Está en la página 1de 41

Caso 1.

- Embarazo de alto riesgo: enfermedades hipertensivas en el embarazo


Celeste de 42 años cursa con tercer embarazo de 32.5 semanas de gestación
acude por presentar cefalea de moderada intensidad tipo pulsátil desde hace 24
horas. Casada con Alberto tiene dos hijas Lidia de 17 años estudiante y Rita de 23
años madre soltera de Luis de 5 años. Celeste se hace cargo de su nieto ya que
su hija vende productos de belleza. Menarca 11 años, Gesta 3 Partos: 2, Abortos:0
Cesárea: 0. Tensión arterial;150/95 mm/hg, Frecuencia cardiaca:80 latidos por
minuto, 16 respiraciones por minuto, Peso: 66 kilos, Talla: 1.60 metros. Exploración
física Paciente con abdomen globoso a expensas de útero gestante, fondo uterino
de 29cm sin actividad uterina, se palpa producto único cefálico con Frecuencia
cardiaca fetal de 144 latidos por minuto, al tacto vaginal cérvix posterior sin
pérdidas transvaginales, edema de miembros inferiores Godete +++. Laboratorios
Hemoglobina 12 mg/dl, Hematocrito 36, leucocitos 7000, plaquetas: 300, 000,
glucosa 81mg/dl, BUN : 8mg/dl, creatinina : 0.7mg/dl, AST:21mg/dl ALT: 34 mg/dl,
orina de 24 horas proteinuria 345mg/L.

Integración diagnóstica
1. De acuerdo al cuadro clínico de Celeste ¿Qué diagnostico se puede establecer?
Preeclampsia leve
Preeclampsia moderada
Preeclampsia severa
Hipertensión arterial gestacional

Identificación de factores de riesgo


2.¿Cuáles son los factores de riesgo de Celeste para este padecimiento?
Antecedentes de madre con Hipertensión arterial
Edad de 40 años o más, periodo intergenésico de más de 10 años
Índice de masa corporal, edad de 40 años o más
Preeclampsia preexistente en embarazos anteriores

Prescripción terapéutica
3.¿Qué tratamiento es el más indicado para Celeste?
Dieta, ejercicio
Dieta, ejercicio, alfametildopa 500mg vía oral cada 12 horas
Dieta, reposo relativo y alfametildopa 500mg vía oral cada 12 horas
Alfametildopa 500mg vía oral cada 12 horas

Integración diagnóstica
4.Con base a su composición ¿Qué tipo de familia es la de Celeste?
Extensa
Extensa compuesta
Mononuclear numerosa
Nuclear numerosa
Integración diagnóstica
5.¿Qué función básica familiar se tendrá que enriquecer secundario al nuevo
padecimiento de Celeste?
Afecto.
Cuidado.
Socialización.
Status.

BIBLIOGRAFÍA
Guía de Práctica clínica Control prenatal con enfoque de riesgo.
Guía de práctica clínica Detección y Diagnóstico de Enfermedades Hipertensivas
del Embarazo
Guía de practica clínica Diagnostico de enfermedad hipertensiva del embarazo
Chávez AV. Instrumentos de abordaje para el estudio integral de la salud familiar,
Rev. Mex. Med. Fam.
Archivos de medicina familiar, Conceptos básicos para el estudio de familias, Ed.
Medigraphic.com. 2005

Caso 2.- Embarazo de Alto Riesgo : Diabetes Gestacional


Fernanda de 35 años de edad, acude a su cuarta consulta de control prenatal, se
refiere solo con edema leve de miembros pélvicos, resto asintomática. Casada,
Ama de casa, vive en casa propia, Antecedentes de importancia, padre portador
de hipertensión arterial, madre portadora de Diabetes Mellitus 2, presenta
sedentarismo, niega toxicomanías y crónico degenerativas, cursa con 20 semanas
de gestación, Gesta 3, Partos 0, Abortos 1, Cesárea 1, Fecha de Ultima Cesárea:
Hace 2 años producto con peso de 4.100 kilogramos, Exámenes de laboratorio
prenatales normales. Exploración física peso: 86 kilogramos, talla 1.53 metros, T/A:
100/60 mmHg, resto de signos vitales normales buen estado de hidratación,
adecuada coloración de piel y mucosas, cardiorrespiratorio sin compromiso,
abdomen con útero grávido con altura de fondo uterino de 21 centímetros,
Frecuencia Cardiaca Fetal: 143 latidos por minuto, extremidades edema (+).
Presenta laboratorios de control: Biometría hemática y examen general de orina:
normales y glucosa en ayuno de 100 mg/dl.

Integración diagnostica
6.De acuerdo al nivel de riesgo y glucosa reportada en el examen de control ¿Cuál
sería el siguiente paso en el protocolo atención prenatal de Fernanda?
Toma de hemoglobina glucosilada
Nuevo examen de glucosa en ayuno
Curva de tolerancia oral a la glucosa
No es necesario nuevo estudio y se inicia tratamiento

2
Prescripción terapéutica

7.Se reporta a las 22 semanas de gestación curva de tolerancia anormal


diagnosticando Diabetes Gestacional pese al ejercicio y dieta iniciado previamente,
el automonitoreo sin llegar a metas de glucosa posprandial ¿Cuál sería el
tratamiento en Fernanda?

Insulina NPH 26 UI pre desayuno


Insulina NPH 18 UI 30 min antes del desayuno y 9 UI 30 minutos antes de la cena
Insulina Glargina 3 UI predesayuno 9 UI precena más insulina de acción rápida
por razón necesaria
Insulina NPH 12 UI/Insulina de Acción Rápida 6 UI 30 minutos antes del desayuno
e Insulina NPH 4 UI/Insulina de Acción Rápida 4UI 30 minutos antes de la cena

Medidas anticipatorias
8. Dos semanas posteriores al inicio de tratamiento acude con reporte de Glucosa
de 142 mg/dl ¿Cuál sería la conducta a seguir con Fernanda?

No requiere cambios en el tratamiento solo automonitoreo en domicilio


Referencia a la consulta externa de segundo nivel para control metabólico
Envío al servicio de urgencias para manejo hospitalario para control metabólico
Reajuste de dosis de insulina con base a glucosa reportada con automonitoreo en
domicilio

Interpretación de auxiliares de diagnostico


9. Se presenta familiograma estructural aplicado a Fernanda ¿Cómo se clasifica
esta familia según la presencia física en el hogar en base a la Guía 2005 de
Conceptos Básicos para el estudio de las Familias?

3
Extensa ascendente
Extensa descendente
Monoparental extendida
Núcleo Integrado

Integración diagnostica
10. Según Geyman ¿En qué etapa del ciclo evolutivo familiar se encuentra
Fernanda?
Dispersión
Expansión
Independencia
Matrimonio

Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento de la Diabetes en el


Embarazo, México: Secretaria de Salud; 2009.
Consenso 2005, Medicina Familiar.

Caso 3.- Enfermedad Renal Crónica


Mariana de 54 años de edad, viuda; Acude a consulta externa sola por iniciar hace
una semana con náuseas y polidipsia, menciona que desde hace 2 meses se
siente muy cansada, sin rendir bien en su trabajo, sin acudir a valoración porque
no le gusta faltar a su trabajo, Sin embargo, el día de hoy se agrega debilidad
generalizada, vómito de contenido gástrico en 3 ocasiones, cefalea en región
occipital de tipo punzante intensidad 6/10, sin irradiaciones. Antecedentes
herefamiliares: hermano con Diabetes Mellitus 2. Antecedentes personales
patológicos Diabetes Mellitus 2 de 10 años de evolución en tratamiento con
insulina NPH 10 UI-0-10UI, metformina 850 mg. Tabaquismo positivo ocasional (1-2
cigarros/mes). Refiere regular apego farmacológico por olvido de la aplicación de
insulina, la aplica en caso de poliuria o polidipsia, sus dos hijos se desentienden
de ella. Presión arterial 110/70 mmHg, Frecuencia cardiaca 82 latidos por
minuto, Frecuencia Respiratoria 20 por minuto Temperatura 36.5 grados
centígrados, Saturación de Oxigeno al 94%. Exploración Física: mal estado de
hidratación, palidez de tegumentos y mucosas, tórax Ruidos cardiacos y de buen
tono, abdomen blando, depresible, doloroso a la palpación superficial y profunda,
a nivel de colon descendente, sin datos de irritación
peritoneal, timpanismo generalizado. Extremidades edema ++ godete positivo
glucosa 213, ácido úrico 7.8, urea 114 creatinina 2.6 BUN 95 Cl 92 Na 135 K 4.1 Hb
9.7 Hto 26, Leucos 6.7 Neutrófilos 72% plaquetas 40 300.

Interpretación de auxiliares de diagnostico


11. De acuerdo a la Tasa de Filtrado Glomerular, ¿En qué estadio K DOQI se
encuentra Mariana?
2
3
4
5

4
Prescripción terapéutica
12. ¿Cuál de las siguientes medidas es útil en Mariana?
Agregar sulfonilureas
Iniciar tratamiento con IECA
Envío al servicio de pre diálisis
Incrementar dosis de biguanida

Identificación de Factores de riesgo


13. ¿Qué factor de riesgo presenta Mariana para progresión de la ERC?
Valor de urea
Cifra de ácido úrico
Cifra de tensión arterial
Valor de hemoglobina

Interpretación diagnóstica
14. ¿Qué función familiar se encuentra afectada por el padecimiento actual?
Cuidado
Estatus
Socialización
Ejercicio libre de la sexualidad

Interpretación diagnostica
15¿En qué etapa de cambio de acuerdo al modelo de Prochaska y Diclemente se
encuentra María?
Precontemplación
Contemplación
Mantenimiento
Preparación

Bibliografía
-Improving Global Outcomes (KDIGO) CKD Work Group (2013) KDIGO 2012
Clinical Practice Guideline for the evaluation and management of Chronic Kidney
Disease. Kidney International (Suppl 3) 1-150.
-Guía de Práctica Clínica Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad
Renal Crónica Temprana. México; Secretaria de Salud, 2009.
-Huerta González. La familia en el proceso salud enfermedad.
-Membrillo A, Fernández M, Quiroz R y Rodríguez J. Familia: Introducción de sus
elementos. México, Editores de textos Mexicanos, 2008.

