adscrito al Ministerio de Economía y Finanzas que tiene por finalidad

46
velar por la protección de los inversionistas, la eficiencia y transparencia de los
mercados bajo su supervisión, la  correcta formación de precios y la difusión de toda la
información necesaria para tales propósitos. Tiene personería jurídica de  derecho
público interno y goza de autonomía funcional, administrativa, económica, técnica y
presupuestal.
Son funciones de la SMV las siguientes:

 Dictar las normas legales que regulen materias del mercado de valores,
mercado de productos y sistema de fondos colectivos.
 Supervisar el cumplimiento de la legislación del mercado de valores, mercado
de productos y sistemas de fondos colectivos por parte de las personas
naturales y jurídicas que participan en dichos mercados.
 Promover y estudiar el mercado de valores, el mercado de productos y el
sistema de fondos colectivos.

¿Qué papel cumple la Superintendencia del Mercado de Valores


(SMV)?
Las empresas al emitir sus valores mobiliarios a través de una oferta pública primaria y
ser por tanto ofrecidos públicamente al mercado asumen la responsabilidad de revelar
la información necesaria, en forma suficiente, veraz y oportuna para que los
inversionistas puedan tomar sus decisiones de inversión. Con dicho fin se exige la
inscripción previa de los valores en el Registro Público del Mercado de Valores (RPMV)
a cargo de la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV).

La Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) a través de su exigencia de la


información persigue asegurar adecuados niveles de protección del inversionista, pero
a su vez facilita la incorporación de nuevas empresas al mercado de valores,
implementando una serie de medidas orientadas a flexibilizar los procedimientos de
inscripción de los valores, de modo que revierta en menores costos de emisión en
términos de dinero y tiempo. Dentro de la información que el emisor deberá revelar al
mercado se encontraran el prospecto de emisión, que es un documento que contiene
la descripción de la oferta, de los valores del negocio, aplicación de recursos, factores
de riesgo, un resumen ejecutivo financiero, entre otros, también tendrá que brindar
información financiera y memoria anual y finalmente revelar hechos de importancia e
información del grupo económico.

PASOS PARA ACCEDER AL FINANCIAMIENTO A TRAVÉS DEL


MERCADO DE VALORES

47
1. Decisión
El emisor evalúa su situación y decide acceder al mercado de valores en busca
de financiamiento.

2. Preparación
Tomada la decisión la empresa:
 Revisa su estructura organizativa, temas legales y societarios.
 Diseña adecuados sistemas de información y control gerencial.
 Hace auditar sus estados financieros.
 Analiza la viabilidad de la empresa para cumplir sus compromisos con el
mercado.

3. Estructuración
La empresa define el tipo de financiamiento requerido: deuda o capital y según
sea el caso, cuenta con el apoyo de :
Entidad Estructuradora: (Sociedades agentes de bolsas, bancos, entidades
autorizadas por SMV, emisor) encargada del proceso de oferta pública, previa
evaluación de:
 Situación económica financiera de la empresa.
 Capacidad de pago y generación de fondos.
 Entorno político, económico y social.
 Condiciones del mercado.
 Posible demanda de valores a emitir por los inversionistas.
Agente colocador: Es el emisor o la sociedad Agente de Bolsa(SAB) que efectúa
la venta de valores.

Empresa clasificadora de riesgo: Emite opinión especializada acerca de la


capacidad de la empresa de cumplir sus obligaciones dentro de las condiciones
de la emisión (bonos o instrumentos de corto plazo).

4. Inscripción de valores
La empresa solicita a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) la
inscripción de los valores mobiliarios y el registro del prospecto de emisión en
el Registro Público del Mercado de Valores (RPMV).
La empresa (emisor) asume la obligación de proporcionar información al
mercado a través de un prospecto de emisión que contiene la descripción de la
oferta, de los valores, del negocio y un resumen ejecutivo financiero, factores
de riesgo, entre otros.

5. Oferta pública de valores


El emisor realiza la oferta pública de sus valores mobiliarios, informando sobre
sus condiciones y términos a través de medios de difusión masiva.

48
6. Colocación
Los inversionistas interesados en la oferta se comunican con el agente
colocador, el cual los invita a enviar sus propuestas de compra en las que
precisen la cantidad de valores a adquirir y tasas de interés o precio deseado.

7. Compromiso del emisor


 En el caso de emisión de deuda: A pagar intereses y devolver el capital
invertido en los plazos establecidos.
 En el caso de emisión de capital: A generar los mayores beneficios para
sus accionistas.

49
RIESGOS EN EL MERCADO DE VALORES
Como ya tenemos presente toda inversión conlleva asumir riesgos para obtener una
posible buena rentabilidad, por lo que conviene conocerlos antes de dar el paso.
Usualmente la rentabilidad y el riesgo se mueven en la misma dirección, es decir para
poder obtener una mayor rentabilidad el inversionista debe asumir mayores riesgos.
Estos se clasifican en :

RIESGOS CUANTIFICABLES
Son riesgos que por naturaleza se pueden calcular o anticipar.

 Riesgo de mercado
Consiste en la posibilidad de incurrir en pérdidas como consecuencia de
movimientos adversos en el precio de cotización del activo, es decir cuando el valor
de la inversión se ve afectada por movimientos en el precio del activo en el que
hemos invertido.

 Riesgo de crédito
Afecta a los títulos de renta fija y consiste en sufrir pérdidas derivadas del
incumplimiento del pago de intereses o principal de la deuda al bonista, se podría
decir que consiste en la posibilidad que quienes tienen obligaciones financieras
incumplan con el pago o con las condiciones que se hayan acordado en el contrato.

 Riesgo de liquidez 
Es el riesgo de no poder vender fácilmente un activo del cual el inversor quiere
deshacerse para conseguir dinero y, en consecuencia, tener que vender con
pérdidas al verse obligado a aceptar un precio inferior al que pide.

 Riesgo de tipo de cambio


Afecta a cualquier título que esté denominado en una divisa distinta a la del
inversor y conduce a pérdidas provocadas por movimientos adversos en el tipo de
cambio. Por ejemplo, que mi bono denominado en yenes se aprecie contra mi
moneda local, el dólar.

RIESGOS NO CUANTIFICABLES

50
Son riesgos que por su naturaleza no pueden calcularse fácilmente pues dependen de
la materialización de eventos que no pueden medirse de forma precisa.

 Riesgo operacional
Se da como consecuencia de errores, inadecuaciones o fallas humanas, en la
tecnología en los procesos, en la infraestructura o por acontecimientos externos,
que pueden generar pérdidas.

 Riesgo reputacional
Es la posibilidad de pérdida en que incurre una entidad por desprestigio, mala
imagen o publicidad negativa, sea verdadera o no, en consecuencia, estos factores
le restan confianza y generan pérdidas económicas a la empresa.

 Riesgo estratégico
Se enfoca en asuntos relacionados con la misión y el cumplimiento de los objetivos
estratégicos de los intermediarios, es decir se debe al incumplimiento por parte del
equipo de la empresa en sus responsabilidades, afectando negativamente al logro
de los objetivos y a las inversiones.

 Riesgo legal
Se refiere a problemas o dificultades de tipo legal que pueden afectar el
cumplimiento de las condiciones iniciales en las que hemos pactado nuestra
inversión, estos retrasan o interfieren en la realización u obtención de la inversión.

CONSECUENCIAS
Es inevitable pensar en primer lugar en las pérdidas monetarias cuando nos referimos
a riesgos, pero estos también afectan en general a la empresa de diferentes formas
claro que también puede ser bajo o alto dependiendo de su magnitud entre las
principales consecuencias tenemos:

 Pérdida de confianza por parte de los inversores.


 Cambios en la estructura y manejo interno.
 Despido o reducción del personal.
 Cierre de la empresa.
 Pérdidas de capital.
 Ventas deficientes y finalmente cierre de la empresa.

51
EJERCICIO DE BONO
VALOR DE UN BONO PERPETUO
Una perpetuidad es una anualidad de fondos futuros que no tiene límite de
vencimiento, es decir los desembolsos se darán hasta el infinito. Un bono perpetuo,
por lo tanto, redituara intereses en forma permanente y sin límite de tiempo.

El Valor Presente de una perpetuidad se calcula con la formula siguiente:

Un bono con valor nominal de 5,000 soles con una tasa cupón de 10% anual,
vencimiento perpetuo. Si Ud. quiere comprar un bono y su expectativa de ganancia es
de 15%. ¿Por cuánto valoriza el bono?

           500

V = --------- = 3,333.33

          0.15

Es el máximo precio que puedo pagar por el bono si deseo tener una rentabilidad de
15%.

VALOR DE UN BONO CON VENCIMIENTO LIMITADO


Los bonos con vencimiento limitado, son bonos al portador, con tasa cupón diferente
de cero y tiene fecha de vencimiento o de redención en que se devuelve al portador el
valor nominal del bono. 

Ejemplo:

Si el Valor nominal (VN) del Bono es 1,000 soles, la Tasa cupón (TC) es 10%, el
vencimiento es en 9 años y la tasa de rendimiento requerida (Kd) es 12%. ¿Cuál será el
valor del bono?

52
El Valor del Bono es el Valor Presente de los Intereses que se pagan + el Valor Nominal
del Bono

V = I x FAS kd ; n + VN FSA kd ; n


 

53
CONCLUSIÓN
Los mercados valores son una parte fundamental de cualquier sistema financiero y un
factor clave para promover el desarrollo económico, debido a que ofrecen
intermediación financiera para instrumentos valores, ayudando a una mayor
competencia entre las fuentes de financiamiento y por tanto mayor eficiencia.
Además, las empresas que abren su capital a los mercados de valores obtienen
financiamiento a largo plazo, por lo general a mejor precio lo cual ayudaría a
incrementar la inversión a menor costo.

Por otra parte, la bolsa de valores es una institución generalmente de capital privado,
organizada como sociedad anónima, que financia sus actividades mediante sus propios
recursos de capital y con los ingresos que obtiene del registro de valores y de la
participación de las comisiones de los corredores.

La función principal de la bolsa de valores es la negociación (compra y venta) de toda


clase de títulos de valor. A su vez, es un agente primordial y determinante en la
estabilidad de la economía.

De no existir la bolsa de valores, la compra y venta de acciones, bonos y otro valor


serian transacciones que no contarían con la debida transparencia, y la determinación
de los precios seria un factor que solo dependería de la voluntad de los grandes
industriales lo cual representaría una gran desventaja para la economía, y en especial
para los consumidores

Sin embargo, aun cuando esta es una forma de financiamiento que trae beneficios
mediante la canalización del ahorro a la inversión, es poco conocida las posibles
inversiones que se pueden realizar en las mismas, así como los beneficios que genera
para la economía.

Un mercado de valores será integro en la medida que se garantice la inexistencia de


conductas fraudulentas, manipulaciones o conductas abusivas por parte de sus
diversos participantes y exista transparencia en la información y operaciones, una
formación de precios confiable y un trato equitativo a los inversores.

Un mercado de valores será transparente en la información en la medida que sus


partícipes cuenten en forma oportuna, completa, veraz, clara y económica, con la
información relevante relativa a la emisión, colocación o intermediación, de tal modo
que, en igualdad de condiciones y oportunidades, dispongan de la información
suficiente para tomar sus decisiones financieras.

54
RECOMENDACIÓN
Recomendamos aumentar los esfuerzos para informar a los posibles inversores los
beneficios que ofrece este tipo de operaciones, debido al poco conocimiento que se
tienen las empresas, así como la manera de como cotizar en las bolsas de valores,
obteniendo los mayores beneficios posibles de manera que hagan estas operaciones
de forma habitual o frecuente. Otra forma de captar un mayor numero de
inversionistas seria mediante el establecimiento de mecanismo que incentiven a la
inversión en las Bolsa de Valores, ya que constituye una de las formas más prácticas de
invertir.

Un mercado de valores será transparente en sus operaciones en la medida que la


información sobre la negociación, tanto previa como posterior a la ejecución de las
operaciones, se ponga a disposición del público en tiempo real. La información previa a
la negociación está relacionada con la presentación de órdenes en firme como medio
para permitir que los inversores conozcan, con algún grado de certeza, si pueden
operar y a qué precios. La información posterior a la negociación está relacionada con
los precios y el volumen que se han cruzado en todas las operaciones individuales
realmente realizadas.

Un mercado de valores será seguro en la medida que se cumplan estándares y/o reglas
prudenciales que minimice la existencia de asimetría de información que enfrentan los
inversores y el riesgo de pérdidas de terceras personas como consecuencia de la
inestabilidad sistémica.

55
BIBLIOGRAFÍA
 https://www.mef.gob.pe/es/?option=com_content&language=es-
ES&Itemid=100143&view=article&catid=297&id=2186&lang=es-ES

 https://www.smv.gob.pe/

 https://economipedia.com/definiciones/mercado-de-valores-2.html

 https://elcomercio.pe/economia/financiamiento-a-empresas-en-mercado-de-
valores-crecio-18-a-julio-de-este-ano-informo-la-smv-rmmn-noticia/

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional "

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI


FACULTAD DE CIENCAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS Y
CONTABLES
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMIA Y NEGOCIOS
INTERNACIONALES

REGULACION DE MERCADO DE CAPITALES


LEY DEL MERCADO DE VALORES

Estudiantes:

- Pezo Saaveedra Nestor Miguel

- Reyes Chavez Lucas Frederick

Docente: Dr. Rengifo Romero, Edinson Alirio

56
Ciclo: IX – B

Curso: Mercado de capitales

PUCALLPA
JUNIO – 2022

Resumen

Partiendo del supuesto de que las crisis financieras y de mercados de

capitales resultan en una reforma de la legislación de los mismos, nos proponemos

analizar cómo esta última se ha transformado luego de la crisis internacional

iniciada en 2007 y en qué aspectos esto se ha traducido a cambios en el marco

regulatorio en nuestro país. Se llega entonces a la conclusión de en nuestro país

existe un proceso de convergencia normativa parcial a los estándares

internacionales, limitado en última instancia por factores políticos y el desarrollo del

sistema financiero y los mercados de capitales.

57
Índice

1. Introducción.............................................................................................................................. 4

1.1. Aspectos históricos............................................................................................................ 4

1.2. Objetivo............................................................................................................................ 10

2. Papel de los mercados de capitales y financieros en la crisis.................................................11

3. Regulación de entidades bancarias y financieras...................................................................14

3.1. Los estándares de Basilea...............................................................................................14

3.1.1. Basilea I.................................................................................................................... 14

3.1.2. Basilea II................................................................................................................... 17

3.1.3. Basilea III.................................................................................................................. 21

3.2. Regulación de Entidades Financieras en el Peru.............................................................25

4. Regulación de mercados de capitales.....................................................................................26

4.1. La Organización Internacional de Comisiones de Valores...............................................27

4.1.1. Las exigencias del G-20............................................................................................28

4.1.2. Otras iniciativas........................................................................................................ 31

4.2. Aplicación a nivel internacional........................................................................................32

4.3. El caso preruano.............................................................................................................. 33

4.3.1. La ley 27649 de Mercados de valores......................................................................34

5. Conclusión.............................................................................................................................. 49

6. Bibliografía:............................................................................................................................. 40

5
8
1. Introducción

1.1. Aspectos históricos

Habiendo transcurrido más de un lustro desde que los mercados de capitales a nivel

global sufriesen su descalabro más grande en casi 80 años, resulta interesante pensar como la

crisis internacional (iniciada a fines del 2007 con la crisis sub-prime, recibiendo esta última su

nombre de la denominación que recibían las hipotecas norteamericanas cuyo default marcó el

inicio del proceso de depresión), ha contribuido a transformar el panorama a futuro para el

desarrollo de la estructura global de aquellos, y preguntarnos en qué medida este posible

cambio de paradigma puede llevar a reformas en los ámbitos de los mercados de capitales y

sistemas financieros de nuestro país.

Como anticipamos, la “Gran Recesión” de la década pasada es considerada la más grave

en términos de pérdidas económicas desde el “crac” de 1929 1. Sin embargo, su magnitud no es el

único paralelo que podemos trazar entre las dos. Ambas se hicieron evidentes en un primer

momento con una fuerte caída de los mercados de capitales y financieros; la cual resulta en un

rotundo cambio de dirección en las expectativas de los agentes2. En retrospectiva, quedó claro

que los períodos de auge que les precedieron eran insostenibles, y la ilusión reinante se convirtió

en un desengaño que afectó a todo el sistema financiero. No obstante, es generalizada la idea de

que las quiebras financieras son una pieza más de un proceso subyacente de economías que se

encontraban en un nivel de actividad claramente mayor al que sus recursos propios le permitían

alcanzar, y por lo tanto sufren un ajuste a la baja. Ello no significa que las mismas no posean

relevancia alguna, derivan en secuelas negativas en el comportamiento de los agentes, quienes

se vuelven reacios a participar en los mercados de capitales y financieros, ya que los perciben

como riesgosos a partir de sus experiencias recientes. Esto implica que los fondos ociosos que se

retiran del sistema ante la crisis no se puedan redirigir a lo largo de la economía de manera de

lograr su rápida reactivación.

1
Ver Marichal (2010) Capítulo 6.
2
A los cuales definimos como actores con capacidad autónoma para la toma de decisiones, materializadas ya sea en la forma de
personas físicas o jurídicas.

5
9
A pesar de las semejanzas, las consecuencias de la crisis de 1929 probablemente hayan

sido más onerosas, sin que necesariamente los quebrantos que le dieron origen justifiquen por sí

mismos este hecho. La principal razón que se argumenta para ello se encuentra en la falta de

cooperación por parte de los diferentes gobiernos para coordinar una solución, que en cambio

tomaron posturas proteccionistas y nacionalistas. Estas medidas incluían aranceles y cuotas a la

importación (tales como el Ley Smoot-Hawley sobre aranceles aprobada en el Congreso

norteamericano en 1930) a fin de proteger las industrias domésticas, mientras que los bancos

centrales hacían todo lo posible por mantener sus cuentas equilibradas (alterando las tasas de

interés regularmente) sin que hubiese entre ellos un acuerdo explícito acerca de cuál sería el

esquema geopolítico y monetario internacional que restauraría la estabilidad3.

La falta de un sendero claro en lo que hace a política económica, decidida de manera casi

totalmente independiente por las diferentes administraciones, generó un contexto de incertidumbre

y desconfianza generalizada que haría de la segunda mitad del período de entreguerras una

década prácticamente perdida. La producción cayó de la mano del comercio internacional (el

producto bruto interno de los Estados Unidos en 1938 fue apenas superior al de 1929 4
),

resultando en un aumento generalizado del desempleo y generando una inestabilidad en el marco

político internacional que se cree fue una de las causas de la explosión de la Segunda Guerra

Mundial.

En lo que hace a sus efectos sobre nuestra región, una fuerte tendencia deflacionaria a lo

largo de la mayoría de los commodities generó dificultades en las economías emergentes

latinoamericanas entre 1929 y 1932, en especial de aquellas exportadoras de minerales como

Chile y Perú. La mayor parte de estos países tuvo que suspender sus pagos de deuda y

reestructurar sus políticas a fin de satisfacer necesidades domésticas más imperantes. La

Argentina fue la excepción en este aspecto, ya que logró una relativamente rápida recuperación

3
Esto se debió parcialmente a la obstinación existente con respecto al mantenimiento del sistema de patrón oro, el cual fue un factor

recesivo en la medida que forzó a los bancos centrales a aumentar las tasas de interés para paliar ataques especulativos contra sus

monedas y el mecanismo de ajuste que proveía a través del comercio internacional dejó de funcionar en el contexto proteccionista de

aquel momento.
4
U.S. Department of Commerce – Bureau of Economic Analysis

6
0
de sus exportaciones y pudo cubrir sus obligaciones financieras.

Mientras que en el caso de la crisis de 1929 no fue hasta la Conferencia Económica de

Londres en 1933 que se concertó una reunión entre representantes de diferentes países para

formular iniciativas en conjunto para buscar una solución; tan solo tomo 4 días para que la

Reserva Federal, el Banco Central Europeo, y los Bancos Centrales de Japón, Inglaterra, Canadá

y Suiza decidan inyectar liquidez en conjunto al sistema luego de que Lehman Brothers declarase

su quiebra el 14 de septiembre de 2008; considerado el punto de inflexión de la crisis. Esto no

significa que las medidas tomadas hayan sido del todo adecuadas. La prisa en tomar partido sin

comprender el problema en profundidad puede resultar en un empeoramiento de las condiciones 5;

pero el reconocimiento de la existencia de la crisis y de que el esfuerzo para salir de la misma

tiene que ser internacional representa un progreso con respecto al pasado.

A pesar de ello, las principales autoridades involucradas en la elaboración de las políticas

de recuperación no pudieron evitar que un considerable número de países desarrollados se

inserten en un proceso de recesión que duraría alrededor de 4 años. De acuerdo a un informe del

Fondo Monetario Internacional (FMI) publicado en el 2008, una vez reconocida (de manera algo

ingenua) la gravedad de la situación, las pérdidas estimadas hasta ese momento solo para los

prestamistas y tenedores de derivados relacionados con el mercado inmobiliario estaban

alrededor de 945.000 millones de dólares. Un año después, en una nueva edición de dicho

informe6 planteó una caída estimada en el valor de activos de origen en EE.UU., Europa y Japón

de alrededor de 4 millones de millones de dólares.

Ya hacia fines del 2005 se pueden trazar los primeros síntomas de la crisis en el mercado

inmobiliario norteamericano en una desaceleración del crecimiento de los precios de las

propiedades. La consecuente caída en la oferta de crédito hipotecario y el aumento en el número

de hipotecas ejecutadas profundizaron el proceso deflacionario, el cual se contagió a los

principales grupos financieros (Lehman Brothers, Bear Sterns, Merrill Lynch, entre otras) que se

encontraban expuestos a lo sucedido en el sector inmobiliario, y consecuentemente al resto del

sistema financiero global en la medida que el acceso al crédito desaparecía.

6
1
El correlato de la caída de los mercados de capitales alrededor del globo fue un menor

nivel de actividad, aumento del desempleo, encarecimiento del crédito y dificultades fiscales para

gobiernos con fuerte dependencia del crédito externo. Este último aspecto tiene su máxima

expresión en la crisis de deuda sufrida por algunos países de la Unión Europea, que derivó en el

default de deuda soberana de Grecia en el año 2010, que superó al que Argentina declaró en el

año 2001 como consecuencia de la crisis de convertibilidad. Tal fue la gravedad de la situación

que la continuidad de la eurozona como unión económica se vio amenazada, así como el respaldo

al euro.

