Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD SAN MARCOS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

BC14-21 MACROECONOMIA 3-2021 G 4 -D

Actividad ensayo.

Tema:

La Seguridad Alimentaria en Costa Rica y sus impactos sociales y económicos.

Estudiante:

María Carmen Elizondo Soto

Valor porcentual: 10% - Puntuación de total: 10 puntos

III CUATRIMESTRE, 2021


INTRODUCCIÓN
El gobierno de Costa Rica, así como los gobiernos de otros países procuran
promover que todas las personas tengan acceso a sus alimentos y que estos sean
de buena calidad, además de que obtenga la cantidad suficiente que satisfaga sus
necesidades alimentarias.

Bajo lo anterior si hablamos de Derechos Humanos, la alimentación es un derecho


humano, y si mencionamos la Agenda 2030 y los objetivos de Desarrollo Sostenible,
el primero objetivo es “hambre cero” y dentro de este se encuentra la Seguridad
Alimentaria. Una forma de garantizar esta seguridad alimentaria es a través del
desarrollo agrario del país, y esto no es solo una respuesta a la garantía de los
alimentos sino un deber del Estado.

Este ensayo pretender describir de que se trata la Seguridad Alimentaria desde el


contexto de nuestro país, a su vez conocer como impacta en la economía
costarricense, así como su relación en lo social.

La Cumbre Mundial de la Salud (1996), afirmó que la seguridad alimentaria existe


cuando todas las personas tienen, en todo momento, acceso físico, social y
económico a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos que satisfacen sus
necesidades energéticas diarias y preferencias alimentarias para llevar una vida
activa y sana.

En Costa Rica el término “pobreza extrema” es usado para denominar la situación


de los hogares, cuyo ingreso por persona es menor al costo de la Canasta Básica
Alimentaria (CBA) determinada por el Instituto Nacional de Estadística y Censo en
adelante INEC, es un monto que alcanza para cubrir únicamente los alimentos que
requiere consumir una persona para cubrir su necesidad básica de alimentación, los
últimos datos disponibles en la página web del INES, indican que el monto para la
zona urbana es de ₡51 307 y para la ruralidad, ₡43 871 al mes. Lo anterior supone
una relación entre la garantía de los alimentos, y la manera en que se distribuyen
los ingresos que harían posible el acceso a ellos.
A partir de las ideas anteriores se realizará el desarrollo de este ensayo, que
además corresponde a parte de las asignaciones del curso Macroeconomía de la
carrera de Bachillerato en Administración de Empresas de la Universidad San
Marcos.
La Seguridad Alimentaria en Costa Rica y sus impactos sociales y económicos.

Para iniciar este ensayo es importante definir el término Seguridad Alimentaria, que
se ha definido de diversas formas a través del tiempo.

En la Conferencia Mundial de la Alimentación de 1974, definió la seguridad


alimentaria como la “disponibilidad en todo momento de suficientes suministros
mundiales de alimentos básicos para sostener el aumento constante del consumo
de alimentos y compensar las fluctuaciones en la producción y los precios”
(Committee on World Food Security, 2012, p. 5).

También, la FAO (2011), indica que la seguridad alimentaria existe cuando “todas
las personas tienen, en todo momento, acceso físico, social y económico a
alimentos suficientes, inocuos y nutritivos que satisfacen sus necesidades
energéticas diarias y preferencias alimentarias para llevar una vida activa y sana”
(p. 1).

Desde esta definición la Seguridad Alimentaria, tiene cuatro bases importantes, y


estas son: la disponibilidad física de los alimentos, el acceso económico y físico a
los alimentos, la utilización de los alimentos y la estabilidad de los sistemas de
producción y distribución de alimentos.