5
Caso 4.- Insuficiencia renal cronica
Karina de 62 años de edad, acude a la consulta de medicina familiar por referir la
presencia de hiporexia, cefalea, sensación de malestar general, fatiga y prurito
intermitente de 3 meses de evolución. Antecedentes de importancia, madre finada
por enfermedad renal crónica,nivel socioeconómico bajo, Sedentarismo, malos
hábitos alimenticios, tabaquismo desde hace 15 años, alcoholismo ocasional,
historia de litiasis renal con infecciones de vías urinarias recurrentes. Portadora de
Diabetes Mellitus 2 de 10 años de evolución en tratamiento con Metformina y
Glibenclamida, Hipertensión Arterial Sistémica de 8 años de evolución tratada con
Metoprolol 100 mg cada 12 hrs y Ácido Salicílico 150 mg/día. No acude a sus citas
de control de manera regular por falta de acompañante ya que es viuda y sus dos
hijos trabajan y aportan económicamente por lo que nunca respetan sus
decisiones. Exploración física: Peso 98 kilogramos, Talla 1.54 metros, Tensión
Arterial: 160/84 mmHg, Circunferencia Abdominal: 108 centímetros,
Neurológicamente integra, sin edemas de miembros pélvicos, resto de Exploración
sin anormalidades. Acude con reporte de laboratorio: glucosa 284 mg/dl,
colesterol 289, triglicéridos: 340 mg/dl, ácido úrico 8.0 mg/dl EGO: PH 5.0,
Proteínas: ++, Glucosa 100 mg/dl, Cuerpos Cetónicos, Bilirrubina y Nitritos
Negativo, resto de examen general de orina sin datos de infección. BH, ES, Urea
y Creatinina en rangos normales.

INTEGRACIÓN DIAGNOSTICA
16. Con los datos proporcionados y según la GPC se consideran factores de
riesgo de inicio de Enfermedad Renal Cronica.
Diabetes Mellitus, Hipertensión Arterial, Litiasis Renal, Infección de vías Urinarias
recurrentes
Dislipidemia, Hieperuricemia, Tabaquismo, Alcoholismo, Sexo femenino, Obesidad.
Edad > o igual a 60 años, bajo nivel socioeconómico, antecedente familiar de
enfermedad renal crónica
Proteinuria, presión arterial sistólica > 130mmHg, Descontrol glucémico, Obesidad,
Tabaquismo.

INTERPRETACIÓN DE AUXILIARES DIAGNOSTICO


17. Es marcador para evaluar la presencia de enfermedad renal temprana
Cociente Albumina/Creatinina <10 mg/g
Cociente Albumina/Creatinina 10-150 mg/g
Cociente Albumina/Creatinina 30-300 mg/g
Cociente Albumina/Creatinina 50-300 mg/g

PRESCRIPCIÓN TERAPEUTICA
18. ¿Cuál es el tratamiento de elección en Karina?
IECAs
ARA II
Betabloqueadores
Calcio Antagonistas
INTERPRETACIÓN DE AUXILIARES DE DIAGNOSTICO

6
19. ¿Cuál escala utilizaría para evaluar dependencia de nicotina en Karina?
Test MAST
Test AUDIT
Test de CAGE
Test de Fagerström

INTEGRACIÓN DIAGNOSTICA
20. ¿En este caso el criterio de funcionalidad familiar más afectado según Virginia
Satir es?
Comunicación
Individualidad
Reacción a los eventos críticos
Toma de decisiones

Guía de Práctica Clínica, Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la


Enfermedad Renal Temprana, México: Secretaria de Salud; 2009.

Caso 5.- Cáncer de mama


Yolanda de 50 años vive con Alberto su esposo de 53 años y su hija menor Alicia
estudiante, tienen 4hijos los tres mayores casados, Alberto se ausenta del hogar
prácticamente todo el día, Alicia trabaja los fines de semana, conviviendo poco
con Yolanda. Antecedentes heredo familiares: Madre fallecida secundario a cáncer
de mama hace 10 años. Antecedentes personales no patológicos: dieta rica en
grasa, tabaquismo positivo desde los 20 años 4 cigarrillos por día. Antecedentes
ginecobstétricos: menarca 9 años, gesta 4, partos 4, uso de hormonales durante 7
años. Antecedentes personales patológicos: hipertensión arterial de 5 años de
evolución, controlada.
Actualmente asintomática referida de medicina preventiva por resultado de
mastografía con BIRADS IV, Exploración física: Talla:1.55 metros, peso: 88
kilogramos, signos vitales normales, consciente, buena coloración e hidratación,
cardiorrespiratorio sin alteraciones, glándulas mamarias simétricas, densas sin
hundimientos ni retracciones, no cambios de color ni aumento de volumen, no
secreción, resto de exploración física sin alteraciones.

Identificación de factores de riesgo


21. ¿Cuál es el factor de riesgo modificable para desarrollar cáncer de mama en
Yolanda?
Menarca
Obesidad
Tabaquismo
Hormonoterapia

Interpretación de estudios de laboratorio y gabinete

7
22. ¿Cuál es la interpretación del BIRADS que presenta Yolanda?:
Hallazgos benignos
Anormalidad sospechosa
Hallazgos probablemente benignos
Altamente sugestiva de malignidad

Seguimiento del caso


23. De acuerdo al resultado de mastografía, su conducta a seguir sería;
Repetir la mastografía bilateral en un año
Nueva mastografía unilateral en seis meses
Envió a clínica de mama para toma de biopsia.
Revaloración en seis meses con ultrasonido mamario.

Integración diagnóstica
24 ¿Cuál es la crisis que presenta en este momento Yolanda?
Desarrollo
Estructurales
Desvaliamiento
Circunstancial

25. Según Geyman ¿En qué fase del ciclo Familiar de encuentra la familia?
Matrimonio.
Expansión.
Dispersión
Independencia

- GPC SS-001-08 Prevención y diagnóstico oportuno de cáncer de mama en


el primer nivel de atención
- NOM 041-SSA2-2011 Para la prevención, diagnóstico, tratamiento y control
y vigilancia epidemiologia del cáncer de mama
- Estilos de comunicación, Virginia Satir.

Caso 6.- Cáncer de mama

8
Regina de 64 años de edad, acude a consulta por autodetección de nódulo en
mama derecha, no doloroso, desde hace 6 meses. En medio privado se realizó
mastografía con ultrasonido mamario complementario en los cuales se observa en
cuadrante superoexterno de mama derecha lesión sólida, de bordes irregulares
con microcalcificaciones en su interior. Antecedentes de importancia: Madre
cáncer de mama, tía materna cáncer de endometrio, una hermana con Diabetes
mellitus tipo 2, abuela paterna con cáncer de mama. Primaria completa, empleada
de una ferretería, soltera sin hijos, niega tabaquismo, alcoholismo y otras
toxicomanías; plastía inguinal derecha hace 4 años. Diabetes mellitus tipo 2 (2001)
en tratamiento con hipoglucemiantes orales.
Peso: 65 Kilogramos Talla: 1.50 metros Tensión Arterial 110/70mmHg
Alerta, orientada, cuello y axilas sin adenopatías, mamas simétricas sin cambios
tróficos de la piel, en mama derecha cuadrante superoexterno se palpa nódulo de
aproximadamente 3cm de diámetro, consistencia pétrea, no doloroso, no retrae la
piel suprayacente, fijo, no se palpan otras alteraciones en el resto de la mama ni
en la contralateral, sin secreción de pezones, abdomen normal, miembros
inferiores con datos de insuficiencia venosa periférica grado II. Laboratorio:
Hemoglobina 13, hematócrito 40, leucocitos 7000, plaquetas 220,000, TP 12.5, TPT
34, glucosa 186, urea 20, creatinina 1.1

Factores de Riesgo
26. ¿Cuáles son los factores de riesgo para cáncer de mama en Regina?
Estado civil, obesidad
Ocupación, toxicomanías
Diabetes mellitus tipo dos, edad
Antecedente familiar de cáncer, edad

Integración diagnostica
27. ¿Cuáles son los exámenes de laboratorio y gabinete útiles para apoyar el
diagnóstico en Regina:
Mastografía, ultrasonido de mama
Antígeno Ca. 19.9, tomografía de tórax
Antígeno carcinoembrionario, tele de Tórax
Resonancia magnética, ultrasonido de mama

Interpretación de auxiliares de diagnóstico


28 ¿Cuáles son los estudios útiles para auxiliar en la etapificación clínica?
Biometría hemática, química sanguínea, tomografía, USG de hígado, antígeno CA
15-3,
Radiografía de tórax, tomografía, USG de hígado, mastografía bilateral, antígeno
CA 125
Biometría hemática, química sanguínea, pruebas de funcionamiento hepático,
antígeno CA 125
Radiografía de tórax, tomografía, USG hígado, mastografía bilateral, gammagrama
óseo

9
29. Regina es la mayor de 6 hermanas, no tuvo oportunidad de estudiar ya que
siempre ha laborado para ayudar a sus padres en el sostén económico de la
familia. Vive en casa de su hermana menor (Carmen), la cual viaja
constantemente por cuestiones laborales y esto no le parece a Regina porque
considera no es comportamiento digno de una persona decente, por ello discuten
frecuentemente.

Integración diagnostica
En base a su parentesco, ¿qué tipo de familia tiene Regina?
Nuclear
Extensa
No parental
Monoparental extendida

30. De acuerdo a los estilos de comunicación según Virginia Satir, ¿Qué


comunicación tiene Regina con Carmen?
Aplacador
Culpador
Irrelevante
Superrazonable

- GPC SS-001-08 Prevención y diagnóstico oportuno de cáncer de mama en el


primer nivel de atención
- NOM 041-SSA2-2011 Para la prevención, diagnóstico, tratamiento y control y
vigilancia epidemiologia del cáncer de mama
- Estilos de comunicación, Virginia Satir.