Hwang et al. (2010) encuentran que existió un fuerte efecto de contagio entre el mercado

de capitales norteamericano y los del resto del mundo, afectando principalmente a los países

europeos y algunas economías emergentes (especialmente las asiáticas). El desarrollo de las

cotizaciones en el mercado argentino, curiosamente, presentan una correlación mayor en el

período previo a la crisis que durante la misma. Sin embargo, Bour (2008) reconoce una reversión

en este comportamiento, lo que implicaría un contagio de la crisis a mediano plazo. De acuerdo al

mismo autor, las acciones de nuestro país habrían sufrido una desvalorización mayor que aquellas

de los Estados Unidos, consistente con una fuerte salida de capitales y un aumento del riesgo

país. A pesar de ello, ciertas características de la coyuntura económica argentina previa a la crisis 7

resultaron en un impacto relativamente menor a corto plazo en términos de empleo y crecimiento

del producto con respecto a las economías centrales y otras de la región, agravándose no

obstante ciertos problemas estructurales que se empezaban a hacer sentir en esos años, entre las

que cabe destacar una aceleración del proceso inflacionario y un deterioro de la balanza comercial,

dado el atraso cambiario.

7
Abeles (2009) y Tortul (2011) coinciden en que factores como la acumulación de reservas internacionales propia de los continuos
superávit de cuenta corriente existente hasta ese momento, el proceso de reducción endeudamiento externo y favorables términos de
intercambio sirvieron como un colchón por el cual el desempeño de la economía real se desacoplo con respecto al del resto del mundo;
y que si bien la depresión comercial posterior a la crisis tuvo efectos sensibles sobre la balanza comercial argentina, la delicada
situación interna durante el conflicto que enfrentó al sector agropecuario con el gobierno y adversas condiciones climáticas fueron tanto
o más determinantes sobre la caída de las exportaciones.

6
2
La trascendencia de los hechos relatados da cuenta de la importancia de lograr un cuerpo

normativo a lo largo de toda la economía tendente a evitar que se generen las condiciones para

que se produzcan estas crisis. Dado el papel de los mercados de capitales y el sistema financiero

como mecanismo de interconexión de los flujos de efectivo entre agentes, ellos se convierten en

herramientas de descubrimiento de precios, transferencia de señales y creación de expectativas.

Es por ello que se han vuelto tan determinantes sobre el ciclo económico, en especial en los

países desarrollados. De allí nace nuestra hipótesis de que situaciones críticas en los mismos

resultan en cambios sensibles en la configuración de su marco legal.

Las principales propuestas de transformación de los sistemas bancarios (hayan sido

implementadas o no) a lo largo del mundo han nacido de graves fallas dentro (y fuera) del mismo,

ejemplos de ello son la creación del Sistema de Reserva Federal en Estados Unidos, las cláusulas

que convertían a los bancos centrales en prestamistas de última instancia, o la controversial ley

Glass-Steagall, que pretendía separar las actividades de bancos comerciales de aquellas de

bancos de inversión.

En el caso del mercado de capitales, el ejemplo más claro de una reforma tras una crisis

es la sanción de la Securities Act de 1933 y de la Securities Exchange Act 1934 por parte del

congreso de los EE.UU8., como respuesta a la crisis de 1929, hasta la cual solo existían leyes

regulando dichos mercados a nivel estatal. Al igual que entonces, luego de la crisis sub-prime el

gobierno norteamericano aprobó una ley que pretende enmendar un gran número de problemas

que se perciben en el mercado de capitales de ese país, la ley Dodd-Frank.

No pretendemos hacer un análisis en profundidad de las causas de la crisis financiera,

pero estas poseen una relevancia no menor a la hora de entender cuáles son los factores que dan

forma a las nuevas tendencias regulatorias que tienen como objetivo lograr una estructura de los

mercados más estable y transparente, sacrificando la menor eficiencia posible.

8
La primera de estas se propuso regular el comercio de valores negociables a nivel federal en los Estados Unidos, y tenía como
objetivos establecer requerimientos de información que debía estar disponible para poder establecer la oferta pública de valores
negociables, y prohibir el fraude y engaño en la venta de los mismos. La segunda de ellas creo la Securities and Exchange
Commission (SEC), organismo que se encarga de supervisar el mercado de valores negociables con la autoridad para aplicar medidas
disciplinarias y requerir el registro en la misma de los diferentes mercados de valores, ofertas públicas y otros agentes participantes.

6
3
Existen una gran variedad de instrumentos que se proponen a este fin; los cuales se

reconoce que dada la extensión (internacional e intersectorial) de los mercados, deben estar

coordinados a lo largo de los diferentes sectores y jurisdicciones para lograr el objetivo propuesto.

La meta que unifica a las regulaciones que analizaremos es la minimización del riesgo sistémico.

Su definición es aún cuestión de debate, si bien el fenómeno es ampliamente reconocido. Esto es

así por la diversidad de enfoques con las que puede ser abordado9. A fines prácticos, nos

quedaremos con la definición de Schwarcz (2008), que lo plantea como el riesgo de que un shock

económico tal como una falla en un mercado o una institución desencadene quiebras o pérdidas

en una serie de instituciones financieras o mercados; resultando en un mayor costo de acceso a

capital y menor disponibilidad del mismo; lo cual se evidencia en una alta volatilidad de precios en

los mercados.

Las diferentes normas se instrumentan con la intención de que los actores incorporen

adecuadamente el riesgo sistémico, entre otros, a su esquema de incentivos. De esta manera se

pretende disuadir a los agentes de comportarse de manera indeseable, pero ha de tenerse

cuidado de evitar arbitrariedades, minimizar costos de supervisión, y no provocar inconsistencias

dentro del sistema al ser aplicados. Existen dos tratamientos para la cuestión. El primero, el

enfoque micro-prudencial, apunta a lograr un reconocimiento adecuado de las contingencias

exógenas que pueden afectar a una entidad, mientras que el macro-prudencial actúa como un

mecanismo de ajuste que compense los desequilibrios que se pueden generar en la totalidad del

sistema, incorporando la cuestión de la interconexión entre las partes que lo componen.10

Si bien las normativas a analizar generalmente apuntan a regular aspectos propios de

mercados de capitales mucho más desarrollados que el de nuestro país, no por ello tendrían que

dejar de tener implicancia alguna sobre este último. En la actual estructura globalizada de los

mismos, en la cual la convergencia normativa se vuelve cada vez más presente debido a su

integración, no podemos dejar de pensar en estas medidas como precedentes no solo a largo

plazo, sino un futuro cercano.

9
Para una mejor comprensión ver Dwyer (2009).
10
Osiński et al. (2013)

6
4
1.2. Objetivo

Nuestro interés está entonces en analizar cómo se ubican las recientes tendencias

internacionales en materia de regulación de mercado de capitales.

A este fin esquematizaremos el análisis clasificando los nuevos acuerdos internacionales

según el organismo que agrupa a las autoridades que regulan los mercados de capitales y

financieros a lo largo del mundo. Primero analizaremos las medidas tomadas sobre el sector

bancario y financiero; las cuales son discutidas por el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea

(BCBS11 en inglés). Posteriormente haremos mención de las regulaciones que nacen dentro de la

Organización Internacional de Comisiones de Valores (OICV, IOSCO en inglés12), las cuales

buscan lograr una mayor estabilidad en los mercados de capitales (con especial atención a los

extrabursátiles y las transacciones de derivados que se llevan a cabo dentro del mismo).

Dentro de cada sección presentaremos brevemente como se relaciona la forma que toman

estas iniciativas con respecto a las debilidades que se consideran fueron artífices de la crisis, de

manera de comprender como se relacionan con los objetivos en cuestión de las mismas. Una vez

hecho esto, intentaremos encontrar aspectos entre las medidas mencionadas anteriormente que

se hacen presentes en las políticas propias de nuestra región, además de las implicancias que

podrían tener como precedentes para las mismas.

11
Basel Committee on Banking Supervision
12
International Organization of Securities Commissions

65
2. Papel de los mercados de capitales y financieros en la crisis

La importancia de las entidades bancarias y financieras como factores del desarrollo de los

mercados de capitales es evidente. Proveen liquidez a los mismos, tanto de manera directa como

participantes, como indirecta al extender créditos al público en general y servir como intermediario

a través de la prestación de servicios financieros.

El crecimiento y desarrollo del mercado de derivados abrió las puertas a un gran número

de estrategias a partir de las cuales los bancos pudieron generar retornos en forma adicional al

spread de tasas de interés en la toma de posiciones en el mercado de crédito. El espectacular

crecimiento de la oferta de crédito durante la década pasada (especialmente en los Estados

Unidos y Europa) vino de la mano de una mayor ponderación del mercado de capitales como

fuente de fondos de la misma (Adrian, 2009); principalmente gracias al creciente uso de derivados.

Esta expansión general del crédito resultó en la aparición de burbujas en mercados

inmobiliarios alrededor del mundo. Decimos que existe una burbuja cuando las expectativas de

desarrollo de un sector son excesivamente optimistas, las cuales se reflejan en una inversión

desmesurada en el mismo y precios elevados con respecto a valores históricos. Cuando el dinero

es abundante y las tasas de interés son relativamente bajas (principalmente debido a políticas

monetarias laxas por parte de los bancos centrales), el comportamiento de los especuladores

puede lograr que activos alcancen un valor de mercado considerablemente mayor a su verdadero

valor intrínseco (aquel que se corresponde a los flujos futuros que se espera el mismo otorgue).

Knight (2008) e Iorgova y Pazarbasioglu (2008) plantean que el hecho de que haya existido un

crecimiento saludable de los países emergentes durante los primeros años del nuevo milenio

resultó en que flujos de capitales se dirijan hacia estos últimos, los cuales por lo tanto podían

darse el lujo de obtener fondos del exterior a un menor costo, teniendo como contracara un menor

rendimiento para los inversores. Fue entonces que, de acuerdo a estos autores, el grado de

innovación financiera aumentó en la medida que se buscaban obtener mayores utilidades.

Fue así que a diferencia de burbujas pasadas, en los años previos a la crisis sub-prime el

crecimiento de la liquidez tuvo un importante componente relacionado con nuevas formas de

66
ingeniería financiera, cuyas implicancias y complejidad escapaban a la comprensión de las

autoridades monetarias y quienes las utilizaban. Las entidades bancarias y financieras privadas, a

partir de ciertas lagunas jurídicas en la regulación existente, hicieron uso extensivo de ingeniería

financiera como medio de apalancar operaciones con márgenes pequeños, pero que generaban

sustanciosos réditos al manejar altos volúmenes de fondos, a costa de un aumento del riesgo

sistémico.

Entre dichas herramientas destaca el proceso de titulización (también conocido como

securitización). Adaptando la definición de Camerini (2007), lo definimos como un procedimiento

por el cual un determinado conjunto de activos relativamente ilíquidos son cedidos a un vehículo

de inversión, contra los cuales este último emite valores negociables a fines de ser colocados

entre el público inversor, generalmente en mercados extrabursátiles 13


. De esta manera, el

originador puede cubrir parcialmente el riesgo crediticio propio de los activos subyacentes,

vendiéndoselo a inversores dispuestos a afrontarlo. A su vez, este tipo de prácticas otorga de

liquidez a quién se desprende de los activos en cuestión, y permite financiar tanto el proceso

como la originación del activo subyacente (especialmente cuando el mismo es de carácter

crediticio) 14. Esta herramienta ha transformado lo que se conoce como finanzas basadas en el

mercado15, término que hace referencia a la obtención de créditos a través del mercado de

capitales, en contraste con el tradicional uso de fuentes bancarias.

Debido a la forma en la que este proceso se encontraba estructurado a nivel institucional,

surgieron indeseables asimetrías de información a lo largo de la cadena transaccional. Un sector

clave en esta configuración es el llamado sistema bancario oculto 16. Pozsar (2010) lo define como

entidades que sirven como intermediarias en el mercado de crédito a través del uso de técnicas

de titulización y provisión de seguros. No estamos hablando de un mercado informal de crédito,

sino de agentes que se relacionan de manera directa con los principales bancos a nivel

13
Definimos a los mercados extrabursátiles u over-the-counter (OTC) como aquellos donde la bolsa no es el mecanismo de
negociación, donde la negociación no tiene por qué ser multilateral y poseer un sistema de garantías, puede encontrarse centralizado o
no (aunque veremos más adelante que este último aspecto está en el centro del debate acerca de la regulación de estos mercados).
14
Para un mejor entendimiento del proceso, ver Anexo A.
15
Market-based finance.

67
16
Shadow banking system.

68
internacional. Su rol es proveer a la infraestructura financiera de la capacidad de incrementar las

transformaciones de madurez, liquidez y calidad de los fondos manejados, principales artífices del

arbitraje del que surgen las rentas del mismo. Mientras en el sistema bancario tradicional estos

procesos se daban en el ámbito de una única institución, esta serie de organismos accesorios

multiplican la capacidad de generar réditos.

Thiemann (2011) plantea que la actividad del sistema bancario oculto no se vinculaba con

la provisión de mayores posibilidades de especialización o retornos a escala, sino que su utilidad

se relacionaba con la posibilidad de evitar costos fiscales y lograr un mayor apalancamiento. Si

bien el autor plantea que el aspecto fiscal excede a la jurisdicción de las instituciones que regulan

el mercado financiero; no hay que ignorar que los dos fenómenos van de la mano. Las normas

contables imperantes en el momento previo a la crisis permitían lograr una distribución aparente

de los riesgos a lo largo de diversas entidades, cuando en verdad el mismo se encontraba

recursivamente concentrado en grandes conglomerados financieros (holdings financieros) a los

cuales también pertenecían estas empresas.

En resumidas cuentas, encontramos los siguientes fundamentos para responder a la

incógnita de qué razones justifican una reforma del sistema financiero y los mercados de capitales:

En el caso del sistema financiero, se evidenció que la normativa vigente al momento de la

crisis no se adecuaba al grado de innovación financiera que se había experimentado en los

últimos años, no logrando apreciar el verdadero grado de riesgo existente a lo largo de los

bancos.

Por el lado de los mercados de capitales, los mismos fallaron en ser adecuados

transmisores de señales, demostrando luego de la crisis que existe lugar para implementar

procesos que logren una mayor transparencia y promuevan una reducción del riesgo

sistémico sin suponer mayores costos que los de su implementación.

69
3. Regulación de entidades bancarias y financieras

3.1. Los estándares de Basilea

Al ser estos fenómenos de carácter global, nos remitiremos a los esfuerzos impulsados por

el organismo que pretende lograr coordinación normativa del sector en cuestión a lo largo de los

diferentes países, el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea (al cual nos referiremos como “el

Comité”), en el cual el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) tiene participación. El BCBS

nace en 1975 como una iniciativa dentro de los países que en su momento conformaban el G-10,

generando un espacio para la colaboración de entidades reguladoras del sistema bancario a nivel

internacional.

Si bien el Comité trabaja de manera continua en la emisión de recomendaciones para la

regulación de entidades financieras, sus políticas se han enmarcado en la búsqueda del

establecimiento de estándares de regulación, a los cuales las autoridades regulatorias

participantes adhieren voluntariamente. Cada uno de ellos pretende ser superador con respecto al

anterior y servir como guía para las diferentes instituciones que regulan cada jurisdicción. Es por

ello que estructuraremos el análisis alrededor de cada uno de los tres estándares que se han

lanzado hasta el momento a fines de comprender su evolución hasta la actualidad.

3.1.1. Basilea I

El primero de los estándares17, al cual llamaremos coloquialmente Basilea I, fue publicado

en julio de 1988. El mismo nace como respuesta a la crisis de deuda sufrida en América Latina

durante inicios de los años 80; ejemplo que se enmarca en nuestra hipótesis de regulación como

respuesta a la crisis, y que es evidencia de la relevancia de estas regulaciones para nuestra

región. Sus metas en términos generales eran lograr una mayor fortaleza y estabilidad del sistema

bancario internacional, aplicando medidas consistentes a lo largo de los diferentes países con

miras de no minar la igualdad de condiciones a la hora de competir en el sector.

17
Su documento se denomina “Convergencia Internacional de la medición del capital y estándares contables”

70
Dada la naturaleza de la crisis que generó la iniciativa (naturaleza similar a la del resto de

las crisis del siglo pasado; una repentina restricción del crédito ya sea debido a cambio de

perspectivas o de fallas de mercado), el acuerdo se concentró en la gestión del riesgo crediticio 18.

Para ello, se acordó una definición más estricta de lo que sería considerado capital, y luego se

planteó una estructura de ponderaciones de acuerdo al riesgo asociado al tipo de activo que lo

compone. El Comité consideraba que de esta manera se lograba un sistema que facilitaba las

comparaciones entre las estructuras que los sistemas bancarios de diferentes países podían tener,

capaz de incorporar posiciones fuera del balance de las entidades, y que no generaba

desincentivos al mantenimiento de activos líquidos.

Además de ello, se definió régimen un diferencial con respecto a la transferencia de

riesgos entre diferentes países. La aproximación elegida en este sentido fue la de establecer

diferentes riesgos de acuerdo al país donde residiese la contraparte. Su implementación, sin

embargo, pecó de cierta ingenuidad, exigiendo un tratamiento igualitario para los países que luego

formarían la Unión Europea 19


, y considerando la pertenencia a la Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE, entidad que agrupa a países considerados

“desarrollados”) como una variable proxy de la solvencia del país como contraparte.

Si bien en su introducción Basilea I menciona que existen otros factores que afectan a la

fortaleza del sistema (algunos de los cuales serán incorporados a futuro), el foco de la cuestión se

centra en atacar el riesgo crediticio. Entre ellos encontramos la estructura del mercado, asimetrías

en cuestiones fiscales entre los países, y riesgos asociados a los activos en los balances de los

bancos.

Estudios posteriores (Jackson, 1999) indican que luego de ser implementado, muchas

entidades que bajo la nueva normativa se consideraban subcapitalizadas lograron cumplimentar

18
El documento de Basilea I lo define como el riesgo de que la contraparte no cumpla sus obligaciones.
19
Debemos tener en cuenta que en diciembre del año 1992, en cuando entraron en efecto estos estándares la integración económica
y política de estos países ya era una realidad dada la firma del Tratado de Maastricht, por el cual la Unión Europea era creada. Sin
embargo, las recientes experiencias demostraron que la existencia de esta unión se justifica más a un nivel cultural y geopolítico que
en cuestiones económicas, por lo que pedir un tratamiento igualitario para todos sus miembros resulta algo ingenuo, ya que si bien
comparten su política monetaria bajo la autoridad del Banco Central Europeo, han tenido trayectorias divergentes en términos de
política fiscal.

71
con los estándares, aunque no está claro si debido a presiones del mercado o a la regulación en

cuestión. Este es un fenómeno propio del diagnóstico posterior al proceso regulatorio, en el cual

los analistas permanentemente se encuentran ante situaciones en las que son incapaces de

reconocer los efectos de las medidas tomadas. Dannielson (1999) plantea que esta es una de las

razones por las cuales la respuesta ante una crisis suele ser más y no necesariamente mejor

regulación, debido a la percepción de que es preferible sufrir de inflación normativa que dejar

comportamientos librados al juicio de los agentes. Los esquemas no deben ser restrictivos, sino

dinámicos, y evolucionar junto a la estructura del sistema, sin condicionarlo a un patrón de cambio

perjudicial para su estabilidad.

A pesar de que se pretendió lograr homogeneidad en la aplicación del sistema de

ponderaciones de capital, su complejidad solo resultó en una variedad de respuestas

insatisfactorias por parte de las entidades en términos del riesgo sostenido. Las mismas

compusieron su cartera de la manera más rentable posible dado su contexto y características

(relativamente idiosincráticas a nivel internacional), pero adecuándose a los estándares. Para ello

utilizaron técnicas como la titulización a fines de poder transferir posiciones que les hubieran

implicado un mayor nivel de capital requerido fuera de su balance, hacia entidades que por su

carácter jurídico (como los vehículos de inversión antes mencionados) no se encontraban bajo la

jurisdicción del marco regulatorio20.

En esa línea, es factible pensar en la existencia de una relación entre el tamaño de una

entidad financiera y el riesgo asociado a sus prácticas. Cuando esta es relativamente pequeña, no

tiene fondos como para generar una diversificación adecuada sin incurrir en altos costos

administrativos; pero luego de cierto punto, la concentración de los riesgos propia del gran

volumen de fondos manejados por la institución es capaz de hacer que la correlación entre las

posibles pérdidas aumente. Poniéndolo en otros términos, la entidad se vuelve tan grande y con

tantas obligaciones a lo largo de la economía que su riesgo asociado y el sistémico se vuelven

20
Otro incentivo para ello que está fuera del alcance del trabajo tiene que ver con las ventajas en términos tributarios que podían
lograrse al transferir activos a instituciones bancarias con menores requerimientos en este sentido, en ciertos casos por ubicarse en
ciertas jurisdicciones reconocidas como “paraísos fiscales” dada su laxitud en materia impositiva del sector financiero.

72
más sensibles el uno con el otro. Los grupos financieros tienen claros incentivos a crecer y

agruparse para minimizar el primer set de costos planteado anteriormente, pero por el otro lado,

no es evidente que exista algún mecanismo que sirva de límite superior al tamaño de una firma en

el sector financiero en la medida que su mercado se lo permita. La postura de los principales

bancos centrales con respecto a la liquidación de ciertas entidades que confrontaban la quiebra

estimuló un comportamiento irresponsable de las mismas. Si la institución se vuelve “too big to

fail”, pagará relativamente un bajo costo por su negligencia. Han existido diferentes propuestas

acerca de cómo tratar con estas instituciones, ya sea vía una mayor supervisión (como plantea el

BCBS), o a través de un cambio en la legislación que apunte a eliminar con los problemas de

riesgo moral que se genera en estas, (enfoque impulsado por los legisladores estadounidenses

bajo la ley Dodd-Frank).

Aparentemente, en ese momento las consecuencias de no proponer una gestión del riesgo

sistémico no estaban claras. Jackson (1999) reconoce que para ese entonces, la titulización se

había vuelto una herramienta a través de la cual los bancos disfrazaron sus balances

adaptándose a la regulación sin prescindir de utilidades, solo aumentando su ratio de capital a

activo aparentemente y manteniendo su apalancamiento fuera de sus balances.

3.1.2. Basilea II

En 2004, el BCBS presenta una amplia revisión del marco legislativo existente con miras a

promover la gestión de riesgos no incorporados hasta el momento; pero principalmente haciendo

ajustes al enfoque sobre el control de riesgo crediticio impulsado previamente. Además, el

documento hace énfasis en la consolidación de compañías que actúen en los mercados de

capitales y se encuentren agrupadas con entidades financieras21, reconociendo la interconexión

que existen entre las mismas y la importancia de considerar el capital de las mismas en conjunto.

Basilea II trabaja partiendo de tres pilares: i) el cálculo de requerimientos de capital, ii) la

definición del proceso de supervisión y, iii) lo referente a la disciplina de mercado.

21
No se consideran a las aseguradoras como entidades financieras si a actividades de aseguramiento actividades financieras.

