Está en la página 1de 16

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIDAD EDUCATIVA “ROSA DE SARÓN”
GUACARA – EDO. CARABOBO

“COMO INFLUYEN LOS TRASTORNOS ALIMENTICIOS EN LOS ESTUDIANTES


DE 5TO AÑO DE LA UNIDAD EDUCATIVA ROSA DE SARÓN”

Autores:
Tutor Académico:
Calderón Valeria
Prof.: José Valor
Pérez Nuriasky
Camejo Wilesska
Velásquez Andrés

Guacara, 23 de mayo del 2021


INTRODUCCIÓN

Desde una mirada retrospectiva, los trastornos alimenticios están presentes como una conducta
que agrava la salud de los hombres y mujeres, específicamente en adolescentes; que no cuidan su
alimentación.

En las últimas décadas, los trastornos alimenticios están en auge, considerándolos como una
problemática de salud pública, que puede ocasionar hasta la muerte. Los individuos se van
sumergiendo en obsesiones que afectan la alimentación, el peso, el bienestar físico y psicológico.
Algunos de los trastornos son: por atracón, bulimia nerviosa y, menos común pero muy grave,
anorexia nerviosa.

Por otra parte; La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que es una situación de
salud pública que influye de forma directa en las mujeres como una enfermedad crónica que está
presente en la edad juvenil, ya que son los principales consumidores de las teorías que
promueven modelos o prototipos de personas con ciertas características, que llevan a los
individuos a buscar ese idealismo que va desde la delgadez o a la apariencia de un físico perfecto.

Es importante destacar, que día a día se va incrementando este material de estereotipos en las
distintas cadenas publicitarias, que son parte de la cotidianidad de los individuos en este siglo,
desconociendo en la actualidad cuantas personas sufren cualquier trastorno o cómo son inducidos
a estos.

Dicho esto, se dispone a explicar con minuciosidad el tema expuesto mediante cuatro
capítulos: en el Capítulo I se planteará la problemática de los trastornos alimenticios desde una
visión contextual de la temática, así como los objetivos y justificación. En el Capítulo II se
desarrollarán las teorías y conceptualización de las variables presentes en la investigación como
sustento que fundamentará la investigación, antecedentes de estudio, hipótesis y definición de
conceptos. En el capítulo III se mostrará el camino metodológico del trabajo. En el Capítulo IV
se presentarán los resultados obtenidos y para finalizar, en el Capítulo V se generarán las
conclusiones y recomendaciones.
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA

