Está en la página 1de 12

TAREA 3 COMPONENTE PRÁCTICO

DISEÑO DEL TRABAJO

PRESENTADO A:

FREDDY ALONSO HERRERA

ENTREGADO POR:

ADRIANA ARANGO OSORIO


CÓDIGO: 28719415

GRUPO: 49

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


PROGRAMA: INGENIERÍA INDUSTRIAL
2021

1
INTRODUCCIÓN

La actividad por desarrollar en el presente informe correspondiente al laboratorio virtual


es la elaboración de una caja de papel, de acuerdo con las técnicas origami expuestas
en el video, aplicando capacidades y habilidades; estas prácticas son propias de la
ingeniería de métodos, el diseño del trabajo y el estudio de tiempos para mejorar la
eficiencia de los procesos y operaciones de las organizaciones, y posteriormente de los
resultados se implementan acciones de mejora.

2
OBJETIVOS

Objetivo general.

Demostrar que los métodos asignados para desarrollar de esta actividad productiva son
un factor determinante para la menor o mayor utilización del tiempo y derivado de estas
variables la medición y cuantificación de la Productividad del sistema.

Objetivos específicos.

Identificar diferentes métodos para desarrollar la actividad.


Entender cuáles son las variables que participan en mayor proporción en el
desarrollo de la actividad.
Aplicar las Teorías de las Curvas de Aprendizaje, y la forma de aumentar la
productividad.
Utilizar adecuadamente tiempos en el proceso asignado.

3
Desarrollo de las actividades propuestas

Primera parte.

Elaboración de una “caja de papel”, de acuerdo con la técnica “Origami” que se expone
en el Videotutorial. Escribir mediante un Diagrama de Flujo y/o Flujograma, el
procedimiento para desarrollar la actividad, en función de obtener una rutina adecuada y
adoptar un método de trabajo eficaz y eficiente.

4
1. Repetir esta actividad durante catorce (14) ocasiones, utilizando papel de diversos
colores para distinguir la secuencia desarrollada y tomar fotografías como evidencia
del ejercicio, mostrando la realización de las actividades y otra general mostrando los
catorce (14) elementos elaborados.

5
2. Medir el tiempo requerido en cada una de las catorce repeticiones, contabilizando
minutos y segundos y registrar en el formato de Hoja de Registro los datos
correspondientes a cada uno de los catorce (14) intentos:

3. Interrogantes.

a) ¿Por qué se presentan diferencias en los tiempos obtenidos?

R/ Las diferencias de tiempo se dan por las condiciones del entorno y puesto de
trabajo y la habilidad que tenga el trabajador para desarrollar la actividad.

b) En los intentos en que los tiempos son iguales, o altamente diferentes ¿por
qué se presenta esta situación?

R/ La diferencia en tiempo puede variar dependiendo de varios factores, la calidad


del material, la agilidad del trabajador y la experiencia que se tenga realizando la
6
misma, ya que el aprendizaje es directamente proporcional a la cantidad de
repeticiones que realice el trabajador.

c) De acuerdo con las cifras, ¿hubo “aprendizaje” durante el proceso?


Sustentar la respuesta.

R/ Si hubo aprendizaje ya que esta actividad de manualidades no se realiza a


diario, por lo tanto, se requirió ver el video en varias oportunidades para poder
llevar a cabo la actividad, a medida que se cogió práctica los tiempos mejoraron.

d) ¿El Tiempo Promedio es la variable o medición más adecuada para calcular


el tiempo de producción? Justificar la respuesta.

R/ Si, pero se debe realizar de un modo exacto, el tiempo que invierte un operador
calificado que trabaja a un nivel normal en llevar a cabo una tarea determinada,
realizándose a partir de un número de observaciones. Para poder saber el tiempo
de duración de una actividad que realiza un operador, se toma en cuenta el
contenido de trabajo considerando la fatiga y retrasos personales inevitables.