Caso 7. Cáncer Cervicouterino

Lorena de 39 años de edad: Acude a consulta por presentar desde hace 4 meses
sangrado transvaginal intermenstrual escaso y hace 1 semana se agrega dolor
pélvico y dispareunia. Antecedentes heredofamiliares: madre finada por cáncer de
mama, Tía materna finada por Cáncer cervicouterino. Antecedentes personales no
patológicos: tabaquismo positivo, alcoholismo social. Antecedentes personales
patológicos: Diabetes Mellitus tipo 2 descontrolada Hipertensión Arterial de
reciente inicio controlada antecedentes ginecobstétricos: menarca a los 9 años,
ritmo 28x4, Inicio de vida sexual activa 13 años, Parejas Sexuales: 4 en el último
año Gesta: 5 Partos: 3 Cesárea: 0 Abortos: 2 Uso de anticonceptivos orales por 6
años. Actualmente hormonales inyectables desde hace 1 año. Citología cervical
hace 2 años con reporte proceso inflamatorio sin seguimiento. Exploración Física:
Peso 80 kilogramos, talla 1.62 metros, presión arterial 130/80, Paciente integra
eutrófica cardiorrespiratorio sin compromiso abdomen depresible, doloroso a la
palpación profunda en hipogastrio, no visceromegalias. Al tacto vaginal cuello
uterino en anteversión, friable, guante explorador con manchado hemático, café
obscuro.
Integración diagnostica

10
31. ¿Cuál es la acción prioritaria indicada en Lorena?
Enviar a Ginecología
Exploración ginecológica armada
Referir a Medicina Preventiva
Solicitar nuevos para clínicos

Factores de riesgo
32. ¿Cuál de los siguientes se considera un factor de riesgo en el problema de
salud de esta paciente?
Antecedente Heredo familiar
Edad de inicio de la menarca
Edad de Inicio de vida sexual
Uso de anticonceptivos orales

Medidas anticipatorias
33. Con base a la norma oficial mexicana 014–SSA2-1994 ¿cuál es la acción
primordial para Lorena?
Otorgar consejería sobre planificación familiar
Otorgar consejería sobre patología
Realización de laboratorios básicos
Realización de Colposcopia

Lorena trabaja de secretaria en una empresa divorciada desde hace 2 años,


actualmente con pareja informal Luis de 44 años taxista. Lorena habita en casa
propia con sus 3 hijos Martha 21, Fernando de 20 y Carlos de 23 años. Los dos
varones laboran como obreros y apoyan a los gastos de la casa, martha es
estudiante de psicología, Lorena discute con sus tres hijos ya no le gusta que
salgan con sus amigos a reuniones sociales, es más agresiva con Martha, no le
permite salir e incluso la crítica por tener obesidad al igual que Fernando que es
despectivo con Martha por su obesidad. Lorena refiere múltiples problemas con
Luis, debido a que no la satisface sexualmente y continuamente le reprocha.

Interpretacion diagnostica
34¿Qué tipo de comunicación presenta esta familia corresponde?
Amalgamada
Evitadora
Centrada
Rígida

Interpretacion diagnostica
35. ¿Qué instrumento aplicaría a ésta familia, para evaluar a Martha, Fernando y
Carlos?
Clasificación Triaxial
APGAR Familiar
FACES III
FF SIL

11
- Norma oficial mexicana 014–SSA2-1994, cáncer cervicouterino.

- Anzures carro Ricardo, et, al Medicina Familiar. Editorial Corinter 2ª. Edición,
2013.

Caso 8.-
Fernanda de 56 años, acude acompañada de su hija Patricia por sangrado
transvaginal escaso intermitente desde hace dos meses. Antecedentes
heredofamiliares: Hermana con cáncer de mama. Sin antecedentes personales
patológicos. Antecedentes ginecoobstetricos: menarca:12 años, inicia vida sexual
activa 16 años, Gestas:3, Partos:2, Abortos:1, menopausia 42 años, parejas
sexuales: 1. Papanicolaou hace 1 año: NIC 1 asociado a presencia de vírus de
papiloma humano. Personales no patológicos: Originaria de Veracruz, tabaquismo
desde hace 20 años con suspensión hace 3 años, viuda, vive sola, sus dos hijas
Patricia de 25 años y Eunice de 22 años estudian fuera de la ciudad. Exploración
Física: palidez de tegumentos, cardiorrespiratório sin compromiso, abdómen
blando depresible peristalsis normoactiva con dolor a la palpaciónón en
hipogastrio, al tacto vaginal cérvix posterior, cerrado, con restos de sangrado en
guante, extremidades normales. Durante su consulta la paciente dialoga con
medico tratante, adoptando una actitud positiva y de confianza.

Identificación de Factores de riesgo


36. ¿Es un factor de riesgo para esta paciente?
Método anticonceptivo
Numero de Gestas
Numero de pareja sexual
Tabaquismo

Integración Diagnostica
37. ¿Qué impresión diagnóstica integra en Fernanda?
Cáncer cervicouterino
Cáncer de endométrio
Cervicovaginitis bacteriana
Enfermedad pélvica inflamatorio

Medidas anticipatorias
38. ¿Cuál es la conducta a seguir en esta paciente?
Envio a clinica de displasia
Envío a Medicina Preventiva
Iniciar tratamiento tópico
Repetir papanicolaou

Integración diagnóstica
39. ¿Que tipo de relación medico-paciente se observa en este caso?
Contratransferencia

12
Paternalista
Transferencia
Tradicional

Integración diagnóstica
40. ¿Qué tipo de crisis presenta Fernanda?
De desmoralización
Estructural
Normativa
Paranormativa

1. Guía de Práctica Clínica “Prevención y detección oportuna de Cáncer cervicouterino en


primer nivel de atención”. Actualización 2011.
2. Guía de Practica Clínica “Diagnóstico y tratamiento de cáncer cervicouterino”
Actualización 2011.
3. Doherty, WJ; Baird, MA. Developmental Levels in Family-Centered Medical Care. Family
Medicine, 1986; 18:153-156.
4. Huerta “La familia en el proceso salud-enfermedad”. Ed. Afil.

Caso 9.- SINDROME GEDIATRICO


Esteban de 72 años de edad, portador de Diabetes Mellitus 2, acude a consulta
acompañado de su hijo Elías, Esteban refiere desde hace 5 días con tos
productiva, esputo continuo, odinofagia, mialgias generalizadas, hace 48 horas se
agrego fiebre de 38°C, sin otra sintomatología. Ultima glucosa capilar de 184 mg/dl,
Exploración Física; Paciente senil, saturación de oxigeno 94 %, frecuencia
respiratoria 28 por minuto, adoncia parcial, faringe normal, área pulmonar con
estertores broncoalveolares, ruidos cardiacos rítmicos sin agregados, abdomen y
extremidades sin compromiso. Al interrogatorio presenta labilidad emocional,
refiere ser viudo desde hace un año y medio, vive solo y sus hijos lo visitan poco,
solo Elías es el que más lo frecuenta y le lleva comida y cosas de uso personal,
usted explica a Elías la importancia de una vigilancia más directa a su padre por
los factores de riesgo que tiene como adulto mayor, da un plan de ejercicio y
otorga una dieta.

Integración diagnostica.
41. ¿Cuál es la impresión diagnostica en Esteban?
Bronconeumonía.
Enfisema pulmonar.
Neumonía adquirida en la comunidad
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica

Integración diagnostica
42. ¿Cuál es el estudio complementario indicado en Esteban?
Espirometría
Biometría Hemática
Gasometría arterial
Radiografía de Tórax

13
Prescripción y terapéutica.
43. ¿Cuál es el tratamiento indicado según la Guía de Práctica Clínica?
Oseltamivir 75 mg 2 veces al día
Penicilina procainica una vez al día
Ciprofloxacino 500 mg 2 veces al día
Amoxiclina 500 mg tres veces por día

Interpretación de auxiliar diagnostico.


44. Según Geyman, ¿Qué fase del ciclo evolutivo presenta la familia?
Matrimonio
Expansión
Dispersión
Independencia

Medidas anticipatorias.
45. Según los niveles de intervención de Doherty y Baird ¿Qué nivel está usted
enfatizando?
Primero
Segundo
Tercero
Cuarto

• Guía de Práctica Clínica: Prevención, Diagnostico y Tratamiento de la neumonía adquirida en la


comunidad en adultos 2013. http://dcs.uqroo.mx/paginas/guiasclinicas/gpc/docs/IMSS-479-11-ER.pdf
• Huerta González. José Luis. (2005). Medicina Familiar, la familia en el proceso salud-enfermedad.
México, D.F.: Alfil.
• MPA e-Journal MF & AP Intervenciones familiares básicas

Caso 10.- VALORACION GERIATRICA INTEGRAL (Evaluación del riesgo a


caídas)
Karina de 70 años de edad acude a consulta acompañada con su nieta María, por
haber sufrido hace dos días una caída, resbalando con su bastón, golpeándose
el costado izquierdo. Comenta que vive con su esposo de 75 años de edad, cerca
vive María la cual trabaja todo el día, pero por las noches los visita y les provee
comida y supervisa la medicación, ya que ellos no son capaces por si mismos
de tomar su tratamiento. Toma de manera regular analgésicos en caso necesario,
multivitamínicos. A la exploración física presenta dolor intenso en hombro
izquierdo, el cual se encuentra aplanado y asimétrico, con limitación severa a la
movilización. Además de dolor en parrilla costal izquierda, cardiorrespiratorio
sin alteraciones.

Identificación de factores de riesgo


46. ¿Cuáles son los factores de riesgo para caídas de Karina?
Comorbilidad y ausencia del cuidador
El género y alteraciones en la marcha
El no conocer su medicación y la edad
Polifarmacia y dependencia familiar

14
Interpretación de auxiliares de Diagnostico
47. ¿Qué instrumento se utiliza para la evaluación de la capacidad funcional de
Karina?
Escala Lawton and Brody
Escala Yesavage
Índice de Katz
Prueba de Lázaro (Timed up and go)

Medidas anticipatorias
48. ¿Qué estrategias de prevención utilizaríamos en Karina ?
Detección Precoz de factores de riesgo
Incorporar a los familiares en el cuidado del paciente
Identificación de factores intrínsecos y extrínsecos relacionados
Tratamiento de las complicaciones y Rehabilitación de la marcha

Interpretación diagnóstica
49. ¿En qué etapa se encuentra la familia de Karina?
Dispersión
Matrimonio
Noviazgo
Retiro y muerte

Interpretación diagnóstica
50. ¿Cuál es el rol de María en este caso?
Chivo emisario
Chivo expiatorio
Nieta
Proveedor

BIBLIOGRAFIA:
La Salud del adulto Mayor, Temas y debates. Onofre-Muñoz, Gracia-Peña, Duran-Arenas.
Guía de práctica clínica: Valoración Geriátrica Integral en Unidades de Atención Medica. México
Secretaria de salud 2008.
Tratado de Geriatría para residentes. Sociedad española de Geriatría y Gerontología.