Con el paso del tiempo, los conceptos de cuerpo y belleza se han distorsionado, formando
estereotipos que han sido impuestos y reforzados como símbolos que se transmiten de generación
en generación. En las últimas generaciones, ha aumentado la importancia de la apariencia del
cuerpo. Dicha apariencia debe estar sujeta al modelo de “físico perfecto”. Dichos patrones
aceptados por los medios publicitarios, son motivo por el cual muchos jóvenes se someten a
conductas inapropiadas para lograr la belleza impuesta. Estas conductas pueden llegar a
desarrollar TCA; es decir, Trastornos de la Conducta Alimentaria.
Juan Pablo Méndez, Verónica Vázquez-Velázquez y Eduardo García-García afirman que, los
trastornos alimenticios son manifestaciones extremas causadas por una variedad de
preocupaciones de peso y de comida, experimentados por mujeres y hombres. Dichas
manifestaciones traen consigo daños colaterales con el pasar del tiempo e incluso, en varios casos
pueden causar la muerte. Cada individuo exterioriza dichas afecciones de forma distinta, ya que
son ocasionados mayormente por razones personales (baja autoestima, inconformidad con su
imagen, mala alimentación, ansiedad, dificultades en relaciones personales, estereotipos
impuestos por la sociedad, bullying, etc).
José I. Baile Ayensa y María J. González Calderón señalan que, los registros más antiguos
sobre los trastornos alimenticios se encuentran en la religión, allí mostraban su devoción por
medio de la restricción de determinados alimentos, práctica conocida como “Santa Anorexia”.
Santa Catalina de Siena fue uno de esos modelos, murió con 25 kilogramos de peso tras varios
años de ayuno.
Rosa Behar A. y Marcelo Arancibia M mencionan que, en la llegada la segunda mitad del
siglo XX, comenzaron a centrarse en la distorsión de la imagen corporal, en la fobia al peso y en
la reticencia al desarrollo sexual. En 1968, las enfermedades de este origen fueron incluidas en el
DSM, también conocido como “Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos mentales”.
Los datos epidemiológicos según Rosa Behar A. indican que, el “ideal de la delgadez” es una
grave amenaza y problema de salud, siendo la anorexia y la bulimia conductores a la muerte en el
6% de los casos de personas que lo padecen (Facts Of Life, 2002).
En las sociedades occidentales industrializadas estos trastornos se presentan con mayor
frecuencia y se observan casos en todos los niveles sociales. Estudios indican que, en la
población venezolana existe una prevalencia de bulimia en las mujeres con un porcentaje de
0.82% y en hombres de 0.75%. (Barriguete, 2003)
La edad promedio del inicio de estos trastornos es de 17 años, aunque existen algunos datos
que proponen edades entre 14 y 18 años. Investigaciones reportan que las más afectadas suelen
ser las mujeres entre 15 y 24 años, pero se han detectados casos de trastornos alimentarios en
niños de apenas 7 años y en personas de 80 años.
Carmen Maganto y Soledad Cruz refieren que los trastornos más reconocidos son: la bulimia,
la cual se trata de comer compulsivamente, seguido de culpabilidad con provocación del vómito;
la anorexia, que se caracteriza por una repugnancia a la ingesta de alimentos, no se come, se
pierde bastante peso y suele ir acompañado de vómitos provocados; y el atracón, es cuando la
persona siente grandes deseos de ingerir alimentos de forma descontrolada, sin provocar el
vómito. Sin embargo, existen trastornos alimenticios que no son declarados como trastornos. Por
ejemplo: cuando los niños están pequeños desde los 6 meses hasta los 3 años, se adaptan a comer
un solo alimento indicando que no les apetece otra cosa (los niños pequeños no tienen cómo
identificar qué les gusta y qué no, ya que ellos se están adaptando a degustar la comida, siendo
esto un error de las madres porque los condicionan solo a ciertos tipos de alimentos). Se puede
recalcar que cuando comienzan a ingerir alimentos desde los 6 meses de nacidos, lo primero que
se les da a comer en Venezuela es la arepa tradicional, pero realmente debería ser: frutas,
vegetales, proteínas, etc.
Se observa que la mayoría de los problemas de trastornos alimenticios surge de una categoría
social; por observar a artistas famosos, misses, cantantes, actores, etc., que reflejan una apariencia
perfecta, la cual en muchas ocasiones es obtenida por medio de cirugías plásticas. Por esta razón,
las personas que sufren de dichos trastornos se obsesionan tanto que no visualizan cómo su
apariencia se va deteriorando, hasta llegar al punto de morir por falta de alimentos y nutrientes
que el cuerpo necesita.
Una investigación respaldada por el NIMH indica que, especialistas trabajan en encontrar una
variación en el ADN que permita detectar los trastornos alimenticios de manera temprana.
Existen estudios de imágenes cerebrales, en las cuales se observan diferencias de patrones y
actividad de los neurocircuitos cerebrales en personas con trastornos de la alimentación en
comparación a personas sanas.
Una manera efectiva de evitar que una persona padezca de algún tipo de TCA, es enseñar a los
niños desde pequeños la importancia de la vida sana y la buena alimentación, inculcando hábitos
saludables como; establecer un horario de comidas, evitar saltarse las comidas y no comer a
deshoras. Por otro lado, también es fundamental fortalecer la confianza, la seguridad y el amor
propio del individuo, ya que estos son fieles protectores de la autoestima. Es importante incluir la
actividad física y tiempos de descanso, esto será favorable para el manejo de otros detonantes
como la ansiedad y el estrés.
De acuerdo con lo expuesto anteriormente se plantea lo siguiente: ¿Por qué los trastornos
alimenticios afectan más en la adolescencia que en la adultez? ¿Por qué los medios publicitarios
influyen en el desarrollo de trastornos alimenticios? ¿Cómo están relacionados los trastornos
alimenticios con la autoestima? ¿Cuáles son las principales causas de los trastornos de
alimentación?
OBJETIVOS

Objetivo general:

Concientizar a los estudiantes de 5to año de la Unidad Educativa “Rosa de Sarón” sobre el uso
de los medios de comunicación ante el desarrollo de trastornos alimenticios.