73
En lo que hace al primer pilar, relacionado con los requerimientos de capital, la principal

innovación tiene que ver con otorgar la posibilidad de que se utilicen modelos de medición de

riesgo internos22 a aquellos bancos que posean los recursos como para hacerlo previa aprobación

de la entidad reguladora. De esta manera, las exigencias de capital se establecerán de acuerdo al

riesgo que resulte de dichas mediciones. La normativa prevé el cálculo del mismo a nivel crediticio,

operacional y de mercado.

Para ello establece criterios técnicos complejos pero relativamente flexibles en su

aplicación. Para su supervisión se requerían gran cantidad de recursos humanos y técnicos si se

pretendía lograr una apreciación del riesgo de las actividades llevadas a cabo por las entidades

financieras al menos tan buena como la realizada por las mismas, y dada la importancia del sector

financiero a nivel internacional, debería haber existido un mayor énfasis en lo que hace a

transparencia y distribución de la información a nivel interjurisdiccional.

Una de las incorporaciones más interesantes es un tratamiento detallado del riesgo

asociado al proceso de titulización. El Comité estableció en ese momento que dada la variedad de

estructuras que el mismo podía adquirir, el interés principal era normarlo a partir de su faceta

económica, dejando en un segundo plano los aspectos contables. Al llevar a cabo un análisis en

retrospectiva, este enfoque que presuponía la independencia de estas dos facetas permitió a las

entidades evadir las exigencias regulatorias. El marco regulatorio hace hincapié en el hecho de

que el originador de los activos no debe mantener control de los activos a ceder y transferir

efectivamente los riesgos asociados a ellos al vehículo utilizado para la emisión de los valores

negociables, pero ignora el fenómeno de selección adversa en la originación que puede surgir en

consecuencia si los intereses de los actores que originan los activos y quienes otorgan garantía a

los mismos se encuentran alineados.

El segundo pilar está compuesto de directivas para la supervisión de las entidades

reguladas. Su importancia yace en su necesidad para la correcta aplicación del primero, además

de incorporar riesgos que no son tenidos en cuentas por el mismo. La idea que subyace tras el

mismo es que, dado que es la administración de un banco la que determina el monto adecuado de
22
Internal Ratings Based o IRB Approach

74
capital que debe poseer con respecto al riesgo de su operatoria, es crucial asegurar que el

proceso de toma de decisiones dentro del mismo resulte en su solvencia. Se adopta entonces un

tratamiento que reconoce que el aumento del capital de la firma no puede compensar deficientes

procesos de control y manejo del riesgo dentro de la misma.

Para ello, el Comité exige que las entidades financieras demuestren poseer un proceso

para la cuantificación del capital a mantener y la estrategia para lograrlo, mencionando la

necesidad de establecer un esquema de monitoreo, reporte y auditoría. Es tarea del supervisor

asegurar que esto sea así, y tomar las medidas correspondientes en caso de no serlo. A corto

plazo esto puede implementarse exigiendo capital por sobre el mínimo en caso de percibir riesgos

que consideren no incorporados adecuadamente en el primer pilar 23. Esto último debe hacerse

considerando que puede no ser fácil que una entidad se adapte a dichas exigencias rápidamente,

y que el organismo supervisor debe acompañar este proceso a fin de minimizar las consecuencias.

Sin embargo, el objetivo a mediano plazo debe ser que los bancos incorporen sendos procesos de

control del riesgo dentro del día a día de sus operaciones.

Finalmente, a través del tercer pilar se pretendió asegurar condiciones que resulten en una

efectiva disciplina de mercado. En el óptimo, la implementación de este pilar implicaría que la

principal presión para comportarse de manera adecuada no vendría de los supervisores, sino de

los mismos participantes del mercado. La herramienta elegida a ese fin es la exigencia de poner a

disposición información relevante de la entidad en términos de composición del capital y manejo

de riesgo, con miras a eliminar sesgos en la percepción de los agentes acerca de la misma. El

Comité no establece restricciones en cuanto a la manera en la cual implementar dicha exigencia,

la cual dependerá de la potestad legal del organismo regulador y su postura con respecto al

proceso normativo.

Una visión interesante que puede aplicarse a todos los pilares, es aquella que plantea la

iniciativa como tendente a acercar las ideas de “capital regulatorio” con la de “capital económico”.

De acuerdo a Tiesset et al. (2005); esta revisión apunta a generar convergencia entre estos dos

23
Como pueden ser propios del grado de exposición que posee la compañía a un sector de la economía, área geográfica, o volatilidad
del contexto.

75
conceptos; el primero haciendo referencia al capital que exige el ente regulador que la firma posea

para hacer frente a los riesgos de sus operaciones, mientras que el segundo comprende al que la

firma efectivamente considera necesario mantener. Es un ejemplo de una medida que de cierta

manera pretende incorporar las exigencias legales al proceso interno de toma de decisiones de

las instituciones reguladas. Un esquema ideal de este tipo reduce costos de supervisión; es

transparente y debería evitar la existencia de arbitraje regulatorio, pero presenta muchas

complejidades en su aplicación.

De todas maneras el autor resalta que no es deseable una convergencia perfecta, en la

medida que los conceptos difieren en su significado y puede generar procesos desestabilizadores.

Al ser aplicados los preceptos de Basilea I, las entidades tomaron el modelo impuesto por la

reguladora como guía para el comportamiento interno. La revisión apunta a invertir la relación al

permitir el uso de modelos propios, pero si no existe un adecuado proceso de supervisión, el

sistema se podría volverse aún más frágil.

Este replanteo del marco legal del sistema bancario incorporaba un gran número de

aspectos que estaban incluso más allá de las perspectivas a futuro planteadas en el documento

original de los estándares; su extensión y grado de detalle son evidencia de ello. Si bien varios

autores han encontrado fallas en la misma a la hora de incorporar factores de riesgo relevantes a

lo que sería la posterior crisis, la misma fue publicada cuando probablemente algunos de los

procesos subyacentes a la misma ya estaban en marcha, por lo que sería inadecuado adjudicar

toda la responsabilidad a estos estándares.

Ya en 2009, el Comité lanzó una serie de reformas de Basilea II profundizando sobre

cuestiones propias del proceso de titulización. En lo que hace a los requerimientos de capital (Pilar

1), establece mayores ponderaciones por riesgo a las posiciones de titulización. Con respecto al

proceso de supervisión (Pilar 2), otorga mayor especificidad a las exigencias acerca de los

procesos internos de análisis de riesgo. Finalmente, en lo que hace a disciplina de mercado (Pilar

3), demanda un tratamiento diferenciado de sus exposiciones fuera de balance y por operaciones

de titulización, a fines de lograr una mayor transparencia con respecto a las mismas.

76
Entre las críticas que Blundell-Wignall et al (2010) hacen a la revisión de los requerimientos

de capital, encontramos que no tienen en cuenta dentro del primer pilar la concentración dentro de

un portfolio de activos, dejando dicho aspecto en manos de la apreciación de los supervisores de

la estrategia definida por los bancos. A ello hay que agregar la persistente prociclidad de los

modelos que definen capital requerido, al depender de mediciones de probabilidad de

incumplimiento de acreedores que por naturaleza se comportan de manera favorable con respecto

al ciclo económico24. Un aspecto interesante que este autor resalta, es la importancia de que los

esquemas de remuneraciones dentro de las empresas del sector, al igual que el análisis de

solvencia de la misma, sean establecidos sobre el comportamiento a largo plazo. Un factor que

generó inestabilidad fue la manera en que estas empresas premiaban a sus agentes por su

performance a corto plazo, lo que incentivó a los mismos a llevar a cabo una excesiva toma de

riesgos con un patrimonio del que no eran los principales responsables. A futuro, los estándares

de Basilea deberían incorporar este aspecto, promoviendo una mayor responsabilidad corporativa

que se refleje tanto en el accionar de la institución financiera como hacia dentro de la misma en la

conducta de quienes forman parte de ella.

3.1.3. Basilea III

Basilea III25, presentado en Diciembre del 2010, es principalmente una respuesta a las

causas de la crisis sub-prime que subyacían en el sistema bancario. En su introducción, el Comité

hace referencia a la importancia que la liquidez posee para el adecuado funcionamiento de los

mercados financieros, destacando como muchos bancos tuvieron problemas a pesar de poseer

adecuados niveles de capital, debido a una imprudente administración de la liquidez. En nuestra

opinión esto tiene que ver con la ilusión de que el capital es capaz de ser utilizado para realizar las

pérdidas que se puedan suceder en un contexto desfavorable para el conjunto de la economía.

24
Esto es así ya que se solicita al banco que estime variables como la probabilidad de incumplimiento, la pérdida dado el
incumplimiento y la exposición dado el incumplimiento, los cuales al depender de valores de mercado de los activos son sobrestimados
durante la fase expansiva del ciclo.
25
Cuyo documento se denomina “Marco internacional para la medición, normalización y seguimiento del riesgo de liquidez”.

77
A continuación enumeraremos brevemente las correcciones que se propusieron con

respecto a los requerimientos de capital (lo que pasaría a ser el “Pilar I” de Basilea III):

Ratio de Cobertura de Liquidez: apunta a asegurar que las entidades posean un stock de

activos líquidos que al menos sea capaz de cubrir el neto de los flujos de efectivo negativos 26 que

se podrían dar en los siguientes 30 días. Dichos activos no deben encontrarse comprometidos a

alguna obligación de la entidad, y deben ser capaces de ser convertidos en efectivo sin sufrir

cuantiosas pérdidas de valor bajo situaciones de estrés económico. El marco regulatorio establece

una excepción para casos en los que este tipo de activos no se encuentran con suficiencia en una

jurisdicción, estableciendo la posibilidad de que los bancos mantengan moneda extranjera, con los

cuidados que ello implica, o que constituyan acuerdos por los cuales el banco central pueda

proveer los mismos.

Ratio de Financiamiento Neto Estable: el mismo complementa al anterior proponiéndose

como objetivo en conjunto lograr una mayor correspondencia entre los activos y su fuente de

financiamiento. Para ello, exige a las entidades que posean suficiente capital y derechos que se

espera sean fuentes fiables de fondos en un horizonte de un año de acuerdo a la característica de

los activos en el balance (y obligaciones fuera del mismo) de la empresa. En este sentido,

ocuparía el lugar de los requerimientos de capital, pero adoptando un enfoque más relacionado

con el aspecto operativo de las instituciones que con su composición patrimonial.

Colchones de capital: El Comité estableció exigencias adicionales de capital para disminuir

el shock que pueden tener períodos de tensión económica sobre la entidad. Para ello estableció

un colchón permanente del 2,5% de los activos (ponderados por riesgo) a ser mantenido en

capital ordinario. Por otro lado, en situaciones coyunturales que se consideren de crecimiento

excepcional, los bancos deberán agregar un 2,5% adicional de capital ordinario, en lo que se

denomina un colchón de capital anticíclico.

Coeficiente de apalancamiento: El mismo apunta a ser un límite a la cantidad de

apalancamiento que las entidades pueden lograr. Para ello, el cociente entre el capital básico27 y

26
Este valor en ningún caso podrá ser menor al 25% de los flujos de efectivo negativos totales previstos para los próximos 30 días.
27
Para una definición del mismo, ver BCBS (2011) PP. 12-17

78
los activos totales tanto dentro, como fuera del balance, adicionando los derivados

(provisoriamente) no debe superar el 3%

Además de estas medidas que sirven como requerimiento general de capital para las

entidades bancarias, el Comité propone otras herramientas de monitoreo a fin de medir la

concentración del financiamiento (en términos de contraparte, instrumentos y moneda extranjera),

el porcentaje de activos no comprometidos a terceros y la liquidez en cierta moneda extranjera

con respecto a las obligaciones que se poseen en la misma. Adicionalmente, se ha exigido la

incorporación de un sistema de identificación de entidades sistemáticamente importantes

(aquellas cuya quiebra podría desatar graves efectos de contagio hacia el resto del sistema

financiero) tanto a nivel global como doméstico, a fin de establecer un tratamiento diferencial para

los mismos, para lo cual deben desarrollar indicadores que incorporen factores como el tamaño de

la empresa, su grado de interconexión con el resto del sistema, y la complejidad de sus

operaciones, entre otros28.

Blundell-Wignall et al (2010) considera que algunos de los problemas existentes en Basilea

II encontraron solución en el nuevo marco regulatorio. Los criterios de capital se han vuelto aún

más restrictivos, admitiendo solo aquellos activos considerados como pasibles de ser utilizados

para compensar pérdidas. Además de incorporar factores de penalización por correlación de

posible incumplimiento de contrapartes y la exigencia que las mediciones de riesgo provengan de

pruebas bajo condiciones de estrés hechas con datos a largo plazo y no solo a partir de valores

recientes de mercado. Esto último también responde en parte al problema de la prociclidad de las

estimaciones de capital requerido.

De todas maneras, algunas debilidades no son tratadas. La estructura de mercado reinante,

condición necesaria para la expansión irresponsable del crédito que resultó en la crisis, es

considerablemente ignorada en el primer pilar. Una dificultad clave que se debe superar en este

sentido es la de lograr una adecuada incorporación de las posiciones que toman las entidades

financieras en el mercado de capitales dentro de su balance. Blundell-Wignall (2010) demuestra

con simples ejemplos como gracias a derivados financieros como las permutas de incumplimiento
28
BCBS (2012a), BCBS (2013)

79
crediticio29, un banco puede reducir su perfil de riesgo de acuerdo al marco regulatorio, y por lo

tanto el capital que debe mantener. En este sentido, resalta la importancia de que en caso de

transferirse las obligaciones a lo largo del sistema financiero, el capital que en conjunto debe

exigirse que el mismo posea debe mantenerse constante.

Micossi (2013) critica duramente el abordaje, común a las tres versiones de los estándares

de Basilea por el cual los criterios para establecer los requerimientos de capital se relacionan los

activos son ponderados por su riesgo asociado, considerando que el mismo no es indicativo de la

solvencia de un banco al ser estas ponderaciones arbitrarias y poco representativas. El autor

adjudica al mismo la responsabilidad de la existencia de un fuerte arbitraje regulatorio, dado que

de acuerdo a su postura, el supuesto de no aversión al riesgo por parte de los bancos que

subyace a los estándares de Basilea es irreal, por lo que la importancia yace en la cantidad de

capital, y que adecuada disciplina de mercado aseguraría una adecuada composición del mismo.

Luego de dos revisiones al marco legal del sistema financiero global, está claro que si lo

que se busca es no solo un mayor desarrollo del mismo sino generar estabilidad al conjunto de los

mercados, un enfoque más integrador debe ser aplicado. Una iniciativa en este sentido es el Joint

Forum formado por la OICV, BCBS y la International Association of Insurance Supervisors (IAIS),

establecido en 1996 a fines de tratar aspectos comunes a todos estos mercados; cuyos esfuerzos

se han redoblado luego de la última crisis internacional. Más adelante veremos ejemplos de cómo

ciertas regulaciones en un sector pueden tener externalidades positivas en la legislación de otros;

como por ejemplo, cuando tratemos reformas de los mercados OTC, veremos que varios autores 30

plantean que las propuestas de utilización de cámaras de compensación centralizadas en esos

mercados puede proporcionar información útil a la hora de llevar a cabo análisis de riesgo de

entidades financieras que participan en esos mercados.

29
Una permuta de incumplimiento crediticio (credit default swap, o CDS en inglés) es un contrato por el cual una entidad financiera
puede cubrirse contra el riesgo de que un prestatario incumpla. Para ello promete a un tercero una serie de pagos periódicos contra la
promesa de que el mismo cubrirá el valor nominal del préstamo en caso de que el prestatario incumpla. El creciente uso de las mismas
se relacionó principalmente con la actividad especulativa, de la cual podemos suponer resultan los altos valores de los contratos que
aseguran contra el default de la deuda soberana de nuestro país en el marco del conflicto con los bonistas que quedaron fuera de los
canjes de 2005 y 2010, conocidos como fondos buitres. De cierta manera, dado que su valor se presenta en puntos básicos sobre el

80
valor nominal de la deuda, podríamos suponer que estos sirven como herramientas para conocer la apreciación que hace el mercado
sobre la posibilidad de que un emisor incumpla con las obligaciones que posee con sus acreedores. Ver Molfino (2014).

81
3.2. Regulación de Entidades Financieras en el Perú
Regulación financiera significa promover la efectiva y eficiente acumulación de capital, y

la asignación de recursos, mientras se mantiene la seguridad y solidez de las instituciones

financieras que aceptan depósitos del público. Las autoridades que supervisan las instituciones

financieras logran estos objetivos mediante la imposición de diferentes restricciones a la

exposición de riesgos, las prácticas contables y de presentación de informes, y las operaciones

de las instituciones financieras. Ello disminuye el riesgo de que se produzcan una bancarrota y

garantiza que los efectos económicos sistémicos de la misma sean limitados.

La regulación del sector financiero en el Perú se encuentra a cargo de la

Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, entidad encargada de autorizar el funcionamiento,

apertura y operaciones que realizan las distintas empresas financieras de nuestro país al amparo

de la Ley Nº 26702, Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de

la Superintendencia de Banca y Seguros (la que en adelante denominaremos “Ley General”). El

Banco Central de Reserva del Perú también regula parte del sector financiero, básicamente, en

el proceso de autorización de organización de una institución financiera. De conformidad con el

artículo 282º de la Ley General, una Empresa de Desarrollo de la Pequeña y Micro Empresa

(Edpyme) es una sociedad anónima cuyo objeto principal es otorgar financiamiento a personas

naturales y jurídicas del sector de la micro y pequeña empresa. Las operaciones que puede

realizar una edpyme se señalan en el artículo 288º de la Ley General.

Tal como puede verificarse en el artículo 288° de la Ley General, la actual regulación no

solo limita el desarrollo de instituciones microfinancieras como las edpymes, sino que contradice

el concepto mismo de microfinanzas, según el cual, el desarrollo de estas entidades (que en los

años ochenta eran todavía ONG) dependía de su conversión en organismos regulados (situación

que se ha cumplido) para efectos de atraer capital privado y movilizar ahorros (situación que, sin

embargo, se halla limitada por Ley). Esta situación limitada no solamente impide el desarrollo de

las micro finanzas en el Perú (que puede medirse con los índices de bancarización) sino que

influye también en el incremento de los costos unitarios del otorgamiento de préstamos, lo cual
82
se puede calcular con las tasas de interés que tienen estas IMF en relación con el resto del

sistema financiero peruano (bancos, financieras, cajas municipales, cajas rurales, etc.) que sí

cuenta con autorización para la captación de ahorros.

Es importante mencionar que el concepto de bancarización va más allá de la noción que

tradicionalmente se ha tenido en nuestro país, en el entendido que las entidades financieras

sirvan de medio para hacer pagos y apoyar los objetivos tributarios del país. En este trabajo

utilizamos el concepto de bancarización en su sentido más amplio: el acceso de los agentes

económicos al sistema financiero con el fin de ahorrar y financiar sus actividades financieras; es

decir, hay una bancarización desde la óptica del nivel de ahorros de un país y hay un nivel de

bancarización desde la visión de las colocaciones (créditos) de un país.

Sin embargo, la bancarización será mayor en la medida que las entidades financieras

tengas las herramientas necesarias para lograr este objetivo, o lo que es lo mismo, en la medida

en que sean competitivas.

4. Regulación de mercados de capitales

Siendo generalmente aceptada la idea de que la crisis tuvo su origen en el sector

bancario39, ¿por qué habrían de alterarse las normas que rigen a los mercados de capitales?

Aunque las causas subyacentes no se encontraban en los mismos, estos fallaron a la hora de

cumplir una de sus principales funciones, la de proveer a la economía de señales adecuadas a

través del descubrimiento de precios. En un interesante discurso dado en la Conferencia Anual de

OICV Nº34 en Tel Aviv, Adair Turner40, destaca como los precios de los CDS, a pesar de haber

alcanzado records históricos en su volumen negociado, fueron poco representativos de la

frágilcondición del mercado crediticio. En la misma disertación plantea cómo las crisis tienden a

desafiar el paradigma reinante acerca del funcionamiento de los mercados, siendo esta última

evidencia de que por más de que los mecanismos de mercado sean eficientes no implica que

eviten un comportamiento irracional por parte de los agentes.

He allí la importancia de transformar los mercados de capitales (puntualmente los

83
extrabursátiles) para que, dada la aceleración en la innovación financiera sucedida en los últimos

años, los mismos puedan cumplir con sus funciones primordiales, el descubrimiento de precios y

la consecuente asignación eficiente de recursos (y riesgos) a lo largo de la economía. Es así que

el objetivo esencial de las reformas impulsadas se vuelve principalmente lograr una mayor

transparencia, en especial en los mercados extrabursátiles donde se negociaban los derivados

sobre los cuales se cimentó la crisis.

4.1. La Organización Internacional de Comisiones de Valores

La Organización Internacional de Comisiones de Valores es el organismo que agrupa a las

diferentes entidades reguladoras de los mercados de valores alrededor del mundo, y de manera

similar al BCBS, apunta a establecer estándares globales para los mismos. Creada en abril de

1983 tras la decisión de otorgar un carácter global a la asociación regional ínter-americana que la

precedía, hoy en día sus miembros regulan mercados de valores cuya capitalización conjunta

representa más del 95% del total mundial.

Este organismo, en conjunto con el BCBS, ha sido abanderado en la búsqueda de

mercados financieros y de capitales más transparentes, integrados y estables. Ya tratamos con

anterioridad las iniciativas propias del Comité de Basilea en términos de reformar las reglas que

rigen a las entidades financieras. Si bien el organismo emite recomendaciones para la regulación

de mercados de capitales, las mismas poseen una evolución más orgánica en comparación al

enfoque de paradigmas superadores abogado por el Comité de Basilea, siendo más flexibles en

su adaptación a las características de las diferentes jurisdicciones. A su vez, la elección de las

herramientas normativas a utilizar no solo se relaciona con la actividad sobre la cual cada una

posee competencia, sino sobre los objetivos de cada organismo. El Comité de Basilea aplica con

una perspectiva que prima la búsqueda de la estabilidad del sistema financiero en su conjunto,

mientras que la OICV se concentra en proteger a los usuarios de los mercados de capitales.

84
4.1.1. Las exigencias del G-20

El punto de partida de este proceso de reforma de los mercados de capitales tuvo lugar en

la cumbre de los países del G-20 en el año 2009 en Pittsburgh, en la cual se acordó que:

“Todos los contratos extrabursátiles estandarizados de derivados deberían ser negociados

en bolsas o plataformas electrónicas de intercambio, donde sea apropiado, y ser compensados a

través de contrapartes centrales para fines de 2012 a más tardar. Los contratos extrabursátiles de

derivados deben ser reportados a registros de operaciones 41


. Los contratos que no sean

centralizadamente compensados deben ser sujetos a mayores requerimientos de capital.”

