Está en la página 1de 35

Actividades económicas

primarias en México y en el
Mundo
Geografía Económica

Profesora:
Zaida Jaime Morales

Integrantes:

Labastida Peláez Francisco


Leyva Estrada Samara Abigail
Parada Álvarez Noel Oswaldo
Pérez Espinosa Brenda Fernanda

Nezahualcóyotl, Noviembre 2017


Tabla de contenido
2.1 Economía agrícola, factores que inciden natural, social y tecnológico. ....................................... 2
Factores Naturales que condicionan la Agricultura .................................................................... 3
Tipos de agricultura por su forma de abasto de agua................................................................. 4
Tipos de agricultura según su finalidad ....................................................................................... 4
2.1.1. Economía agrícola de subsistencia........................................................................................ 4
2.1.2 Economía agrícola de mercado .............................................................................................. 6
2.1.3 Economía agrícola en países socialistas ............................................................................... 10
Características ........................................................................................................................... 10
Cooperativas.............................................................................................................................. 11
2.1.4 Principales problemas de desarrollo agrícola ...................................................................... 12
2.1.5 Principales productos ........................................................................................................... 13
Exportaciones e Importaciones ................................................................................................. 16
2.2 Producción ganadera en México y en el mundo. ........................................................................ 17
Clasificación del ganado........................................................................................................ 18
Transformaciones en el espacio .......................................................................................... 20
2.2.1 Factores que la determinan ................................................................................................. 20
Factores Físicos ......................................................................................................................... 20
Factores Humanos..................................................................................................................... 22
2.2.2 Tipos de explotación ........................................................................................................ 23
Población ganadera por especie y principales entidades federativas productoras durante el
2008........................................................................................................................................... 23
2.2.3 Participación de la ganadería en la evolución económica de México ................................. 24
1965-1980 ................................................................................................................................. 24
2010-2017 ................................................................................................................................. 25
2.3 Producción pesquera y su importancia en el desarrollo económico ...................................... 25
Producción por acuicultura ....................................................................................................... 27
Ley General de Pesca y Acuacultura sustentables .................................................................... 27
2.4 Explotación forestal y su importancia en el desarrollo económico ............................................ 28
Cuestionario ...................................................................................................................................... 32
Bibliografía ........................................................................................................................................ 32

1
2.1 Economía agrícola, factores que inciden natural, social y
tecnológico.

El análisis de las diversas formas de actividad agrícola ocupa uno delos sitios más
destacados en los estudios geoeconómicos, no solo porque representa una gran
variedad de cultivos y de condiciones de trabajo, sino porque, por un lado, la
agricultura es un exponente muy certero de la interinfluencia de los factores
naturales y sociales y, por otro, a pesar de los adelantos registrados en la
industrialización de grandes zonas del planeta, dicha labor es todavía la más
importante de cuantas se realizan en la mayor parte de las naciones. Muchos países
poco desarrollados basan su existencia en los trabajos del campo,
especializándose, en ocasiones, en varios productos de exportación y diversificando
su agricultura con el fin de bastarse a sí mismos en materia de artículos alimenticios.
Los grandes países industriales tienen también una agricultura poderosa, a la que
dan el máximo apoyo posible para que proporciones productos alimenticios,
materias primas para la industria y artículos de exportación.
El carácter de las labores agrícolas es muy distinto, en el caso de las naciones poco
desarrolladas o más pobres, del carácter de las regiones con los altos niveles de
vida e industriales. Por lo general, en la mayor parte de América Latina, África, Asia
y aun en determinados sitios de Europa (sobre todo, del sur de los Balcanes) la
agricultura es atrasada; utilizan primordialmente la fuerza de trabajo humano y
animal, sin uso de maquinaria ni fertilizantes y sus productos tienen bajos
rendimientos, a veces simplemente destinados a satisfacer las necesidades locales.
No obstante, en muchos países atrasados existen plantaciones en gran escala que
se adaptan muy bien al clima tropical o subtropical, y sirven de base a la exportación
de productos a las naciones industrializadas; en otros, hay cultivos de tipo intensivo
con el fin de poder alimentar a grandes masas de población, principalmente en Asia.
Por lo contrario, la agricultura de los países industriales o de las llamadas naciones
“nuevas” poco pobladas muestra un adelanto extraordinario en comparación a los
países atrasados, tanto por lo que toca a la mecanización y métodos de cultivo, que
también sirven en gran escala al comercio internacional, sobre todo de cereales y
frutales.
La industrialización, que trae por consecuencia el incremento de los núcleos
urbanos, aunada a la mecanización de la agricultura, en uno de los factores que
ocasiona la disminución del porcentaje de trabajadores en labores agrícolas, como
sucede en Gran Bretaña, Estados Unidos de América, Alemania o Francia. Pero de
esto no resulta la disminución de las cosechas, sino que la técnica moderna
sustituye a la mano de obra barata, que en países poco desarrollados es la base
del progreso agrícola.

2
Factores Naturales que condicionan la Agricultura

Los terrenos tienen características:

 Clima (humedad y temperatura).


 Suelo (profundidad, capacidad para retener agua, pH y contenido mineral).
 La inclinación del terreno (si es muy inclinado no permite el uso de
maquinaria y se erosiona fácilmente, porque se deslava).
 Y la altitud (a mayor altura la temperatura baja y hay más viento).

De acuerdo a la combinación de esas características, hay terrenos de más o menos


calidad para la siembra.

 Para siembra todo el año mediante sistemas de riego; se puede usar


maquinaria; no hay heladas, nevadas o inundaciones.

 Para siembra sólo en temporadas; se puede usar maquinaria; hay heladas,


nevadas o inundaciones.

 Para siembra todo el año mediante sistemas de riego; no admiten el uso de


maquinaria, pero sí la ayuda de animales; no hay (o son mínimas) las
heladas, nevadas o inundaciones.

 Para siembra sólo en temporadas; no se puede usar maquinaria, pero sí la


ayuda de animales; las heladas, nevadas o inundaciones la limitan a una
siembra al año.

 Permiten dos siembras al año, sin embargo, no admiten el uso de maquinaria,


ni de animales, sólo herramientas manuales; no hay heladas.