Objetivos específicos:

 Captar mediante una encuesta, la visión que tienen los estudiantes que cursan 5to
año, en la Unidad Educativa “Rosa de Saron” sobre el desarrollo de trastornos
alimenticios.
 Analizar de qué manera influye en los estudiantes de 5to año de la Unidad
Educativa “Rosa de Saron” el estereotipo “ideal de delgadez”, el cual induce a los
trastornos alimenticios.
 Desarrollar y aplicar herramientas informativas promoviendo la buena
alimentación, el uso de las campañas publicitarias de una manera positiva y el
amor propio, para lograr concientizar y prevenir el desarrollo de trastornos
alimenticios en los estudiantes de 5to año de la Unidad Educativa “Rosa de
Sarón”.

JUSTIFICACIÓN
La razón primordial del desarrollo de esta investigación, consiste en establecer a través de
una herramienta informativa, la concientización de la población estudiantil que cursa el último
año de la etapa media general de la Unidad Educativa “Rosa de Saron”, sobre los daños que
ocasiona un concepto errado de la belleza corporal y los malos hábitos de una alimentación, el
cual generan como resultados los denominados trastornos por conducta alimenticia TCA.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

Para iniciar, Hernández, Fernàndez y otros (2010) afirman que es necesario conocer los
antecedentes de estudios, investigaciones y trabajos anteriores, es decir, lo que se ha hecho con
respecto a un tema, esto ayuda al investigador a estructurar más formalmente la idea de
investigación, a seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordará la idea del objeto de
estudio.

De acuerdo a lo anterior, en el presente capítulo se profundizará sobre los antecedentes que


existen a nivel mundial sobre la investigación desarrollada, así como las bases históricas,
filosóficas, sociales, conceptuales y legales.

ANTECEDENTES
Sáenz, (2005) realizó un estudio que describió los factores influyentes que pueden desarrollar
un tipo de trastorno alimenticio, titulado “Causas y Consecuencias de los Trastornos
Alimenticios". La investigación tuvo como propósito concientizar a las personas de que gracias a
las situaciones particulares que ocurren en nuestro alrededor llegan a tener ciertas consecuencias
que nos pueden en lo personal afectar negativamente en nuestra alimentación; con este estudio se
da a demostrar que los trastornos alimenticios impactan en la salud, por ende debemos prestar
atención ya que existen muchos factores comunes por las que personas a diario pierden vidas y
no tienen una buena salud mental. De acuerdo a lo anterior, conlleva a factores temporales,
experiencias de fracaso, conflictos interpersonales, separaciones/divorcios, cambios corporales en
la adolescencia, cambios de colegio, cambios de cultura (viajes al extranjero). Son todos estos
aspectos los que pueden desbordar a una persona con falta de madurez.