En miras de esta postura, la Financial Stability Board (FSB), en conjunto con la OICV y el

Committee on Payment and Settlement Systems (CPSS), publicaron un informe42 en el cual se

resumen en cuatro las cuestiones prácticas a ser tratadas por las autoridades reguladoras:

Estandarización: Existen dos niveles en los cuales este aspecto debe ser incorporado43.

Por un lado han de tomarse medidas tendentes a aumentar la oferta y el uso corriente de

contratos extrabursátiles con cláusulas estandarizadas con respecto a sus términos. Asimismo,

lograr consistencia en los procesos técnicos por los cuales los contratos son ejecutados es un

objetivo de importancia. El logro de estas metas facilita la concreción de una mayor transparencia

en los mercados, además de otorgarles mayor líquidez, volumen y claridad en el descubrimiento

de precios. Esto será posible en la medida de que los agentes estén dispuestos a sacrificar

especificidad en los contratos que pactan, por lo cual no todos ellos podrán ser sujetos a este

tratamiento.

41
La Financial Stability Board los define como: “un registro centralizado que mantiene una base de datos electrónica de registros de
transacciones de derivados extrabursátiles.

85
Uso de cámaras compensatorias centralizadas: Las autoridades deben promover la

Compensación central de aquellos contratos suficientemente estandarizados y que

posean suficiente liquidez como para no resultar en dificultades en la administración de los

mismos por parte de las cámaras compensadoras. Ello no solo tiene la función tradicional de

estas entidades de disminuir el riesgo de contraparte y facilitar el proceso de negociacion mediante

la exigencia de garantías estandarizadas, sino de favorecer al proceso de recopilación de

información. Sin embargo, no se debe subestimar la importancia de una adecuada definición de la

estructura legal de estas entidades y la supervisión de su comportamiento, dado que son última

instancia quienes cargan con el riesgo asociado a todo el sistema44 El Joint Forum atiende a

esta cuestión en sus “Principios para las infraestructuras de mercados financieros” 45


, en los que

establece claras definiciones y lineamientos para la constitución de sistemas de pagos, depósito

de valores, compensación y registro que se encuentren armonizados a lo largo de diferentes

territorios, y que sirvan como herramientas para una mayor estabilidad financiera. Entre estos

principios encontramos un adecuado gobierno corporativo, sistemas de gestión de riesgos y

transparencia; cuya supervisión recae en alguna autoridad supervisora como puede ser un

Banco Central u organismos contralores similares. Se vuelve evidente en este punto la

importancia de la coordinación de la regulación del sistema financiero y los mercados de capitales,

dado que ciertas entidades que se relacionan con este último (principalmente las cámaras

compensadoras que actúan como sistema de pagos) otorgan servicios de naturaleza financiera,

y de importancia no solo para otorgar solidez a los mercados de valores, sino para la estabilidad

financiera en general.

Promoción de transacciones en plataformas de intercambio electrónicas: De ser posible,

el uso de plataformas de intercambio electrónicas libres y públicas, el mismo debe ser

promocionado por las autoridades, ya sea mediante incentivos o exigencias. Ello apunta a

aumentar la transparencia y facilidad de acceso al mercado, con miras a lograr un mejor proceso

de descubrimiento de precios. Por otro lado, posibilita un mejor proceso de control y supervisión por

partes de las autoridades, y mayor claridad para implementar procesos de armonización

86
interjurisdiccional. Al igual que el uso de cámaras compensadoras, también es proclive a

simplificar la recopilación de información.

Reporte a registros de operaciones: Finalmente, puede ser mencionada la exigencia de

reportar información acerca de transacciones extrabursátiles (de compensación centralizada o no)

a entidades encargadas de su recolección y distribución entre autoridades, agentes del mercado y

el público en general. Estos datos serían de utilidad para lograr mercados más eficientes y

transparentes, y una mejor gestión sobre el riesgo sistémico, con sus beneficios para una mayor

estabilidad financiera. Las autoridades bancarias pueden utilizarla para incorporar a su

apreciación de las entidades bancarias las posiciones de estas últimas en contratos de derivados,

con las implicancias que ello tiene, las cuales fueron discutidas anteriormente. La OICV

recomienda que un registro de operaciones debe mínimamente exigir información acerca de los

términos de la transacción, información de las partes involucradas y del activo que subyace al

contrato. La información debería estar disponible en forma de reportes periódicos a autoridades y

el público en general además de permitir el acceso por parte de las autoridades a datos más

detallados si son necesarios para abordar problemas específicos 46. Nos remitimos también en este

punto a la importancia que poseen los principios de Basilea en términos de la divulgación de datos

por parte de entidades financieras; para lograr una adecuada apreciación del riesgo sistémico al

que se expone la estructura financiera de un país, han de considerarse quienes poseen las

principales posiciones abiertas en el mercado, el tamaño y composición de su cartera, información

difícil de agregar a partir de datos transaccionales.

4.1.2. Otras iniciativas

Considerando la importancia que la titulización tuvo en el génesis de la crisis internacional,

no sorprende que, al igual que con los principios de Basilea, la misma haya obtenido un

tratamiento particular por parte de la OICV . Las principales recomendaciones por parte del
47

organismo se complementan con las iniciativas del Comité de Basilea para la prevención del

46
BCBS (2012b)
47
OICV (2012)

31
riesgo sistémico, las cuales se relacionan con la adecuada divulgación de posiciones por parte de

las entidades bancarias que participan del proceso. Las sugerencias para los entes contralores de

los mercados de capitales se concentran en la retención de riesgo por parte de quienes originan y

administran los activos a ser titulizados, a fin de alinear sus intereses con aquellos de quienes

invierten en los valores negociables resultantes del proceso. Adicionalmente acentúan la

importancia de que la información difundida acerca de la emisión sea suficiente como para que los

inversores puedan establecer a consciencia un perfil de riesgo de los activos subyacentes y su

flujo de efectivos asociado. Para ello es crucial que se presenten al potencial comprador de la

emisión todos los escenarios posibles, incluso aquellos que presentan condiciones adversas y de

baja probabilidad. Una herramienta importante es la estandarización de esta información,

principalmente a nivel de las características de los activos. El organismo reconoce que existen

avances que se están haciendo en todos estos sentidos en diferentes naciones, y declara que

prudencialmente favorecerá la armonización de los mismos al establecimiento de estándares

internacionales, a cuenta de las grandes diferencias existentes en las estructuras de estos

mercados.

Otro planteo interesante y de relevancia para nuestra región es el que la OICV hace sobre

el diseño de la regulación de los mercados de derivados de commodities48, al cual otorga un

similar tratamiento pero con ciertas excepciones. Dado que el subyacente es un activo cuyas

características no son perfectamente homogéneas a lo largo del mercado, y que es sujeto a

prácticas comerciales que pueden no ser comunes en todos los casos, estos contratos de

derivados deben reflejar adecuadamente estos aspectos a fines de cumplir con su propósito de

servir como cobertura a las fluctuaciones de precios del activo. Son estas mismas características

las que dificultan la recolección de información detallada acerca de las transacciones de estos

contratos, en especial en los que prevén la liquidación física del activo. En el caso en el que se

usan plataformas electrónicas de negociación la única dificultad presente es la agregación de los

datos, pero cuando los contratos prevén entrega de acuerdo a ciertas características pactadas y

se llevan a cabo mediante vías menos formales, aparecen mayores dificultades en la recolección
de la información.

88
4.2. Aplicación a nivel internacional

Estas propuestas tuvieron amplia aceptación a nivel internacional, con una acelerada

implementación en los países centrales. La reforma del sistema financiero estadounidense bajo la

ley Dodd-Frank se desarrolló prácticamente a la par que estos principios, siendo sancionada en

julio del 2010. Esta incluye en su título séptimo disposiciones acordes a los objetivos planteados

por el G-20, en especial en lo que hace a la compensación central y disponibilidad de información

sobre las transacciones de swaps entendidos en términos generales como cualquier contrato que

genere una trasferencia de riesgo49. Asimismo también incorpora nuevas exigencias al proceso de

titulización como son requerimientos de que parte del riesgo se mantenga en manos del originador

y el fiduciario, a fines de incentivar una adecuada apreciación del riesgo de los créditos

subyacentes, los cuales deberán ser adecuadamente comunicados bajo la nueva legislación. Otra

incorporación apunta a solucionar el problema de riesgo moral que implican las instituciones

sistémicamente importantes, o “too big to fail”, implementando una sección que trata la liquidación

de estas entidades en casos de quiebra en los que se pretende mantener estabilidad en el

sistema financiero asegurando que sean los responsables los que carguen con las pérdidas.

Por su parte, la Unión Europea hace lo propio mediante la sanción en el 2012 la norma

conocida como Regulación de Infraestructura de Mercados Europeos 50, la cual se enfoca en los

mercados de derivados extrabursátiles, teniendo como característica diferencial su énfasis en las

relaciones interjurisdiccionales. Ejemplo de ello son los artículos 75, 76 y 77; los cuales tratan

relaciones con terceros países buscando establecer acuerdos de cooperación y reconocimiento

mutuo de las legislaciones propias de cada país. Este tipo de convenios son cruciales dada la

globalidad de las consecuencias de una supervisión poco adecuada, pero deben ser desarrollados

con cuidado de no extralimitarse con las potestades pretendidas, o que los procesos normativos

49
En sus inicios, la propuesta no preveía la exclusión del registro de los contratos de commodities con liquidación física, los cuales por
su naturaleza presentan un número mucho mayor de complicaciones que aquellos con liquidación en efectivo. Ver Perotti (2014)
50
Reglamento (UE) No 648/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo de 4 de julio de 2012 relativo a los derivados extrabursátiles,
las entidades de contrapartida central y los registros de operaciones.

89
domésticos pasen a estar determinados en sobremanera por las exigencias de entidades

reguladoras del exterior51.

Podríamos afirmar que una primera etapa de esta nueva reforma global está en camino a

ser completada, aquella en la que se busca reforzar los mecanismos de supervisión en vista de la

transformación que han evidenciado los mercados de capitales y financieros. Sin embargo, queda

por definir cómo se complementarán estos nuevos controles con un sistema de cooperación

internacional para la resolución de conflictos y la difusión de la información relevante.

4.3. El caso Peruano


La Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) fue creada formalmente mediante la

Ley Nº 17020, publicada el 29 de mayo de 1968, bajo la denominación de Comisión Nacional de

Valores, habiendo iniciado sus funciones con la promulgación del Decreto Ley N° 18302, publicada el

03 de junio de 1970. Dicha norma dispuso que la Comisión Nacional de Valores sería un organismo

público desconcentrado del sector economía y finanzas, responsable del estudio, reglamentación y

supervisión del mercado de valores, de las bolsas de valores, de los agentes de bolsa y demás

partícipes de dicho mercado.

Las competencias originales de la Comisión Nacional de Valores fueron ampliadas

posteriormente, mediante otras normas, destacando entre estas las siguientes:

i.   El Decreto Ley Nº 19648, publicado el 07 de diciembre de 1972, que otorgó a la Comisión la

supervisión de las personas jurídicas organizadas de acuerdo a la entonces Ley de Sociedades

Mercantiles y sustituyendo la denominación de Comisión Nacional de Valores por la de Comisión

Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV). Posteriormente, mediante Ley N°

27323, publicada el 23 de junio de 2000, dicha función fue trasladada al Instituto Nacional de

Estadística e Informática (INEI);

ii. El Decreto Ley N° 21907, publicado el 17 de agosto de 1977, que encargó a la CONASEV la

supervisión de las Empresas Administradoras de Fondos Colectivos; y,

90
iii. La Ley Nº 26361, publicada el 30 de septiembre de 1994, que otorgó a la CONASEV la facultad

de supervisar el mercado de productos y a los agentes que participan en dicho mercado.

Mediante Decreto Ley Nº 26126 publicado el 30 de diciembre de 1992, se aprobó el Texto

Único Concordado de la Ley Orgánica de la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores,

el mismo que fue modificado mediante la Ley de Fortalecimiento de la Supervisión del Mercado de

Valores, aprobada por Ley N° 29782, publicada el 28 de julio de 2011, la cual sustituyó la

denominación de Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores por la de Superintendencia

del Mercado de Valores, otorgándole a su vez mayores facultades para el cumplimiento de sus

funciones.

La SMV es un organismo técnico especializado adscrito al Ministerio de Economía y

Finanzas que tiene por finalidad velar por la protección de los inversionistas, la eficiencia y

transparencia de los mercados bajo su supervisión, la correcta formación de precios y la difusión de

toda la información necesaria para tales propósitos, a través de la regulación, supervisión y

promoción. Tiene personería jurídica de derecho público interno y goza de autonomía funcional,

administrativa, económica, técnica y presupuestal

4.3.1. La ley Nº 27649 de Mercados de Valores


Artículo 1.- Finalidad y Alcances de la Ley

La finalidad de la presente ley es promover el desarrollo ordenado y la transparencia del mercado

de valores, así como la adecuada protección del inversionista.

Quedan comprendidas en la presente ley las ofertas públicas de valores mobiliarios y sus

emisores, los valores de oferta pública, los agentes de intermediación, las bolsas de valores, las

instituciones de compensación y liquidación de valores, las sociedades titulizadoras, los fondos

mutuos de inversión en valores, los fondos de inversión y, en general, los demás participantes en

el mercado de valores, así como el organismo de supervisión y control. Salvo mención expresa en

contrario, sus disposiciones no alcanzan a las ofertas privadas de valores.

Artículo 2.- Ámbito Territorial de Aplicación

91
Los preceptos de esta ley, salvo las excepciones que ella contempla, se aplican a todos los

valores mobiliarios que se oferten o negocien en el territorio nacional.

Artículo 3.- Valores Mobiliarios

Son valores mobiliarios aquellos emitidos en forma masiva y libremente negociables que confieren

a sus titulares derechos crediticios, dominiales o patrimoniales, o los de participación en el capital,

el patrimonio o las utilidades del emisor.

Para los efectos de esta ley, las negociaciones de derechos e índices referidos a valores

mobiliarios se equiparan a tales valores.

Cualquier limitación a la libre transmisibilidad de los valores mobiliarios contenida en el estatuto o

en el contrato de emisión respectivo, carece de efectos jurídicos.

Artículo 4.- Oferta Pública

Es oferta pública de valores mobiliarios la invitación, adecuadamente difundida, que una o más

personas naturales o jurídicas dirigen al público en general, o a determinados segmentos de éste,

para realizar cualquier acto jurídico referido a la colocación, adquisición o disposición de valores

mobiliarios.

Artículo 5. Oferta privada (*)

Es privada la oferta de valores mobiliarios no comprendida en el artículo anterior. Sin perjuicio de

ello, se consideran ofertas privadas las siguientes:

a) La oferta dirigida exclusivamente a inversionistas institucionales. Los valores mobiliarios

adquiridos por estos inversionistas no pueden ser transferidos a terceros, salvo que lo hagan a

otro inversionista institucional o se inscriba el valor previamente en el Registro Público del

Mercado de Valores.

b) La oferta de valores mobiliarios cuyo valor nominal o valor de colocación unitario más bajo sea

igual o superior a doscientos cincuenta mil nuevos soles (S/. 250 000,00). En este caso, los

valores no pueden ser transferidos por el adquirente original a terceros con valores nominales o

precios de colocación inferiores.

c) Aquellas que establezca Conasev.

(*) Artículo modificado por el Artículo 6 de la Ley Nº 29720.

92
Artículo 6.- Intermediación

Se considera intermediación en el mercado de valores mobiliarios la realización habitual, por

cuenta ajena, de operaciones de compra, venta, colocación, distribución, corretaje, comisión o

negociación de valores. Asimismo, se considera intermediación las adquisiciones de valores que

se efectúen por cuenta propia de manera habitual con el fin de colocarlos ulteriormente en el

público y percibir un diferencial en el precio.

Artículo 7.- Control y Supervisión

La Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV) es la institución pública

encargada de la supervisión y el control del cumplimiento de esta ley.

La nombrada institución está facultada para, ciñéndose a las normas del derecho común y a los

principios generales del derecho, interpretar administrativamente los alcances de las disposiciones

legales relativas a las materias que en esta ley se aborda. Lo está asimismo para dictar los

reglamentos correspondientes.

A menos que haya indicación expresa en contrario, las facultades que esta ley otorga a

CONASEV, se ejercen por su Directorio.

Artículo 8.- Términos

Los términos que se indican tienen el siguiente alcance en la presente ley:

a) Agentes de intermediación: Los agentes de intermediación en el mercado de valores;

b) Bolsas: Las bolsas de valores;

c) Clasificadoras: Las empresas clasificadoras de riesgo;

d) CONASEV: La Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores;

e) Diario oficial: El diario “El Peruano”, en la capital de la República y el diario encargado de las

publicaciones judiciales en los demás lugares de ella;

f) Días: Los útiles;

g) Emisor: La persona de derecho privado o de derecho público que emite valores mobiliarios;

h) Fondos mutuos: Los fondos mutuos de inversión en valores;

i) Grupo económico: El que resulte de la aplicación de la Ley General de Instituciones Bancarias,

Financieras y de Seguros; (1)

93
j) Inversionistas institucionales: Los bancos, financieras y compañías de seguros regidos por la

Ley General de Instituciones Bancarias, Financieras y de Seguros, los agentes de intermediación,

las administradoras privadas de fondos de pensiones, las sociedades administradoras de fondos

de inversión, las sociedades administradoras de fondos mutuos, así como las entidades del

exterior que desarrollen actividades similares y las demás personas a las que CONASEV califique

como tales;

k) Ley de Sociedades: La Ley General de Sociedades;

l) Ley General: La Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la

Superintendencia de Banca y Seguros; (*)

m) Mecanismo centralizado: El mecanismo centralizado de negociación de valores;

n) Parientes: Los comprendidos hasta el segundo grado de consanguinidad, primero de afinidad y

el cónyuge;

o) Propiedad indirecta: La que resulta de la aplicación de la Ley General de Instituciones

Bancarias, Financieras y de Seguros; (1)

p) Registro: El Registro Público del Mercado de Valores;

q) Representante de los obligacionistas: Es el fideicomisario a que se refiere la Ley General de

Sociedades para la emisión de obligaciones;

r) Sociedades administradoras: Las sociedades administradoras de fondos mutuos de inversión en

valores;

s) Sociedades agentes: Las sociedades agentes de bolsa;

t) Sociedades intermediarias: Las sociedades intermediarias de valores;

u) Superintendencia: La Superintendencia de Banca y Seguros;

v) Sociedades Auditoras: Las sociedades auditoras inscritas en el Registro Único de Sociedades

de Auditoría;

w) Valores: Los valores mobiliarios;

x) Valor inscrito en rueda de bolsa: Valor inscrito en bolsa para su negociación en rueda; e,

94
y) Vinculación: La que resulta de la aplicación de la Ley General de Instituciones Bancarias,

Financieras y de Seguros. (1)

z) Gobierno Central: Órganos Políticos y administrativos que constituyen los Pliegos

Presupuestarios que señala la Ley de Gestión Presupuestaria, Ley Nº 27029 o la norma que la

sustituya; (**)

(*) Inciso sustituido por el Artículo 1 de la Ley Nº 27649.

(**) Inciso incorporado por el Artículo 1 de la Ley Nº 27649.

(1) Nota: La Vigésimo Segunda Disposición Final y Complementaria de la Ley Nº 26702 señala

que CONASEV, mediante disposición de carácter general, establecerá los criterios de vinculación,

de propiedad directa e indirecta, y sobre grupos económicos, en las materias regidas por la Ley

del Mercado de Valores. En ese sentido, dichos conceptos han sido regulados mediante

Resolución CONASEV N° 090-2005-EF/94.10, Reglamento de Propiedad Indirecta, Vinculación y

Grupos Económicos.

Artículo 9.- Normas Supletorias

Son de aplicación supletoria a la presente ley:

a) La Ley General de Sociedades;

b) El Código de Comercio y la Ley de Títulos - Valores;

c) Los usos bursátiles y mercantiles locales e internacionales, según sea el caso; (*)

d) La Ley de Normas Generales de Procedimientos Administrativos; (*)

e) La Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la

Superintendencia de Banca y Seguros; (*)

f) Los Códigos Civil y Procesal Civil; y, (*)

g) El Código Penal (**).

(*) Inciso sustituido por el Artículo 2 de la Ley Nº 27649.

(**) Inciso incorporado por el Artículo 2 de la Ley Nº 27649.

95
5. Conclusión

Queda claro que una vez más un episodio traumático en la economía global ha

transformado el paradigma en lo que hace a la regulación del sistema financiero y los mercados

de capitales. Si bien se sigue buscando la transparencia y la eficiencia, el foco ya no se coloca

sobre el usuario en términos individuales, sino sobre la estabilidad del sistema en su conjunto. El

objetivo pasa a ser la minimización del riesgo sistémico resultante de una estructura financiera

internacional cada vez más interconectada, compleja, e incierta en cuanto a su futuro.

Podemos afirmar que las herramientas para lograr una adecuada gestión del riesgo

sistémico han de reflejar tanto su origen, en las transacciones que le dan lugar, como en la

contingencia que representa para el sistema financiero en su conjunto. Es por ello que el sistema

bancario, que sirvió como catalizador y medio de contagio a la crisis, ha debido ver su normativa

rectificada; mientras que por su parte, los mercados extrabursátiles han debido ser reformados

para que la información provista en ellos sea más representativa de lo que se negocia en aquellos.

En la mayoría de las cuestiones propuestas, encontramos que nuestro país se encuentra

en un proceso de convergencia a los estándares internacionales. No han existido mayores

dificultades para la implementación de reformas a la normativa del sistema bancario dado que

este último opera con un cierto grado de cautela, el cual podemos adjudicar al contexto

macroeconómico inestable en el que se encuentra, lo cual hace a la actividad financiera

intrínsecamente riesgosa, dada la imprevisibilidad de los flujos de crédito.

En lo que hace al mercado de capitales, la principal transformación llega de la mano de la

Ley Nº 27649 de mercados de capitales, la cual responde a la necesidad de actualizar una

legislación fundada en una ley con aproximadamente 20 años de antigüedad al momento de ser

derogada, período en el cual surgieron un sinnúmero de innovaciones en el ámbito de la actividad

que la misma regulaba. Si bien ha habido diversos grados de polémica al respecto de varios

aspectos de esta nueva ley, la misma ha incorporado en términos generales el espíritu de

muchas prácticas que son costumbre tanto en nuestro país como en el exterior.

96
6. Bibliografía:
ABELES, Martín (2009) El impacto de la crisis internacional en la economía argentina. Revista de Trabajo –
Nueva Época, Año 5, Nº7. PP. 185-212.