 Para siembra por temporada; en éstos no se puede usar maquinaria, ni ayuda


de animales, únicamente herramientas manuales; la cantidad de lluvia sólo
permite una siembra al año.

 No aptos para uso agrícola porque no permiten el desarrollo de ningún


cultivo, tienen suelos poco profundos y pedregosos, con alto contenido de
sales, e inundaciones que duran más de 8 meses por año.

México cuenta con una variedad de microclimas que permiten la existencia de


ecosistemas y biodiversidad. En este sentido, los climas de México ofrecen el
potencial para el desarrollo de una amplia gama de variedades agrícolas, pero
también de largos períodos de abastecimiento, aprovechando los microclimas y la
contra-estación productiva con los principales mercados.

3
Tipos de agricultura por su forma de abasto de agua
 De riego. Es cuando hay disponibilidad de agua a través de canales, u otros
sistemas de riego artificial y permite la siembra, al menos dos veces al año.

 De temporal. Depende exclusivamente de las lluvias y permite sembrar una


vez al año.
Tipos de agricultura según su finalidad
 De subsistencia. Es la que alcanza para el consumo del agricultor y su
familia; emplea técnicas tradicionales y depende de la lluvia.

 Comercial. Se realiza con maquinaria, semillas mejoradas y fertilizantes.


Utiliza riego artificial y obtiene buenas cosechas para vender.

2.1.1. Economía agrícola de subsistencia

La agricultura de subsistencia es aquella orientada exclusivamente al autoconsumo,


con disponibilidad de tierras e ingresos insuficientes para garantizar la reproducción
económica, lo que los induce a recurrir al trabajo asalariado, rentar parte de la
superficie disponible y depender en gran medida de apoyos gubernamentales.
La pequeña agricultura está íntimamente ligada a la agricultura familiar, ya que se
considera que las unidades de producción de pequeña escala generalmente tienen
un carácter familiar. En este sentido, la pequeña agricultura o agricultura familiar
tiene como principal característica un acceso limitado a recursos.

El ingreso bruto promedio es de $17,354 anuales, sus principales fuentes de ingreso


son el autoconsumo (40.8%) y la renta de la tierra (28.8%). Únicamente el 3.3% tuvo
acceso a un crédito. La escolaridad promedio es de 4.9 años. Existe un número
elevado de población indígena y actualmente las mujeres están incrementando su
actividad en este sector.

4
La SAGARPA busca impulsar el potencial de la agricultura familiar por medio de
cuatro proyectos, los cuales son: Proyecto estratégico de seguridad alimentaria
(PESA), Programa estratégico de apoyo a la cadena productiva de los productores
de maíz y fríjol (PROMAF), Modernización sustentable de la agricultura tradicional
(MasAgro) y Apoyo a Agricultura de Autoconsumo de Pequeños Productores hasta
3 hectáreas.
La Agricultura de subsistencia por medio de un estudio de la FAO recae en el
análisis de Agricultura Familiar la cual se compone:
 Agricultura Familiar de Subsistencia (AFS). Es aquella orientada
exclusivamente al autoconsumo, con disponibilidad de tierras e ingresos
insuficientes para garantizar un nivel de vida apropiado para la familia, lo que
induce a otras fuentes de ingresos como al trabajo asalariado, rentar parte
de la superficie disponible y depender en gran medida de apoyos
gubernamentales.

 Agricultura Familiar en Transición (AFT). La producción obtenida por estas


Unidades Económicas Rurales (UER) se destina tanto a la venta como al
autoconsumo. Cuentan con una mayor superficie que el grupo anterior y
diversificación de actividades primarias; sin embargo, también presentan
dificultades para generar ingresos y producción suficiente para asegurar un
nivel de vida apropiado a través de una eficiente articulación a los mercados.
Es por ello que los integrantes de la UER deben recurrir a fuentes externas
de ingresos como el empleo fuera de la UER, ingresos otorgados por
familiares y apoyos gubernamentales.

 Agricultura Familiar Consolidada (AFC). Se distingue porque tiene sustento


suficiente en la producción propia y acceso a mercados locales. Sin embargo,
subsisten áreas de mejora al interior del manejo de algunas UER, ya que en
cierta medida su situación actual se explica por una alta dependencia a los
apoyos gubernamentales y otras fuentes de ingreso externas a la producción
primaria.

5
Principales cultivos según volumen de producción en las UER de agricultura familiar

En la actualidad, la agricultura familiar se sitúa en una posición estratégica para


hacer frente a los problemas de oferta de alimentos a precios accesibles para la
población. Su desarrollo competitivo y sustentable representa una oportunidad para
transformar lo que se ha considerado como un problema en el campo mexicano
(pobreza, vulnerabilidad, inseguridad alimentaria, etc.) en una solución del mismo
(aprovisionamiento local de alimentos básicos). Es decir, transformar uno de los
grandes problemas sociales (los pequeños productores agrícolas en condiciones de
pobreza, vistos en general como sujetos sólo de políticas sociales) en parte de la
solución: un sector que hace una contribución fundamental a la oferta de alimentos
de consumo local a la vez que se mejora el ingreso y se reduce la vulnerabilidad a
la inseguridad alimentaria.