15
Caso 11.- OBESIDAD / SÍNDROME METABÓLICO
Claudia de 15 años de edad acude a la consulta acompañada por Sandra su
madre por notar manchas negras en cuello, vello facial además de acné desde los
12 años; estudiante, sedentaria, alimentación rica en grasas y carbohidratos,
menarca a los 12 años con ritmo irregular. Peso de 90 kilogramos, Talla 1.60
metros, presión arterial: 140/95 mmHg, cintura de 112 cm, Exploración física: acné
e hirsutismo en cara, acantosis nigricans en cuello y pliegues, resto normal.
Laboratorio. Glucosa:110 mg/dL, 
 Creatinina 0.8 mg/dL Ac. úrico 8 mg/dL

 ,Colesterol: 200 mg/dL, Triglicéridos : 270 mg/dL, HDL-Col: 30 mg/dL LDL-Col:
112 mg/dL, VLDL: 68 mg/dL, T4 libre: 1.4 ng/dL, TSH: 3.2 ug/dL, Insulina: 36
ug/mL, Cortisol 15 mcg/dl, testosterona 2 ng/ml, Androstendiona 3 ng/ml.Claudia
vive con sus padres quienes tienen diagnóstico de obesidad e hipertensión y con
su hermano Samuel de 14 años sedentario con obesidad.

Identificación de factores de riesgo


51.¿Qué factores de riesgo para este padecimiento tiene Claudia?
Alimentación familiar, sedentarismo, hirsutismo
Alimentación familiar, sedentarismo, Sexo
Obesidad familiar, acné de Claudia
Obesidad familiar, sedentarismo, alimentación familiar

Integración diagnóstica
52. Con los datos obtenidos en Claudia ¿Qué diagnostico podemos establecer?
Diabetes mellitus juvenil
Hiperplasia suprarrenal congénita tardía
Hipertensión arterial
Síndrome metabólico

Prescripción terapéutica
53. ¿Qué tratamiento está indicado para Claudia?
Dieta y ejercicio
Dieta, ejercicio y fármacos.
Dieta baja en carbohidratos y ácido úrico
Ejercicio y fármacos.

Interpretación diagnóstica
54. De acuerdo a su desarrollo ¿A qué tipo de familia pertenece Claudia?
Comerciante
Moderna.
Profesional
Tradicional

16
Interpretación diagnóstica
55. Según Duval ¿En qué etapa del ciclo evolutivo familiar se encuentran?
II
III
IV
V

Caso 12.- Obesidad en el adulto


José de 50 años, contador, tiene una estatura de 1.65 metros y pesa 88 kilogramos,
perímetro abdominal de 102 centimetros. Tiene antecedentes de tabaquismo
ocasional, lumbalgía crónica y sedentarismo. Comenta a su médico que desde su
niñez tiene compulsión por comer, esto lo atribuye a la falta de afecto de su padre,
pues su madre siempre lo compensaba con dulces y chocolates.

Integración diagnostica
56. Con los datos proporcionados ¿Qué riesgo relativo presenta José para
obesidad?
Dos a tres
Sin riesgo
Uno a dos
Mayor de tres

Integración terapéutica
57. ¿Cuál sería una meta terapéutica a corto plazo para José?
Disminución de cintura a 92 centímetros
Disminución de Cintura <90 centímetros
Disminución de peso entre 70 a 79 kilogramos en un mes
Disminución de peso entre 84 a 87 kilogramos en un mes

Rehabilitación
58. José por sus alteraciones, también debe considerarse enviar al siguiente
servicio a fin de mejorar sus hábitos alimenticios:
Ortopedia
Psicología
Fisioterapia
Reumatología

Integración diagnóstica
59. José por sus antecedentes, presentó en sus inicios alteración en la Función
conocida como:
Afecto
Cuidado
Estatus
Reproducción
60. Qué tipo de comunicación se dió entre José y su mama durante la infancia en

17
relación con la gratificación de dulces.
Digital
Verbal
Analógica
De sintaxis

Bibliografía
GPC obesidad , 2010.

Caso 13.- Crecimiento Obstructivo Prostático Benigno


José 60 años vive con su esposa Teresa, presenta dificultades económicas por los
ingresos bajos y no tienen apoyo de sus hijos, se complica con la patología de
José por la dieta que debe de llevar, ha cursado con etapas de tristeza y
anhedonia. Tiene los siguientes antecedentes: Antecedentes heredofamiliares;
padre finado hace 20 años secundario a cáncer de próstata. Antecedentes
personales no patológicos; alcoholismo de 30 años de evolución sin llegar a la
embriaguez cada 8 días, tabaquismo positivo de 10 años de evolución, un cigarrillo
diario, sin otros de importancia. APP; diabetes mellitus tipo 2 de 10 años de
evolución, controlado con hipoglucemiantes orales metformina 850 mgs c/12 hrs,
transgresor dietético y sin apego al tratamiento. Inicia su padecimiento actual hace
aproximadamente 6 meses, al notar de manera ocasional dificultad para la micción,
disuria y nicturia, sin acudir a revisión médica, Actualmente acude al servicio de
urgencias de la UMF13 Campeche, refiriendo disminución importante del chorro
urinario, sensación de urgencia urinaria para la micción, dolor abdominal de
moderada intensidad, no disminuyendo con la ingesta de paracetamol
automedicado, sin otra sintomatología agregada Exploración Física: Abdomen:
Blando, depresible, con dolor a la palpación a nivel de hipogastrio y aumento de
volumen, peristalsis presente, rebote positivo, sin otros de importancia.

61. El diagnóstico más probable en éste paciente es;


Cáncer de próstata.
Cistitis.
Hiperplasia prostática benigna.
Uretritis.

62. ¿Cuál sería la conducta a seguir en éste paciente?


Analgésicos vía parenteral dosis única y que acuda con su médico familiar para
seguimiento.
Colocación de sonda de Foley, analgésicos vía parenteral y tacto rectal.
Colocación de sonda de Foley a derivación por 15 días y control con médico
familiar.
Colocación de sonda de Foley para drenar la vejiga y enviarlo con su médico
familiar.

18
63. Dado el cuadro clínico del paciente, su médico familiar decide solicitar antígeno
prostático específico, el cual se encuentra fuera del rango normal para la edad del
paciente. ¿Cuál es el valor normal esperado en éste paciente de acuerdo a su
edad?
0 - 2.5 ng/ml.
0 – 3.5 ng/ml.
0 - 4.5 ng/ml.
0 - 6.5 ng/ml.

FAMILIA
64.De acuerdo a Pittman el diagnóstico que motivo la valoración por urgencias ¿A
qué tipo de crisis familiar corresponde?
Estructural.
Desarrollo.
Desgracia inesperada.
Desvalijamiento.

65. Se aplica el FACES III A José, encontrando una calificación de 35 ¿Dentro de


la cohesión a qué tipo de familia corresponde José?
Aglutinada.
Relacionada.
Semirelacionada.
No relacionada.

Bibliografía.
Guía de práctica clínica Diagnóstico y Tratamiento de la Hiperplasia Prostática
Benigna, IMSS.
La familia en el proceso salud – enfermedad. 1ra. Edición. José Luis Huerta
González. 2005.

Caso 14.- Crecimiento Prostático Benigno


Guillermo de 68 años de edad, acude por haber presentado el fin de semana
hematuria con coágulos amorfos de pequeñas dimensiones, además desde hace 6
meses presenta disuria, pujo, tenesmo, intermitencia con polaquiuria, niega
incontinencia, lituria o retención urinaria. Casado, tiene un hijo, católico, jubilado.
Diabetes mellitus tipo de 2 (2012) en control con metformina 850mg cada 12 horas;
apendicetomía a los 18 años de edad. Exploración física: Talla 1.72 metros Peso:
85 kilogramos Tensión Arterial 100/65mmHg , Alerta, palidez de tegumentos (+),
mucosa oral hidratada, campos pulmonares ventilados, ruidos cardiacos rítmicos,
abdomen con normoperistalsis sin visceromegalias, Giordano bilateral negativo,
extremidades íntegras. Guillermo vive en casa propia con su esposa María, tienen
diversos problemas económicos porque sólo subsisten con el aporte de su
pensión mensual. Su hijo Bernabé es abogado, casado con 3 hijas, sólo los visita
ocasionalmente, sin apoyarlos económicamente; Guillermo culpa a María de
todos sus problemas y la agrede verbalmente.

19
Integración diagnóstica
66. De acuerdo al caso clínico ¿Cuál es su impresión diagnóstica para Guillermo?
Vejiga neurógena
Hematuria macroscópica
Prostatitis crónica benigna
Crecimiento obstructivo prostático

Interpretación de auxiliares diagnósticos


67. ¿Qué estudios de laboratorio especifico solicitaría a Guillermo, para confirmar
su diagnóstico?
Examen general de orina
Urocultivo con antibiograma
Antígeno prostático específico
Depuración de creatinina en orina de 24 horas

Interpretación de auxiliares diagnósticos


68. ¿Qué estudios de radiodiagnóstico solicitaría a Guillermo?
Ultrasonido renal bilateral
Tomografía simple de pelvis
Ultrasonido vesicoprostático
Tomografía simple de abdomen

Integración diagnostica
69. De acuerdo a Geyman, ¿En qué etapa del ciclo vital se encuentra Guillermo?
Dispersión
Expansión
Independencia
Retiro y muerte

Integración diagnostica
70. ¿Cuál de los siguientes roles está desempeñando Guillermo, de acuerdo a
Virginia Satir?
Líder
Saboteador
Chivo emisario
Chivo expiatorio

Caso 15.- Hematología Síndrome Mielodisplasico.