ADRIAN, T. y SHIN, H.S. (2009) The shadow banking system: implications for financial regulation. Banque
de France. Financial Stability Review, Nº 13. PP. 1-10

BCBS – Comité de Supervisión Bancaria de Basilea (1988) International Convergence of Capital


Measurement and Capital Standards. Julio.

BCBS – Comité de Supervisión Bancaria de Basilea (2004) Convergencia internacional de medidas y


normas de capital - Marco revisado. Junio. BCBS – Comité de Supervisión Bancaria de Basilea (2009)
Enhancements to the Basel II framework. Julio.

BCBS – Comité de Supervisión Bancaria de Basilea (2010) Basilea III: Marco internacional para la
medición, normalización y seguimiento del riesgo de liquidez. Diciembre.

BCBS – Comité de Supervisión Bancaria de Basilea (2011) Basel III: A global regulatory framework for a
more resilient banking system. Junio

BCBS – Comité de Supervisión Bancaria de Basilea (2012a) A framework for dealing with
domestic systemically important banks. Junio

BCBS – Comité de Supervisión Bancaria de Basilea (2012b) Report on OTC derivatives data reporting and
aggregation requirements. Enero 2010

BCBS – Comité de Supervisión Bancaria de Basilea (2013) Global systemically important banks: updated
assessment methodology and the higher loss absorbency requirement. Julio.

BCBS – Comité de Supervisión Bancaria de Basilea (2014) Seventh progress report on adoption of the
Basel regulatory framework. Octubre

BIJKERK, W., et al. (2012) Systemic Risk Identification in Securities Markets. IOSCO Research Department.
Julio.

BLUNDELL-WIGNALL, A. y ATKINSON, P. (2010) Thinking Beyond Basel III: Necessary Solutions for Capital
and Liquidity. OECD Journal: Financial Market Trends, Vol. 2010, Issue 1. Pre-publication version.

CAMERINI, Marcelo A. (2007) La transparencia en el mercado de capitales. Buenos Aires: Ad-hoc

97
CAMERINI, Marcelo A. (2012) Fundamentos filosóficos de refutación a la nueva ley de oferta pública.
Revista La Ley: Suplemento especial Regulación del Mercado de Capitales.

CARLINO, Bernardo (2012) Ley 26.381 sobre mercado de capitales. Revista La Ley: Suplemento especial
Regulación del Mercado de Capitales.

CPSS – Comité de Sistemas de Pago y Liquidación (2012) Principles for financial market
infrastructures. Abril.

DANNIELSON, Jon (2009) On the efficacy of financial regulations. Banque de France. Financial Stability
Review, Nº 13. PP. 53-63

DWYER, Gerald P. (2009) What is systemic risk, anyway? 6 de Noviembre 2009


http://macroblog.typepad.com/macroblog/2009/11/what-is-systemic-risk-anyway.html

ELESPE, Douglas (2012) Justificación de un Sistema regulador del Mercado de capitales. Observaciones y
características de la nueva ley. Revista La Ley: Suplemento especial Regulación del Mercado de Capitales

FSB (2010) Implementing OTC Derivatives Market Reforms. Octubre 2010

FMI. (2008) Containing Systemic Risks and Restoring Financial Soundness. Global Financial Stability Report,
Abril 2008, Fondo Monetario Internacional. Cap. 1.

FMI. (2009) Responding to the Financial Crisis and Measuring Systemic Risks. Global Financial Stability
Report, Abril 2009, Fondo Monetario Internacional. Resumen ejecutivo.

FREHEN, R., GOETZMANN W. N., ROUWENHORST K. G. (2013) Dutch Securities for American Land
Speculation in the Late-Eighteenth Century. Borrador. National Bureau of Economic Research.

HWANG, I., In, F. H. y Kim, T.S. (2010) Contagion Effects of the U.S. Subprime Crisis on International Stock
Markets. Finance and Corporate Governance Conference 2010 Paper. Social Science Research Network.

IORGOVA, S. y PAZARBASIOGLU C. (2008) The Subprime Crisis: Potential Implications on Emerging


Market Countries. Conferencia Anual Nº33 de la Organización Internacional de Comisiones de Valores. Paris.
26-29 de Mayo 2008.

JACKSON, Patricia (1999) Capital Requirement and Bank Behaviour: The impact of the Basle Accord. Basel
Committee on Banking Supervision. Working papers N° 1 April 1999.

98
JOUYET, Jean-Pierre (2010) 21st century finance cannot do without a sound regulation of the OTC
derivatives markets. Banque de France. Financial Stability Review, Nº 14. PP 81-92

KINDLEBERGER, Charles P. (1973) La Crisis Económica 1929-1939. (Ed. Rev.) Barcelona, España: Folio.

KNIGHT, Malcolm D. (2008) Out of the Crisis: Shaping the Future of the Global Financial System.
Conferencia Anual Nº33 de la Organización Internacional de Comisiones de Valores. Paris. 26-29 de Mayo
2008.

MARICHAL, Carlos (2010) Nueva historia de las grandes crisis financieras. Buenos Aires: Debate.

MENENDEZ, Rodrigo (2002) La titulización de activos en la Argentina. Tesina de Grado de la Facultad de


Derecho y Abogacía de la Universidad de Belgrano Nº67.

MICOSSI, Stefan (2013) A Viable Alternative to Basel III Prudential Capital Rules. Center for European
Policy Studies

MOLFINO, Nicolás (2014) Los CDS y el caso Argentina. 30 de Junio 2014.


www.rosariofinanzas.com.ar/Articulos.aspx?titulo=Los%20CDS%20y%20el%20caso%20Argentina&id=241

OSINSKI, J., SEAL, K. y HOOGDUIN, L. (2013) Macroprudential and Microprudential Policies: Toward
Cohabitation. SDN 13/05. IMF Discussion Note. Fondo Monetario Internacional.

OICV (2010a) OTC Markets and Derivatives Trading in Emerging Markets. Reporte Final. Julio.

OICV (2010b) Securitization and Securitized Debt Instruments in Emerging Markets. Reporte Final. Octubre,

OICV (2011) Principles for the Regulation and Supervision of Commodity Derivatives Markets. Reporte Final.
Septiembre

OICV (2012) Global Developments in Securitisation Regulation. Reporte Final. Noviembre

PEROTTI, Estrella (2014) La Ley Dodd-Frank y algunas lecciones para Argentina. Informativo Semanal Nº
1665. Bolsa de Comercio de Rosario

PRATO, Olivier (2006) Better capturing risks in the trading book. Banque de France. Financial Stability
Review, Nº 8. PP. 51-61

RESERVE BANK OF INDIA (1999) Report of the In-House Working Group on Asset Securitization. Reserve
Bank of India

99
RUSSO, Daniela (2013) CPSS-IOSCO Principles for financial market infrastructures: vectors of international
convergence. Banque de France. Financial Stability Review, Nº 17. PP. 69-78

SCHWARCZ, Steven L. (2008) Systemic Risk. Duke Law School Legal Studies Paper No. 163. Georgetown
Law Journal, Vol. 97, No. 1. March 2008.

THIEMANN, Matthias (2011) Regulating the off-balance sheet exposure of banks. A comparison pre- and
post-crisis. Foundation for European Progressive Studies.

TIESSET, M. y TROUSSARD, P. (2005) Regulatory capital and economic capital. Banque de France.
Financial Stability Review, Nº 7. PP. 59-74

TORTUL, Marina (2011) Impacto de la crisis internacional sobre la economía argentina. Revista de
Ciencias Económicas: Vol. 29, Nº 1. Universidad de Costa Rica

WELLINK, Nout (2010) Mitigating systemic risk in OTC derivative markets. Banque de France. Financial
Stability Review, Nº 14. PP. 131-135

WORLD FEDERATION OF EXCHANGES (2010) Regulated Exchanges: Dynamic Agents of Economic


Growth. Nueva York: Oxford

WILSE-SAMSON, Laurence (2010) The Subprime Mortgage Crisis: Underwriting Standards, Loan
Modifications and Securitization. Trabajo en progreso. Universidad de Columbia.

10
0
GF

INTRODUCCION

R IE S G O S
La economía trabaja sobre un modelo de mercado en el cual existe un conjunto de
precios que igualan la oferta y la demanda, que se componen de factores

F IN A N C IE R O S E N
tecnológicos (oferta), preferencias y expectativas (demanda). Las finanzas cuentan
con una gran cantidad de datos que les permite comprobar cualquier supuesto

L O S ME R C A D O S D E
sobre sus modelos, modelos que se basan mayormente en supuestos de
racionalidad del individuo y mercados competitivos.
El riesgo es parte inevitable de los procesos de toma de decisiones en general y en

D IN E R O
los procesos de inversión en particular; Asociada también a inseguridad, duda o
insuficiente conocimiento que en mayor o menor grado rodea a los hechos
económicos y sus resultados, así como la afectación y carácter no deseable de
algunos de los efectos que se deriven de ellos, constituyen la base para la
existencia de riesgo.
No cabe ninguna duda de que la actividad empresarial se encuentra sometida a
diversos riesgos que pueden influir de un modo u otro sobre sus resultados futuros.

P R E S E Muchos
NTADO de estos riesgos
POR: son inherentes al desarrollo de su propia actividad
productiva y se denominan riesgos de negocio, económicos o empresariales. Dichos
F L O R E S F L O R E S C L E ID Y C A R O L IN A
V A S Q UEriesgos
Z L O Pestán relacionados
E Z MIL A G R O S Kcon
A RelINdesarrollo,
A fabricación y comercialización de los
productos y servicios. A parte de estos riesgos las empresas también se encuentran
sometidas a otros de origen financiero teniendo cada vez tienen una mayor
DOC EN T E : sobre las empresas.
influencia
D r. E D IN S O N A L IR IO R E N G IF O R O ME R O

C IC L O :
IX - B

I. ¿QUÉ ES UN MERCADO DE DINERO?


PUC AL LPA - PERU
20 22
El mercado de dinero es en el que se negocian instrumentos de deuda acorto
plazo, con bajo riesgo y con alta liquidez que son emitidos por los diferentes
niveles de gobierno, empresas e instituciones financieras. Esta liquidez o
solvencia es una de las principales características de este mercado, debido a
que los activos pueden ser convertidos en dinero en efectivo casi de manera
inmediata sin que pierdan valor y con un riesgo mínimo.

II. ¿QUE SE ENTIENDE POR RIESGO?


El riesgo es la probabilidad de un evento y sus consecuencias. A pesar de la
frecuencia del uso del término riesgo, no se encuentra una definición formal
del mismo y por lo tanto el entendimiento común del término posee un
inherente carácter subjetivo.
Al referirse del riesgo en organizaciones concretas, éste se puede definir
como un efecto de la incertidumbre existente en tales organizaciones, lo que
se puede decir que se basa en un efecto negativo o una desviación de los
objetivos planteados. Cuando este objetivo del que se hace referencia es de
naturaleza financiera es cuando se encuentra presente el riesgo financiero.

III. RIESGO FINANCIERO


El riesgo financiero es la posibilidad de que se produzca un hecho generador
de pérdidas que afecten el valor económico de las instituciones. Dicho de otra
manera, es la probabilidad de sufrir una pérdida de valor económico.
Dentro del riesgo financiero podemos destacar el denominado riesgo de
mercado, este consistente en la posibilidad de que una empresa sufra
pérdidas en un determinado período debido a movimientos inesperados y
adversos en los tipos de interés, de cambio, precios bursátiles y de las
materias primas o “commodities”.
La empresa asume diversos riesgos financieros en el desempeño de su
actividad, y el incremento de los mismos dependerá del grado de
incertidumbre futura y de la exposición de la empresa a dicho riesgo. Así
mismo en el riesgo financiero se toman en cuenta algunas variables: el
10
2
tiempo de la deuda, el corto plazo tiene un riesgo mayor que el largo plazo,
entre otras. Primero, porque el tipo de interés a corto plazo es más volátil,
también influyen en el riesgo la estructura de capital, la capacidad de liquidez
o solvencia financiera.

IV. GESTION DE RIESGOS


La gestión del riesgo se define como el proceso de identificar, analizar y
cuantificar las probabilidades de pérdidas y efectos secundarios que se
desprenden de los desastres, así como de las acciones preventivas,
correctivas y reductivas correspondientes que deben emprenderse.
Entonces podemos denominar que la gestión de riesgos es el conjunto de
técnicas y herramientas que pretenden maximizar el valor económico de la
institución financiera, en un contexto de incertidumbre. Como objetivos de la
gestión de riesgos se tiene: buscar el desarrollo y la estabilidad económica de
la entidad, preservar el sistema de pagos, controlar el patrimonio técnico, y
principalmente identificar, monitorear y mitigar los riesgos.

V. CLASIFICACION DE LOS TIPOS DE RIESGOS

RIESGO SISTEMÁTICO O RIESGO DE MERCADO


El riesgo de mercado, hace referencia a la posibilidad de pérdidas en una
cartera, como consecuencia de la fluctuación de los factores de riesgo, ya
sean tipos de interés, precios de las acciones, tipos de cambio u otros.
Se habla de cambios rápidos e inevitables en el mercado financiero, que
justamente por su naturaleza incierta deben ser tomados en cuenta dentro
de los cálculos de riesgos. Para poder realizar un acercamiento al cálculo
del riesgo, es necesario "utilizar las variables obtenidas a partir de las
observaciones a lo largo del tiempo de los factores de mercado: tipo de
interés, cambio y precio. Estas variables permiten determinar cuál es la
máxima pérdida que se puede sufrir.

10
3
Existe la posibilidad de que una institución del sistema financiero obtenga
considerables pérdidas, debido a las variaciones en el precio de mercado
de uno de sus activos financieros, y por ende de acuerdo a la posición que
éste mantenga en los balances. Esta clase de riesgo es equiparable con
lo que sucede en el ambiente macroeconómico, por lo tanto "no puede ser
controlado, eliminado o diversificado dentro de la misma atmósfera, dado
que depende de las mutaciones generales del entorno.
Los típicos riegos sistemáticos son los problemas en la economía global,
los problemas en la economía nacional, los cambios de los precios del
petróleo, la inflación y la devaluación, las variaciones de las tasas de
interés y las reformas de impuestos, entre otros.
Mientras una inversión se vea más afectada por los rendimientos del
mercado, mayor será el riesgo sistemático.
Por ejemplo, este es el riesgo al que se expone una empresa que importa
sus insumos pagando en dólar para luego vender el producto final en
moneda local. En caso de que esta se devalúe, esa compañía puede sufrir
pérdidas que le impedirían cumplir con sus obligaciones financieras.
Esto mismo aplica para las innovaciones y los cambios en el mercado. Un
ejemplo de ello es el sector comercial. Las empresas que han sido
capaces de adaptarse al mercado digital para vender sus productos en
línea han experimentado un incremento de sus ingresos. Mientras tanto,
aquellas que se han resistido a estas transformaciones han perdido
competitividad.

RIESGO DE LIQUIDEZ
Al hablar de riesgo de liquidez o de financiación, nos referimos al hecho
de que una de las partes, de un contrato financiero, no pueda obtener la
liquidez necesaria para asumir sus obligaciones, a pesar de disponer de
los activos y la voluntad de hacerlo. Uno de los problemas es no poder
vender dichos activos con rapidez y al precio adecuado.

10
4
Los flujos de caja que ingresan no siempre se corresponden con las
necesidades de liquidez que genera el cumplimiento de las obligaciones
contratadas. Los faltantes de liquidez en los mercados financieros deben
ser cubiertos en forma inmediata.
El riesgo de liquidez se estructura por los activos y pasivos líquidos de los
saldos contables a una fecha determinada y con ello es factible realizar
una comparación de niveles de liquidez que denoten el nivel de cobertura
frente a las obligaciones.
Las instituciones financieras se ven obligadas a calcular la cantidad de
dinero en efectivo que deben mantener para poder cubrir sus obligaciones
y evitar situaciones de iliquidez que pueden conducirlas a grandes
pérdidas, lo que representa un riesgo determinable. Así mismo, deben
realizar un análisis clasificatorio de los flujos de capital e intereses de los
activos y pasivos, en períodos de tiempo y de acuerdo a su vencimiento,
de tal forma de nunca desatender el cumplimiento de obligaciones.

La materialización de este riesgo se puede presentar en dos situaciones:


La obtención de recursos a un alto costo y la venta de activos con pérdida.
Ejemplo: En una institución bancaria, para financiar los activos del
balance incluyendo los portafolios, se utiliza capital, clientela e
intermediarios. Los pasivos con intermediarios se utilizan para regular las
variaciones del activo o de la captación con clientes. La liquidez disponible
debe ser suficiente para solventar las obligaciones de la institución, sin
que se tenga que acceder recurrentemente al financiamiento más costoso
o de última instancia.

El origen de la necesidad de realizar ventas forzadas u obtener fondeo


(financiamiento) caro en un banco, surge principalmente de la salida de
pasivo o de la necesidad de fondear los activos de mercado. Aun cuando
una institución pueda obtener la liquidez necesaria con intermediarios, el
costo al que puede conseguir los recursos puede ser muy alto.
10
5
RIESGO DE CRÉDITO
El riesgo de crédito, es el riesgo que asume el prestador ante la
posibilidad de que el prestatario incumpla sus obligaciones, generando
pérdidas esperadas o inesperadas para el acreedor.
Las pérdidas esperadas son aquellas que están cubiertas por la provisión
realizada contablemente por el acreedor, mientras que las inesperadas
son aquellas que superan los márgenes de las provisiones establecidas
para incobrables.
En otras palabras, es la posibilidad de pérdida debido al incumplimiento
del prestatario o la contraparte en operaciones directas o indirectas que
conllevan el no pago, el pago parcial o la falta de oportunidad en el pago
de las obligaciones pactadas. Es un riesgo que tiene directa relación con
el prestamista, quien debe utilizar algún mecanismo para evaluarlo.
Para una institución bancaria, cada crédito que otorga está expuesto en
mayor o menor medida a la probabilidad de incumplimiento en el pago por
parte del acreditado. Una obligación o el papel comercial que emiten las
empresas, un bono emitido por un gobierno (deuda soberana) o el
cumplimiento de un contrato de futuro, en todos ellos existe la posibilidad
de falta de pago.

El riesgo de crédito es la pérdida potencial por la falta de pago de un


acreditado o contraparte, pudiéndose subdividir en riesgo emisor, riesgo
contraparte y riesgo país.

 Riesgo Emisor: Es la pérdida potencial por falta de pago del obligado


directo. En los mercados bursátiles existen calificadoras las cuales
son empresas especializadas en la medición del riesgo de crédito,
dando calificaciones específicas para el emisor y la emisión de que se
trate. Para un mismo emisor, sus emisiones pueden tener diferente

10
6
grado de riesgo por aspectos particulares de cada crédito, tales como
el plazo y la garantía.
Ejemplo: Un crédito contratado con una garantía real (hipoteca o
prenda) está expuesto a un riesgo menor que un crédito sin garantía
específica.

 Riesgo Contraparte: Es la pérdida potencial ocasionada por la falta de


pago de un intermediario.
Ejemplo: En la adquisición de un título de deuda del Gobierno Federal
a una Casa de Bolsa, se considera que dicho título está libre de riesgo
emisor, sin embargo, existe la posibilidad de que la contraparte (Casa
de Bolsa) no pueda cubrirnos el título al vencimiento por diversos
motivos que pueden ir desde fallas operativas hasta quiebra o
suspensión de pagos.

 Riesgo País: Este riesgo se refiere a la pérdida potencial en virtud de


que un emisor o contraparte se encuentre radicado en un país que
imponga controles e incluso prohibiciones respecto a la salida de
divisas, lo que ocasionaría que, aun cuando el emisor o contraparte
estén dispuestos y puedan honrar su deuda, les sea imposible
hacerlo.

Existen dos clases de riesgo de crédito: el minorista y el


mayorista.

 El primero alude al riesgo que se produce al financiar personas y


pequeñas empresas, ya sea a través de hipotecas, tarjetas o cualquier
otra forma de crédito.

10
7
 El crédito mayorista, por su parte, se origina por las propias
inversiones que hace la organización, ya sean ventas de activos
financieros, fusión o adquisición de empresas.

El caso de las hipotecas subprime en Estados Unidos, que produjeron la


crisis económica del 2008, explica cómo el riesgo de crédito se
materializa cuando no se gestiona de forma adecuada. Las hipotecas
subprime eran créditos de alto riesgo, de intereses elevados, que se
otorgaban a personas sin trabajo o que carecían de ingresos estables.

RIESGO CAMBIARlO
Este riesgo hace referencia a las variaciones que sufre una moneda en
relación a otra, es decir, a posibles devaluaciones o revalorizaciones y al
efecto negativo que éstas tienen en los mercados financieros tanto
nacionales e internacionales. El mentado tipo de riesgo tiene importancia
especial debido a la era globalizada en la que nos encontramos, donde
cualquier cambio que sufren las monedas fuertes afectan a la totalidad del
escenario internacional.
Una organización, empresarial u otra, o una persona, está expuesta al
riesgo cambiario esencialmente de las maneras siguientes:
En el primero de los casos es por el sólo hecho de recibir ingresos en
moneda extranjera o de tener egresos en ésta cuando uno funciona
esencialmente en moneda local; siempre corre el riesgo de que estos
ingresos o egresos sean menores o mayores, según el caso, al momento
de efectuarlos; el factor tiempo se agrava cuando el plazo de recepción o
de pago es más largo, pues ello aumenta la probabilidad de una variación
desfavorable en el tipo de cambio. Los exportadores e importadores
conocen muy bien este riesgo, que en casos extremos puede llegar a
destruir sus márgenes, mediante lo que se llama pérdidas cambiarias, y
hacerlos trabajar a pérdida. 10
8
Pero también le puede suceder a cualquiera de nosotros: imagínese a la
familia que recibe remesas en dólares y que ha visto bajar su equivalente
en soles respecto de los tiempos en que el dólar estaba a más de 3 soles.
O a la que se comprometió a comprar una casa en dólares y poco antes
de pagar ve subir bruscamente el valor del dólar.
También les puede suceder a las AFPS, a las empresas de seguros, a los
fondos mutuos, al Estado, a las ONGS, etc. No olvidemos que, en el Perú,
más del 40 % de los depósitos están en dólares, como ya sabemos, por
ese temor siempre latente de que la moneda nacional pierda valor.
Uno siempre escuchará que lo más simple es evitarlo: si se tiene ingresos
en moneda local, tratar de evitar tener gastos en moneda extranjera y o de
tener sus ahorros en moneda extranjera, y sobre todo de endeudarse en
moneda extranjera; esto último es lo más se suele oír, tanto para
personas para sus deudas de créditos de consumo, vehiculares o
hipotecarias, como para las empresas, que suelen endeudarse a menudo
en dólares, aunque no tengan ingresos en esa moneda.
Pero, la realidad no es tan simple: Muchas empresas tienen que importar
para operar, o tienen como parte de su negocio o negocio principal y
hasta exclusivo exportar la historia y realidad de muchos países, como el
Perú, hace que los agentes económicos prefieran tener una parte de sus
reservas en moneda extranjera, por miedo a una potencial inflación y/o
devaluación significativa.
Muchas empresas prefieren endeudarse en moneda extranjera si las
tasas de interés son más bajas, o para conseguir un tipo de préstamos o
de bonos que no pueden tener en el mercado local, o incluso para
volverse más visibles a los inversionistas internacionales (luego de los
productos de deuda, puede venir la emisión de acciones y cotización en
alguna bolsa extranjera).
Por ello es que las empresas han desarrollado técnicas de gestión del
riesgo cambiario, manejadas por los gerentes financieros, una función que
puede cobrar aún más importancia. De manera general, de lo que se trata,
10
9
es de cuidar bien el equilibrio entre ingresos y egresos en moneda
extranjera, entre activos y deudas en moneda extranjera, para estar lo
menos “descalzados” posible, tratando de tener lo que se llama
“coberturas naturales”: por ejemplo, un exportador en dólares puede más
fácilmente endeudarse en dólares, por el “calce” con sus ingresos. El
asunto se vuelve más complejo si uno exporta a, o importa de varios
países y tiene que manejarse con ingresos y gastos en varias monedas (a
menudo, dólares, euros y yenes).
Asimismo, una empresa o un banco que contrae un préstamo en dólares u
otra divisa podrá firmar un “swap” (que es un intercambio de divisas) para
pagarlo como si fuera en Soles.
Por ejemplo, Mibanco tomó hace un tiempo un préstamo del BID que
pagará en Soles gracias a un swap. Esto es algo muy habitual en muchos
mercados: se toma deuda en una moneda cuya tasa de interés es más
baja, pero uno se cubre con el swap para protegerse de la variación del
tipo de cambio.
Existen productos algo más complejos, con técnicas donde se fijan topes
hacia arriba o hacia abajo, o bandas de variación máxima, y
combinaciones aún más complejas; este es un terreno en el que no falta
creatividad.