2.1.2 Economía agrícola de mercado

Con la apertura comercial y las reformas –en especial, con la privatización de las
tierras ejidales que promovería la reforma ejidal—se esperaba que el tamaño de los
predios agrícolas aumentaría; también se previó que la apertura comercial
impulsaría la eficiencia agrícola y el crecimiento de la oferta nacional de alimentos.
Implícitamente y en última instancia, se previó que con las reformas y el Tratado
Norteamericano de Libre Comercio o TLCAN, tarde o temprano desaparecería la
agricultura en pequeña escala y la agricultura familiar, consideradas como no
competitivas en el marco del tratado.
Con el fin de dar tiempo a los productores de adaptarse a las nuevas condiciones
de recurrencia a los mercados nacional e internacional se crearon políticas “de
transición”, destacando los subsidios de una instancia pública creada en 1995 y
6
llamada Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria o ASERCA. La
institución ha apoyado a productores de cultivos básicos (considerados no
competitivos en el marco del TLCAN) a partir de dos acciones: el Programa de
Apoyos al Campo o PROCAMPO y los apoyos a la comercialización de alimentos
cultivados por productores excedentarios. PROCAMPO es un programa de
transferencias directas de ingreso por hectárea a agricultores que se registraron en
su padrón y que producían cultivos básicos en años previos al inicio de la aplicación
del TLCAN. La cobertura de este programa ha sido muy amplia (más de 2.5 millones
de productores en promedio por año), mientras que los apoyos a la comercialización
se han canalizado, sobretodo, a grandes productores agrícolas, la mayoría ubicados
en los estados del norte del país.
La urbanización requiere alimentos que puedan ser procesados, transportados,
almacenados y distribuidos con facilidad. Esto implica una mayor coordinación
vertical a lo largo de la cadena de valor en la que se dificulta la integración del
pequeño agricultor de producción primaria a un entorno de mayor intensidad de
capital y conocimientos.
Producir más alimentos, alimentos sanos, y libres de plagas y enfermedades,
requiere necesariamente de la investigación y la innovación como detonadores de
nuevos mecanismos de los sistemas de producción, comercialización e
industrialización de alimentos. Los principales temas que actualmente se están
desarrollando son: agricultura de precisión, mejoramiento genético, biotecnología,
entre otros. Se requiere una mayor inversión para el impulso no sólo del desarrollo
tecnológico, sino de un proceso integral para fortalecer el capital humano
especializado y la transferencia integral de innovaciones y conocimiento.
Los retos que se tienen dentro del sector agrícola con miras al 2030 son
“Incrementar la producción agrícola al menos 70% para el año 2050 y debe ser sostenible.”

“Se tiene que hacer con un incremento en los rendimientos de las superficies que hoy día están
destinadas para ello, evitando las pérdidas poscosechas y produciendo más en la misma superficie
con menos agua y para más gente. La brecha se debe reducir con tecnología e innovación.” Dr.
Víctor Manuel Villalobos Arámbula, Director General de IICA.

Las estimaciones de la agricultura según el plan nacional 2015-2016 en el cual se


han implementado mejoras en los proyectos para tener una mayor producción,
demuestran que la misma va al alza y se puede mejorar si se implementan mejores
políticas, así como mayores alternativas de proyectos.

7
Las políticas públicas que se tienen son:
 Desarrollar cultivos y zonas estratégicas para la producción
 Incrementar la producción sin aumentar la frontera agrícola
 Diversificar mercados con mayor valor
 Desarrollar infraestructura logística y de almacenamiento
 Impulsar el desarrollo tecnológico y la innovación
 Reconvertir a cultivos con mayor valor (frutas y hortalizas)
 Optimizar la relación costo-beneficio de la cadena agrícola
 Fomentar la inversión pública-privada
 Optimizar el uso y la conservación de los recursos naturales y la
biodiversidad
 Fortalecer la productividad de los pequeños productores
 Incrementar el acceso al crédito
 Potenciar el capital humano del país
 Asegurar el abasto nacional de cultivos estratégicos
 Producir con enfoque sustentable
 Integrar eficientemente las cadenas agrícolas

8
Como resultado del modelo se sugieren acciones para mejorar el mercado siendo
los principales objetivos el incrementar la competitividad, determinar las regiones
estratégicas, maximizar la producción y reducir costos, algunas de estas acciones
son:

 Satisfacer la demanda en cantidad, calidad y precio.


 Consolidar mecanismos de promoción y comercialización de
productos mexicanos.
 Garantizar la sanidad de los cultivos.
 Aumentar valor agregado.
 Potenciar la infraestructura de almacenamiento, comercial y logística.
 Reducir las pérdidas poscosecha (mermas).
 Impulsar el acceso a información de mercados, entre otras.

México produce cerca de 750 cultivos a nivel nacional. No obstante, dada la


necesidad de focalizar las acciones y los recursos de la política pública nacional se
conformó una selección de 38 cultivos que constituyen un conjunto estratégico para
el sector agrícola mexicano y que representan alrededor de 75% del valor de la
producción agrícola total. Sin embargo, el presente listado de cultivos estratégicos
básicos no se considera excluyente, por el contrario, existen cultivos en los que
México presenta una ventaja competitiva, o bien, representa una potencia
exportadora importante a nivel mundial tales como papa, cebolla, ajo, pepino,
sandía, melón, entre otros, mismos que serán incorporados en ejercicios
subsecuentes de Planeación Agrícola Nacional.

El criterio para seleccionar estos cultivos se basó en el impacto que tienen en el


sector agroalimentario de tipo económico, social, nutricional, para consumo animal
y para abastecer el consumo nacional y/o internacional.

9
Los Productos con Potencial de mercado fueron seleccionados porque son cultivos
altamente demandados en los que México cuenta con ventajas comparativas para
su producción con alta calidad y precio competitivo. Nuestro país posee las
condiciones agronómicas necesarias para la óptima producción de frutas y
hortalizas.

Con este tipo de acciones se pretende maximizar la producción hasta un 27.(% para
el 2030.

2.1.3 Economía agrícola en países socialistas

Como consecuencia de los cambios políticos tan radicales de finales de los 80´s la
URSS y los países de Europa oriental han introducido cambios básicos en su
economía

Características

Por el tamaño generalmente grande de la explotación de la propiedad estatal de la


tierra y de los recursos , un alto grado de control administrativo oficial sobre la
producción y las decisiones de determinación de los precios
Se caracterizan por grandes unidades de producción la mayoría de las
explotaciones socializadas comprendían de 2000 a 18,000 Ha según el tipo de
explotación y el país

10
Las 2 modalidades principales de unidades agrícolas socialistas eran :
 Las explotaciones estatales
 Las colectivas
Cooperativas

