Está en la página 1de 16

Tarea 4 Aplicar estrategias y mecanismos de mejoras de un proceso

Carlos Andrés Rico Beltrán

Código:

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería

Diseño del trabajo

Mayo de 2013
Introducción

El diseño del trabajo se refiere al proceso de analizar y mejorar los procesos productivos
desde diferentes perspectivas. Estas metodologías y técnicas pueden identificar oportunidades de
mejora en las estaciones de trabajo y en los procesos productivos en general, lo que permitirá
aplicar soluciones efectivas para aumentar la productividad y la eficiencia en la organización.

En este contexto, el objetivo de este trabajo es proponer mejoras a un sistema productivo


mediante la aplicación de metodologías y técnicas del diseño del trabajo para el mejoramiento de
la productividad en estaciones de trabajo y procesos productivos de una organización. Para lograr
este objetivo, se analizarán los procesos productivos actuales y se identificarán áreas de mejora.
Luego se aplicarán metodologías y técnicas del diseño del trabajo para desarrollar soluciones
efectivas que aumenten la productividad y la eficiencia en la organización.

La propuesta de mejoras en un sistema productivo mediante la aplicación de metodologías


y técnicas del diseño del trabajo se convierte en una tarea fundamental para cualquier empresa
que busque mejorar su productividad y competitividad en el mercado. Este trabajo pretende ser
una guía para aplicar estas técnicas y mejorar la eficiencia en los procesos productivos de una
organización.
Objetivos

- General

Identificar oportunidades de mejora en los procesos productivos de la organización mediante la


aplicación de metodologías y técnicas del diseño del trabajo.

- Específicos

Realizar un análisis detallado de los procesos productivos actuales de la organización.

Identificar áreas de mejora en los procesos productivos y en las estaciones de trabajo.

Aplicar metodologías y técnicas del diseño del trabajo para desarrollar soluciones efectivas que
aumenten la productividad y la eficiencia en la organización.

Estimar las mejoras que se pueden obtener a través de la implementación de las soluciones
propuestas.
1. Aplicar metodologías para el mejoramiento del proceso.

Seleccione solo uno de los siguientes temas para crear una mediación pedagógica y comparta su
tema en el foro:

 Ingeniería de Métodos
 Metodología SCAMPER
 Principios de economía de movimientos
 Metodología de las 5s
 Teoría de las Restricciones (TOC)

Teoría de las Restricciones (TOC)

La TOC se originó en la industria manufacturera, pero se ha aplicado con éxito en una


amplia gama de sectores, incluyendo servicios, salud y educación. La metodología se
basa en tres principios fundamentales:

1. Identificar la restricción: La TOC sostiene que cada sistema tiene al menos una
restricción que limita su rendimiento. Es importante identificar esta restricción para poder
enfocar los esfuerzos de mejora.

2. Explotar la restricción: Una vez que se identifica la restricción, la TOC propone


explotarla para maximizar su uso y aumentar la productividad del sistema.

3. Subordinar todo lo demás a la restricción: La TOC sostiene que todas las demás
actividades del sistema deben subordinarse a la restricción, es decir, deben estar alineadas
con la capacidad de la restricción para maximizar el rendimiento del sistema.

Para implementar la TOC, se utiliza un proceso de cinco pasos:

1. Identificar la restricción del sistema.

2. Decidir cómo explotar la restricción.

3. Subordinar todo lo demás a la decisión anterior.


4. Elevar la restricción si es posible.

5. Si se elimina la restricción, volver al primer paso.

En resumen, la TOC es una metodología de gestión que se enfoca en identificar y


eliminar las restricciones que limitan la productividad de un sistema. Esta metodología se
basa en la identificación de una restricción, su explotación y la subordinación de todas las
demás actividades a esta restricción. La TOC ha demostrado ser una metodología eficaz
para mejorar la eficiencia en una amplia gama de sectores.

Además de los principios y el proceso que mencioné anteriormente, hay algunos otros aspectos
importantes de la Teoría de las Restricciones (TOC) que podrían ser de interés:

 Enfoque en el flujo: La TOC se enfoca en el flujo de productos o servicios a través del


sistema, en lugar de enfocarse en las actividades individuales. Esto se debe a que la
eficiencia del sistema global se ve afectada por el flujo, no solo por la eficiencia de cada
actividad.