RIESGO OPERACIONAL
El riesgo operacional reúne una variedad de riesgos relacionados que
afectan la capacidad de la institución para responder por sus
compromisos de manera oportuna, o que comprometen sus intereses
(deficiencias de control interno; sistemas, procesos y procedimientos
inadecuados; errores humanos y fraudes; fallas en los sistemas
informáticos; ocurrencia de eventos externos o internos adversos).
Este tipo de riesgo en la mayoría de los casos se encuentra dentro de los
riesgos no cuantificables en virtud de la complejidad para estimar la
probabilidad de ocurrencia y la magnitud de las pérdidas.
11
0
Contra el riesgo operativo es importante una adecuada definición de los
procesos las funciones y responsabilidades, controles operativos,
redundancia de sistemas y planes de contingencia.
Este riesgo operacional va de la mano de todas las actividades, productos
y procesos de la empresa. Además, para evaluar este riesgo, se toman en
consideración dos variables:

 Probabilidad de que suceda un evento que implique un riesgo a la


empresa y que se podrá mermar en futuras ocasiones en función del
número de veces que acontezca el mismo. ¿Qué grado de
probabilidad hay de que se rompa una máquina del proceso de
producción?
 Además, el riesgo operativo afecta directamente al patrimonio de la
empresa, en función de la gravedad del evento.

Existen diferentes categorías del riesgo operacional, dependiendo de a


qué se deba las posibles amenazas. A continuación, detallamos los
principales factores de riesgo operativo:

 Recursos humanos
Existe cierto riesgo de que la empresa sufra pérdidas causadas por
negligencia, error humano, fraude, robo, ambiente laboral
desfavorable, entre muchas otras situaciones. También se pueden
incluir en este factor del riesgo operacional, el hecho de que haya
falta de personal o que haya personal, pero no cuente con las
aptitudes y destrezas necesarias para afrontar la exigencia de la
empresa.

 Procesos internos
Probabilidad de que se produzcan pérdidas por un diseño
inadecuado de los procesos internos o que haya fijadas unas
políticas inadecuadas que mermen el desarrollo de las operaciones e
11
1
impidan ofrecer un producto o servicio de calidad. Cómo ejemplos
del riesgo operacional de los procesos internos, tenemos: evaluación
inadecuada de contratos, complejidad de productos, errores en la
información contable, insuficiencia de recursos, incumplimiento de
plazos y presupuestos planeados, entre otros.

 Tecnología de información
Tipo de riesgo operativo donde las pérdidas se derivan de un uso
inadecuado de los sistemas de información y las tecnologías
inherentes en los procesos de la empresa. Entre los riesgos
operacionales que nos podemos encontrar: hechos que atenten
contra la confidencialidad, integridad, disponibilidad y oportunidad de
la información, por ejemplo.

 Eventos externos
Pérdidas procedentes de eventos ajenos al control de la empresa y
que pueden alterar el desarrollo de su actividad. Como ejemplos de
riesgo operativo referentes a eventos externos, encontramos:
contingencias legales, fallas en los servicios públicos, desastres
naturales, atentados y actos delictivos, etc.

El riesgo operacional es uno de los más difíciles de medir objetivamente.


Para poder calcularlo de manera precisa, la empresa debió haber creado
un histórico con los fallos de esta clase y reconocer la posible conexión
entre ellos.
Estos riesgos pueden evitarse si se considera que un riesgo específico
puede desencadenar otros tantos. Una máquina que se quiebra, por
ejemplo, no implica solamente un gasto para repararla. También provoca
pérdidas por haber interrumpido la producción, lo cual puede llevar a un
atraso en las entregas del producto e incluso afectar la reputación de la
empresa.

11
2
RIESGO LEGAL
Es la pérdida potencial por el incumplimiento de las disposiciones legales
y administrativas aplicables, la emisión de resoluciones administrativas y
judiciales desfavorables y la aplicación de sanciones, en relación con las
operaciones que las instituciones llevan a cabo.
También se incluye la deficiente interpretación de las disposiciones
legales locales cuando se opera en otro país y las modificaciones y
adecuaciones a la ley que pudieran dejar a la institución en una situación
comprometida u ocasionar costos adicionales, como es el caso de las
disposiciones de carácter ambiental las cuales día con día se endurecen.
Al igual que los riesgos operativos, los riesgos legales en su mayoría
corresponden a los riesgos no cuantificables.
El riesgo legal surge de violaciones e incumplimientos con las leyes,
reglas y prácticas, o cuando los derechos y obligaciones legales de las
partes respecto a una transacción no están bien establecidos. Dada la
relativa nueva naturaleza de muchas de las actividades de banca
electrónica, los derechos y obligaciones de las partes respecto a estas
transacciones son, en algunos casos, inciertas. Por ejemplo, las
aplicaciones de algunas reglas de protección del cliente respecto a la
banca electrónica en algunos países no son claras.

Hay dos formas de considerar el riesgo legal:

a) Cuando el riesgo legal procede de una compañía o de sus objetivos;


así, por ejemplo, sería el riesgo en el que se encuentra la empresa
que es sorprendida actuando ilegalmente (no se aseguró de que sus
contratos reflejaran de forma adecuada sus objetivos comerciales, se
encontró con demandas judiciales, realizó actos ilícitos etc.). En este
caso se puede considerar al riesgo legal como una forma de riesgo
operativo porque los controles sobre este tipo de riesgo fueron
inadecuados para posibilitar una respuesta a los temas legales.

11
3
b) Cuando el riesgo legal surge debido a que un cambio en la legislación
provoca un resultado imprevisto y desagradable. Puede deberse a:
alteraciones en la legislación; que una ley difusa se vuelve clara; o
que una ley clara es ampliamente ignorada o mal comprendida.

El valor de mercado de las acciones y bonos de una empresa cae cuando la


compañía anuncia que entra en un proceso de litigación. Los costes de
litigación y la incertidumbre del veredicto incrementan el coste del capital de
la empresa (por no citar la destrucción de valor debida a la desconfianza del
público con respecto a la compañía). Todo esto conlleva la reducción de la
calificación crediticia de la deuda debido al riesgo adicional al que está
sometida la empresa.

VI. CINCO CONSEJOS PARA MINIMIZAR EL RIESGO


FINANCIERO

1. Evaluar la rentabilidad de la inversión


Es la primera forma de minimizar el riesgo, teniendo en cuenta que, a
mayor información que se tenga sobre lo que se quiere invertir, menor
será el riesgo.

2. Anticipar el futuro
La captación de información es un elemento importante, ya que si sabes
manejar esa información nos permitirá seguir una estrategia empresarial
innovadora que nos ayudará a decidir sobre nuestros productos y

11
4
servicios, reaccionar ante nuestra competencia, anticiparse a los
cambios que se están produciendo en el mercado, en la tecnología, etc.

3. Diversificar el riesgo
Se diversifica planeando un portafolio de inversiones que equilibre las
operaciones de alta peligrosidad con las de alta seguridad.

4. Evaluar los resultados obtenidos.


Contando con una administración profesionalizada, es decir, altamente
especializada en las nuevas tendencias del sistema financiero, podemos
salir adelante ante estos riesgos.

5. Utilizar herramientas para la gestión del riesgo financiero


Proteger determinados activos mediante la contratación de seguros.

VII. ADMINISTRACION DE RIESGOS FINANCIEROS


Está compuesto por cinco pasos básicos:

1. Identificación y selección de riesgos


Identificar los riesgos a los que se encuentra expuesta la empresa,
teniendo en cuenta las características propias de la misma, de tal forma
reconocer la vulnerabilidad ante los riesgos de mercado, crédito,
liquidez, legales, operativos, etc., y sus factores de riesgo asociados
tales como tasas de interés, tipos de cambio, inflación, tasa de
crecimiento, cotizaciones de las acciones, incumplimiento, insolvencia,
entre otros, en función del riesgo actual función del riesgo actual y
potencial identificado.

2. Evaluación y medición de riesgos


Se refiere a la medición y valoración de cada uno de los riesgos
identificados calculando el efecto que generan sobre el valor de los
portafolios de inversión y financiación, así como establecer un mapa de
posiciones que permita identificar específicamente la concentración de la
cartera. 11
5
3. Establecimiento de límites de aceptación al riesgo
Los limites se deberán establecer en función del grado de tolerancia al
riesgo por parte de la entidad, el capital que se quiere arriesgar, la
liquidez de los mercados, los beneficios esperados, la estrategia del
negocio y la experiencia del tomador. La empresa deberá medir
diariamente el riesgo de mercado de sus posiciones comparándolo con
los límites establecidos.

4. Selección de métodos de administración de riesgos


- Evitar el riesgo: Se toma la determinación de no proceder a
formalizar la operación que genera el riesgo
- Gestionar el riesgo: Se acepta el riesgo, pero se reduce a su mínimo
nivel optimizando la relación riesgo-rendimiento.
- Absorber el riesgo: Cubrir con sus propios recursos el riesgo al que
se encuentra expuesta la empresa.
- Transferir el riesgo: Trasladar a un tercero el riesgo al que está
expuesta la empresa ya sea vendiendo la posición o adquiriendo una
póliza de seguros.

5. Monitoreo y Control
Se valora la calidad del desempeño de los modelos de identificación y
medición de los riesgos financieros, así como el cumplimiento y
eficiencia de los límites establecidos. A través del monitoreo se
reconocen oportunamente las deficiencias de la administración de
riesgos.
VIII. CASOS PRACTICOS – EJERCICIOS

Ejercicio sobre Riesgo de Crédito


Independientemente del tipo de crédito y se mide según la pérdida
esperada (PE), siendo la fórmula

PE = PD × EAD × LGD
11
6
Donde:
PD o probabilidad de default es la que tiene lugar cuando el deudor no
cumple con sus obligaciones.
EAD es la exposición a default, que equivale al valor de la posición en el
momento del default.
LGD se refiere a la pérdida en caso de incumplimiento -conocida por sus
siglas en inglés: loss given default-, por la que el banco recupera parte de
la inversión, según la tasa de recuperabilidad -R-, expresada como 1 – R.
Por tanto, la fórmula quedaría de la siguiente manera:

PE = PD × EAD × (1 – R).

Ejemplo:
En la empresa Muebles Ebony, que recibe un préstamo del Banco BBVA
por un total de diez millones de soles, al 8%, a un año. El interés se paga
al vencimiento y el Banco BBVA ha evaluado el riesgo a un 6% con un
año de probabilidad de default.

Considerando que existe una recuperabilidad del 40%, la pérdida


esperada sería:

PE = 0,06 × S/. 10.000.000 × (1 – 0,4) = 0,06 × S/. 10.000.000 × 0,6 =


S/.360.000

Ejercicio sobre Riesgo de Liquidez


Por lo general, para medir el riesgo de liquidez, las empresas utilizan el
ratio de liquidez como base.

La ratio de liquidez se calcula con a siguiente formula:

11
7
En el activo corriente o circulante debemos diferenciar tres grupos de
cuentas, de menor a mayor liquidez.
- Existencias: se convierten en valor monetario a través de su venta.
- Realizable: derechos de cobro de clientes y otros deudores e
inversiones con retorno rápido.
- Tesorería: dinero en efectivo (en caja, cuenta corriente y similares)

En el pasivo corriente o circulante corresponden a todas las deudas que


vencen a corto plazo, deudas pendientes de pago con plazo inferior a un
año.

La ratio de liquidez pone de manifiesto la capacidad de una empresa de


hacer frente a sus deudas, sobre todo a corto plazo. Sirve para saber si la
empresa tiene los recursos necesarios para afrontar las obligaciones más
inmediatas. Es decir, La ratio de liquidez indica cuantos soles tiene la
empresa en bienes y derechos del activo corriente por cada sol que tiene
de deuda a corto plazo.
Esto quiere decir que:

Valor Optimo
- Si el resultado es muy inferior a 1,50 la entidad no cuenta con la
solvencia adecuada para hacer frente a su deuda a corto plazo.
- Si el resultado es muy superior a 1,50 la entidad sí que posee
circulante suficiente para cumplir con sus obligaciones más
inmediatas. Pero cuidado: un resultado muy por encima de lo
señalado indicaría un exceso de bienes sin invertir y, por tanto, sin
ser productivos, lo que se llama “exceso de recursos ociosos”.

Ejemplo:
Tenemos el Balance de la Empresa Baiwin S.A.C
11
8
Aplicando la fórmula de ratios financieros:

Esta empresa supera incluso el rango óptimo. Tiene un elevado


patrimonio, su tesorería es fuerte y su deuda a corto es muy baja en
proporción a su capacidad.

Solo se le podría agregar que puede tener algunos recursos ociosos.


Dispone de margen de sobra para emplear algunos activos de forma más
productiva.

CONCLUSION
Debemos tener claro que existen riesgos en todas las actividades humanas, pero
cuando estos están en relación al mercado financiero y al tratarse de una posibilidad
11
9
de pérdida económica, se está hablando de la desestabilización económica de la
sociedad y del Estado.

Los riesgos que están inmersos dentro de las actividades de las instituciones
financieras son múltiples y en muchos casos imprevisibles. Sin embargo, la gestión
de riesgos que éstas deben manejar, están llamadas a ser suficientes en cuanto al
control de aquellos factores que pueden generar pérdidas. Por otro lado, las
instituciones financieras deben buscar la mayor estabilidad posible y utilizar de
manera eficaz las variables, fruto de la experiencia y la observación del
comportamiento, que facilitan una prevención de hechos o elementos que conlleven
pérdidas.

12
0
BIBLIOGRAFÍA

 https://www.bbva.com/es/salud-financiera/finanzas-para-todos-el-
riesgo-financiero-y-sus-tipos/
 https://www.redalyc.org/journal/5718/571864088006/ - clasificación
de los riesgos financieros, Juan Gaytán Cortés.
 https://www.ceupe.com/blog/que-es-el-riesgo-legal.html
 https://es.scribd.com/document/269936814/monografia-de-
RIESGOS-FINANCIEROS-docx

12
1
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y
CONTABLES
CARRERA PROFESIONAL DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS
INTERNACIONALES

MERCADOS FUTUROS

CURSO : MERCADO DE CAPITALES

DOCENTE : DR. EDINSON ALIRIO RENGIFO


ROMERO

ESTUDIANTE : CASTAÑEDA LOPEZ, MARISOL JOHANA

CICLO / SECCION : IX – B

12
2
PUCALLPA-PERÚ
2022

ÍNDICE DEL CONTENIDO


INTRODUCCIÓN --------------------------------------------------------------------- 1
MARCO TEÓRICO ------------------------------------------------------------------- 2
1.1 FASES DEL PLAN DE CALIDAD --------------------------------------- 2
1.2 ORIGEN Y EVOLUCION DE LA NORMA ISO ---------------------- 4
1.3 VARIABLES DE ISO ------------------------------------------------------- 5
EJEMPLO ------------------------------------------------------------------------------ 6
1.1 ORIGEN DEL PRODUCTO SAPOLIO ------------------------------------- 6
1.2 ORIGEN DEL NOMBRE ------------------------------------------------------- 6
1.3 CRECIMIENTO Y ACTUALIDAD -------------------------------------------- 6
1.4 DESCRIPCION DEL PRODUCTO ------------------------------------------ 7
1.5 VENTAJAS DEL PRODUCTO ----------------------------------------------- 7
CONCLUSIÓN ------------------------------------------------------------------------ 8
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS --------------------------------------------- 9

12
3
12
4
INTRODUCCIÓN

El concepto de calidad ha ido evolucionando a lo largo de los años,


desde el control de la calidad donde se promulgaba la inspección
al final del proceso para asegurar la calidad de los productos, a un
sistema de gestión de la calidad, donde el énfasis está en el
enfoque al cliente, la gestión de los procesos, el mejoramiento
continuo y el bienestar organizacional, tiene como principal objetivo
diseñar un ben producto donde los clientes noten la calidad de
dicho producto y así a su vez la empresa concluirá que el objetivo
principal si esta llegando a satisfacer las necesidades de los
clientes.

Lac importancia de la calidad de un producto nos conlleva a


elaborar un plan de calidad donde tiene énfasis en la normativa
ISO 9001 donde define con exactitud la gestión de un producto en
calidad, entramos a una fase de plan donde los puntos es
identificar la calidad de organización, las entradas de calidad,
definiendo el alcance de la calidad, los recursos que serán
necesarios, como se llevara a cabo la comunicación externa o
interna, y como último punto que definirá todos los pasos
mencionados será la revisión, aceptación e implementación del
plan de calidad.

El trabajo presentado tiene una suma importancia ya que gracias a


una buena planificación la empresa sabrá qué puntos tomar para
que su empresa se encamine a sacar un producto no solo de
satisfacción al cliente, sino también un producto de calidad para las
amas de casa, como en el pequeño ejemplo mostrado sobre la
marca Sapolio que antes era una empresa extranjera, pero hoy por
hoy es una empresa de la empresa Alicorp, detallando la calidad
que ofrece para la limpieza del hogar, también en este pequeño
trabajo se habla de las normas ISO que para toda empresa estas
normas son puntos fundamentales para llevar una buena
planificación de cualquier producto a vender al mercado.

1
MARCO TEÓRICO

¿En qué consiste los Mercados Futuros?

Los mercados de futuro consisten en la realización de


contratos de compra o venta de ciertas materias en
una fecha futura, pactando en el presente el precio, la
cantidad y la fecha de vencimiento. Actualmente
estas negociaciones se realizan en mercados
bursátiles.

Origenes
El origen de los contratos de futuros se remonta a
las civilizaciones antiguas: existen evidencias de que los
egipcios, y más tarde los romanos, utilizaban sistemas de
compraventa con precios pactados de antemano. También
existe constancia de contratos de futuros en el Japón de
finales del siglo XVII, donde servían para asegurar los
precios de las cosechas de arroz. El primer mercado de
futuros del mundo, el Chicago Board of Trade (CBOT), se
fundó en 1848. Originalmente en él solo se intercambiaban
productos agrícolas como cereales, pero después empezó a
ofrecer otros productos como metales preciosos o
hidrocarburos o bonos del Tesoro de Estados Unidos. En el
año 2007 el CBOT se fusionó con el Chicago Mercantile
Exchange, otro mercado de futuros y productos financieros,
para crear CME Group, el mayor mercado de futuros del
mundo.

Inicio de los Mercados Futuros.


También denominados “forwards”, aparecieron como un sistema de
protección de los productores agrícolas en el siglo XIX, ya que así
podían dar salida a su producción en unos momentos de alta producción
(cosechas) y regular y estabilizar los precios, que eran irregulares, a lo
largo del año.

2
De esta forma, los mercados de futuros nacen con la necesidad de
estabilizar y apaciguar los precios y cantidades a intercambiar en un
momento impreciso. Se trata entonces de un elemento de cobertura, es
decir, de protección sobre posibles decisiones del mercado que permitan
una regularidad en la comercialización.
A pesar del origen como herramienta de cobertura y estabilización, hoy
los mercados de futuros están incluidos dentro de los productos
financieros, por ser uno en los que más rentabilidad puede extraerse con
una buena negociación, y donde las circunstancias exógenas y el
entorno determina la variabilidad en los precios, siendo así uno de
los productos más demandados.

Productos de especulación
Los contratos de futuros son muy demandados en los
mercados financieros por quienes buscan especular con sus
valores y por aquellos que, aún con inversiones en bolsa,
quieren cubrirse frente a futuros cambios de precios. En
muchas ocasiones, estos contratos se liquidan por
adelantado para minimizar un posible impacto negativo
sobre la persona que especula, que en esos casos pasa de
comprador a vendedor, y que otra entidad adquiera el
contrato. Sin embargo, se ha señalado a los contratos de
futuros, en especial los inmobiliarios, como detonantes de la
crisis financiera y económica global de 2008 junto a otros
instrumentos financieros. La especulación en el mercado
financiero engrosó la burbuja inmobiliaria que estalló en
2008 por la inhabilidad de quienes especulaban para
predecir el riesgo que implicaban sus propias operaciones.

¿Qué es un contrato de futuros?


Debido también a los incumplimientos y el consecuente riesgo se crearon
los contratos futuros, que se postularon como vía de protección de las
partes contratantes. Las principales diferencias entre los contratos
forward y los contratos futuros, residían en la estandarización, la
compensación y la liquidación (diaria), de estos últimos frente a los primeros.

Así el contrato de futuros es un tipo de acuerdo estandarizado en un


mercado organizado, con posibilidad de compensar los compromisos
adoptados antes de su vencimiento, liquidándose a diario.

3
Principales características del
mercado de futuros 
Llegados a este punto, es fácil entender las principales características del mercado
futuros.

En primer lugar, se trata de un mercado normalizado en el que se negocian activos con


entrega a futuro y en los cuales se opera.