20
Samuel de 56 años inicia hace 3 meses con astenia, adinamia, palidez de
tegumentos, hiporexia y diaforesis de 6 meses de evolución, se automedicó con
Multivitamínicos sin mejoría por lo cual acudió con médico particular quien solicitó
estudios de laboratorio específicos. Obrero en una empresa de fertilizantes desde
hace 16 años. Casado con Elena de 55 años tienen dos hijos, Juan de 30 años y
Alejandra de 28 años quienes viven en el extranjero. Exploración Física Tensión
arterial 110/70 mmHg peso: 70 kilogramos, talla 1.58 metros. Palidez de
tegumentos, tórax sin alteraciones, abdomen con presencia de
hepatoesplenomegalia y equimosis en ambas piernas. Laboratorios: Hb 8.1 g/L,
VCM 85 fL, reticulocitos 39.0 x109/L, leucocitos 5.94x109/L (segmentados 37%,
cayados 1%, linfocitos 38%, monocitos 23%, mielocitos 1%, eritroblastos 1%),
plaquetas 870x109/L, VSG 32 mm/H. Creatinina 0.9 mg/dL, Ácido úrico 4.5 mg/dL,
AST 18 U/L, ALT 21 U/L, fosfatasa alcalina 90 U/L, bilirrubina total 1 mg/dL, LDH
455 UI/L, β2-microglobulina 2.1 mg/L; VIH, VHC, VHB: negativas. Pruebas de
coagulación: normales, frotis de sangre periférica: serie roja mostraba anisocitosis
y poiquilocitosis, y la blanca hipogranulación y segmentación anómala de algunos
neutrófilos. También se observaron trombocitosis, dismorfia plaquetaria y escasos
núcleos de megacariocitos circulantes.

Integración Diagnóstico
71. Con los datos clínicos y paraclínicos ¿Cuál es el diagnóstico de Samuel?
Leucemia mielocítica aguda.
Lupus eritematoso sistémico
Purpura trombocitopénica idiopática
Síndrome mielodisplásico

Factores de riesgo
72. ¿Qué factores de riesgo presenta Samuel para su diagnóstico?
Actividad laboral
Edad
Índice de masa corporal
Uso de multivitamínicos

Medidas anticipatorias
73. ¿Cuál sería la conducta a seguir con Samuel?
Envío a Hematología
Envío a Oncología
Envío a Medicina Interna
Envío a Urgencias

Integración diagnóstica
74. Según Geyman, ¿En qué fases del ciclo vital se encuentra esta familia?
Dispersión
Expansión
Independencia
Retiro-muerte
Integración diagnóstica

21
75. ¿En qué fase de crisis según Pitman se encuentra Samuel?
Desarrollo
Desgracia inesperada
Desvalimiento
Estructurales

Caso 16.- Hematologia/ púrpura de Henoch-Schonlein


Agustín, de 6 años de edad; Hijo mayor de Pablo y Rosa, es traído por el padre a
consulta al servicio de urgencias pediátricas, por presentar lesiones múltiples
en piel tipo petequial con predominio en extremidades inferiores, así como dolor
abdominal difuso y generalizado, de 12 horas de evolución. Por lo que es
hospitalizado para protocolo de estudio probable de Púrpura. Se diagnostica
púrpura de Henoch-Schonlein. Pablo y Rosa tienen una familia nuclear simple en
fase de dispersión, moderna y urbana.

Integración diagnostica
76. ¿Qué instrumento de evaluación aplicaría para evaluar la dinámica familiar
ante la enfermedad de Agustín?
APGAR Familiar
Escala de Holmes
Genograma
FACES III

Integración diagnostica
77. De acuerdo a la edad del Agustín ¿Cuál es la visión de su enfermedad?
Comprende el proceso y el tratamiento
Como un castigo por algo que hizo mal
Reconoce la relación entre su medio interno y externo
Como un proceso de enfermedad por un agente etiológico

Integración diagnostica
78. Según la etapa del ciclo evolutivo: ¿Cuáles son las funciones primordiales en
la familia de Agustín?:
Anidar, formar y consolidar la familia
Adaptación a la llegada de nuevos miembros
Afianzar la independencia por la separación del hogar
Desarrollar compañerismo dentro y fuera de la familia.

Interpretación de auxiliares de diagnostico


79. En relación a la enfermedad diagnosticada de Agustín, ¿Cuál es la
inmunoglobulina que se deposita en las paredes?
IgA
IgG
IgM
IgE

Interpretación diagnostica

22
80. La patología con la que cursa Agustín, también puede ser denominada:
Vasculitis leucocitoplástica
Linfoma no hodgkin
Talasemia
Hemofilia

1.-Forbes CH, Jackson W. Atlas de Medicina Interna. Harcout Brace. 1998.


2.-Hillman R, Ault K, Rinder H. Hematología en la Práctica Clínica. Cuarta edición. McGraw Hill-
Internamericana. 2006.
3.- Huerta González JL;La familia en el proceso salud enfermedad: 2005 1era edición .

Caso 17.- Adiciones en el adolescente


Erika de 13 años de edad que es ingresada por tercera ocasión a urgencias
pediátricas por intoxicación etílica. Es llevada por sus amigas las cuales
mencionan solo tomaron bebidas al estar en una fiesta de la escuela, las bebidas
fueron preparadas con tequila en poca cantidad. Exploración física al ingreso
estuporosa, Glasgow 13 Tensión arterial 120/80 mmHg Frecuencia cardiaca 80
latidos por minuto Frecuencia respiratoria 18 por minuto, hidratada, campos
pulmonares ventilados, precordio rítmico, abdomen sin datos de irritación
peritoneal. Pablo padre de Erika llega a la sala de urgencias preocupado y refiere
que él y la mamá de Erika se encuentran en trámites de divorcio desde hace un
año.

Integración diagnóstica
81. ¿Cuál es el diagnóstico de la paciente del caso anterior?
Depresión en la adolescencia
Adicción en la adolescencia
Bajo rendimiento escolar
Crisis de la adolescencia

Interpretación de auxiliares diagnósticos


82. ¿Cual son los estudios complementarios que se solicitan a Erika para
confirmar el diagnóstico?
Prueba Antidoping
Panel viral
Pruebas de función hepática.
Prueba de embarazo

Medidas anticipatorias
83. Recomendaciones para Erika de Pediatría:
Envío a psiquiatría
Rehabilitación de adicciones
Orientación de adicciones
Valoración médica extensa

23
Integración diagnostica
84. ¿Que escala utilizaría en el caso de Erika?
Beck
Mac Donald
Hamilton
Holmes

Integración diagnostica
85. ¿Qué tipo de crisis familiar se encuentra la paciente, el padre refiere que esta
divorciados desde hace 1 año? .
Normativa
Paranormativa
Psicología
Funcional

BIBLIOGRAFIA:

1.- Gómez-Restrepo. Psiquiatría Clínica. Diagnóstico y tratamiento en niños, adolescentes y adultos. 2008.
2.- Rubinstein. Medicina Familiar y Práctica Ambulatoria. 2008
3.- El embarazo de las adolescentes en México Gaceta Médica México Vol. 139, Suplemento No. 1, 2003.

Caso 18.- Adicciones en el adolescente Síndrome maníaco.


Ricardo tiene 19 años, estudia en la Universidad, vive solo en un hogar estudiantil.
Antecedentes familiares: trastorno bipolar del abuelo y la hermana, prima
esquizofrénica. Es hijo de madre soltera. Es traído a emergencias por su amigo,
quien refiere que Ricardo "habla muy rápido, está irritable y hace disparates, está
desinhibido, además no duerme desde hace 4 noches y no come, adelgazó", "le
sacó el auto sin permiso a un amigo”, “no fue a clases". Nunca estuvo así, es la
primera vez que le pasa, él es completamente diferente a esto hace 2 semanas
perdió su primer examen. Desaliñado, movimiento constante, entra y sale del
consultorio, revisa los cajones, tiene gestos vivaces, ojos brillantes, acorta el
espacio con el médico, orientado en espacio y tiempo, se pone a cantar
canciones en voz alta y parece jugar con ello, habla rápidamente cambiando de un
tema a otro y por momentos es algo difícil seguirle en lo que dice, su pensamiento
parece ir muy rápido, aunque se puede inferir de qué habla: "soy de lo mejor en la
Universidad, "si quiero me pongo a dar clase de medicina también, se de todo!!".

Integración diagnóstica
86. ¿Qué estado presenta Ricardo?
Confusional
Delirante
Demencial
Maniaco

Integración diagnóstica

24
87. ¿Cuál sería la etiología del padecimiento de Ricardo?
Abuso de alcohol
Alteración en el estado de ánimo agudo
Alteración por traumatismo cráneo-encefálico
Consumo de sustancias

Medidas anticipatorias
88. ¿Cuál es el tratamiento indicado para Ricardo?
Antipsicóticos
Estabilizadores del estado de ánimo
Hipnóticos no barbitúricos
Sedantes

Interpretación diagnóstica
89. De acuerdo a la estructura familiar ¿A qué tipo de familia pertenece Ricardo ?
Extensa
Monoparental
Nuclear
Nuclear simple

Interpretación diagnóstica
90. De acuerdo al concenso de Medicina Familiar 2005 ¿A qué tipo de familia
pertenece por su parentesco Ricardo?

Extensa compuesta
Grupos similares a familia
Monoparental extendida
Reconstituida

BIBLIOGRAFIA.
Harold I. Kaplan, Benjamin J. Sadock, 2001, Sinopsis de Psiquiatría. Psiquiatría Clinica 8a ed. Pag.
1417.

Caso 19.- Enfermedades Emergentes Dengue

25
Mario (obrero) de 31 años de edad, residente del D.F, casado con Andrea de 30
años ( ama de casa) hace 7 días viajaron a Chiapas con sus dos hijos (Martin y
Luis).Inicia hace dos días por la mañana con incapacidad para incorporarse y
realizar sus actividades diarias, durante el transcurso del día se agrega, exantema
dolor retro ocular fiebre, cefalea, mialgias, artralgias, dolor abdominal intenso,
vomito persistente, por lo cual acude al servicio de urgencias de hospital. A su
ingreso con TA 80/70mmHg, FC: 123x, Temperatura: 38.2°c, presencia de
petequias en antebrazos, signo de torniquete positivo, extremidades frías y con
edema +. Se solicitan exámenes de laboratorio a su ingreso los cuales reportan:
Hb16, Hto:45, Plaquetas:81.000.La pareja refiere haber acudido a la boda de una
prima y se sienten angustiados por la enfermedad y el gasto de medicamentos
que se pudiera ocasionar ya que Mario percibe un sueldo de 2000 pesos a la
quincena como obrero en una fábrica de hilados.

