Está en la página 1de 12

1. ¿Qué es el análisis de precios?

El análisis de precios es el enfoque preferido para evaluar las


opciones de productos y servicios existentes en el mercado. 
Con este enfoque, el precio de un proveedor se compara con
alternativas o sustitutos de la competencia. Por ejemplo, si hay cinco
competidores que presentan ofertas o propuestas para un proyecto en
particular, un análisis de precios incluiría una revisión detallada de los
beneficios de cada oferta en relación con los precios cotizados.
El análisis de precios se utiliza siempre que haya varias opciones
adecuadas y relativamente equivalentes en cuanto a sus beneficios y
características para tomar una decisión de compra. 
Generalmente, este tipo de análisis es utilizado por agencias
gubernamentales, así como por empresas privadas y consumidores
para evaluar contratos o los bienes que se están considerando, o
para fijar el precio de un producto.

2. Criterios y factores que permiten determinar el precio


Factores que influyen en la fijación de precios
La fijación de precios lleva consigo el deseo de obtener beneficios por
parte de la empresa, cuyos ingresos vienen determinados por la
cantidad de ventas realizadas, aunque no guarde una relación directa
con los beneficios que obtiene, ya que si los precios son elevados, los
ingresos totales pueden ser altos, pero que esto repercuta en los
beneficios dependerá de la adecuada determinación y equilibrio entre
las denominadas «áreas de beneficios».
Áreas internas Áreas externas

Costes. Mercados.
Cantidad. Tipos de clientes.
Precios. Zonas geográficas.
Beneficios fijados. Canales de distribución.
Medios de producción. Promoción.
Por tanto, una política de precios racional debe ceñirse a las diferentes
circunstancias del momento, sin considerar únicamente el sistema de
cálculo utilizado, combinada con las áreas de beneficio indicadas.
Para una más fácil comprensión indicaremos que estas áreas quedan
dentro de un contexto de fuerzas resumidas en:
Objetivos de la empresa.
Costes.
Elasticidad de la demanda.
Valor del producto ante los cliente
La competencia.
criterios podemos seguir para determinar el precio de venta de
nuestro servicios?
Precios fijados a raiz de la productividad máxima. Para seguir este
criterio, tenemos que calcular cuanto podemos producir como máximo
en nuestra empresa, Este precio se fija de acuerdo con la capacidad
real que tiene la empresa de atender a un número limitado de clientes
o de realización de servicios. Este sistema es el más vulnerable, dado
que empresas de la competencia que consiguan menores costes que
la nuestra, nos pueden realizar un ataque de precios que nos obligue a
perder la rentabilidad de nuestro negocio. Se aplica para servicios con
precio fijado por los propios clientes. Supongamos una serie
cervecerías en la misma zona; Las diferencias de precios entre los
artículos que todos ofrecen es mínima, y se diferencian en aspectos
que no están relacionados con el precio.
Precio fijado a través de objetivos de ingresos. Para conseguir este
objetivo, partimos de la productividad de nuestro negocio. Sobre la
productividad estimada, procedemos a aplicar el reparto aritmético
entre los ingresos deseados y los servicios estimados. Este criterio,
puede provocar que nuestra empresa presente unos precios más altos
que la competencia, por lo que tendremos que: * Diferenciar
positivamente nuestra empresa del resto en aspectos de imagen
corporativa, ofrecer servicios personalizados a nuestros clientes
segmentando el mercado de forma que atendamos a aquellos que
están dispuestos a gastar más pero quieren un trato especial y
diferente.
Diseñar distintos tipos de servicio, realizando mucho más atractivo
aquel que es más caro y ofrezca mejores prestaciones a nuestros
clientes. Cubrimos segmentos inferiores con objeto de complementar
la cifra de ingresos. * Innovar en aspectos clave, como comunicación
cn nuestros clientes, técnicas para llevar a cabo nuestra tarea u
ofrecer un valor añadido independiente del servicio principal.
Precio fijado por la clasificación de los clientes. Esta forma de fijar
precios se utiliza en aquellos servicios que cada cliente determina un
tipo diferenciado de servicio del resto y por ende presenta un coste y
un precio distinto. Por ejemplo, somos programadores web y cada
cliente quiere un diseño personal, propio y ccn unas funcionalidades.
En resumen, la fijación del precio es una tarea que como mínimo va a
requerir que evaluemos los costes de nuestro negocio, comparemos
con el mercado y diferenciemos nuestra empresa. A mayor
diferenciación y especialización mayores precios podremos cobrar por
nuestros servicios, eso sí, a costa de sacrificar clientes.