Los participantes en la bolsa de futuros son indispensables ya que aportan liquidez. En


este mercado pueden participar todos, pero básicamente se agruparían de la siguiente
manera: 

- Los miembros de las bolsas: bancos, compañías de inversiones, agentes de bolsa,


brokers financieros e intermediarios oficiales.

- Los arbitrajistas o clientes profesionales: que utilizan los mercados para proteger sus


inversiones e inventarios y que aprovechan las distorsiones de precios de un activo que
se cotiza en mercados diferentes simultáneamente, obteniendo ganancia por el diferencial
en los precios.

La existencia de dichos actores en los mercados futuros es beneficiosa, pues contribuyen

4
a que los precios y cotizaciones de los diferentes mercados tiendan a equilibrarse,
corrigiendo posibles ineficiencias
- Coberturistas: Aquellos actores que buscan protegerse de variaciones en los precios de
los productos, con el mero objetivo de reducir las posibles pérdidas en las diferentes fases
de venta de un producto. Estos vendrían a ser: productores, exportadores, cooperativas,
etc. Estos actores recurren a los futuros para neutralizar todo tipo de riesgos.

- Los clientes particulares o retails, también llamados especuladores o inversores:


Son aquellos que compran o venden futuros según expectativas alcistas o bajistas,
es decir, que tratan de sacar provecho a las fluctuaciones de las cotizaciones.
Además, son los que terminan por asumir el riesgo de la operación e inyectan de liquidez
al mercado de futuros. Este mercado es atractivo para ellos, en tanto que el margen inicial
(a modo de garantía) para abrir una posición no suele ser muy elevado, aunque hasta la
finalización del contrato se debe hacer frente a los márgenes de variación; día a día.

Así pues, esto acaba teniendo un efecto multiplicador sobre las ganancias o pérdidas
futuras. Es decir, que el grado de apalancamiento financiero es muy elevado, tanto
para lo bueno como para lo malo.

En segundo lugar, los contratos futuros que se cierran se negocian a través de la Cámara
de Compensación que actúa de intermediario en la negociación de la operación, tratando
de garantizar que las condiciones de la negociación se cumplan y opera con contratos
estándar para todos.

En tercer lugar, se trata de un mercado transparente en el que diariamente se exponen los


precios y cotizaciones del mercado. Otra característica de los futuros en bolsa es que
los contratos, a día de hoy, pueden ser sobre casi cualquier tipo de producto; pues todos
pueden fluctuar.

En este sentido, puede haber contratos de futuros sobre activos físicos (commodities)


que suelen proceder del ámbito de la agricultura, ganadería, materias primas.... Y
los contratos futuros sobre instrumentos financieros, como divisas o tipos de interés,
que vienen a ser futuros con subyacentes que no existen.

Comprendido el concepto de los futuros en bolsa y su mercado, parece lógico entender


que la manera más cómoda y ágil de operar es en los futuros. Además, la transparencia, la
volatilidad y el apalancamiento llegan a hacer que el trading, en el mercado de futuros,
sea una estupenda opción para operar. 

5
¿Qué se negocia en el mercado
de futuros?
Productos agrícolas y ganaderos: cereales, oleaginosas, productos cárnicos, productos
tropicales, otros, etc.
Metales: oro, plata, platino, paladio, aluminio, cobre, plomo, níquel, magnesio, zinc, etc.

Energía: gas natural, crudo, gasoil, propano, energía eléctrica, etc.

Índices de acciones: que proporciona una amplia muestra de una industria, sector o


economía nacional. El rendimiento colectivo de estas acciones proporciona información de
las tendencias en el mercado global.

6
EJEMPLO

Imaginemos una situación, hoy, julio de 2016, nos comprometemos a comprarle al


productor a 100 euros la tonelada de maíz con fecha de vencimiento julio de 2017.
Para esta última fecha, es posible que el precio sea mayor del pactado, lo que
originaría una pérdida subyacente al productor y una ganancia a nosotros, o que el
precio esté por debajo del pactado, situación contraria a la anterior.

Imaginemos que pacto la compra de un kilo de maíz a 50 céntimos con fecha de


vencimiento del 31 de marzo de 2012. Se supone que al llegar a esta fecha deberé
pagar lo acordado, pero pueden pasar varias cosas:

 La primera es que el precio sea muy similar al pactado, en cuyo caso no debería
haber mayores problemas.

 La segunda es que el precio real a esa fecha sea inferior al pactado, momento en
el que me habré comprometido a pagar el kilo a un importe mayor del real.

 Y la tercera es que el precio sea superior al pactado y por tanto, una vez
comprado, puedo vender el kilo de maíz en el presente obteniendo un beneficio de
la operación.

El vendedor también corre riesgos, evidentemente, aunque en cualquier caso este


riesgo es compartido por ambos y los incumplimientos pueden venir de ambos
lados.
Se necesita de una gran confianza entre las partes, pues si antes del vencimiento
se ve una evolución de precios poco favorable, es necesaria la cooperación de
ambas partes para adelantar la entrega, o para tomar algún tipo de medida para
reducir el impacto de la variación de precios, antes de que se rompa el acuerdo.
Todo esto ha hecho que los "mercados a futuro" pasen a ser "mercados de futuro",
es decir, que se introduzcan en mercados organizados que traten de garantizar
las condiciones de la negociación y el cumplimiento de los contratos. Esto se
realiza en gran parte gracias a las denominadas "cámaras de compensación”

7
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Bibliografía
CEO. (s.f.). PROJEC TRADING. Obtenido de PROJEC TRADING:
https://www.projectrading.com/blog/mercado-futuros-que-es-como-funciona
CONTINENTAL, B. (s.f.). BBVA. Obtenido de BBVA: https://www.bbva.com/es/que-son-los-
mercados-de-futuros/
MORENO, P. (2021 de JUNIO de 2021). EL ORDEN MUNDIAL . Obtenido de EL ORDEN MUNDIAL
: https://elordenmundial.com/que-son-mercados-futuros-para-que-sirven/
PEDROSA, S. J. (s.f.). ECONOMIPEDIA. Obtenido de ECONOMIPEDIA:
https://economipedia.com/definiciones/mercado-de-futuros.html

8
9
AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y
CONTABLES
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMIA Y NEGOCIOS
INTERNACIONALES

GRUPO 12

“FINANCIAMIENTO DE UN
PROYECTO”

INTEGRANTES:

 Pisco Chavez, Andy Junior.

 Rodriguez Rojas, Jason deyvi

Ciclo: IX – B

Docente: Mg. Edinson Alirio Rengifo Romero

Curso: Mercado de Capitales

10
PUCALLPA-PERÚ

Introducción

Toda empresa requiere de recursos financieros para poder realizar sus actividades o para
ampliarlas. El inicio de nuevos proyectos implica una inversión para la empresa por lo
que también requiere de recursos financieros para que puedan llevar a cabo. En
cualquier caso, los medios por los que una empresa consigue recursos financieros en su
proceso de operación, creación o expansión, a cortó, mediano y largo plazo, se le
conoce como financiamiento. Las empresas recurren a este para poder hacer frente a las
erogaciones a corto y largo plazo, de esta manera puedan tener liquidez y solvencia.

11
FINANCIAMIENTO DE UN PROYECTO

El financiamiento o llamado también la financiación del proyecto, es la forma en que se


van a obtener los recursos reales o financieros que requiere el proyecto.

En esta parte se deben definir las fuentes y las condiciones bajo las cuales se obtendrán
los recursos necesarios para la realización del proyecto, la aplicación de los recursos
mencionados y las implicaciones para el proyecto por las condiciones en que se
obtengan.

Tomar la decisión de la estructura de capital que tendrá la empresa: RELACION


DEUDA / CAPITAL

El Proyecto puede obtener su financiamiento sea por aporte del accionista o


inversionista o por préstamos de alguna institución financiera.

a)      Aportes de Capital: Son las contribuciones efectuadas por personas naturales y


jurídicas a favor del proyecto, a cambio del derecho sobre una parte proporcional de la
propiedad, de los excedentes y de la gestión del mismo. Es el fondo aportado por los
accionistas de la empresa

12
b)      Prestamos (crédito): Son las contribuciones efectuadas por personas naturales o
jurídicas o instituciones Financieras con el compromiso que el proyecto devuelva con
los intereses respectivos. Pueden ser de corto o de largo plazo.

Bajo estas premisas, tomando el cuadro de inversiones, considerando los mismos ítems
se elabora el cuadro esquema de financiamiento del proyecto, considerando la inversión
total y detallando en cada rubro como se financiará, con aporte o con deuda

Para calcular el esquema de financiamiento del proyecto se tiene en cuenta el cuadro de


financiamiento, se suele presentar como se financiarán las inversiones del año 0 ya que
las inversiones o reposiciones en los años de operación del proyecto se pueden financiar
con las utilidades o saldos de caja positivos que genera el proyecto. Si en caso un año no
se presentaran saldos positivos que permitan financiar una inversión o reposición, se
presentara un esquema de financiamiento para ese año.

CARACTERÍSTICAS DE UNA DECISIÓN DE FINANCIAMIENTO


DE UN PROYECTO

Las decisiones financieras podrían ser agrupadas en dos grandes categorías: las
decisiones de inversión y las decisiones de financiamiento.

13
Respecto a las primeras, señala que tienen que ver con las decisiones sobre los recursos
financieros que serán necesarios para la organización, hacia dónde serán destinados esos
recursos, cuál es la opción más viable y cuál daría más utilidades en un futuro.

En cuanto a las decisiones de financiamiento, estas tratan de cómo se puede adquirir


recursos para la organización, estudiando con cuál de las opciones vale la pena
endeudarse y con cuál no, así como definir cuál opción resulta más ventajosa en
términos de tasas y plazos.
Entrando en un terreno más específico refiere que las decisiones financieras de las
empresas deben ser tomadas en torno a los siguientes temas: inversiones en planta y
equipo; inversiones en el mercado de dinero o en el mercado de capitales; inversión en
capital de trabajo; búsqueda de financiamiento por capital propio o por capital ajeno
(deuda); búsqueda de financiamiento en el mercado de dinero o en el mercado de
capitales.

"Cada una de ellas involucran aspectos aún más específicos, como por ejemplo:
decisiones sobre el nivel de efectivo en caja o sobre el nivel de inventarios. Es necesario
estudiar las diferentes interrelaciones existentes entre estos dos grandes tipos de
decisiones financieras"
A manera de ejemplo, el especialista menciona que si en una compañía serán repartidos
los dividendos, cuando al final del año se debe de mostrar el balance general de la
empresa dependiendo de la utilidad que haya registrado la empresa, se debe decidir qué
porcentaje del beneficio será destinado a los socios, o si es viable la idea de reinvertir
parcial o totalmente ese capital en mejoras para la empresa.

Agrega que la toma de decisiones siempre debe de ser racionales y no emotivas o


intuitivas. Esto significa que las decisiones deben ser tomadas sobre la base de un
análisis previo y no siguiendo corazonadas o presentimientos. Es por ello que para la
toma de decisiones financieras se debe tener conocimiento de finanzas.

OBJETIVOS:

El objetivo es el de maximizar el valor de mercado de las acciones de la empresa. “Se


ha venido señalando ya como objetivo primario de la firma la maximización del valor
de ésta a través del precio de las acciones”

14
Para poder tomar decisiones de financiamiento adecuadas se necesita realizar un estudio
sobre los mercados eficientes. Se trata de analizar el mercado financiero y decidir cuál
de las opciones es la más adecuada para nuestros propósitos de negocio o empresa.
La evaluación financiera, analiza el proyecto desde su retorno financiero, se enfoca en
el análisis del grado en que el proyecto cumple sus objetivos de generar un retorno a los
diferentes actores que participan en su ejecución o financiamiento.

DECISIONES DE FINANCIAMIENTO:

Las Decisiones de Financiamiento Se producen en mercados financieros. Ello significa


que se debe evaluar cuál de estos segmentos del mercado es más propicio para financiar
el proyecto o actividad específica para la cual la empresa necesita recursos.
Cuando se toma tal actitud con el propósito de modificar las proporciones de la
estructura de capital de la empresa. Ninguna empresa puede sobrevivir invirtiendo
solamente en sus propias acciones. La decisión de recomprar debe incluir la distribución
de fondos no utilizados cuando las oportunidades de inversión carecen de suficiente
atractivo para utilizar estos fondos. Por consiguiente, la recompra de acciones no puede
tratarse como decisión de inversión.

DIFERENCIAS ENTRE DECISIONES DE INVERSION Y


FINANCIAMIENTO

Las decisiones de inversión son más simples que las decisiones de financiamiento. El
número de instrumentos de financiamiento está en continua expansión. En las
decisiones de financiación hay que conocer las principales instituciones financieras. La
venta de un título puede generar un VAN positivo para usted y uno negativo para el que
invierte. Las decisiones de financiación no tienen el mismo grado de irreversibilidad

15
que las decisiones de inversión. Son más fáciles de cambiar completamente, o sea, su
valor de abandono es mayor.

ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO

Existen distintas alternativas de financiamiento:


Financiación externa: Son fondos captados fuera de la empresa. Incluye las aportaciones de los
propietarios, y la financiación ajena otorgada por terceros en sus distintas variedades.
Financiación interna o autofinanciación: Son fondos generados por la propia empresa en el
ejercicio de su actividad y comprende los fondos de amortización y la retención de beneficios.

FINANCIACIÓN INTERNAS (Autofinanciación)

 Reservas
 (beneficios no distribuidos) Remanentes de ejercicios anteriores
 Resultado del ejercicio Fondos de amortización
 (Amortizaciones acumuladas)

FINANCIACIÓN EXTERNAFINANCIACIÓN A CORTO PLAZO

Los instrumentos de financiación externa más utilizados son:


El crédito es un contrato mediante el cual la entidad financiera procede a la apertura de
una línea de crédito y se compromete con la empresa a permitirle disponer de una
cantidad de dinero, de acuerdo con sus necesidades, hasta alcanzar un límite acordado.
El “descuento comercial”: Es una operación financiera mediante la cual, un banco
adelanta el importe de una letra de un cliente que tiene un vencimiento en una fecha
posterior.

PRESUPUESTO DE EFECTIVO

16
El presupuesto de efectivo, también conocido como flujo de caja proyectado, es el
presupuesto que muestra el pronóstico de las futuras entradas y salidas de dinero
(efectivo) de una empresa, para un de tiempo determinado.

La importancia del presupuesto de efectivo, es que éste nos permite prever la futura
disponibilidad del efectivo. Si prevemos que vamos a tener un déficit o va a ser
necesario contar con un mayor efectivo podemos, por ejemplo:

 Solicitar oportunamente un financiamiento.


 Solicitar el refinanciamiento de una deuda.
 Solicitar un crédito comercial (pagar las compras al crédito en vez de al contado) o,
en todo caso, solicitar un mayor crédito.
 Cobrar al contado y ya no al crédito o, en todo caso, otorgar un menor crédito.

Si prevemos que vamos a tener un excedente de efectivo, podemos, por ejemplo:


Invertirlo en la adquisición de nueva maquinaria, adquirir mayor mercadería, en la
expansión del negocio. Usarlo en inversiones ajenas a la empresa, por ejemplo,
invertirlo en acciones.

PRESTAMOS, CONDICIONES Y PAGOS

En los préstamos se deben tener en cuenta las condiciones con que vienen:

 Plazo de amortización: es el periodo convenido para el reembolso del préstamo


 Servicio de la Deuda: Es el pago periódico   que se paga durante el periodo de
reembolso del préstamo
 Amortización: Es la cantidad correspondiente a la devolución de una parte del
principal, es decir, del saldo adeudado
 Intereses. Montos correspondientes al pago por el uso del capital prestado
 Periodo de gracia: periodos durante los cuales no se pagan las amortizaciones
por el préstamo, solo pagan los intereses (parcial). En algunos casos no se pagan
tampoco los intereses.

17
Costo Real de la deuda

Puede suceder que las condiciones del financiamiento pueden hacer cambiar la decisión
de un financiamiento bancario, a pesar de que se ofrezca una menor tasa de interés si
existen otros condicionantes que encarecen el crédito, puede hacer que esa alternativa
de financiamiento no sea la adecuada

Ejemplo. Si un banco ofrece una tasa de interés del 12% y no pone otras
condiciones, puede ser una alternativa más favorable que otro crédito con tasa de
10% pero pone condición de pagar un seguro del 6% sobre las cuotas a pagar y una
comisión mensual fija

Con el interés del 12% el pago seria según el flujo, y si actualizamos todos los
flujos calculando una TIR (que sería la TEA), vemos que es igual a la tasa de
interés del 12%.

Si el interés es el 10%, pero aparte se paga seguro y comisiones, el flujo total


actualizado y calculando el TIR (o TEA), este sale del 13% que sería el costo real
de este crédito, siendo más desfavorable que el caso anterior

Modalidades de pago de los préstamos

a)     Anualidad o Cuota Constante

Se calcula la cuota a pagar, con el Factor de Recuperación de Capital FRC, esta


cuota se le llama servicio de la deuda, y está constituida por la amortización más
los intereses. 

                               i (1+ i )n

            FRC= ------------------

18
                              (1+ i ) n -1

Se debe separar la cuota en amortización e interés, ya que en el Estado de


Ganancias y Pérdidas, como gastos financieros se cargan solo los intereses por el
préstamo.

En el modelo de cuota constante puede haber tres variantes del préstamo:

a)   Sin periodo de gracia

b)   Con periodo de gracia parcial, paga los intereses durante el periodo de
gracia y no amortiza

c)   Con periodo de gracia total, no paga intereses ni amortiza durante el


periodo de gracia

Ejemplos:

Sin periodo de gracia

19
Con periodo de gracia parcial, solo se pagan intereses en el periodo de gracia

Con periodo de gracia total, no se pagan intereses en el periodo de gracia

20
b)   Amortización Constante

El préstamo se divide en número de amortizaciones y luego se calcula el interés y


la cuota. Este modelo ya no es usado por las instituciones financieras.

21
      0 1 2 3 4 5 6
Préstamo 10,000   -10,000 2,432 2,432 2,432 2,432 2,432 2,432
interés 12%                

Plazo 6   TEA 12%  

22
CONCLUSIONES:

En toda empresa es importante realizar la obtención de recursos financieros, que


pueden ser empresas que los otorgan, y las condiciones bajo las cuales son obtenidos
estos recursos, son: tasa de interés, plazo y en muchos casos, es necesario conocer
las políticas de desarrollo de los gobiernos municipales, estatales y federal en
determinadas actividades.  De todas las actividades de un negocio, la de reunir el
capital es de las más importantes. La forma de conseguir ese capital es a lo que se
llama financiamiento. Para eso puede contar con capital propio o capital
proporcionado por sus accionistas, o también, puede conseguirlo en el sistema
financiero, es decir, a través de los bancos u otras entidades. A través de los
financiamientos, se le brinda la posibilidad a las empresas, de mantener una
economía estable y eficiente, así como también de seguir sus actividades comerciales;
esto trae como consecuencia, otorgar un mayor aporte al sector económico al cual
participan.

23
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y
CONTABLES
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS
INTERNACIONALES

“LOS MERCADOS FINANCIEROS”

CURSO: MERCADO DE CAPITALES


PROFESOR:
DR. TONY HILTON SAAVEDRA MURGA
ESTUDIANTE:
ALVARADO RABAROZZI, MARIA FERNANDA
MANANITA ESPINOZA DANA JUANA
CICLO:
IX-B

24
Pucallpa – Perú

2022

Tabla de contenido
I. INTRODUCIÓN.....................................................................................................3
II. ¿QUÉ SON LOS MERCADOS FINANCIEROS?...............................................4
III. IMPORTANCIA DEL MERCADO FINANCIERO............................................4
IV. FUNCIONES DEL MERCADO FINANCIERO................................................5
V. CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO FINANCIERO:.....................................5
VI. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS MERCADOS FINANCIEROS.......6
VII. TIPOS DE MERCADOS FINANCIEROS.........................................................7
VIII. INFORMACIÓN Y EFICIENCIA DE LOS MERCADOS FINANCIEROS......9
IX. LOS MERCADOS FINANCIEROS EN EL PERÚ.........................................10
X. LA SITUACIÓN DE LOS MERCADOS FINANCIEROS EN EL PERÚ 2019-
2020.............................................................................................................................11
XI. TEORÍA Y EJERCICIOS.................................................................................12
XII. CONCLUSIÓN.................................................................................................18
XIII. RECOMENDACIONES...................................................................................19

25
I. INTRODUCIÓN

El mercado financiero es una relación financiera entre los proveedores y


demandantes de fondos a corto plazo, los cuales tienen vencimiento de un año o
menos. Su fin es permitir que los individuos, empresas gobiernos
o instituciones financieras que dispongan de fondos temporalmente "ociosos", los
cuales puedan ser colocados en algún tipo de activo líquido o documentos a corto
plazo que reditúen intereses. Al mismo tiempo otras personas, empresas,
gobiernos o instituciones financieras, requieren de financiamiento estacional o
temporal.

26
Por lo tanto, el mercado monetario se creó con el fin de reunir a proveedores y
demandantes de fondos líquidos a corto plazo. Dada su importancia para el
desarrollo económico de las empresas en algún momento dado.

Los mercados financieros, como resultado de la creciente liberalización de los


controles de cambios y de las condiciones de acceso a los mismos, han
evolucionado para convertirse en un marco más integrado a escala mundial. Esta
integración, acelerada por la cada vez mayor competencia entre los participantes
del mercado, ha llevado a la introducción de nuevos instrumentos financieros con
amplio acceso a los mercados y menores costes de transacción, atrayendo a
inversores de muchas nacionalidades y países (economías). La expansión de los
flujos financieros transfronterizos se ha visto acelerada además por las
innovaciones tecnológicas en las comunicaciones y en el procesamiento de datos

27
II. ¿QUÉ SON LOS MERCADOS FINANCIEROS?

En economía, un mercado financiero es un espacio que puede ser físico o virtual o


ambos, en el que se realizan los intercambios de instrumentos financieros y se
definen sus preferencias.
Los mercados financieros también se considera que son un conjunto de personas
que intercambian activos financieros, es decir inversores que compran y venden
activos.

¿Quiénes son estas personas?


Son todas las personas que ahorran dinero y lo invierten en un plan de pensiones,
las personas que para adquirir algunos vienes costosos piden una hipoteca y
también las personas que compran acciones. Incluso a los mercados de materias
primas se les considera parte de los mercados financieros siempre y cuando el
propósito del comprador no es el consumo inmediato del producto, sino el retraso
del consumo en el tiempo.

Los mercados financieros están afectados por las fuerzas de oferta y demanda.


Los mercados ubican a todos los vendedores en el mismo lugar, haciendo así más
fácil encontrar posibles compradores. A la economía que se encarga de la
interacción entre compradores y vendedores para destinar los recursos se le
llama economía de mercado.