Otros factores, tener familiares obesos o que padezcan también alguna de estas enfermedades
y en definitiva convivir con personas que le den mucha importancia al peso y a la apariencia
física.
Es importante resaltar, que debajo de esta moda se encuentra toda una "industria de
adelgazamiento" que se mueve por intereses económicos, sin importarle las terribles
consecuencias que de ello se puedan derivar. La sociedad es bombardeada con anuncios de
publicidad que proponen dietas milagrosas, productos "light", etc. fomentando la idea de que el
secreto de la felicidad se encuentra en conseguir un cuerpo femenino delgado y un cuerpo
musculoso atlético en varones.
En el caso de la mujer se plantea un prototipo impuesto por la sociedad que exige la delgadez
para triunfar, pero es una delgadez caracterizada por un cuerpo asexual, rectilíneo, más propio de
un cuerpo de niña que de mujer, una moda absurda que es imposible seguir ya que está en contra
de toda naturaleza y lógica. Estas variables se encuentran internalizadas en la sociedad actual,
influye principalmente sobre mujeres jóvenes. En esta misma línea, han mostrado que las
anoréxicas y adolescentes valoraban a la mujer delgada como más atractiva, saludable, segura de
sí misma y popular que las mujeres adultas.
Trastornos emocionales, los trastornos del comer van con frecuencia acompañados de
depresión, trastorno de ansiedad o ambos, pero no se sabe si los trastornos emocionales son
causas o resultados de los trastornos del comer. El trastorno depresivo es el más común en la
anorexia y la bulimia nerviosa.
A nivel internacional, Orozco, (2013) en su investigación titulada “¿Influyen los medios de
comunicación y otras herramientas educativas en el desarrollo de anorexia y bulimia
nerviosas?”, en el cual hace referencia sobre los trastornos de la conducta alimentaria que se han
incrementado en México, se ha sugerido la influencia de las redes publicitarias que promueven
conductas restrictivas; como uno de los responsables de este incremento. Por otra parte, el autor
señala, que el constante contacto con estas herramientas propicia el desarrollo de anorexia,
bulimia y otros trastornos no específicos. Dentro de los resultados estadísticos realizados en
México, Brasil, España y Reino Unido, demuestran que hasta un 60% de los usuarios de estos
medios, lo hacen a diario; lo anterior cobra relevancia dado que se ha llegado a sugerir la
posibilidad de que la exposición a información disponible, ponderan y promueven la adquisición
de conductas de riesgo; terminando por propiciar el desarrollo dichos trastornos.
La investigación anteriormente señalada es relevante para el trabajo que se está realizando, en
virtud que demuestra que la publicidad influye en los trastornos alimenticios, según estudios
científicos aplicados en diferentes países. Otro aspecto a considerar en la investigación es el papel
fundamental de los padres y los docentes, ya que los niños y adolescentes son los más vulnerables
a la información de riesgo que se puede obtener de la RED, de manera que es importante
mantener con ellos acompañamiento cercano para obtener información que promueva la
adquisición de aprendizajes que favorezcan la salud y el bienestar.
Por último, Serrano (2021), coordinador de la Unidad de Trastornos de la conducta
alimentaria del Área de salud Mental del Hospital Sant Joan de Déu Barcelona realiza un estudio
titulado "La Aparición de trastornos alimenticios de la conducta alimentaria (TCA) en la
adolescencia", dicha investigación tiene como objetivo observar qué impacto genera las nuevas
tendencias publicitarias en este tipo de trastornos. Según investigaciones han detectado un
aumento de la insatisfacción corporal durante esta etapa de la vida en la que los cambios físicos y
psicológicos hacen más vulnerable al individuo (adolescentes). Aunado a ello, la importancia de
cultivar la imagen en la sociedad actual, reflejada a través del auge de las redes sociales, y la
cultura del “selfie” tiene una influencia determinante en esta tendencia.
El Serrano (2021) asegura que la imagen que se proyecta en las redes sociales visuales como
Facebook e Instagram influye en la aparición de los trastornos alimentarios en la adolescencia.
“Se sabe que las actrices y modelos se hacen muchas fotos antes de elegir la que van a publicar, y
que se retocan sus cuerpos con Photoshop, pero eso no evita la obsesión por ese modelo estético”.
Sin embargo, el impacto de las nuevas herramientas sobre este tipo de trastornos no es
totalmente negativo. De hecho, están surgiendo nuevas iniciativas que tratan de aprovechar el
potencial de la revolución digital para mejorar su tratamiento. Se está trabajando para aplicar
técnicas de Realidad Virtual (RV) en el tratamiento de la anorexia nerviosa y de la bulimia. Un
ejemplo sería la exposición a la propia imagen corporal del paciente a través de tecnología 3D
para reducir la distorsión con la que ellos la perciben. Se considera que esta investigación ha sido
de gran validez para la sociedad ya que es algo que la nueva generación como los adolescentes no
comprenden cuando se trata de imagen y el daño que puede estar causando así mismo,
relacionado con su salud física y mental. La sociedad está organizada en torno a la publicidad,
siendo esta, un poder principal en lo social, realizado a través de diseños que estrechan el rango
de intereses y preocupaciones que pueden ser representados por el funcionamiento normal de las
instituciones dependientes de ella. Este estrechamiento deforma la estructura de la experiencia y
es causa de sufrimiento humano y de daños al medio ambiente natural.
BASES TEÓRICAS