3. Comercialización del producto y Distribución del producto


La comercialización es el conjunto de acciones y procedimientos para
introducir eficazmente los productos en el sistema de distribución.
Considera planear y organizar las actividades necesarias para
posicionar una mercancía o servicio logrando que los consumidores lo
conozcan y lo consuman.
Comercializar un producto consiste en encontrar para él la
presentación y el acondicionamiento que lo vuelvan atractivo en el
mercado; propiciar la red más apropiada de distribución y generar las
condiciones de venta que habrán de dinamizar a los distribuidores
sobre cada canal.
La distribución de productos consiste en la forma en que distribuyes
tus productos a las diferentes plazas, retailers o puntos de venta en
donde se encontrarán a disposición de tus consumidores. También
incluye la selección de estos puntos de venta; cuáles serán los más
indicados para tu producto.
Ya sea que estés iniciando a distribuir tus productos o ya lleves un
largo tiempo en el negocio, esta guía puede ser útil para ti. Ya que tal
vez te hará reconsiderar algunos puntos dentro de tu estrategia
logística para mejorar detalles en la distribución de productos o incluso
volver a plantearte una totalmente nueva.
Canales de distribución
4. Tipos de canales para la distribución de productos
La primera decisión que debes tomar es si el canal de distribución que
emplearás será directo o indirecto.
Canal directo
Este tipo de canal consiste en enviar el producto a tu consumidor final
de manera directa, es decir, sin utilizar intermediarios.
¿Cuándo haces uso de canales directos? Cuando vendes tus
productos en tu propio local comercial, en internet a través de un e-
commerce, si tu modelo de negocio es mediante visitas a domicilio o
incluso llamadas telefónicas.
Una de las grandes ventajas de este tipo de canal es que te permitirá
tener un mejor control sobre tus productos e incluso sobre las ventas.
La razón es sencilla; te permite, de manera sencilla estar pendiente de
que tus productos se entreguen a tiempo, en buenas condiciones, y
también te da el tiempo de ofrecer un servicio al cliente óptimo y
personalizado.
Este tipo de canal es adecuado para emprendedores que recién
entran al mercado o pequeñas empresas que buscan mantenerse de
esa forma. Aun así, existen ciertas desventajas de utilizar este canal,
como: la falta de cobertura, mayores costos, y la falta de poder delegar
el trabajo.
Canal indirecto
Si decides utilizar este tipo de canal de distribución, debes saber que
consiste en vender tus productos a un intermediario. Y éste a su vez
los venderá posteriormente al consumidor final, o dependiendo de su
estrategia, también puede venderlos a otros intermediarios.
Los intermediarios pueden ser de varios tipos:
Agentes: Agencias de viajes, agentes de seguros, etc.
Mayoristas: Distribuidoras.
Minoristas: Tiendas, bazares, etc.
Detallistas: Supermercados, almacenes, etc.
Si te quedó duda acerca de los intermediarios que le venden a otros
intermediarios, no te preocupes, es sencillo. Esto normalmente se da
en los mayoristas. Estos pueden comprar tus productos y así
venderlos después a minoristas, los cuales venden el producto de
manera directa al consumidor final.
5. PUBLICIDAD
Objetivos
• Dar a conocer el portafolio de productos de la empresa
• Describir las características de los productos, su aplicación y
funcionalidad.
• Realizar un posicionamiento en la mente del consumidor, como unos
productos naturales y de calidad, elaborados por una empresa de la
región.
• Dar a conocer los sitios de compra de los productos.
Las estrategias de publicidad a utilizar por diferentes medios, entre los
que se
encuentra la prensa, radio y televisión departamental (Telmex, canal
12 o
Cable Unión, canal 3), a continuación se muestran la programación de
dichas
estrategias:
Al realizar la programación de medios, se dividirá en dos parte, la
primera, el
periodo de lanzamiento del producto, que tiene una duración de 2
meses y una
segunda parte la frecuencia se mantendrá hasta culminar el año. A
continuación en los cuadros N° 10 y 11 se mostrará la forma y
frecuencia de los

La publicidad en avisos plegables, se colocará en tiendas de los


barrios que se

encuentran en la ruta visitada por los distribuidores.