Integración diagnostica
91.- ¿ Cual es el diagnostico en este caso?
Dengue no grave con signos de alarma
Caso probable de Chinkungunya
Caso Probable de Dengue
Dengue grave

Medidas anticipatorias
92.- ¿Cuál sería una recomendación clave para Mario en cuanto su probable
diagnostico?
Contraindicación de esteroides antivirales e inmunoglobulinas.
Detectar oportunamente datos de hipovolemia o choque
Realizar USG hepático para determinar lesión hepática.
Vigilancia de los datos de alarma.

Prescripción terapéutica
93.- ¿Cuál es el tratamiento inicial indicado para Mario?

Aplicar infusión de cristaloides o coloides, 10 ml/kg/ hr durante 1 horas, luego


continuar con cristaloides, reduciendo gradualmente la dosis.
Carga de 10 ml /kg por una hora con sol salina al 0.9% y de acuerdo a tolerancia
será criterio de hospitalización.
Iniciar soluciones cristaloides a dosis de 20 ml por Kg/ peso, en infusión para 15
min.
Canalizar a doble vía, iniciar solución salina dos o tres cargas en 2 horas dosis-
respuesta

Integración diagnostica

26
94.- Referente al caso anterior, Andrea se encuentra muy preocupada por el
estado de salud de Mario, y ha tenido que pedirle a una hermana que se
encargue el cuidado de sus hijos mientras su esposo permanece hospitalizado.
Ésta familia se encuentra pasando por:

Crisis Evolutiva
Crisis Normativa
Crisis Situacional
Crisis Paranormativa

Integración diagnostica
95.-En base a índice simplificado de pobreza (ISPF) en qué nivel se encuentra
esta familia

Pobreza familiar alta


Pobreza familiar baja
Pobreza familiar media
Sin evidencia de pobreza

1.- Guía práctica clínica dengue no grave y dengue grave.2015.


2.- Huerta González JL;La familia en el proceso salud enfermedad: 2005 1era edición . P. 82-83

Caso 20.- Tanatologia


Lidia de 45 años, viuda hace dos años y separada de su nuevo compañero desde
hace 3 meses. Trabaja como operadora de en fabrica tiene 4 hijos: Ana de 15
años, Luis de 13 y Elena de 10 años. Vive con su madre de 73 años pensionada,
una hermana de 42 años a quien se le suicido su hijo de 18 años hace 11 meses
( es alcohólica y fumadora ).Radica en la ciudad de México .Lidia se siente
cansada triste desesperada con dolor en hemicuerpo izquierdo en región
precordial todo el tiempo ,dice tiene una gran sensación de vacío y
pensamiento de muerte , duerme muy mal, casi no come , no quiere ir a trabajar
no entiende porque le pasan tantas cosas; ahora no sabe cómo enfrentar la
muerte ya que cuando era joven festejaba la ausencia de sus difuntos : ella
cree que tiene todos estos pensamiento por un aborto que tuvo cuando era
joven a los 17 años .

Integración diagnostica
96.- ¿Que diagnostico integraría en Lidia?
Duelo no resuelto
Depresión
Ansiedad
Distimia

Medidas anticipatorias

27
97.- ¿Con base a los sucesos narrados por Lidia ¿Cuál es la acción primordial a
seguir?
Dejar interrogantes y preguntas abiertas para la reflexión de Lidia
Identificar estrategias de afrontamiento
Ofrecer orientación propia del duelo
Tener presente las tradiciones de Lidia

Integración diagnostica
98.- ¿En qué etapa de acuerdo al modelo de Prochaska y Diclemente se
encuentra Lidia?
Pre contemplación
Contemplación
Mantenimiento
Preparación

Prescripción Terapéutica
99.- ¿Son objetivos de la terapia Tanatología en Lidia?
Morir con dignidad
Cierre de ciclos no resueltos
Comprender el dolor ante la muerte
Aumentar sus actitudes interpersonales

Rehabilitación
100. ¿Qué nivel de intervención de acuerdo a Doherty y Bair se le estaría
aplicando a Lidia?
2
3
4
5

Castro Campillo Galia . Apuntes de clase de suicidio; Asociación Mexicana de Tanatología. México
2010.
Castro González María del Carmen. Inteligencia Emocional y Proceso de duelo .Editorial Trillas
Mexico; 2008.

Caso 21.- Trastorno depresivo

28
Rosalba de 55 años de edad acude a consulta por climaterio, en manejo actual
con estrógenos conjugados desde hace 3 años, lleva control irregular.
Antecedentes heredofamiliares: Padre finado a los 65 años por insuficiencia
hepática secundaria a alcoholismo y madre con Hipertensión arterial sistémica e
hiperuricemia. No patológicos: Ama de casa, escolaridad primaria, realiza
manualidades para vender, casada con Emilio (64 años, obrero, alcoholismo
crónico) actualmente separados desde hace 3 meses. Tienen 3 hijos: José Emilio
(40 años, técnico en informática, casado), Dora (37 años, casada, ama de casa),
Martín (34 años, soltero, obrero) y Alejandro (30 años, desempleado); éste último
vive con Rosalba. Rosalba refiere que desde hace 5 meses presenta dificultad
para conciliar el sueño 4 veces por semana, durmiendo de 3 a 4 horas,
hipodinamia, hiporexia con disminución de 3 kilogramos de peso en dos meses.
Emilio vive con otra pareja no sabe cómo ayudar a su hijo, pues José Emilio y
Martín consumen bebidas alcohólicas a diario, llegando a la embriaguez, porque
su esposa lo abandono. Exploración física: Frecuencia cardiaca 78 latidos por
minuto, frecuencia respiratoria 20 respiraciones por minuto, presión arterial
100/60mmHg. Peso 59 kilogramos, talla 1. 55 metros, desaliñada, labilidad
emocional, funciones mentales superiores con atención centrada en la entrevista,
uso de asociaciones dispersas en algunas respuestas, con proceso del
pensamiento congruente y coherente, presenta dificultades para recordar algunas
de las fechas de cumpleaños de sus hijos. Resto de exploración física sin
alteraciones.

Identificación de Factores de riesgo


101. ¿Cuáles son los factores de riesgo para el padecimiento actual de la paciente?
Alcoholismo en la familia y baja escolaridad.
Enfermedades crónicas en familiares y manejo con estrógenos.
Llegada de Alejandro y falta de actividad laboral remunerada.
Separación de la pareja y climaterio

Interpretación de Auxiliares Diagnósticos


102 ¿Qué diagnóstico integra la paciente?
Duelo complicado
Trastorno depresivo
Trastorno distímico
Trastorno mixto de ansiedad y depresión.

Prescripción terapéutica
103 ¿Cuál es la indicación inicial en este caso?
Iniciar Inhibidores no selectivos de la recaptura de serotonina
Psicoterapia cognitivo conductual
Psicoterapia más inhibidores de la recaptura de serotonina
Terapia familiar más serotonina
A las dos semanas de iniciado el tratamiento, la paciente regresa a consulta
refiriéndole poca mejoría de los síntomas, agregándose al cuadro ideación suicida
sin llegar a la planeación.

29
Medidas anticipatorias
104. De acuerdo con lo anterior, ¿qué medida implementaría de forma inmediata
en la paciente?
Búsqueda intencionada de efectos colaterales del tratamiento
Continuar con el mismo tratamiento y revalorar en una semana
Envío a segundo nivel para valoración por psiquiatría
Manejo médico en un ambiente adecuadamente controlado

Integración diagnostica
105. De acuerdo con los elementos observados en la dinámica familiar, ¿qué nivel
de intervención familiar requieren los integrantes de esta familia de acuerdo con
Doherty y Baird?
2
3
4
5

BIBLIOGRAFÍA
1. Guía de Práctica Clínica “Diagnóstico y tratamiento del trastorno depresivo en el adulto”.
Actualización 2015.
2. Doherty, WJ; Baird, MA. Developmental Levels in Family-Centered Medical Care. Family
Medicine, 1986; 18:153-156.

Caso 22. Lumbalgia


Fernando de 43 años acude a consulta médica por dolor en región lumbar de
inició hace 2 días de evolución cuando intentó levantar un saco de cemento de 50
kilos, refiere que “se quedó doblado” con incapacidad para incorporarse por sí
mismo. Antecedentes de importancia: albañil desde los 17 años, actualmente
maestro de obras. Tabaquismo desde los 13 años a razón de cinco a ocho
cigarros por día. Alcoholismo desde los 20 años, consume seis a ocho cervezas
cada fin de semana. Antecedente de dolor en la misma región en dos ocasiones
previas, las cuales se han asociado con esfuerzo físico. Niega sintomatología
genitourinaria. Exploración física: con facies de dolor, diaforético, con dificultad
para la marcha. TA 160/85, FC 82, talla 1.68 metros, peso: 85.3 kilogramos; Se
palpa rigidez muscular en región dorsolumbar bilateral y dolor a la digitopresión en
espacios intervertebrales de L3-L4 y L4-L5 disminución de la fuerza para la flexión
dorsal en ambos pies, reflejo tibial posterior disminuido en pierna derecha, lasègue
positivo a 30 grados, con predominio en miembro pélvico derecho. Fernando
casado, habita en casa propia con su esposa Juana de 50 años de edad con
diagnóstico de Diabetes Mellitus de larga evolución y con sus 3 hijos varones de
22, 20 y 16 años. Los dos primeros laboran como obreros apoyando a los gastos
del hogar, el menor estudiante de preparatoria. Juana refiere que ha tenido
múltiples problemas con Fernando, debido a que él no le satisface sexualmente
desde hace 3 años, así mismo dice que todos los días discuten, reclamándose el
poco tiempo que pasan juntos debido al trabajo de Fernando.