La economía alimentarias en los países de planificación centralizada comprendían


antiguamente a muchos ministerios estatales encargados de la planificación del
sector agroindustrial. El Ministerio de Agricultura tenía la responsabilidad directa de
la producción. Otros ministerios con funciones importantes comprendían a los
encargados de la maquinaria agrícola, fertilizantes y equipo de transformación
alimentaria
Otros ministros se ocupaban de las obras de construcción, transporte,
transformación de alimentos y comercio exterior e interior.
Los ministros coordinaban sus actividades a través del mecanismo de planificación
central
Los Planificadores establecían los precios agrícolas al productor sobre la base de
los costos medios de producción más un margen fijo de beneficio. También se
establecían administrativamente los precios para los productos alimenticios básicos
vendidos a través de la Red estatal al por menor, normalmente a niveles
subvenciónales por debajo de los costos de producción que en general se
mantenían fijos para largos periodos. Los canales alternativos de comercialización
más importantes fueron las cooperativas de consumidores y los mercados de
agricultores. Los precios que regían en estos mercados estaban influidos por la
situación de la oferta y la demanda y por lo general eran bastante superiores de los
precios oficiales. Los precios de los insumos agrícolas se fijaban al precio de los
costos más un margen de beneficio lo que el agricultor pagaba por ellos era un
precio a menudo subvencionado por el mercado
Y los aumentos en los precios de los insumos se transferían normalmente a la
explotación. De este modo los precios internos se aislaban de los mercados
mundiales y cuando se comprobaban insumos o se vendían productos internos.
La asignación estatal de recursos en virtud de la cual los organismos estatales
planificaban el empleo de insumos de producción y las inversiones constituía una
característica fundamental de las economías de planificación centralizada. La
asignación de recursos permitía fijar los índices de crecimiento sectorial de acuerdo
con la decisiones estatales, por ejemplo el sector agrícola obtenía una asignación
de tractores, cosechadoras-trilladoras, camiones , etc. y el ministerio pertinente
distribuía esos recursos a las explotaciones y otras empresas.

11
Los fondos de inversión eran asignados por las autoridades centrales a los distintos
sectores sobre la base de la producción necesaria para cada sector se enviaban los
proyectos con objeto de determinar la forma de asignar los fondos de inversión.
Los proyectos de inversiones se centraban en la producción aunque su eficiencia
resultaba socavada por combinaciones poco idóneas de insumos, es decir
demasiados tractores con muy pocos implementos o fertilizantes con insuficiencia
de plaguicidas.
Los planificadores solían elegir grandes proyectos , como los de riego e
instalaciones industriales ganaderas, prestando escasa atención a sus
repercusiones ambientales. La industria de los insumos agrícolas , la elaboración
de alimentos y las asociaciones de comercialización de alimentos obtenían
pequeñas asignaciones para inversiones si se tiene en cuenta su importancia
potencial y esta falta de atención se ha demostrado costosa que le han obligado a
enfrentar la competencia en un entorno adverso bajo el resto de elevar su
competitividad

2.1.4 Principales problemas de desarrollo agrícola

En poco mas de 5 décadas la situación del campo mexicano ha involucrado de mal


a peor. No es casual que por ello en las áreas rurales haya crecido el abandono del
campo y del campesino por arar sus tierras, combinándolas por ser obreros en otros
países (migración). Y así mismo la delincuencia haya aumentado, las autodefensas
y movimientos armados en intrínseca búsqueda del bienestar para sus
comunidades y de esta manera pretender devolver lo poco que ha quedado
El sector primario de nuestro país desde mediados de los 80’s y 90’s ha enfrentado
una economía de apertura a la competencia internacional GATT, TLC y al mismo
tiempo ha presentado un proceso de desincorporación , CONASUPO, INMECAFE,
FERTIMEX , PRONASE , BANRURAL , PROCAMPO

12
La mayoría de unidades económicas rurales de subsistencia o autoconsumo. En
México mas del 60% de la superficie es árida o semiárida. El 74%de la superficie
agrícola se cultiva en temporal y solo el 26% de la superficie cultivada con riego.
Únicamente el 1.5%del financiamiento total de la economía se canaliza al sector
agropecuario , tienen acceso al crédito institucional
Se advierte que existe un riesgo alto de que se pierdan las semillas tradicionales si
el estado no las salvaguarda. La producción nacional de semillas cubre 75% de la
demanda nacional , pero ese porcentaje puede ir a la baja ya que a partir del 2000
cuando se acentuó la política para desaparecer PRONASE la cobertura de semillas
para frijol , maíz, arroz, sorgo y otros granos bajó a casi un 40% incluso para el arroz
de origen , se perdió la semilla
Con la que se lograba un rendimiento de 6.3 toneladas por hectárea. Las 1500
empresas privadas que aseguraban el titular de sagarpa pueden sustituir a la
paraestatal no han logrado la cobertura de PRONASE ya varias no les interesan
semillas como el arroz y el frijol.

2.1.5 Principales productos

Avance de siembras y cosechas


OTOÑO-INVIERNO 2017 RIEGO+TEMPORAL
Situación al 31 de OCTUBRE de 2017 Resumen Nacional por producto
Producto Superficie (ha) Produccion Rendimiento
(ton) (ton/ha)