 El concepto de "Drum-Buffer-Rope": Este concepto es una forma de implementar la TOC


y se refiere a un sistema en el que un recurso crítico (el "Drum") establece el ritmo de
producción para el sistema. Un "Buffer" se coloca antes del recurso crítico para
protegerlo de interrupciones, y una "Rope" se utiliza para coordinar la producción de todo
el sistema con el ritmo del recurso crítico.

 La importancia de la sincronización: La TOC sostiene que es importante sincronizar las


actividades del sistema para garantizar que estén alineadas con el ritmo de producción del
recurso crítico. Esto puede lograrse mediante la implementación de programas de
producción que coordinen las actividades de todas las estaciones de trabajo.

 Enfoque en la mejora continua: La TOC se enfoca en la mejora continua del sistema y


sostiene que siempre hay oportunidades para mejorar la eficiencia y la productividad. Se
utilizan métricas clave, como el tiempo de ciclo y la tasa de producción, para medir el
desempeño del sistema y se buscan continuamente oportunidades para mejorar estos
indicadores.
En general, la TOC es una metodología de gestión que se enfoca en identificar y eliminar las
restricciones que limitan la productividad de un sistema. La TOC se enfoca en el flujo, la
sincronización y la mejora continua del sistema, y utiliza el concepto de "Drum-Buffer-Rope"
para coordinar las actividades del sistema con el ritmo del recurso crítico. La TOC se ha utilizado
con éxito en una amplia gama de sectores y se considera una herramienta valiosa para mejorar la
eficiencia y la productividad de los sistemas empresariales.

Fuente: https://gravitar.biz/tecnologia-negocios/teoria-de-restricciones/
Fuente: https://gravitar.biz/tecnologia-negocios/teoria-de-las-restricciones-toc-infografia/
2. Establecer objetivos de mejoramiento de procesos

Teniendo en cuenta el trabajo previo realizado con la empresa llanera Café SILOE, se ha logrado
identificar un cuello de botella en uno de sus procesos, el cual esta disminuyendo la
productividad de la empresa al no producir la cantidad de café en el tiempo estimado por hora y
por día; la empresa llanera de café presenta un problema clave en el proceso de tostado debido a
que la maquina tostadora no funciona al 100% conforme a su estado por recalentamiento y
atasco lo cual ha ocasionado problemas en la línea de producción afectados por la perdida de
tiempo y productividad, lo cual perjudica directamente el estado financiero de la organización y
por ende genera retrasos en los demás procesos, en base a este cuello de botella identificado se
puede establecer que el tiempo estimado de tostado es mayor y excede su tiempo normal, debido
a los retrasos ocasionados por las paradas técnicas de la máquina tostadora lo que hace que la
producción de ser estimada en 480 bultos diarios de café la producción real sea de 400 bultos.

Los objetivos de mejora para la empresa llanera Café SILOE, basados en la identificación del
cuello de botella en el proceso de tostado, son los siguientes:

1. Incrementar la producción diaria de café de 400 bultos a 480 bultos, para alcanzar la
estimación original y maximizar la capacidad de producción.

2. Reducir el tiempo de tostado de cada lote de café para que la maquina tostadora funcione
de manera más eficiente y evitar los retrasos ocasionados por las paradas técnicas.

3. Mejorar la calidad del café tostado, asegurando que se cumplan los estándares de calidad
establecidos por la empresa y garantizando la satisfacción del cliente.

4. Disminuir los costos de producción al evitar la pérdida de tiempo y aumentar la eficiencia


en el proceso de tostado.

5. Generar valor agregado para el cliente a través de la innovación en el proceso de tostado


y la oferta de productos diferenciados y de alta calidad.
Estos objetivos están orientados a mejorar la productividad, eficiencia y tasa de efectos de la
empresa, al mismo tiempo que se busca reducir tiempos, costos y distancias de desplazamientos
y aumentar la producción y calidad del producto final.

3. Idear el método propuesto

- ¿Qué se debe hacer?:


En este caso, se debería identificar cuál es la causa raíz del problema de la máquina
tostadora, y luego proponer una solución concreta y efectiva que permita solucionar el
problema y aumentar la productividad en la empresa.