Ya que el operario debe cumplir con un estándar de ritmo normal, validando


tolerancias y que estas no estén por encima o por debajo de lo necesario; porque
se requiere que sea un tiempo promedio porque si es demasiado alto pues los
costos aumentaran y se es demasiado bajo los estándares serán muy estrechos
y causaran fracasos en el sistema.

e) Con base en los tiempos registrados que corresponden a “Tiempos Reales”


(TR), deben calcular el “Tiempo Estándar” (TE) del proceso total, asumiendo
un “Tiempo Suplementario” (TS) del 12%, con la siguiente ecuación: TE =
TR (1+TS).

7
4. Formular las conclusiones del trabajo realizado, utilizando los siguientes términos:
Producción; Eficacia; Eficiencia; Productividad

a. ¿Por qué se presentan diferencias y/o similitudes en los tiempos obtenidos?

R/ Las diferencias de tiempo se dan por las condiciones del entorno y puesto de trabajo
y la habilidad que tenga el trabajador para desarrollar la actividad.

b. ¿Cómo influyen las condiciones ambientales de iluminación, puesto de


labores, ventilación, ruido y otras variables, en el desarrollo de las actividades y
en la Productividad?

R/ Influyen mucho ya que el desarrollo de la actividad requiere de un espacio


adecuado, bajo una iluminación que fatigue la vista, que la temperatura muy alta o baja
afecta al trabajador, la posición debe ser ergonómica para que no cause fatiga y
dolores musculares, por lo tanto, es de mucha importancia para la productividad y
eficiencia las condiciones en que se realice la actividad.

c. De acuerdo con las cifras, ¿hubo “aprendizaje” durante el proceso?

R/ Si hubo aprendizaje ya que esta actividad de manualidades no se realiza a diario,


por lo tanto, se requirió ver el video en varias oportunidades para poder llevar a cabo la
actividad.

8
d. ¿Cómo se puede aplicar el concepto del “Curva de Aprendizaje”?

R/ Cuando se repite el proceso en varias oportunidades podemos ver en la gráfica que


a mayor repetición mejor experiencia y reducción de tiempo, por lo tanto, las unidades
producidas serán más.

e. A partir del registro de los tiempos registrados en el formato de la página


anterior, ¿Dónde se evidencian indicadores de fatiga? Explicar.

R/ No se presentó indicador de fatiga, ya que los tiempos siempre mejoraron pienso


que ayudo mucho que las condiciones de trabajo fueron optimas y no fue un proceso
de demasiadas repeticiones ni extensas horas de trabajo.

Video:

https://youtu.be/7-OKkeox4so

SEGUNDA PARTE.

1. Evaluar las condiciones físicas existentes en el mobiliario del lugar y o los lugares
donde ha realizado la elaboración de las figuras en Origami y proponer los cambios
que estime adecuados, en términos del Diseño del Trabajo para el adecuado
desempeño de la actividad mencionada. En el cuadro que se presenta a continuación
se formulan 25 preguntas sobre las condiciones físicas del mobiliario en el cual se
desarrolla este componente práctico virtual del curso Diseño del Trabajo. Estas
preguntas sirven de referencia para evaluar la situación actual y proponer las mejoras
correspondientes.