sembrada siniestrada cosechada obtenida obtenido

AJO 7,107 215 6,892 86,049 12.486

AJONJOLI 8,391 75 8,316 4,098 0.493

ALGODÓN HUESO 7,261 7,261 22,804 3.141

ARROZ PALAY 12,925 332 12,593 78,980 6.272

AVENA FORRAJERA EN 119,620 1,604 118,016 2,928,537 24.815


VERDE

AVENA GRANO 4,911 4,911 15,728 3.203

BERENJENA 2,457 2,457 182,314 74.192

BROCOLI 16,815 3 16,812 274,050 16.301

CALABACITA 15,451 640 14,811 278,325 18.792

CARTAMO 46,095 1,525 44,570 69,856 1.567

CEBADA GRANO 81,605 20 81,585 441,453 5.411

13
CEBOLLA 24,945 24,945 772,990 30.988

CHILE VERDE 36,236 20 36,216 1,097,483 30.304

COLIFLOR 1,873 72 1,801 38,742 21.507

CRISANTEMO (Gruesa) 696 696 2,890,817 4,151.922

ELOTE 27,942 250 27,692 395,894 14.296

FRESA 8,981 8,981 419,232 46.680

FRIJOL 248,583 3,393 245,190 303,093 1.236

GARBANZO GRANO 95,150 1,088 94,062 181,702 1.932

GLADIOLA (Gruesa) 2,013 2,013 2,312,746 1,148.819

LECHUGA 9,302 2 9,300 217,669 23.405

MAIZ FORRAJERO EN 2,816 2,816 93,148 33.078


VERDE

MAIZ GRANO 1,202,015 6,868 1,195,147 7,866,223 6.582

MELON 9,705 9,705 288,716 29.750

PAPA 28,873 28,873 786,580 27.243

PEPINO 12,371 11 12,359 623,029 50.409

SANDIA 24,950 316 24,634 789,358 32.044

SORGO FORRAJERO EN 13,696 13,696 298,328 21.782


VERDE

SORGO GRANO 864,880 16,945 847,934 2,595,446 3.061

SOYA 4,653 270 4,383 7,598 1.733

TABACO 6,974 4 6,970 16,605 2.383

TOMATE ROJO (JITOMATE) 25,091 486 24,605 1,400,943 56.938

TOMATE VERDE 22,900 236 22,664 387,595 17.102

TRIGO GRANO 599,282 2,838 596,444 3,366,164 5.644

ZANAHORIA 4,216 1 4,215 129,031 30.614

TOTAL 3,600,777 37,215 3,563,562

Datos Preliminares.
Fuente: Elaborado por el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), con información de las
Delegaciones de la SAGARPA.

14
Producción Agrícola por Estado del 2016
Ciclo: Ciclicos - Perennes
Modalidad: Riego + Temporal

Estado Sup. Sembrada Sup. Cosechada Valor Producción


(Ha) (Ha) (Miles de Pesos)
1 Aguascalientes 143,654.20 140,304.20 2,590,509.46
2 Baja California 213,769.96 207,627.92 16,159,204.10
3 Baja California Sur 42,123.82 40,433.02 5,031,221.80
4 Campeche 335,041.05 311,915.05 4,614,265.85
5 Chiapas 1,422,215.76 1,382,482.90 17,765,794.86
6 Chihuahua 1,051,800.07 1,029,314.83 35,517,036.24
7 Ciudad de México / DF 17,224.42 17,125.82 1,542,766.94
8 Coahuila 262,696.37 252,714.95 6,891,277.60
9 Colima 160,216.54 156,195.15 5,271,777.13
10 Durango 707,326.50 695,436.53 9,228,905.19
11 Guanajuato 922,616.68 898,773.18 22,285,680.29
12 Guerrero 898,142.34 883,104.67 14,085,299.22
13 Hidalgo 560,159.93 547,991.63 8,715,770.55
14 Jalisco 1,640,069.69 1,570,601.13 45,506,921.73
15 México 844,775.36 841,163.56 22,383,959.77
16 Michoacán 1,127,026.11 1,074,610.16 64,470,962.59
17 Morelos 132,251.80 127,449.30 6,378,633.07
18 Nayarit 389,065.89 371,853.31 8,322,733.91
19 Nuevo León 347,983.29 315,911.89 4,125,403.15
20 Oaxaca 1,367,440.34 1,325,864.90 16,247,770.98
21 Puebla 977,586.98 946,093.47 15,648,371.46
22 Querétaro 160,509.75 159,822.75 3,758,377.40
23 Quintana Roo 132,912.82 123,111.12 1,942,221.33
24 San Luis Potosí 775,112.78 656,080.09 13,241,156.68
25 Sinaloa 1,268,062.30 1,249,735.11 46,717,793.44
26 Sonora 662,595.60 647,980.85 34,304,579.10
27 Tabasco 252,529.78 239,729.44 5,680,325.12
28 Tamaulipas 1,389,339.28 1,324,769.15 18,698,345.82
29 Tlaxcala 231,845.39 231,762.39 2,920,320.00
30 Veracruz 1,517,762.36 1,450,333.83 33,542,205.90
31 Yucatán 752,770.05 747,225.74 3,698,312.38
32 Zacatecas 1,231,556.62 1,217,869.73 16,647,814.86
21,938,183.83 21,185,387.77 513,935,717.92
Fuente: Elaborado por el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), con información de las
Delegaciones de la SAGARPA.

15
Exportaciones e Importaciones

Para el año 2010, los vegetales que más exportó México, según su volumen fueron

Así como para el mismo año se tiene un volumen de importaciones de:

16
2.2 Producción ganadera en México y en el mundo.

El tipo y la importancia de las especies de animales que se utilizan para la


producción ganadera varian en funición de las regiones y las categorias de los
propietarios de ganado
La produccion ganadera eficiente requiere buenas prácticas de gestion que incluyen
la alimentacion adecuada y el cuidado de la salud y la selección y desarrollo de
razas bien adaptadas a los entornos especificios de produccion
 El ganado aporta un 40 por ciento del valor de la producción agrícola mundial
y sostiene los medios de vida y la seguridad alimentaria de casi 1 300
millones de personas.
 Es uno de los sectores que más rápido crece en la economía agrícola. El
crecimiento y la transformación del sector ofrecen oportunidades para el
desarrollo agrícola, la reducción de la pobreza y la mejora de la seguridad
alimentaria, pero la rapidez de los cambios corre el riesgo de marginalizar a
los pequeños agricultores, y los riesgos sistémicos para los recursos
naturales y la salud humana deben ser abordados para garantizar la
sostenibilidad.
 En muchos países en desarrollo, la ganadería es una actividad
multifuncional, es un activo valioso, que actúa como reserva de riqueza,
garantía en los créditos y constituye una red de seguridad esencial en
tiempos de crisis.
 La ganadería es responsable de la mayor parte del uso mundial de tierras;
los pastizales y tierras de cultivo dedicadas a la producción de alimentos para
el ganado representan casi el 80 por ciento de todas las tierras agrícolas.
 Los cultivos forrajeros se siembran en un tercio de todas las tierras
cultivadas, mientras que la superficie total de tierra ocupada por pastos
equivale al 26 por ciento de la superficie terrestre libre de hielo.

1. Los sistemas ganaderos tradicionales contribuyen a los medios de


vida del 70 % de la población rural pobre del mundo, son las nuevas
empresas en gran escala con tecnología avanzada y que comercian
en el mercado internacional las que cada vez en mayor medida
satisfacen la demanda de carne, leche y huevos de unos mercados en
rápido crecimiento.