Base histórica

En primer lugar, bosquejando un recorrido los Trastornos Alimenticios están unidos a la


historia de la humanidad, desde el surgimiento y consolidación de la sociedad como una forma
organizada que aporta al ser humano la posibilidad de la abundancia y, por tanto, del acopio, la
alimentación deja de ser simplemente una necesidad para tomar rasgos culturales. En la época de
los romanos comer era considerado como una actitud saludable y socialmente bien vista, hasta el
punto de que era necesario recurrir al vómito para poder seguir disfrutando del placer de la
comida. En el lado opuesto existió la restricción, el ayuno, como una forma de alcanzar la
“pureza del alma”, que en la edad media se predicó como forma de penitencia y de logro de “un
espíritu elevado”.

Según Cala (2014) señala que existen casos dudosos de santas de la antigüedad que
posiblemente padecieran anorexia nerviosa, pero al disfrazarse estas actitudes con una vida de
penitencia y sacrificio sólo nos hacen reflexionar sobre el hecho de que eran mujeres y jóvenes
(Santa Wilgerfortis o Santa Liberata, Santa Catalina de Siena, Sor Juana Inés de la Cruz11). En la
Edad Media, una época en que los valores religiosos estaban muy arraigados en las personas, la
anorexia era vista como una meta espiritual a alcanzar, de hecho, se habló de la "santa anorexia"
y "el ayuno ascético" en un período histórico en el cual se perseguía con frecuencia la búsqueda
de las virtudes espirituales mediante la mortificación del cuerpo.

Por otra parte, Cala (2014) cita que, en el año 1500, Simone Porta, el primero en estudiar y
describir el cuadro clínico de la anorexia nerviosa, la Medicina propiamente dicha inicia su
atención hacia la AN con la obra A Treatise of Consumptions, un texto del s. XVII original de
Morton12, en el que la denomina Consunción nerviosa. El citado médico describía sus
experiencias clínicas con dos pacientes, una muchacha de 18 años y un chico de 16. En ambos
casos resulta notable que Morton descartase cualquier tipo de enfermedad física como la causa
explicativa de la pérdida de peso de los enfermos.

Posteriormente Cala (2014) señala que, en el año 1860, Marcé escribió la obra "Nota sobre
una forma de delirio hipocondríaco consecutivo a las dispepsias", caracterizada principalmente
por el rechazo de los alimentos. Según Marcé, las jóvenes en el periodo de la pubertad - y
después de un desarrollo físico precoz- sufren la convicción delirante de que no pueden o no
deben comer.

Para Pierre (1859-1947) (1908), luego de realizar estudios a una paciente de alrededor de los
22 años, a quien se le había diagnosticado una anorexia histérica, cuyo síntoma cardinal consistía
en una drástica dieta autoimpuesta por un evidente temor a engordar. De acuerdo a Pierre, el
pudor juega, en este caso, un papel relevante que es llevado al extremo. Desde el comienzo de su
niñez, la paciente no permitía ser desvestida delante de sus padres, y hasta los 27 años nunca
accedió a ser auscultada por un médico. En Nadia se mezclaban sentimientos vagos de culpa y
reproches relacionados con la gula, por presentar episodios de atracones y vómitos: "No quería",
decía, "subir de peso, ni crecer, porque habría deseado permanecer siempre como una niña
pequeña" "tenía miedo de ser menos querida" "se reirán de mí” “descubrirán que no soy como
todas las demás” “si pudiesen verme a plena luz estarían decepcionados y no me querrían más".
Janet continúa argumentando que este preocupante temor de no merecer el afecto anhelado, se
mezcla con las ideas de posibles culpas y TM, dando pie a esta obsesión respecto a la vergüenza
corporal y motivando los impulsos para rechazar el alimento, perder peso y desaparecer.