- ¿Dónde se debe hacer?:


La solución propuesta se deberá implementar en el área de tostado de la empresa llanera
Café SILOE, donde se ha identificado el cuello de botella.

- ¿Cuándo se debe hacer?:


La solución se deberá implementar tan pronto como sea posible, ya que el cuello de
botella está afectando directamente la productividad y el estado financiero de la empresa.

- ¿Quién lo debe hacer?:


Será necesario identificar quiénes son las personas encargadas de implementar la
solución propuesta y asignarles las responsabilidades correspondientes.

- ¿Cómo lo debe hacer?:


Se deberá determinar la metodología y los pasos específicos para implementar la solución
propuesta, y definir un plan de acción claro y concreto que permita la ejecución efectiva
de la solución. También se deberá definir un sistema de seguimiento y evaluación para
verificar los resultados y realizar ajustes si es necesario.

Para aplicar la Teoría de las Restricciones (TOC) en la solución del problema de la empresa
llanera Café SILOE, se podría seguir los siguientes pasos:

1. Identificar la restricción o cuello de botella: En este caso, se ha identificado que la


máquina tostadora es la restricción en el proceso de producción de café, debido a los
problemas de recalentamiento y atascos que han disminuido la productividad de la
empresa.

2. Exploit (Explotar) la restricción: En este paso se trata de asegurar que la restricción


funcione al máximo de su capacidad. Para lograrlo, se podría considerar la
implementación de una rutina de mantenimiento preventivo que evite los problemas de
recalentamiento y atascos. También, se podría mejorar la programación de la producción
para asegurarse de que la máquina tostadora esté siempre en funcionamiento.

3. Subordinate (Subordinar) todo lo demás a la restricción: Se trata de ajustar los demás


procesos y actividades de la empresa para asegurarse de que no interfieran con el
funcionamiento de la restricción. Por ejemplo, se podría modificar la programación de
producción para asegurarse de que se toste el café a tiempo para evitar la acumulación de
bultos en el proceso.

4. Elevate (Elevar) la restricción: En este paso se trata de buscar soluciones a largo plazo
para aumentar la capacidad de la restricción. Se podrían considerar alternativas como la
adquisición de una máquina tostadora adicional, la mejora de la tecnología de la máquina
actual o la implementación de un proceso de tostado más eficiente.

Al aplicar la Teoría de las Restricciones en este caso, se buscará mejorar la productividad y


eficiencia de la empresa llanera Café SILOE a través de la optimización del proceso de tostado
del café y la eliminación del cuello de botella identificado en dicho proceso.
4. Definir el nuevo método (Propuesto)

Cabe destacar que durante el proceso de aplicación de la TOC, se debe involucrar a todo el
personal relevante de la empresa, desde los trabajadores del área de producción hasta los
gerentes y directivos, para asegurarse de que todas las soluciones propuestas sean viables y se
ajusten a la realidad de la empresa. Además, se deben establecer indicadores clave de desempeño
(KPI, por sus siglas en inglés) para medir el éxito de las mejoras implementadas y monitorear
continuamente el proceso para identificar posibles nuevas restricciones o cuellos de botella. La
TOC es un enfoque sistemático que puede llevar a mejoras significativas en la productividad y
eficiencia de una empresa si se aplica adecuadamente.

En el caso de la empresa llanera Café SILOE, los indicadores que podrían ser relevantes para
medir y evaluar el impacto de las mejoras implementadas a través de la Teoría de las
Restricciones son los siguientes:

1. Productividad: se podría medir la productividad de la empresa en términos de la cantidad


de bultos de café producidos por hora y por día antes y después de la implementación de
las mejoras. De esta manera, se podría evaluar si las mejoras han logrado incrementar la
productividad de la empresa.

2. Eficiencia: se podría medir la eficiencia de la empresa en términos de la cantidad de


tiempo utilizado por la empresa para producir un bulto de café antes y después de la
implementación de las mejoras. De esta manera, se podría evaluar si las mejoras han
logrado incrementar la eficiencia de la empresa.

3. Tasa de efectos: se podría medir la tasa de efectos en términos de la cantidad de bultos de


café defectuosos producidos antes y después de la implementación de las mejoras. De
esta manera, se podría evaluar si las mejoras han logrado reducir la tasa de efectos y
mejorar la calidad del producto.