2. Se requiere actualmente un tercio de las tierras de cultivo en todo el


mundo, que se dedican a la producción de piensos, y compite por la
tierra, el agua, la energía y la fuerza de trabajo; por otra parte, se ve

17
amenazada por los caprichos del tiempo (en razón del cambio
climático) y por presiones socioeconómicas.

Los sistemas ganaderos tradicionales contribuyen a los medios de vida del 70%de
la población rural pobre del mundo, son las nuevas empresas de gran escala con
tecnología avanzada y que comercian en el mercado internacional las que cada vez
mayor medida satisfacen la demanda de carne , leche y huevos de unos mercados
en rápido crecimiento
Se requiere actualmente un tercio de las tierras de cultivo en todo el mundo , que
se dedican a la producción de piensos y compite por la tierra , el agua, la energía y
la fuerza de trabajo ; por otra parte , se ve amenazada por los caprichos del tiempo
(en razón del cambio climático ) y por presiones socioeconómicas
Formas de aprovechamiento ganadero
1. La forma tradicional o también conocida como de manutención, se
desarrolla en forma extensiva, con un reducido capital y además no
emplea tecnología o muchas veces es escasa, por lo tanto, el resultado de
su rendimiento es bajo.

2. La ganadería comercial semi intensiva, en donde la cría se realiza en


grandes extensiones, utilizando técnicas intensivas para el cuidado del
animal. Estas prácticas intensivas consisten en el mejoramiento genético,
engorde en pasturas inducidas, entre otras. Esta forma se practica en las
llanuras templadas de América del Sur, Australia, Sudáfrica, el oeste de
Estados Unidos, etc.

3. ganadería intensiva o industrial, conocida con el nombre de feed lot, es


decir cría a galpón. En ella se emplea alta inversión en mano de obra e
infraestructura, por lo que el resultado es positivo: elevado rendimiento.
Además, se aplica ingeniería genética con el propósito de refinar las razas
y mejorar su comercialización, logrando bovinos de mayor peso y de carne
magra, o de producción de leche, u ovinos con mejores lanas, etc.

Clasificación del ganado

Los animales que se utilizan para la actividad ganadera podían agruparse en dos
amplios grupos; por un lado, el ganado mayor, en donde encontramos a lo bovinos,
equinos, asnales y mulares. Y por el otro lado, encontramos al ganado menor,
compuesto por los: ovinos, caprinos, porcinos, abejas, animales de granja y las
aves. Sin embargo, tenemos otros animales que se emplean pero que no los

18
agruparemos en ellos, y son los auquénidos (llama, alpaca, vicuña) y los poríferos,
como, los visones, nutrias, zorros, etc.
Ganado bovino

La importancia de la producción bovina radica en el mayor número de cabezas y el


alto valor de producción que el mismo tiene. Es así como el bovino de mejor calidad,
se cría en ámbitos de relieve llano y a su vez con un clima templado. Tal es así, que
los países con mayor número de cabezas de ganado son la India, Brasil, Estados
Unidos, Argentina, Colombia, Canadá, México y Rusia.

Este ganado es utilizado para la producción de carnes y leches. Las principales


razas empleadas son:
 Para la producción de carne: Shorthorn, Hereford, Aberdeen Angus,
Charolais y el Cebú y sus derivados (razas sintéticas).
 Para la producción de leche: Shorthorn lechero, Holando, Jersey, etc.
Y además llamaremos razas sintéticas, a aquellas que son el resultado de una
combinación genética de varias razas. El objetivo de esta actividad es lograr
animales con mejor calidad de carne, mayor tasa de reproducción y longevidad,
mayor adaptación al medio, etc.
Ganado ovino

es elegido porque presenta una gran adaptabilidad a diversas situaciones, por


ejemplo, puede resistir bien a la escasez de agua, por lo que puede habitar en
ambientes con precipitaciones inferiores a los 500 Mm. Caídos en un año y a su vez
alimentarse de pastos duros propios de la estepa
La presencia de este ganado en su mayoría es en Asia y Oceanía. Los países
productores más importantes son Australia, Rusia China, Nueva Zelanda, India y
también Argentina.
Ganado porcino

Este ganado se localiza desde los climas templados- fríos a los cálidos, debido a la
fácil adaptabilidad del animal a diversos ámbitos, por su precocidad, fecundidad,
rendimiento y fácil alimentación.
Ganado Equino

Tuvo su importancia como animal de silla y de tiro por su velocidad y resistencia.


Sin embargo, su utilización disminuyó tras el auge de la motorización especialmente
en los países desarrollados, donde hoy su finalidad es para los deportes. Los países
que tienen mayor cantidad de este ganado son: China, México, Brasil, Estados
Unidos, Argentina, entre otros.

19
Las razas principales son; para tiro (percherón, frisón, shiro y belga), para silla
(árabe, andaluz, berberisco y pura sangre inglés) y para carrera, la pura sangre.
Ganado caprino

Este ganado se utiliza para la carne, leche con la cual se fabrican quesos. Y además
se aprovecha el cuero y los pelos para otros trabajos más artesanales por la finura
de alguno de ellos (Razas Angora y Cachemira). Este animal es criado hasta las
zonas semidesérticas por la gran rusticidad del mismo. Los principales productores
son India, China, Pakistán Nigeria, Somalia, entre otras.

Transformaciones en el espacio

Numerosas áreas de bosque tropicales del mundo han sido deforestadas para
convertir las tierras para el pastoreo, esto se puede explicar debido a que ha sufrido
un aumento considerable el consumo de carne
Otro efecto negativo al ambiente causado por esta actividad es el sobrepastoreo ,
que provoca el incremento de la desertización de las áreas de secano por el
aumento de la evaporación de la superficie , por la erosión eólica , fluvial y pluvial y
además por la salinización que sufren los suelos

2.2.1 Factores que la determinan

Los Factores que inciden y que determinan la Explotación Ganadera:


 Factores físicos
 Factores humanos

Factores Físicos
Son los que tienen un origen natural, es decir el hombre aun no los ha intervenido
para su beneficio. Se pueden señalar los siguientes:
 RELIEVE: se refiere a la topografía predominante en una superficie
determinada, y puede ser –por sus características-
i) Laderas. - con pendientes que dificulta tanto la agricultura como el
desarrollo de la ganadería
ii) de Solana. - cantidad de calor que reciben del sol, dependiendo de su
ubicación en el hemisferio Norte la mayor cantidad del sol la reciben de
cara al sur, o Hemisferio Sur la reciben de cara al norte y la zona