En la actualidad casi la totalidad de los países del mundo tienen como meta
asegurar a su población los recursos nutricionales necesarios para la vida
por medio de los alimentos de consumo común. Lamentablemente, no
todos han logrado un progreso considerable, para el caso de Costa Rica
sí hay un desarrollo privilegiado en la historia de la salud pública, no solo
en comparación con el istmo centroamericano, sino que también a
nivelmundial. (Ramírez, Chacón & Díaz, 2019, p. 52)

Costa Rica ha sido reconocido como un territorio de América Latina con importantes
indicadores de desarrollo en materia de educación, salud pública, erradicación del
ejército, entre otros. Pese a esto, en materia de alimentación, no escapa al
comportamiento generalizado de abandono del sector agropecuario de otros países.
El Ministerio de Salud por medio de la Dirección de Planificación Estratégica
de las Acciones en Salud y la Secretaría de Políticas de Alimentación y
Nutrición (SEPAN) , como instancia responsable de la Política en este tema,
desarrolló un proceso de formulación de la Política Nacional de Seguridad
Alimentaria y Nutricional, con amplia participación y concertación de los
diferentes sectores de la sociedad civil de nivel nacional, regional y local
involucrados en este campo, cuyo propósito es identificar y articular las
acciones necesarias que contribuyan a mejorar el estado nutricional de la
población. (Ministerio de Salud, 2011, p. 7)

Partiendo de las bases importantes para garantizar la Seguridad Alimentaria, no


solo se debe velar por mejorar el estado nutricional de la población, sino se debe
comprender que la disponibilidad física de los alimentos también debe ponerse en
la mesa, de este modo se debe entender que, la Seguridad Alimentaria, “aborda la
parte correspondiente a la “oferta” dentro del tema de seguridad alimentaria y es
función del nivel de producción de alimentos, los niveles de las existencias y el
comercio neto.” (FAO, 2011, p. 1)

Un desempeño positivo en términos de disponibilidad de alimentos, en nuestro país


se relaciona a las actividades del sector agropecuario, específicamente la
producción de frutas, verduras, tubérculos, hortalizas, leche y carne. Pero, no solo
se debe a la producción interna del país, sino también al comercio internacional. “La
apertura comercial también apoya la seguridad alimentaria en los países pequeños
al aumentar la disponibilidad de alimentos a menores precios.” (Salazar & Muñoz,
2019, p. 25). La apertura al comercio internacional, proporciona a los países un
crecimiento económico, el mismo trae incidencia en la reducción de la pobreza, y
para la inseguridad alimentaria.

El acceso económico y físico a los alimentos, según la FAO (2011) “una oferta
adecuada de alimentos a nivel nacional o internacional en sí no garantiza la
seguridad alimentaria a nivel de los hogares. La preocupación acerca de una
insuficiencia en el acceso a los alimentos ha conducido al diseño de políticas con
mayor enfoque en materia de ingresos y gastos, para alcanzar los objetivos de
seguridad alimentaria.” (p. 1)

Según el Semanario Universidad (2021) la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO


2021) encuesta realizada por el INEC en este año, hay 36.278 hogares que dejaron
de estar en situación de pobreza básica, mientras que 8.434 hogares ya no forman
parte de la estadística de pobreza extrema, lo anterior significa que la pobreza
básica en el país, medida por el ingreso, bajó de 26.2% a 23%, mientras que la
pobreza extrema se redujo de 7% a 6,3%.

Partiendo de lo anterior hay que tener en cuenta que en aras de garantizar la


cobertura a necesidades básicas de los hogares en pobreza y pobreza extrema
país, el gobierno costarricense destina recursos económicos como subsidio a los
hogares o personas en esta condición. Con esto una forma de garantizar la
Seguridad Alimentaria.

Es así como la relación de la Seguridad Alimentaria con lo económico y social de


un país, es lo relacionado a la disponibilidad de alimentos y el acceso a ellos.
Actualmente el país vive una emergencia debido a la pandemia de la Covid-19y esa
coyuntura a vulnerado la seguridad alimentaria y nutricional de la población debido
a la caída en los ingresos de cientos de miles de hogares.