4. Costos: se podría medir los costos de producción antes y después de la implementación


de las mejoras, incluyendo el costo de las mejoras implementadas. De esta manera, se
podría evaluar si las mejoras han logrado reducir los costos de producción y mejorar la
rentabilidad de la empresa.

5. Valor agregado para el cliente: se podría medir la satisfacción del cliente en términos de
la calidad del producto, el tiempo de entrega y el servicio al cliente. De esta manera, se
podría evaluar si las mejoras han logrado generar un valor agregado para el cliente y
mejorar la reputación de la empresa.

PROCESO DE TOSTADO DE CAFÉ - CURSOGRAMA

Inicio

Recibo de la materia prima (café)

Pesado de los sacos de café

Almacenamiento temporal de los sacos de café

Dosificación de la cantidad de café a tostar

Carga de la máquina tostadora

Tostado del café

Descarga del café tostado


Enfriado del café tostado

Control de calidad del café tostado

Empaque del café tostado

Almacenamiento temporal del café tostado

Despacho del café tostado

Fin

Las mejoras que se pueden obtener a través de la implementación del método TOC en la empresa
llanera Café SILOE podrían incluir:

1. Incremento en la productividad: al optimizar el proceso de tostado del café y reducir los


tiempos de parada técnica de la máquina tostadora, la empresa podría producir la cantidad
de café estimada por hora y día, aumentando la productividad y reduciendo los costos.

2. Mejora en la eficiencia: al eliminar el cuello de botella en el proceso de producción de


café, se lograría una mejor distribución de las actividades y recursos en la empresa, lo
que redundaría en una mejora en la eficiencia de los procesos.

3. Reducción de costos: al optimizar el proceso de tostado del café y reducir los tiempos de
parada técnica de la máquina tostadora, la empresa podría reducir los costos de
producción y mejorar su rentabilidad.
4. Incremento de la calidad: al mejorar el proceso de tostado del café, se podría lograr una
mejor calidad del producto final, lo que redundaría en una mejora en la percepción del
cliente y en la fidelización de los mismos.

5. Generación de valor agregado: al mejorar la calidad del producto y reducir los tiempos de
entrega, se podría generar un valor agregado para el cliente, lo que podría traducirse en
un incremento en las ventas y la rentabilidad de la empresa.

Para evaluar el impacto de las mejoras implementadas a través de la Teoría de las Restricciones,
se deben medir y evaluar los indicadores relevantes antes y después de la implementación y
comparar los resultados. De esta manera, se podría determinar si las mejoras han logrado mejorar
la productividad, eficiencia, calidad, rentabilidad y satisfacción del cliente de la empresa llanera
Café SILOE.
Conclusiones

La identificación de la restricción o cuello de botella en el proceso de producción de café fue


fundamental para poder enfocar los esfuerzos y recursos en la solución del problema, la
explotación de la restricción a través de la implementación de una rutina de mantenimiento
preventivo y la mejora de la programación de la producción se puede concluir que mejora la
productividad y eficiencia de la empresa, por otra parte la subordinación de los demás procesos y
actividades de la empresa a la restricción permiten evitar que se generaren acumulaciones de
bultos en el proceso de tostado y, por tanto, evitar posibles problemas, así mismo la elevación de
la restricción a través de la implementación de soluciones a largo plazo permite aumentar la
capacidad de producción y mejorar la eficiencia del proceso de tostado de café.

En general, la aplicación de la Teoría de las Restricciones permite identificar y solucionar un


problema importante en la empresa, lo que se tradujo en mejoras significativas en la
productividad y eficiencia del proceso de producción de café. Además, el enfoque en la mejora
continua y la optimización de procesos puede llevar a la empresa a seguir mejorando y
aumentando su competitividad en el mercado.
Bibliografía

- Gravitar, Teoría de las restricciones TOC, 2022.


https://gravitar.biz/tecnologia-negocios/teoria-de-restricciones/
- La Teoría De Restricciones Con Goldratt Consulting,
https://semillas.konradlorenz.edu.co/2016/08/la-teor%C3%ADa-de-restricciones-con-
goldratt-consulting.html

También podría gustarte