20
intertropical donde se determina por las horas de exposición a los rayos
del sol.
iii) Sotavento. - lugar donde procede el viento, la vegetación requiere mayor
cantidad de agua.
iv) Barlovento. - recibe los vientos húmedos directamente del mar. La
vegetación requiere menos cantidad de agua.
Las características del relieve condicionan el tipo de vegetación que va a prevalecer
en un lugar determinado.
 Precipitaciones: es la cantidad de agua que en exceso o escases interviene en
la determinación de la vegetación, dependiendo además del tipo de
precipitación (lluvia, nieve o granizo). Existe además una estacionalidad del
periodo de lluvias durante el año, lo que en momento determinado puede
generar sequias con la afectación de la vegetación en esa zona.

 Temperaturas: determinan las zonas climáticas del planeta, donde cada una
tiene una determinada vegetación, es decir en la zona tropical existe una
vegetación distinta a la de la zona fría. Lo que determina en los hechos el
tipo de flora y fauna en cada zona climática.

 Suelos: Es la composición de los elementos orgánicos (desechos animales y


plantas en descomposición) e inorgánicos (roca madre). La mezcla de estos
elementos determina la variedad de suelos donde el clima, el relieve y la
acción del hombre son determinantes en el tipo de suelo.

 La Composición físico-química del suelo determina el grado de acidez, producto


del sustrato que lo origina y de la acción del hombre a lo largo del tiempo, así
tenemos suelos ácidos con pH menor a 5.5; neutros pH 5.5 (óptimos) y
básicos mayores con pH mayor a 5.5.

 Hidromorfismo: algunos componentes del suelo forman en presencia de


humedad una capa impermeable que impide la absorción de agua por el
suelo impidiendo la alimentación o recarga del manto friático, formando
charcos o pequeñas lagunas, con la afectación a la vegetación.

 Salinidad: es el contenido de sales en el suelo, por lo general es en zonas con


penetración de agua de mar o corrientes subterráneas de agua salada. Existe
vegetación tolerante a la salinidad, pero en general es un problema para la
agricultura.

 Erosión: es la perdida de suelo fértil, principalmente en las zonas de laderas o


debido a la sobreexplotación por cultivos determinados, a mayor pendiente
mayor pérdida de suelo fértil.

21
 Red hidrográfica: se refiere a optimización de agua suficiente para el riego, no
existe una infraestructura adecuada con la utilización de presas, represas,
pozos, para el impulso de la ganadería y la agricultura.

Factores Humanos
La acción del hombre sobre la naturaleza, genera que de manera consciente o
inconsciente transforme su entorno así tenemos que dentro de estos factores
tenemos:
 Demográficos: la concentración de población se da en lugares que tiene
características específicas donde tiene mayor facilidad de encontrar
satisfactores a sus necesidades o carencias. Así a mayor concentración de
población es más intensiva la producción.

La población disminuye cuando emigra, cuando cae el índice de natalidad y


por consiguiente hay un envejecimiento de la población. Se genera por
consiguiente el abandono de las tierras menos productivas o menos fértiles,
originando erosión y peligro de incendios.

 Técnicos: se refiere a introducción de tecnología para superar algunos de los


factores físicos. Como puede ser en zonas frías la utilización de invernaderos
para controlar la temperatura, zonas con escases de agua utiliza riego por
goteo, etc.

 Sociales: podemos señalar el tipo de propiedad de la tierra, el régimen de


tenencia y las costumbres sociales. Por ejemplo, la lucha entre los grandes
propietarios y los pequeños, donde los primeros imponen los tipos de cultivo.
O en España donde la corona impone la ganadería por las ganancias que le
representaba la exportación de lana de la oveja merina.

 Económicos: se refiere a los sistemas de producción de un lugar determinado


y el destino de la producción. Pudiendo ser de economía de subsistencia,
economía de mercado o economía centralizadas (socialista).

i) De subsistencia: solo para satisfacer sus necesidades de alimentación en


superficies pequeñas con operaciones económicas a pequeña escala
ii) De mercado: prevalece la propiedad privada de la tierra pudiendo
traspasarla o arrendarla para que la producción sea para el mercado,
teniendo la libertad para elegir el tipo de ganado o cultivo destinado a la
comercialización.
iii) Centralizada: no existe como tal la propiedad privada, las decisiones
sobre la producción bobina o agrícola son determinadas por el estado.

22
 Políticos: El impulso a políticas modernas que incrementen la producción
bobina y caprina. Falta de vías adecuadas de comunicación, políticas
agropecuarias adecuadas.
2.2.2 Tipos de explotación
Cuando se habla de producción ganadera en México se habla, entonces, de seis
importantes tipos de producción:
 Bovina: Vacas (carne en canal y leche).
 Ovina: Ovejas (carne en canal y lana)
 Porcina: Cerdos (carne en canal).
 Caprina: Cabras (carne en canal y leche).
 Avícola: Pollos (carne en canal y huevo para plato)
 Apícola: Abejas, preferentemente de razas europeas como la Apis mellifera
mellifera o la Apis mellifera cárnica (miel y cera).
La producción de ganado se mide en cabezas, que no es otra cosa más que la
referencia usada en estadística y economía al individuo adulto y listo para el
consumo humano (salvo en la producción de abejas, en las que la medida es la
colmena).

Población ganadera por especie y principales entidades federativas productoras durante el


2008 (Cabezas).

Bovinos: 31,760,962. Veracruz 3,681,925; Jalisco 2,973,558; Chiapas 2,387,567;


Chihuahua 1,786,909.
Porcinos: 15,273,731. Jalisco 2,595,303; Sonora 1,392,203; Puebla 1,143,843;
Veracruz 1,010,358.
Ovinos: 7,757,267. Hidalgo 1,484,488; Edo. Mex.1,005,466; Oaxaca 565,112 ;
Veracruz 462,902.
Caprinos: 8,952,144. Puebla 1,396,831; Oaxaca 1,186,789; Guerrero 676,613;
Coahuila 656,550.
Avícola: 496,673,737. Jalisco 117,613,127; Puebla; 54,815,802; Veracruz
37,083,398; Durango 32,954,697.
Apícola: 1,797,478. Yucatán 261,321; Campeche 187,209; Jalisco 169,477;
Veracruz 134,710.