En este caso, Janet se ha concentrado sobre todo en el razonamiento del caso, sin enfocarse
tanto en la anorexia en general. El tema central de este caso es "la anorexia histérica", la cual
cómo podemos ver trata en que la persona tiene un gran temor a engordar y por eso llevan al
extremo una dieta que no es saludable tanto para el físico de la persona como para su mente
hablando psicológicamente

Cala (2014) indica en su investigación que el año 1914 el doctor Simond describió este
trastorno como “Caquexia Hipofisaria”, señalando que era una enfermedad que afecta a mujeres
que tras el parto comienzan a perder peso y mueren. Mientras, en 1920, Janet distinguía la
anorexia primaria de la 22 secundaria. Morris Simmons sugirió la hipótesis de la insuficiencia
pituitaria grave (es decir, una insuficiencia de la hipófisis) como la base de la patología.

Base filosófica y social

Desde la filosofía de Heidegger (1927) la apertura del ser corresponde a una manera de donarse a
sí mismo, el mundo existe y se entrega en relación al modo en el que yo me posiciono en él a
veces considera otras realidades y las trasporta. Es así como la comprensión es posible sólo en el
acto mismo de vivir, pues la estructura de vida está en constante movimiento y cambios. La cura
generando asi caos existenciales en el individuo.

De acuerdo a lo anterior, el individuo vive posicionando en el mundo considerando esteotipos y


modas que lo arrojan a los desorndenes alimenticios, Lautenbacher (1990) lo define como una
lucha de sentido con el propio cuerpo, que regula la dialéctica ntre la copercepción del otro y el
sentido de sí mismo, éste tipo de desórdenes como una alteración de la imagen corporal, sin
embargo recientes estudios muestran que no hay evidencia suficiente para considerar que exista
dicha distorsión, por el contrario se sugiere que los cambios en la percepción pueden estar
relacionados con el cambio ante la sensibilidad del dolor y el aumento de la producción de
endorfinas.
La dimensión social de esta problemática ha sido también abordada desde las ciencias sociales,
así Morag MacSween (1993), señala que “la anorexia es un síntoma social que nos dice de la
posición de las mujeres en la cultura contemporánea” pero pocas veces ha sido tenida en cuenta
en las políticas de prevención, priorizando una visión psicomédica centrada en el sujeto que es el
que padece la enfermedad. No cabeduda que en la identificación de factores de riesgo y
propiciadores de este tipode crisis nutricional hay que tomar en cuenta la situación personal de la
persona afectada y el entorno familiar: la historia familiar relativa a trastornos del com-
portamiento alimentario u otros trastornos psiquiátricos (afectivos, de ansiedad,etc.).

Base Conceptual

En primer lugar, El Instituto Nacional de Salud Mental de los Estados Unidos (2011) define el
trastorno de la alimentación como una enfermedad que causa graves perturbaciones en su dieta
diaria, tales como comer cantidades muy pequeñas o comer en exceso. Ellos señalan que una
persona que tiene un trastorno de la alimentación puede haber comenzado por comer pequeñas o
grandes cantidades de comida, pero en algún momento el impulso de comer más o menos se
disparó fuera de control.

Por otra parte, Burgués (2015) señala que para el desarrollo normal de los seres vivos es
necesario que tengan la capacidad de captar del medio los elementos que permitan ese desarrollo;
las conductas de alimentación son el eje de este proceso y se organiza a través del sistema
nervioso central. Mediante el hipotálamo se regula el hambre y la saciedad, pero es a través de la
corteza cerebral que se producen los mecanismos más complejos de la alimentación.

Otro señalamiento de Burgués (2015) el proceso alimenticio también es determinante en el


desarrollo psicológico, el niño conoce y descubre diferentes sensaciones. Se genera una relación
de confort y disconfort con los alimentos que dejará una huella a lo largo de toda la vida. Por
ende, se observa también a nivel cultural donde se ha definido actos sociales y grupos sociales;
así como en algún momento de la historia la obesidad era signo de salud y riqueza, hoy aparece
invertida frente a la delgadez, siendo ésta símbolo de potencia del prototipo que quiere la
sociedad.