RELACIONES PÚBLICAS
Existirá un rubro de $ 1.000.000, con la finalidad de patrocinar eventos
deportivos, que ayuden a posicionar la empresa y sus productos en el
mercado
objetivo.
6. MERCADO DE INSUMOS
En un proyecto como el nuestro no podemos pasar desapercibidos, los
mercados de insumos, es decir los medios para obtener las materias
primas, ya
que de no existir una buena apropiación y suministro oportunas de
estas, todo
el proceso de mercado se tendrán que relegar a la mínima expresión,
en
virtud a que no existirían formas de producción para garantizar
satisfacer las
demandas del producto.
La materia prima mas importante para la elaboración del producto, es
la leche,
Colombia es un país con una alta producción lechera, pero a la vez
con un
bajo consumo per cápita, en la actualidad la producción de leche es de
13
millones de litros al día, y con unos excedentes de 600.000 litros

diarios.
El incremento en la producción de la leche de los últimos tres años, se
debe a
la implementación de la resolución 427 de 1989.que obliga al industrial
apagarle al productor el 70% del precio de venta al publico.
Es debido a este factor que para el desarrollo de este proyecto, se
escogerá la
cuidad de montería, como epicentro de producción, en virtud a la
facilidad de consecución de la principal materia prima. ( En el estudio
técnico entregaremos el sistema de escogencia .)Los demás
productos de insumos, como la sal, el calcio, y el cuajo, son de fácil
obtención en el mercado industrial.
Las dimensiones del mercado.
las dimensiones del mercado se constituyen en la variable mas
importante para
definir el tamaño de un proyecto, existen tres situaciones básicas:
En primer lugar: cuando la demanda total es inferior al tamaño
mínimo o a la
capacidad menor de las unidades productoras posibles de instalar, en
este
caso el proyecto no es aconsejable.
Segundo: cuando la magnitud de la demanda corresponde o es igual
a la
capacidad mínima que se puede instalar, en este caso existe un
estrecho
condicionamiento del tamaño por parte del mercado, debemos
observar que el
proyecto es ejecutable, pero es muy riesgoso porque en cualquier
momento
puede disminuir la demanda y pondría en peligro la estabilidad de la
empresa.
Tercero:cuando la demanda es superior a la mayor de las unidades
productoras que se piensa instalar. En este caso la demanda no es
factor

TAMAÑO
El tamaño de un proyecto se define en función a su capacidad de
producción, ya sean bienes o servicios, en nuestro caso es de bienes,
es decir de acuerdo con la producción proyectada, así deberá ser el
tamaño de proyecto, y con base en ello se definen muchas variables
del tipo de las infraestructuras, como la planta física, la maquinaria de
producción requerida, la cantidad de insumos, la materia primas, la
mano de obra, y el monto del capital de trabajo.
Como variables para medir el tamaño de un proyecto generalmente se
tienen
en cuenta la cantidad de bienes que se obtendrán por unidad de
tiempo, es
decir; por días, meses, años, y horas de labores diarias.
En nuestro proyecto cuya producción inicial será de 300. Kls de Queso
diarios, y en la cual se utilizaran 2.400 Litros de leche, consideramos
que con un horario de 8 horas diurnas de lunes a domingo, y 5
operarios es suficientes para el desarrollo de la producción
proyectada.
También es una variable para medir el tamaño de un proyecto, la.
ocupación
efectiva de la mano de obra, el área geográfica que determinan la
macro, y
micro localización, el valor de los bienes que se producen en un año.
En términos técnicos la capacidad es el máximo de unidades, ya sean
de
bienes o de servicios que se pueden obtener de una infraestructura,
por unidad de tiempo.
Así por ejemplo: la capacidad teórica, se refiere al volumen de
producción
que permite obtener el mínimo costo unitario con técnicas optimas, y
en condiciones ideales.

La capacidad máxima indica el mayor volumen de bienes o servicios


que es
capaz de producir, empleando los equipos a plena capacidad,
independientemente de los costos de producción que se causen.
La capacidad normal o real, indica el volumen de producción promedio
que
se obtendrá en las condiciones en las cuales se ejecutará el proyecto.
Otros sistemas que son empleados para llegar a una mayor claridad
con
respecto al tamaño del proyecto son: el nivel de utilización, y la
capacidad
ociosa.
El nivel de utilización, se define a partir del porcentaje de uso efectivo
de la
capacidad instalada. Por ejemplo, el proyecto empresarial para la
producción
de queso costeño, tiene una capacidad para producir 400 Kilos de
queso
diario, y solamente produce 300 Kilos, el nivel de utilización es
solamente del
75.%, y la capacidad ociosa, que es la capacidad no utilizada es del
25.%.

7. Variables que determinan el tamaño de un proyecto


Para definir el tamaño de un proyecto se debe analizar en qué medida
éste es
condicionado por variables como la oferta y la demanda actual y futura
del
proyecto establecidas en el estudio de mercado, la tecnología de
producción,
la capacidad de financiamiento, la disponibilidad de insumos , la
localización,
la distribución geográfica del mercado, las estacionalidades y
fluctuaciones, la inflación, devaluación, tasas de interés, y la
valoración del riesgo.