III. IMPORTANCIA DEL MERCADO FINANCIERO

Los mercados financieros son importantes porque permiten una distribución


eficiente de los recursos dentro de la economía. Esto se da por medio de los
intercambios orgánicos y regulados, ya que brindan a los participantes seguridad y
garantía de que serán atendidos de manera justa y honesta.

Los mercados financieros son claves para el crecimiento económico y empresarial


de un país. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) considera que los
sistemas financieros deben funcionar adecuadamente, pero también dicen que es
importante su tamaño y estabilidad para garantizar un nivel elevado y sostenido de
crecimiento.

28
Son importantes, también, porque permiten a los empresarios obtener
financiamientos necesarios para que realicen inversiones potencialmente
lucrativas. Así, tenga la capacidad para movilizar recursos financieros y asignarlos
a usos productivos depende de la eficiencia del sistema financiero interno.

Por tal motivo, se puede señalar que la respuesta que den los intermediarios
financieros nacionales o extranjeros a la demanda de recursos por parte de las
empresas es un factor relevante para la competitividad y el crecimiento
económico, en el que se desarrollan también las empresas.

IV. FUNCIONES DEL MERCADO FINANCIERO

La función principal de un mercado financiero es establecer mecanismo entre la


gente que ahorra y la gente que necesita financiación. En otras palabras, poner en
contacto a compradores y vendedores. En base a ello podemos nombrar estas
principales funciones de los mercados financieros:

 Poner en contacto a todo el mundo que quiera intervenir en él.


 Fijar un precio adecuado a cualquier activo.
 Proporcionar liquidez a los activos.
 Reducir los plazos y costes de intermediación facilitando una mayor
circulación de los activos.
 Canalizar adecuadamente los excedentes de ahorro.
 Proporcionar liquidez a los diferentes instrumentos
 Reducir los plazos y costes de transacción.

V. CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO FINANCIERO:

Se puede definir que los mercados financieros se caracterizan por:


 Amplitud: Un mercado financiero es más amplio cuanto mayor es el
volumen de activos que en él se negocian. Es por esto que el mercado
financiero se caracteriza por tener un alto nivel de contratación, márgenes
de precios reducidos y una gama de variedad de activos.

29
 Transparencia: El mercado financiero se caracteriza por que nos da la
posibilidad de obtener la información rápida sobre el mercado financiero.
 Profundidad: En el mercado existen activos financieros que cubren
diversas eventualidades en un mercado financiero, además se caracterizan
por contar con un alto número de órdenes de compra y venta de activos.
 Libertad: Se caracteriza porque en el mercado financiero no existen
barreras para la entrada o salida del mercado financiero (es decir la compra
o venta).
 Flexibilidad: Flexibilidad de negociación de los precios de los activos
financieros, a cambiar ante un cambio que se produzca en la economía o
ante un deseo de compra o venta.

Si estás características se desarrollarían al máximo podría decirse que estaríamos


ante un “Mercado perfecto”.

VI. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS MERCADOS


FINANCIEROS

VENTAJAS:

 Ganancias: Los ahorristas que invierten en los mercados financieros


pueden obtener ganancias luego de experimentar cómo funcionan y
conocer todos los movimientos. Un ejemplo es comprar una divisa y
venderla cuando suba su valor. También crean liquidez para los grandes
negocios y empresas.
 Oportunidades: Invertir en el mercado financiero puede ser una ocasión
para optimizar el dinero como también un trabajo nuevo. Es así que estos
espacios repletos de oferta y demanda crean oportunidades de trabajo
adicionales.
 Capital: Otorga capital y liquidez a las empresas. Por eso, los
representantes de las compañías deben enfocarse en conocer los
mercados financieros para operar en ellos.

30
DESVENTAJAS:

 Entre las posibles desventajas del mercado financiero, es la de la


paciencia ya que invertir casi siempre exige tener un horizonte de
inversión de medio a largo plazo entre 3 o 5 años, si bien dependerá de
cada tipo de inversión.

 Además de requerir de cierta cantidad de dinero para invertir también el


que el dinero invertido no podrán usarlo por cierto período si bien
dependerá del tipo de inversión. Ya que el dinero utilizado para la
inversión no podrá tener otro uso.

 Una de las dificultades más que desventajas es decidir el mejor momento


para salir a invertir, si bien puede que el mercado financiero o la Bolsa en
general no tenga un buen desempeño puede que algunos activos no se
vean arrastrados, algunos consideran que es equivocado cuando se
invierte cuando la empresa está en el pico.

 La desventaja principal es la de perder lo ganado o que el activo invertido


empiece a caer en rendimiento, en la Bolsa existen las tendencias y
proyecciones, pero también los imprevistos que pueden afectar a los
mercados o a ciertos activos a partir de medidas aplicadas por ciertos
gobiernos.

VII. TIPOS DE MERCADOS FINANCIEROS

Existen varios tipos de mercados financieros, a continuación, lo clasificaremos de


la forma más completa:

1. Mercado monetario:

En este mercado las entidades financieras realizan operaciones de


préstamos y crédito mediante depósitos interbancarios, derivados de corto
plazo (FRAs), swaps de tipos de interés a corto plazo u otros activos
financieros, generalmente con vencimiento de un día o una semana.

2. Mercado de capitales:

El mercado de capitales forma parte del mercado financiero y sirve a las


empresas, y el Estado para obtener capital a mediano y largo plazo que se
utiliza para financiar inversiones.

31
Esto incluye el mercado de bonos, que está disponible para la adquisición
de capital a largo plazo a través de papeles de deuda, así como el mercado
de valores, en el que se negocian las acciones de las empresas.
Ya
El mercado de valores está formado por el mercado de capitales y el
mercado de bonos o de dinero.

3. Mercado de derivados financieros:

El mercado de derivados financieros es un mercado sumamente amplio. Es


por ello, que a veces se integra dentro del mercado de capitales,
principalmente los derivados del mercado de capitales, como los derivados
sobre acciones o bonos.

4. Mercado financiero de materia prima:

El mercado de materias primas se clasifica como un tipo diferente de


mercado financiero porque es un mercado muy amplio.

Por un lado, existe un mercado al contado de materias primas, es decir, no


es un mercado financiero, sino que es un mercado físico.

El mercado financiero de materias primas es realmente un mercado de


derivados financieros. En este mercado existen gran cantidad de mercados
organizados de materias primeras, como por ejemplo los futuros financieros
sobre el oro, el petróleo, el cobre, la plata, el trigo, el platino, el café, el
zumo de naranja, el cacao, el azúcar o incluso las tripas de cerdo.

El principal mercado financiero regulado de materias primas del mundo es


el mercado de Chicago.

También existen mercados financieros OTC de materias primas, donde


cada contrapartida negocia por su cuenta acuerdos de intercambio de
materias primas a futuro.

5. Mercado de divisas:

32
También conocido como el mercado más líquido del mundo, el mercado de
Forex es un mercado global para el comercio de divisas. Este mercado fija
el tipo de cambio de divisas. Su gran volumen de operaciones lo convierte
en el mercado más grande del mundo y funciona las 24 horas, excepto los
fines de semana

6. Mercado al contacto:

Como veíamos en el mercado de materias primas y el mercado de divisas,


el mercado al contado realmente reúne cualquier operación en que tras el
acuerdo se espera la entrega del producto en el mismo momento, o como
mucho al cabo de dos días. También se conoce como mercado spot.

7. Mercado de seguros:

Es aquel mercado en que un asegurado y una aseguradora llegan a un


acuerdo para proteger al asegurado o un tercero sobre un potencial riesgo.

La póliza de seguros es un contrato mercantil independiente, en el cual se


recogen todas las condiciones generales y particulares que van a regir el
contrato de seguro.

8. Mercado interbancario:

Como comentábamos al principio, dentro de los tipos de mercados


financieros, el mercado interbancario se considera un mercado monetario,
sin embargo, dado su gran importancia y tamaño, en ocasiones se clasifica
como un mercado independiente.

En este mercado las entidades financieras realizan operaciones de


préstamos y crédito mediante depósitos interbancarios, derivados de corto
plazo (FRAs), swaps de tipos de interés a corto plazo u otros activos
financieros, generalmente con vencimiento de un día o una semana.

9. Mercado de criptomonedas:

En los últimos años hemos asistido a la aparición y el crecimiento de


criptomonedas como Bitcoin y Etherium, activos digitales descentralizados
basados en la tecnología blockchain. Hoy en día, cientos de fichas de
criptomoneda están disponibles y se negocian en todo el mundo a través de
bolsas online independientes.

Estas bolsas alojan carteras digitales en las que los operadores pueden
cambiar una criptodivisa por otra o por dinero fiduciario, como dólares o

33
euros. Como la mayoría de las bolsas de criptomonedas son plataformas
centralizadas, los usuarios son vulnerables a la piratería informática o al
fraude.
También existen bolsas descentralizadas, que funcionan sin ninguna
gestión central. Estos intercambios permiten el comercio directo entre pares
de monedas digitales sin necesidad de una autoridad de intercambio real
para facilitar las transacciones. También se puede operar con futuros y
opciones para las principales criptomonedas.

VIII. INFORMACIÓN Y EFICIENCIA DE LOS MERCADOS


FINANCIEROS
Se dice que los mercados financieros son eficientes cuando son capaces de
trasladar a los precios de los activos, en cualquier momento, todos los datos
relevantes de esos activos. Significa que el precio de esos activos refleja en todo
momento toda la información disponible sobre todos los valores y lo hace de
manera insesgada.

La información relevante es aquella que se refiere a las condiciones económicas


generales y particulares de cada empresa y que pueden influir de manera evidente
en el precio del activo.

La teoría de la eficiencia del mercado distingue tres grados de eficiencia. La forma


más débil es aquella en la que cada título refleja totalmente la información
contenida en la serie histórica de precios. Por tanto, sólo refleja la información
pasada. La propia teoría determina que ningún inversor podrá conseguir un
rendimiento superior al del promedio del mercado si analiza exclusivamente la
información pasada y si lo logra será sólo gracias al azar.

El grado de eficiencia intermedio se produce cuando los precios reflejan tanto la


información pasada como toda la información relevante hecha pública acerca de la
empresa o de su entorno. Si la eficiencia del mercado se ajusta a este grado, la
persona que emplee el análisis fundamental para intentar lograr un rendimiento
superior a la media del mercado no será capaz de lograrlo, ya que la cotización de
los títulos ya refleja exactamente su valor teórico.

Un mercado fuertemente eficiente es aquel en el que los precios reflejan


absolutamente toda la información relevante de los valores, tanto pública como

34
privada. Esta es un caso extremo que prácticamente es imposible de cumplir ya
que implicaría que ese mercado sería perfecto y eso es una utopía.

La eficiencia de los mercados está siempre en entredicho, la propia teoría asume


que los mercados (y por ende los inversores) actúan siempre de manera racional.
La práctica nos dice que nada de eso suele ocurrir. El comportamiento de los
inversores no siempre se ajusta a los cánones del análisis fundamental o del
análisis técnico y él factor psicológico interviene en dicho comportamiento.

Por otro lado, la manipulación de los precios a través de estrategias especulativas,


o por rumores interesados que pueden no llegar a confirmarse o por otros medios,
pueden tener tanta o más influencia en los precios como la propia información
relevante, por lo que al final la eficiencia del mercado siempre es dudosa. No

IX. LOS MERCADOS FINANCIEROS EN EL PERÚ

El mercado financiero en el Perú se encuentra integrado por entidades bancarias,


financieras, entre otras empresas cuyo funcionamiento ha sido autorizado por la
Superintendencia de Banca y Seguro.

Sus actividades principales se encuentran asociadas a la intermediación en el


mercado del dinero. Asimismo, se encuentran autorizadas por el órgano rector
para la captación de fondos, colocaciones en créditos e inversiones.

El mercado financiero peruano se encuentra integrado por las siguientes


instituciones:

 Entidades bancarias
 Entidades financieras
 Compañías de seguro
 Aseguradoras de Fondos de Pensión
 Banco de la República del Perú
 COFIDE
 Bolsa de Valores
 Entidades de inversión
 Sociedad Nacional de Agentes de Bolsa

35
X. LA SITUACIÓN DE LOS MERCADOS FINANCIEROS EN EL
PERÚ 2019-2020

En conjunto con la adaptación del esquema de metas de inflación y el uso de


la tasa de interés como objetivo operativo en Perú, la creación de un
mercado secundario para CDBCRP (“Certificados de Depósito del Banco
Central de Reserva del Perú”) mejoró la profundidad y liquidez del mercado
de renta fija y gracias a ello se promovió la creación de una curva de
rendimiento libre de riesgo con plazos de hasta 40 años. Esta curva de
rendimiento sirve como referencia para las emisiones de bonos del sector
privado en el mercado local. Otros factores que contribuyeron al desarrollo
experimentado fueros los buenos fundamentos macroeconómicos, la mejora
de las calificaciones crediticias soberanas, un entorno externo de bajas tasas
de interés y una abundante liquidez global después de la gran crisis
financiera.

En nuestro país, la intermediación financiera se realiza principalmente a


través de la banca, siendo las empresas los principales participantes en los
mercados de capitales. Por lo tanto, si bien es cierto el mercado de bonos
aún no estaba y no está totalmente desarrollado, la transmisión de la política
monetaria fueron tan efectiva como en otros países de la región. Esta
estructura del sistema financiero peruano también contribuyó a la efectividad
de las políticas monetarias no convencionales, ya que los instrumentos
macroprudenciales utilizados (es decir, RE) entraron en vigencia a través de
su impacto en la banca.

Algunos factores afectaron el funcionamiento del mercado monetario. Por


ejemplo, la adopción del RCL (Regulación del sistema financiero) generó
distorsiones en la formación de las tasas de mercado a fines de 2018 y
principios de 2019 (especialmente en la forma de un aumento de la tasa
preferencial corporativa a 90 días, en comparación con la tasa de referencia).
Esto se normalizó a través de operaciones monetarias del BCRP, como una
mayor oferta de activos de alta calidad y provisión de liquidez a más largo
plazo.

Asimismo, las recientes operaciones de administración de la deuda pública


han incrementado la duración promedio de la deuda pública, reduciendo el
tamaño y la liquidez de las emisiones con madurez de hasta cinco años.

36
XI. TEORÍA Y EJERCICIOS

 Valuación de valores a largo plazo - Valoración de acciones

Acciones
Son títulos valor en que el poseedor tiene una participación en la empresa igual al
valor de la acción. Son valores negociables, por lo tanto, pueden valorizarse y
comprar o vender en el mercado financiero. Le da derecho al dueño de las
acciones a obtener parte de las utilidades o dividendos en forma proporcional a su
participación en el capital de la empresa.

Existen Acciones Preferenciales y Acciones Ordinarias o Comunes

A. Acciones Preferenciales: Acciones que pagan un dividendo fijo (sin


crecimiento), son preferentes porque los dividendos de estas acciones se
pagan antes que se paguen los dividendos de acciones comunes, su vida
es ilimitada

Donde:
Dp
V= Kp Dp: Dividendo anual de la acción preferencial.

Kp: Tasa de descuento apropiada (rendimiento


requerido).

Ejemplo: si la empresa Servicios Eléctricos Constantes paga S/. 8 como


dividendo, si se espera que este se mantenga constante y para siempre, y el
retorno requerido es 10%. ¿A cuánto debe vender la acción hoy?
Dp = 8 soles por acción
Kp = 10 %

8
V= 0.1 =¿80

37
B. Acciones Ordinarias o Comunes: Son acciones que pagan un dividendo
en función de las utilidades que generan, y se esperan que tengan un
rendimiento constante.
El valor de la acción ordinaria es el valor presente de todos los dividendos
esperados que la empresa transfiere al poseedor de la acción.

D1 D2 D3 D4 …… D4
V= + + + + +
(1+Ke) (1+Ke)2 (1+Ke)3 (1+Ke)4   (1+Ke)n
El valor de estas acciones se calcula con la siguiente fórmula
Donde:
D1
V= Ke−g D1= Dividendos del año 1

Ke= Rendimiento requerido

Tener presente que D1 es el dividendo que se recibe el próximo año, pero si nos
dicen que el dividendo se ha recibido este año, entonces el dividendo es del año
cero ( D 0 ¿, entonces el dividendo del año 1 es igual a D 0 (1+ g) y la formula sería:

D0 (1+ g)
V= Ke−g

Ejercicio:
Burp-Cola Company acaba de pagar los dividendos anuales de $4 por
acción sobre sus acciones ordinarias. Este dividendo ha venido creciendo
en un 10%. Kell Scott requiere un rendimiento anual del 16% sobre estas
acciones. ¿Qué valor intrínseco debe dar Kelly a una acción ordinaria de
Burp-Cola en las siguientes circunstancias?

1. Se espera que los dividendos sigan creciendo a una tasa anual


constante del 10%.
D1 4
V= = 0.16−0.10 = 66.7 soles
Ke−g

38
2. Se espera que la tasa de crecimiento anual del dividendo disminuya al
9% y sea constante a ese nivel.

D1 4
V= = 0.16−0.09 = 57.14 soles
Ke−g

Se puede calcular el precio o valor de la acción en cualquier año:

Si el valor de la acción se quiere conocer en el año 5

Do = 2.3. g=5 Ke = 13%

2.3 2.935 3.0822


             
0 1 2 3 4 5 6 7

V5=?

Si se toma D6 como si fuera el año uno (D1), entonces se usa la formula


V5 D6 3.0822
= = 38.53
Ke-g 0.13-0.05

Si se toma D5 como si fuera el año cero (D0), entonces se usa la formula


2.935(1+0.0
V5 D5 (1+g) 5) = 38.53
=
Ke-g 0.13-0.05

Si se usa el D0 entonces la formula seria


V5 Do (1+g)n = 2.30(1+0.05 = 38.53
)6

39
En cualquiera de los casos se tiene la misma respuesta: El Valor de la acción es
38.53 soles

 Valor del dinero en el tiempo:

Para tomar decisiones de inversión es necesario conocer, de manera aproximada


o estimada, flujos de dinero en el tiempo, es por esta razón que el tema del dinero
en el tiempo tiene mucha relevancia.

¿Qué vales más, un sol ahora o un sol dentro de un año?


Lógicamente el dinero de ahora vale más por las siguientes razones:
 Si es que hay una inflación, el sol dentro de un año tendrá menor poder de
adquisición.
 Si es que existe incertidumbre se prefiere consumir hoy.

A. Tasas equivalentes: El periodo de la tasa y el periodo de la línea de


tiempo pueden ser diferentes.
Ejemplo: La tasa de interés puede ser anual y los periodos de tiempo
pueden ser periodos semestrales, trimestrales, mensuales o diarios.
Si esto sucede la tasa de interés hay que convertirla a una tasa equivalente
al periodo de la línea de tiempo.
Si el periodo es mensual y la tasa es anual (TEA) 24%, entonces la tasa
hay que convertirla en tasa mensual (TEM).

B. Factores financieros:
a) Factor simple de capitalización: Este factor sirve para calcular el valor
futuro de un fondo que se encuentra ya sea en el presente o periodos
posteriores.
Donde:

t VF= Valor futuro


VF =VP(1+i)
VP= Valor presente

I= interés

Ejercicio:

40
Si se tiene 800 soles depositado en el banco al 5% de interés anual.
¿Cuánto se tendrá dentro de un año? ¿Cuánto se tendrá dentro de tres
años?
1. Dentro de un año:
1
VF =800(1+0.05) =840

2. Dentro de tres años:


VF=800(1+0.05)3=926.1

b) Factor simple de actualización: Sirve para encontrar el valor


actualizado de un fondo que se depositará en el futuro.

VF Donde:
VP= (1+i) t
VF= Valor futuro

VP= Valor presente

I= interés

Ejercicio:
Si dentro de un año vamos a recibir 2,000 soles. ¿Cuál será el valor
presente si la tasa de interés es de 8%?

2000
VP= 1
=1851.85
(1+0.08)

c) Factor de capitalización de una serie FCS: Sirve para calcular el valor


futuro de una anualidad de fondos.
Una anualidad de fondos es una corriente de flujo fijo de efectivo que
ocurre a intervalos regulares durante un periodo de tiempo determinado.

t
(1+i) −1
VF=A ( i )
Ejercicio:

41
Si dentro de 5 meses debo comprar una refrigeradora que contará 6,100
soles después de 5 meses, y si me propongo a depositar 1200 soles al
final de cada mes incluyendo el quinto mes, si me pagan el 16% anual,
¿el valor recaudado me alcanzará para comprar dicho equipo?
1
TEM =( 1+TEA ) 12 −1

1
12
TEM =( 1+0.16 ) −1=0.01244

5
(1+0.01244) −1
VCS=1200 ( 0.01244
)= 6151.15

d) Factor de actualización de una serie FAS: Sirve para calcular el valor


presente de una serie de fondos que se recibirán en el futuro.

[ ]
t
(1+i) −1
VF=A i(1+ i)
t

Ejercicio:
Si tenemos un flujo de 1,500 soles al final de cada año durante los
próximos 5 años y la tasa de interés es el 2% mensual, ¿Cuál es el
valor presente de ese flujo?
12
1
TEA =( 1+ 0.02 ) −1=0.2682

VF=1,500 [
(1+0.2682)5 −1
0.2682(1+ 0.2682)5
=3,894.58
]

42
XII. CONCLUSIÓN

43
 El Mercado Financiero es el lugar, mecanismo o sistema en el cual se
compran y venden cualquier activo financiero.

 La finalidad del mercado financiero es poner en contacto


oferentes y demandantes de fondos, y determinar los precios
justos de los diferentes activos financieros.

 Las características del mercado financiero son: Amplitud,


Profundidad, Libertad, Flexibilidad y Transparencia.

 El gobierno es uno los protagonistas importantes en la toma de


decisiones ya que tiene influencia directa y mayoritaria en el
establecimiento del tipo de cambio de su moneda frente a otra.

 El dinero es para la economía como la sangre es para el cuerpo humano,


simplemente vital. A su vez, así como es importante la sangre, también lo
es quien se " encarga " de distribuirla, con el fin de generar un sistema
financiero eficiente y estable.

44
XIII. RECOMENDACIONES

- Teniendo en cuenta la relación que existe entre el mercado financiero y la


globalización financiera se deben enfocar en los riesgos financieros que
posee una empresa cuando invierte en la BVL, por ende, ésta por ser una
pequeña empresa aún, está en la fase de crecimiento. Se entiende
entonces, que, como tal, debe maximizar sus ganancias y minimizar riesgos
hasta que económicamente crezca y se convierta en una empresa sólida y
estable.

- Se recomienda a cualquier persona natural o jurídica que decida invertir en


el mercado financiero, debe de tener claro el mecanismo en que se trabaja
los precios de las cotizaciones de la Bolsa para la adquisición de las
mismas incluyendo condiciones, resultados e incertidumbre de rentabilidad.

45

También podría gustarte