30
Integración diagnostica
106. ¿Cuál es el diagnóstico clínico para Fernando?
Distensión muscular aguda en región lumbar
Hernia discal en L4 - L5
Lumbalgia
Simulación

Interpretación de estudios auxiliares


107. ¿Cuáles son los elementos que justifican un estudio radiográfico?
Antecedentes de lumbalgia
Evitar una demanda
La edad del paciente
Síntomas sistémicos

Prescripción terapéutica
108. ¿Cuál es el manejo para Fernando?
Antiinflamatorios esteroideos
Antiinflamatorios no esteroideos
Inhibidores de la Mao
Relajante muscular

Integración diagnostica
109. ¿Cuál es el instrumento que aplicaríamos en este caso?
FACES III
APGAR Familiar
Clasificación Triaxial de la familia
Evaluación del subsistema conyugal

Integración diagnostica
110. ¿Cuál es el tipo de comunicación predominante que usted identifica en este
caso?
Directa
Indirecta
Desplazada
Enmascarada

Bibliografía
-Guía de práctica clínica diagnóstico, tratamiento y prevención de lumbalgia aguda y crónica
en el primer nivel de atención; 2009.
- conceptos básicos para el estudio de salud familiar; 2004.

31
caso 23.- Violencia en el Anciano
Ofelia de 71 años de edad, acude a consulta de Medicina Familiar acompañada de
su esposo e hija, Ofelia refiere cirugía de cadera hace 6 meses, antecedente de
ingreso hospitalario hace dos meses por neumonía, Hipoacusia desde hace 5
años sin uso de auxiliar auditivo, insomnio 1 año de evolución, varias caídas en el
domicilio por lo que tiene miedo a fracturarse nuevamente, motivo por el que no
desea salir de su domicilio condicionando poco contacto social excepto con su
esposo con el cual vive, en ocasiones es visitada por su hija quien la acompaña el
día de hoy a la consulta, al momento se refiere con tristeza, astenia, sensación de
debilidad, anorexia, pérdida de peso en los últimos dos meses de 3 kilos,
actualmente tratamiento a base de piroxicam 20 mg al día, omeprazol 20 mg al día,
lorazepam 1 mg por la noche, polivitaminas 1 gragea al día. Exploración física:
deambulación asistida con bastón, peso de 54 kilogramo, talla 1.49 metros,
Tensión Arterial 140/84 mmHg, consciente, orientada, parcialmente hidratada,
adoncia superior e inferior, Ruidos cardiacos arrítmicos, área pulmonar bien
ventilados, abdomen no doloroso, perístasis normoactiva, extremidades
hipotroficas, piel descamada, fuerza 3/5 y sensibilidad conservada.

Integración diagnostica.
111. ¿Qué síndrome geriátrico integra con los datos clínicos de Ofelia?

Síndrome depresivo
Síndrome consuntivo
Síndrome de fragilidad
Síndrome de incontinencia urinaria

Interpretación de auxiliar diagnóstico.


112. ¿Qué instrumento aplica para realizar el diagnóstico de Ofelia?
Escala de Beck
Índice de Barthel
Escala de Braden
Criterios de Ensrud

Prescripción terapéutica
113. ¿Qué tratamiento farmacológico recomienda la Guía de Práctica Clínica para
el manejo del síndrome geriátrico diagnosticado?
Vitamina A dosis mayores a 400 UI por día
Vitamina B a dosis mayores a 400 UI por día
Vitamina C a dosis mayores a 400 UI por día
Vitamina D a dosis mayores a 400 UI por día

Integración Diagnostico
114. De acuerdo a Huerta, ¿en qué etapa familiar se encuentra la paciente?
Etapa de Expansión
Etapa de disolución
Etapa de Desprendimiento
Etapa de Consolidación y apertura

32
Rehabilitación
115. Según los niveles de intervención de Doherty y Baird que nivel está usted
enfatizando?
Primero
Segundo
Tercero
Cuarto

Caso 24.- Inmunoalergología; Rinitis Alérgica

Oscar de 10 años de edad, hijo de Elvia de 30 años de edad y de Rubén de 33


años, viven en casa de sus abuelos maternos; es llevado a consulta por su abuela
materna Hortencia quien lo cuida exageradamente de los cambios climáticos
desde pequeño ya que sus padres trabajan. Presentando cuadro clínico desde los
2 años de edad con prurito nasal, estornudos en salvas y congestión nasal 4 veces
a la semana y no afectan su calidad de vida. Valorado por varios médicos,
recibiendo múltiples tratamientos con antihistamínicos y descongestionantes
nasales, en ciclos cortos sin mejoría. Al examen físico se encuentra activo, ojeras
periorbitales, pliegue nasal transversal, mucosa nasal pálida, con hipertrofia
bilateral moderada de cornetes inferiores, obstrucción del 70%. Cardiopulmonar
sin compromiso.

Integración Diagnóstica
116. De acuerdo al cuadro clínico ¿Cuál es el diagnóstico para Oscar?
Rinitis alérgica perenne
Rinitis alérgica persistente
Rinitis alérgica moderada
Rinitis vasomotora

Integración diagnóstica
117. ¿Qué estudios están indicados en Oscar ?
Biometría Hemática, IgE y pruebas cutáneas
Biometría Hemática, IgM total y pruebas cutáneas
Química sanguínea, Radiografía simple de cráneo
Química sanguínea, Radiografía waters y caldwell

Prescripción terapéutica
118. ¿Qué tratamiento implementaría con Oscar?
Antihistamínico oral más cromoglicato tópico nasal
Antihistamínico oral más descongestionante tópico nasal
Corticoesteroides nasales
Inmunoterapia para alérgeno

33
Interpretación diagnóstica
119. Según Revilla modificado por Márquez, ¿Qué tipo de familia tiene Oscar?
Familia Extensa
Familia monoparental
Familia nuclear ampliada
Familia nuclear simple

Interpretación diagnóstica
120. ¿Qué síndrome identificas en Oscar con los cuidados de su abuela?
Parentalización
Peter pan
Sobreprotección
Wendy

Caso 25.- Abordaje Familiar


Jesús de 34 años de edad, obrero, acude acompañado de su esposa Susana a
consulta de Medicina Familiar con antecedente de cefalea frontal tipo punzante 4
días de evolución, negando otro síntoma acompañante. Durante el interrogatorio
agresivo y poco cooperador, refiriendo solo acude por la cefalea que se generó
después de discutir con su esposa porque siempre lo está molestando por
tomarse una copa de vino, Susana responde que desde hace 2 años la ingesta de
alcohol a incrementado llegando a la embriaguez por lo menos 3 días de la
semana lo que ha generado distanciamiento entre ellos llegando en ocasiones a
agredirla físicamente. Con sus hijos Pascual de 13 años y Elisa de 11 años ha
llegado a la agresión física y verbal, condicionando que Elisa se autolesione y se
aísla de la familia conviviendo más con María abuela paterna que vive con ellos y
a decir de Susana ella es la que manda en su casa, Jesús por su parte refiere que
no tiene problemas con alcohol y que su madre no manda en casa.

Medida anticipatoria
121. De acuerdo al modelo de Prochaska y Diclemente ¿En qué estadio se
encuentra Jesús?
Acción
Preparación
Contemplación
Pre contemplación

Integración diagnostica.
122.- Según Pittman ¿Qué tipo de crisis atraviesa esta familia?
Crisis de desarrollo
Crisis estructurales
Crisis circunstanciales
Crisis de desvalimiento

34
Prescripción terapéutica.
123.- ¿Que terapia recomienda en el caso de Elisa?
Psicodinámica
Conductual
Estructural
Grupal

Factor de riesgo.
124. ¿Quién ejerce la jerarquía en esta familia?
María
Jesús
Susana
Pascual

Interpretación de auxiliar diagnostica.


125. Se aplicó escala de Holmes a Susana, Elisa y Pascual obteniendo un puntaje
medio de 250 a 290 lo ¿Qué tipo de crisis presentan?
Crisis leve
Crisis moderada
Crisis severa
Sin problemas importantes.

• Ricardo Anzures, Chávez, et al. Medicina Familiar. Editorial Corinter 2ª. Edición 2013.
• Huerta González. La familia en el proceso salud enfermedad.
• El Modelo de Prochaska y Diclemente: Un modelo de cambio, Alejandra Alonso.

Caso 26.- Investigación


“EFECTO ANTIEMÉTICO DE LA DEXAMETASONA VS METOCLOPRAMIDA EN
EL SERVICIO DE URGENCIAS UMF No 6”OBJETIVO: Compararla eficacia de la
Dexametasona vs Metoclopramida como antiemético en pacientes pediátricos
con gastroenteritis aguda e intolerancia a la vía oral.MATERIAL Y MÉTODOS:
Estudio comparativo, cuasi experimental, longitudinal, prospectivo, homodémico,
de impacto, en el servicio de urgencias de la U.M.F. No 6 IMSS Puebla. Se
consideraron pacientes con gastroenteritis aguda e intolerancia a la vía oral de 6 a
60 meses de edad; administrando dosis única de Dexametasona o
Metoclopramida previo consentimiento informado, cumpliendo con los criterios
éticos. RESULTADOS: La muestra es de 100 pacientes, divididos aleatoriamente
en dos grupos Dexametasona y Metoclopramida. Las características demográficas
fueron similares en ambos grupos. En el grupo Dexametasona presentaron cuadro
activo de gastroenteritis con evolución de 1 hora el 32% y el grupo de
Metoclopramida el 12%. En cuanto al número de vómitos previos, el grupo de
Dexametasona presento 4 vómitos (26%) y el grupo Metoclopramida 3 vómitos
(34%). Posterior a la aplicación de la Dexametasona el 68% no presento vómito a
los 30 minutos, en el grupo de Metoclopramida posterior a la aplicación el 24% no
presento vómito a los 30 minutos. Se analizó con estadística descriptiva inferencial
con T de Student con significancia p< 0.010. Posteriormente se aplicó ANOVA

35
para medias repetidas obteniendo una p= .005 en el grupo de Dexametasona y
una p=.007 para el grupo de Metoclopramida.