La sociedad está organizada en torno a la información, el poder comunicacional es la principal


forma de poder social, realizado a través de diseños que estrechan el rango de intereses y
preocupaciones que pueden ser representados por el funcionamiento normal de las instituciones
dependientes de ella. Este estrechamiento deforma la estructura de la experiencia y es causa de
sufrimiento humano y de daños inimaginables. Abrir la información a una gama más amplia de
intereses y preocupaciones podría llevar a su rediseño, para hacerla más compatible con los
límites humanos y naturales. Una transformación democrática desde abajo puede acortar los
ciclos de feedback provenientes de las deterioradas vidas humanas y la naturaleza y liderar una
reforma radical de la esfera técnica.
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO

Este capìtulo tiene como objetivo presentar aspectos que se llevaron a cabo para realizar la
investigación, según Balestrini (2006) define el “marco metodológico como la instancia referida a
los métodos, las diversas reglas, registros, técnicas y protocolos con los cuales una teoría y su
método calculan las magnitudes de lo real. Por otra parte, Finol y Camacho (2008) definen el
marco metodológico al “como se realizará la investigación, muestra el tipo y diseño de la
investigación, población muestra técnicas e instrumentos para la recolección de datos, validez y
confiabilidad y las técnicas para el análisis de datos. Se culminará con el análisis de los resultados
metodológicos que sustentan las conclusiones y recomendaciones proveniente del estudio,
presentes en el estudio sobre los trastornos alimenticios.

MODELO DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación se desarrolló bajo el enfoque cualitativo, considerando elementos


importantes para la obtención de la información sobre los trastornos alimenticios en los
estudiantes de 5° Año. Para el autor Hernández y otros (2006) define la investigación cualitativa
“utiliza la investigación de datos sin medición numérica para descubrir y afinar preguntas de
investigación en el proceso de interpretación” (p. 8)

TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El trabajo se fundamentó en una investigación no experimental, en virtud que recolecta datos


en un solo momento, en el tiempo único, su propósito fue describir las variables y analizar su
incidencia e interrelación en el momento.

De acuerdo a lo anterior, la investigación se realizó en la Unidad Educativa Rosa de Sarón


durante el período escolar actual (2020-2021), considerando las variables de la investigación que
permitieron a los investigadores en un solo momento la recolección y análisis para la
interpretación correspondiente.
Por otra parte, el diseño de investigación de Campo según Muñoz (2006) “es la que se realiza
directamente en el medio donde se presenta el fenómeno de estudio” (p.207).

POBLACIÓN Y MUESTRA

Salinas A. y otros (2009) definen población como el conjunto de personas o unidades que se
observan y tienen ciertas características para ser estudiadas, que cumplen con los requisitos de
selección y a los cuales se desea explorar los resultados medidos y observados en la muestra.

Por otra parte, la población estudiada estuvo integrada por los estudiantes de 5° Año de la
Unidad Educativa Rosa de Sarón año escolar 20020-2021, de las secciones A, B y C que fueron
en total de 21 estudiantes.

Por otro lado, Sierra (2004) define la muestra como un subconjunto de la población; esta debe
ser representativa de la población de donde se obtuvo, debe ser lo más precisa y debe contener el
mínimo de sesgos posible. El estudio contempló una muestra no probabilística, definida por el
mismo autor como aquellas que no siguen el proceso aleatorio, no tienen las mismas
características de las probabilísticas y no puede considerarse que sean representativas de una
población. Y dentro de estas es una muestra intencional, definida por Sierra (2004) como aquella
en la cual el investigador decide, según sus objetivos, los elementos que integraran la muestra.

De acuerdo a lo anterior, la muestra intencional de la investigación quedo constituida por 06


estudiantes de 5to año de la sección B distribuido en edades comprendidas entre 16 años y 18
años. Los criterios de selección de la muestra fueron: pertenecer a la sección B de 5to año de la
Unidad Rosa de Sarón año escolar (2020-2021). las otras secciones se consideraron para la
población total del estudio.

TÉCNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

La técnica empleada para la recolección de datos fue la encuesta según Muñoz (2006) “la
recopilación de datos concretos dentro de un tópico de opinión específico mediante el uso de
cuestionarios o entrevistas con preguntas o respuestas precisas que permiten hacer una rápida
tabulación y análisis de esa información. (p. 213)
El instrumento fue una encuesta para la recolección de los datos con preguntas abiertas. Los
cuales fueron vaciados en para su análisis e interpretación para el estudio de las variables de la
investigación.

También podría gustarte