9
N° Preguntas de referencia Si No
1 ¿Los asientos son giratorios? X
2 ¿La altura de los asientos es ajustable? X
3 ¿La altura de los asientos oscila entre 38,1 centímetros y 55,9 centímetros? X
4 ¿El asiento tiene un ancho mínimo de 45,8 centímetros? X
5 ¿Son cómodos los asientos? X
6 ¿Los asientos se pueden reclinar? X
7 ¿Los asientos tienen 5 patas de soporte? X
8 ¿Los asientos tienen ruedas y/o esferas giratorias para realizar actividades móviles? X
9 ¿Al sentarse, se forma un ángulo de 90° entre el tronco y los muslos? X
10 ¿Existe espacio entre los muslos y la parte inferior de los mesones? X
11 ¿El espaldar de los asientos es adecuado para recostar el tronco? X
12 ¿Los asientos son cómodos para permanecer sentado? X
13 ¿Los mesones son suficientemente amplios para desarrollar la actividad académica? X
14 ¿El color de los mesones es adecuado? X
15 ¿La altura de los mesones es adecuada para laborar cómodamente? X
16 ¿Los tomacorrientes localizados en los mesones están a un alcance adecuado? X
17 ¿Los espacios ubicados en la parte inferior de los mesones para almacenar elementos del laboratorio son N/A
seguros?
18 ¿La distancia de visión entre el ojo del observador y la pantalla del monitor está entre 40 centímetros y 70 X
centímetros?
19 ¿Existen reflejos de la luz natural y/o artificial en los monitores? X
20 ¿La parte superior de la pantalla se encuentra en línea con los ojos, al erguir la cabeza del usuario del equipo? X
21 ¿Se pueden colocar persianas y/o cortinas en las ventanas con el propósito de atenuar el reflejo en los n/a
monitores?
22 ¿Existen reflejos en el acrílico o tablero dispuesto en el laboratorio? n/a
23 ¿Existen espacios específicos para guardar los implementos académicos y/o personales de los estudiantes n/a
durante el laboratorio?
24 ¿Los cables y conexiones eléctricas y/o lógicas se encuentran debidamente asegurados fuera del alcance de n/a
los usuarios del laboratorio?
25 ¿El monitor de televisión se encuentra a una altura adecuada para observar cómodamente? n/a

2. Las condiciones de mejora que se proponen según la evaluación previa son las
siguientes:
SILLAS – PREGUNTAS 1 HASTA 12
Propuesta de La silla se encuentra en óptimas condiciones y cumple con los
mejoramiento requerimientos básicos para la función.
ESCRITORIO O MESAS DE TRABAJO – PREGUNTAS 13 HASTA 17
Propuesta de La mesa de trabajo debe ser mas amplia para facilitar el trabajo y la
mejoramiento productividad.
EQUIPOS DE COMPUTACIÓN – PREGUNTAS 18 HASTA 21
Propuesta de El equipo se encuentra en las condiciones adecuadas para la operación,
mejoramiento se podría mejorar el modelo.
OTRAS VARIABLES – PREGUNTAS 22 HASTA 25
Propuesta de No aplica ya que no se asistió a el laboratorio se realizó virtual.
mejoramiento

10
CONCLUSIONES

Este laboratorio me permitió trabajar los tiempos productivos mediante la habilidad


de ejecutar el proceso de una manera adecuada, mediante espacios que permitieron
que la productividad y los tiempos mejoraran. El proceso que se llevó a cabo
mediante la realización de las cajas nos mostro que para obtener eficacia la medición
de los tiempos mediante el registro de datos es de gran importancia para así realizar un
análisis que nos permita la optimización de procesos.

La productividad nos permitió establecer un estándar de tiempo, administrar


eficientemente los recursos y darnos cuenta de que variables interfieren en la
producción y que factores influyen en la misma.

11
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Caja de papel origami paso a paso tipo puzzle (FÁCIL). (2015, 14 enero). YouTube.
https://www.youtube.com/watch?time_continue=1&v=G17mmI-MxRc

Niebel, B., & Freivalds, A. (2007). Ingeniería Industrial de Niebel. Principios del
Diseño del trabajo: El lugar de trabajo (pp. 137-144). McGraw-Hill. Recuperado de
http://www.ebooks7-24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=749&pg=156

Niebel, B., & Freivalds, A. (2007). Ingeniería Industrial de Niebel. Diagrama de


procesos bimanual (pp.113-115). McGraw-Hill. Recuperado de http://www.ebooks7-
24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=749&pg=133

12

También podría gustarte