8. La capacidad de financiamiento
Una de las variables que mas condicionan, no solo el tamaño, sino la
ejecución de un proyecto, es precisamente la capacidad de
financiamiento, debido a la maltrecha economía del país, y el mercado
consumidor.
En muchos casos como en el nuestro se debe recurrir a la
financiación, bancaria para el desarrollo del proyecto, pero es ahí
donde el administrador debe tener plenos conocimientos de finanzas,
para de esa manera poder analizar el crédito que mas le convenga,
porque muchas veces las tasas de interés en algunos créditos,
terminan por impedir su funcionamiento o puesta en marcha del
mismo, lo mas aconsejable es que se financien con créditos de
fomento, es decir que sean créditos “blandos” avalados por el estado
para el desarrollo de la producción industrial.
9. La tecnología.
Otra variable condicionante es la tecnología utilizada. Algunos
procesos tecnológicos exigen un volumen mínimo de producción, el
cual puede ser superior a las necesidades requeridas iniciales,
situación que puede conllevar al abandono del proyecto, debido a los
altos costos de producción.
En nuestro proyecto se estimara la producción y se definirá la
maquinaria mínima a utilizar para evitar estos sobre costos de
producción que conlleva la fluctuaciones, la inflación, devaluación,
tasas de interés, y la valoración del riesgo.
10. La disponibilidad de insumos.
La disponibilidad de los insumos, en importantísima, en un proyecto de
producción, no solo para determinar la cantidad de bienes a producir,
sino con ella también se determina el tamaño del proyecto.
Consideramos que para la ejecución de nuestro proyecto, el hecho de
ubicarlo en la cuidad de Ubate, nos permite no solo el suministro de
una materia prima de buena calidad, sino poder aplicar el esquema de
Justo a Tiempo.
11. El tamaño de un proyecto por etapas.
Otra alternativa que se puede considerar en el desarrollo de un
proyecto, es la de darle cumplimiento por etapas, es decir iniciarlo con
una capacidad de producción, acorde a las demandas detectadas,
pero con posibilidades de aumentarlas en etapas posteriores en el,
transcurso de la vida útil del proyecto.
En lo que respecta a nuestro proyecto, y como lo definimos en el
estudio de mercado, el potencial de mercado nos permite pensar en
una expansión productiva del proyecto pero este se dará en su
determinado momento de acuerdo con la evolución del mismo.
Cuando se determina realizar un proyecto por etapas, existen algunas
variables
que se deben considerar de acuerdo con las posibilidades de su
proyecto como
son;
Capacidad inicial elevada y única, en este caso el tamaño del proyecto
se
define en función de la demanda futura, y poco cuenta la demanda
inicial.
Expansión escalonada con cubrimiento de toda la demanda. Esta
alternativa consiste en definir una capacidad inicial suficiente para
atender
toda la demanda insatisfecha durante un periodo de tiempo
determinado y en
efectuar ampliaciones posteriores y progresivas en la medida en que
crece la
demanda.
Este sistema se puede aplicar en proyectos que permitan
ampliaciones sobre
las instalaciones iniciales sin que se requieran inversiones demasiadas
cuantiosas y costosas
Este sistema es poco utilizado en empresas privadas, se observan
mas en
empresas del estado.
Tamaño inferior a la demanda con ampliaciones posteriores.
Este sistema es el que se utiliza cuando la capacidad de producción,
es inferior a la demanda proyectada, para la cual se contemplan
ampliaciones, a medida que la demanda crezca, y que el producto se
vaya posesionando en el mercado, y que a la vez se dispongan de los
recursos necesarios, este sistema es el que mas se utilizan cuando la
capacidad financiera del empresario no alcanza a cubrir las
necesidades del proyecto, entonces se definen realizarlo por etapas..

12. organización de un proyecto

La organización de un proyecto es aquella actividad que permite llevar a cabo una


agrupación de los recursos humanos de la empresa en las tareas más adecuadas.
Todo ello, en aras de la consecución de un objetivo común.

La organización de un proyecto, por tanto, consiste en organizar a las personas,


asignándolas a determinados proyectos acordes con sus cualidades.

Habitualmente, es el director del proyecto el que realiza esta tarea. De la misma


forma que debe administrar los recursos necesarios de forma eficaz y eficiente. De
esta manera, dirección y organización están íntimamente unidas.

También podría gustarte