Integración diagnóstica
126. Por el número de mediciones, ¿Qué tipo de estudio es?
Comparativo
Homodémico
Longitudinal
Prospectivo

Integración diagnóstica
127. Por la intervención del investigador, ¿Qué tipo de estudio es?
Comparativo
Homodémico
Longitudinal
Prospectivo

Integración diagnóstica
128. En este estudio ¿Qué podemos concluir?
La Dexametasona es igual de eficaz que la Metoclopramida
La Dexametasona es más eficaz que la Metoclopramida
La Metoclopramida es más eficaz que la Dexametasona
No es posible demostrar la diferencia entre Dexametasona y Metoclopramida

Medidas anticipatorias
129. Con la intención de mejorar el estudio, ¿Qué podemos realizar?
Aumentar el rango de la edad
Aumentar tamaño de la muestra
Cambiar las 2 pruebas estadísticas
Hacer el estudio transversal

Integracion diagnóstica
130. ¿Qué tipo de variable es vomito previos?
Cualitativa
Cuantitativa
Dependiente
Independiente

Bibliografía
Gordillo Moscoso. Antonio Medina Moreno. Ursula Fabiola (2012). Manual de
investigación clínica México: manual moderno

36
Caso 27.-. ÉTICA
Juana, residente del tercer año de Gineco-Obstetricia, solicita a Dolores profesor
titular apoyo para terminar la tesis, ya que con las tareas como residente, ama de
casa y madre no cuenta con el tiempo suficiente para completar la muestra y
hacer el análisis estadístico. Dolores ya con muchos años de experiencia, le grita
(por que horas antes se enteró que Juana llego tarde a su guardia y trató
irrespetuosamente a una paciente en trabajo de parto, al exigirle se desnudara de
forma rápida, sin considerar su pudor), le dice que es imposible apoyarla por su
comportamiento y que sus valores no son los más adecuados para continuar con
la especialidad, además de explicarle que todos sus compañeros tienen
problemas personales y han cumplido con sus diferentes compromisos, la invita a
reflexionar acerca de sus intereses y decidir si es mejor para ella dejar la
residencia y dedicarse a su hogar, la condiciona, de repetirse una falta similar,
hará hasta lo imposible para darle de baja académica y administrativa.

Integración diagnóstica
131. La actitud de Juana para con la paciente cae fuera de:
La autonomía
La justicia
Lo ético
Lo moral

Integración diagnóstica
132. La conducta inicial de Dolores cae dentro de:
Autonomía
Beneficencia
Deontología
Justicia

Integración diagnóstica
133. La condición de Dolores sobre Juana rompe con:
No maleficencia de Juana
Beneficencia de Juana
Autonomía de Juana
Justicia de Juana

Integración diagnóstica
134. El comportamiento de Juana hacia la paciente, bajo un enfoque Deontológico
¿Cuál de los siguientes principios fue violado?
Autonomía
Beneficencia
Justicia
No maleficencia

37
Integración diagnóstica
135. La agresión sufrida en la paciente afecta:
Lo ético
Lo moral
La justicia
La autonomía

Caso 28.- Administración


El Dr. Humberto Contreras director de una Unidad de Medicina Familiar No. 6
tiene la siguiente situación: El indicador de Atención Preventiva Integral está bajo,
porque no se realizan las detecciones a los derechohabientes; el servicio de
enfermería refiere que los médicos familiares y las asistentes médicos no refieren
a los pacientes. La jefa de asistentes comenta que no es obligación de ellas
derivar a los pacientes a los consultorios de Medicina Preventiva.

Integración diagnóstica
136. ¿Cómo se le llama a la situación que está presentando Enfermería y la
Coordinación de Asistentes Médicos?
Combate
Confrontación
Conflicto
Violencia

Integración diagnóstica
137. De acuerdo a la naturaleza y dinámica de este problema, ¿Cuál de las
siguientes considera es la génesis del mismo?
Confrontación
Frustración
Represión
Violencia

Integración diagnóstica
138. En esta situación, ¿qué función de la administración está afectada?
Control
Dirección
Organización
Planeación

Integración diagnóstica
139. ¿A qué se debe La situación ocurrida entre Enfermería y la Coordinación de
Asistentes Médicos?
Asociación de las partes
Conflicto de intereses
Dependencia de otra área
Jurisdicciones ambiguas

38
Medidas anticipatorias
140. Al no llegar a un acuerdo ¿Cuál sería la consecuencia del problema?
Bloqueo laboral bilateral
Fortalecimiento de las partes.
Fracasar en el logro de los objetivos de la organización
Que las diferencias originales de oposición desaparezcan

29.- Enfermedad Emergentes VIH


Jacinto de 28 años de edad, acude a consulta de medicina familiar por presentar
desde hace 8 semanas, evacuaciones líquidas, amarillentas, abundantes, no
fétidas, sin moco ni sangre ni dolor abdominal, acompañado de pérdida ponderal
de 12 kilogramos, hace una semana se agrega fiebre de 39°C, vespertina,
acompañada de diaforesis nocturna; Alcoholismo desde hace 3 años hasta llegar a
la embriaguez total. Heterosexual, con múltiples parejas sexuales, católico,
profesor de primaria en zona rural, divorciado desde hace 3 años, tiene una hija
de 4 años de edad. Padre con Diabetes mellitus tipo 2 y madre en tratamiento por
Artritis reumatoide. Exploración Física: Talla: 1.72 metros Peso: 60kilogramos,
Índice de Masa Corporal: 20.33 Temperatura 37.3°C Frecuencia Cardiaca 86 por
minuto, Frecuencia Respiratorio 16 por minuto, saturación de Oxigeno 98%.
Talante hipotímico, alerta, consciente, ligera palidez de tegumentos, mucosa oral
hidratada, aftas en encías, faringe normal, se palpan ganglios cervicales y axilares,
cardiopulmonar sin compromiso, abdomen con ligero dolor a la palpación
profunda generalizado, extremidades íntegras con disminución de la masa
muscular. Laboratorio: Hemoglobina 14mg/dl, Hematocrito 42%, plaquetas 160,000,
leucocitos 1,800, ELISA para VIH positiva, carga viral: 155,000 copias, conteo CD4
de 32 células.

Medida anticipatoria
141. De acuerdo al reporte CD4 durante la consulta ¿Contra cuál microorganismo
inicia profilaxis?
Cryptosporidium parvum
Pneumocystis jiroveci
Treponema pallidum
Isospora belli

Integración de Auxiliares Diagnósticos


142. ¿Cuál criterio ocupa para dar inicio a la terapia antirretroviral altamente activa?
Carga viral.
Cuenta de CD4
Pérdida de peso.
Tiempo de evolución.

Prescripción Terapéutica

39
143. ¿Cuál de los siguientes esquemas antirretrovirales puede considerarse como
terapia altamente activa (TARAA o HAART)?
Saquinavir (SQV) + ritonavir (RTV) + efavirenz (EFV)
Efavirenz (EFV) + nevirapina (NVP) + estavudina (d4T)
Zidovudina (AZT) + lamivudina (3TC) + estavudina (d4T)
Zidovudina (AZT) + lamivudina (3TC) + efavirenz (EFV)

Jacinto vive de lunes a viernes en la comunidad rural donde imparte clases y los
fines de semana en casa de sus padres Martha y Juan, los cuales son profesores
jubilados. La causa de divorcio fue infidelidad por parte de la esposa y ella tiene la
custodia de la hija, casi no convive con ella porque su esposa no lo permite.

Integración diagnostica
144. De acuerdo a lo anterior, que función básica se encuentra alterada en la
familia de Jacinto:
Afecto
Cuidado
Socialización
Reproducción

Prescripción Terapéutica
145. Según Doherty y Baird, ¿Qué nivel de intervención es el adecuado para
Jacinto?
Nivel 1
Nivel 2
Nivel 3
Nivel 4

Caso 30.- Enfermedades Emergentes Zika


Laura de 45 años de edad residente de Veracruz acude con su médico familiar
por iniciar hace 2 días con cefalea frontal, elevación térmica no cuantificada en
una ocasión y discreto exantema en tórax anterior niega prurito. Se indica por
parte de médico familiar paracetamol 500mg cada 6 horas, al día siguiente acude
con discreto edema palpebral con hiperemia conjuntival sin presencia de fiebre
con incremento del exantema y prurito leve. Se realiza biometría hemática que
reporta Hemoglobina 11.5 g/dl, Hematocrito 31, plaquetas 180 000, leucocitos 3,400
neutrófilos 55% basófilos 0.2%, linfocitos 17%. Laura es mesera, soltera habita en
casa de interés social con sus dos hijos Jaime y Karla de 18 y 15 años de edad
respectivamente quienes acuden a la escuela como alumnos irregulares. Refiere
frecuentes discusiones con sus dos hijos por su mal desempeño escolar las
discusiones son mayores con Karla ya que ella prefiere estar en fiestas y
olvidarse de problemas con su mamá y sus malas calificaciones.

Integración diagnóstica
146. ¿Cuál es el diagnostico probable en este caso ?

40
Dengue
Chinkunguya
Paludismo
Zika

Medidas anticipatorias
147. En el caso de Laura ¿Cuál es la acción prioritaria indicada en esta paciente?
Cerco epidemiológico
Enviar a Epidemiologia
Enviar a Medicina Interna
Solicitar nuevos paraclínicos

Interpretación auxiliares del diagnóstico


148. ¿Qué auxiliar de laboratorio solicitaría a Laura con el fin de confirmar el
diagnóstico?
Captura de Anticuerpo inmunoglobulina G
Detección de Ácido desoxiribonucleico viral
Prueba de neutralización por reducción de placas (PNRP)
Reacción de polimerasa en cadena / transcriptasa reversa

Integración diagnóstica
149. Según el Consejo Mexicano de Medicina Familiar 2005¿Qué tipo de familia es
la de Laura?
Extensa
Monoparental
Nuclear simple
Reconstruida

Integración diagnóstica
150. La comunicación entre Karla y Laura es:
Asertiva
Directa
Enmascarada
No asertiva

Bibliografía:
Lineamientos estandarizados para la vigilancia epidemiologia y diagnóstico por
laboratorio de infección de virus Zika; 2015.
La familia en el proceso de salud- enfermedad; José Luis Huerta
Archivo de Medicina Familiar 2005 conceptos básicos para el estudio de las
familias editorial medigrafic.com

41

También podría gustarte