Costa Rica debe caminar a ser un país idóneo en la aplicación de la Seguridad


Alimentaria, debe ser capaz de producir suficientes alimentos o disponer de
suficientes divisas para permitirle importar alimentos, siendo así la idoneidad es un
camino largo por recorrer, enfocado en la salvaguarda, protección e intercambio de
semillas, mejores prácticas agrícolas, economía solidaria. Además, garantizar las
familias ingresos suficientes, sea mediante beneficios estatales o la generación de
fuentes de empleo.

El gobierno costarricense tiene aspectos de la Seguridad Alimentaria que se tratan


poco y es lo referente al fortalecimiento del sector agropecuario, y con esto
garantizar “el acceso a alimentos”. El país debe ir hacia la senda de la Seguridad
Alimentaria, a través de un apoyo constante al sector agrícola, políticas que
propicien la seguridad alimentaria, además de apoyo a pequeños y medianos
agricultores.

CONCLUSIONES

La seguridad alimentaria un tema que debe tenerse en conocimiento por toda la


población del país, y reconocer su relación con el tema macroeconómico, reconocer
que el acceso a los alimentos es un requisito esencial para la Seguridad Alimentaria.

No solamente el acceso a los alimentos es un indicador importante, la Seguridad


Alimentaria es lo relacionado a la disponibilidad de alimentos y el acceso a ellos.
Pero con la disponibilidad intervienen temas como la capacidad de producción o la
disponibilidad de divisas para la importación.

Costa Rica no se escapa a las dificultades de acceso a una alimentación segura y


nutricionalmente adecuada para una parte de la población, relacionada a la pobreza
extrema, a pesar de que el gobierno costarricense ha destinado acciones para
combate de la pobreza extrema que dificulta el acceso a los alimentos, todavía resta
mucho por hacer.

Debe ser una necesidad de los gobiernos actuar para mejorar el manejo de los
alimentos es evidente ya que según un muy citado informe de la FAO pronostica
que, si las tendencias actuales persisten, la demanda de alimentos se incrementará
en un 70% en 2050 y de las 9 mil millones de personas.

La seguridad alimentaria debe de ser considerada desde el enfoque de Derechos


Humanos como un asunto fundamental en las agendas país, desde esta perspectiva
debe ser entendida como un derecho fundamental sobre el cual las personas
pueden hacer exigible al Estado el aseguramiento a una alimentación adecuada.
REFERENCIAS

Committee on World Food Security. (2012). En buenos términos con la terminología.


Recuperado el 6 de noviembre de 2021, de:
http://www.fao.org/fsnforum/sites/default/files/file/Terminology/MD776S(CFS___Co
m ing_to_terms_with_Terminology)01%5B1%5D.pdf

Food and Agriculture Organization (FAO). (2011). Una introducción a los conceptos
básicos de la seguridad alimentaria. Recuperado el 6 de noviembre de 2021 de:
https://www.fao.org/3/al936s/al936s00.pdf

Cordoba, J. (21 de octubre, 2021). Pobreza en Costa Rica baja de 26.2% a 23%
según Encuesta de Hogares. Semanario Universidad. Recuperado el 7 de
noviembre de 2021 de: https://semanariouniversidad.com/pais/pobreza-en-costa-
rica-baja-de-26-2-a-23-segun-encuesta-de-hogares/

Ministerio de Salud. (2011). Política Nacional para la Seguridad Alimentaria y


Nutricional 2011-2021.- 1ª ed. - San José, Costa Rica: El Ministerio, 2011.
Recuperado el 16 de noviembre de 2021, de:
https://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/biblioteca-de-archivos/sobre-el
ministerio/politcasy-planes-en-salud/politicas-en-salud/1106-politica-nacional-de
seguridad-alimentaria-ynutricional-2011-2021/file

También podría gustarte