23
2.2.3 Participación de la ganadería en la evolución económica de México
El tocar el tema de la participación de una actividad cualquiera en la evolución
económica de un país cual sea, es ahondar en un campo difícil de andar para los
neófitos, como es mi caso. Es preciso marcar entonces un marco temporal, y que
aun así estará lleno de lagunas por lo difícil que es recabar y analizar los datos en
tan poco tiempo, para logra avanzar en el entendimiento de lo que se quiere
investigar. Con el fin de echar un mero vistazo a esto, tomare como referencia los
periodos comprendidos entre los años 1965-1980 y 2010-2017.

1965-1980

El año 1965 está marcado como año en comienzan a manifestarse los síntomas de
una crisis agrícola-agraria que tuvo muchas y distintas repercusiones en la
población mexicana. Sobre todo, la población rural que por aquellos años comenzó
a emigrar a los grandes centros urbanos mexicanos y norteamericanos.

Sin embargo, la crisis no afecto a todos los sectores de la economía rural con la
misma severidad, como es obvio los grupos más impactados fueron aquellos
pertenecientes a los estratos populares, y cuyos casos dejaron en evidencia la
viabilidad del sector campesino. Al mismo tiempo que las actividades de los
campesinos se venían abajo se experimentó un amplio crecimiento en el sector
capitalista, orientado a la producción de cultivos para la exportación. Desde luego
la correlación de estos dos procesos no fue casualidad, numerosos estudios críticos
realizados demostraron el progreso de la agricultura comercial a expensas de los
productores campesinos.

En aquel ayer la ganadería, un componente del sector agropecuario comercial, jugo


un papel importante en la agudización de los problemas del campo y en el
socavamiento de la viabilidad de los pequeños productores de maíz, frijol y otros
granos de consumo popular. Esto se debe a que

a) Compite directamente con la por la tierra y los cultivos;

b) genera poco empleo en el medio rural; y

c) estaba orientada principalmente a la satisfacción de las demandas de los


consumidores de medianos y altos ingresos. Además, durante los años cuando la
producción campesina disminuía, la ganadería estuvo en plena bonanza. El valor
de las exportaciones totales de México a E.U.A. durante 1972-73, punto álgido, fue
ligeramente superior a los 100 millones de dólares, según U.S. General Imports.

24
2010-2017

Son numerosos los estudios que señalan durante estos años a México dentro de
los 15 más grandes productores y exportadores de proteína animal. Quizás esto
consecuencia del fenómeno anteriormente mencionado. Como ejemplo, datos
obtenidos durante el 2010 ubican al país como el 6to lugar en producción de miel,
5to en producción de huevo y 13vo en producción de leche; otros datos, también
oficiales, obtenidos durante el 2016 lo posicionan como el 6to productor de carne y
2do exportador de ganado en pie. Además, cifras del BBVA señalan que la situación
económica del sector primario, especialmente el de producción pecuaria, al 2017
son mucho mejores que las del resto, pues proyectan un crecimiento del 2.2%
mientras que el PIB se coloca en un no muy buen 1%. Durante el 2016 el valor de
las exportaciones, solamente de carne de bovino, fue 1,093 millones de dólares,
según la secretaria de agricultura.

Lo que podemos notar al comparar tan, realmente, anímicos datos(algunos de ellos


solo hallados en el material de referencia pero no en el presente texto, debido a lo
complicado, sobre todo antipedagógica, que resulta su inclusión) es que

i) la ganadería ha cumplido aquel papel que a mediados del siglo XX


se le asigno, la comercialización del producto con fines de
exportación;
ii) El crecimiento ha sido cercano a un 1100% desde 1972 hasta el
2014, lo que en apariencia es bastante bueno;
iii) El porcentaje que representa la ganadería ha sido, en ambos
periodos de tiempo, siempre menor al 5% del PIB; y
iv) La mayor parte de las exportaciones de ganado en pie siempre ha
tenido como destino el mercado Norteamericano.

2.3 Producción pesquera y su importancia en el desarrollo económico

La pesca está definida como: “La captura de peces y otros organismos en aguas
saladas, salobres o dulces.”

Sobre esta actividad hay que decir que su mayor volumen de producción viene del
mar, pues cada país tiene una zona económica exclusiva para navegar y pescar, de
370.4 km de extensión de la costa hacia mar adentro. Fuera de ese límite, la captura
de especies marinas es libre, pues se consideran aguas internacionales.

En el continente americano los países con mayor volumen de pesca al 2009 fueron:
En primer lugar, Perú, con 6, 964, 000 ton; segundo Estados Unidos de América,

25
con 4,710,000 ton; tercero Chile con 4, 703,000 ton; México en cuarto puesto con
1,774, 000; quinto Brasil con 1, 241, 000 ton; en sexto Canadá con 1, 107,000 ton.

Pudiese parecer que en México la industria pesquera es una industria productiva,


pero la verdad es que no es ni de cerca tan productiva como debería serlo. Si
comparamos el volumen de pesque en toneladas durante el 2009 de cada uno de
estos seis países con la extensión de sus litorales entonces los tres países
norteamericanos quedan en evidencia.

Extensión de litorales:

 Canadá: 202, 080 km


 E.U.A: 19,924 km
 México: 11, 122 km
 Brasil: 7, 491 km
 Chile: 6,435 km
 Perú: 2, 414 km

Es interesante resaltar que pese a su gran extensión de litorales México, Canadá y


E.U.A juntos producen apenas 600,000 ton(aproximadamente) más que Perú cuyos
litorales son cien veces más pequeños que los de los tres países juntos.

Las entidades federativas que más producción pesquera representaron fueron


durante el 2009: Sonora con el 41.8% de la producción y siendo el 10.9% del litoral
nacional; Sinaloa con producción de 17.1% y litorales equivalentes al 5.6%; Baja
California Sur 10.7% de producción con 19.2% de los litorales. Siguiendo con los
litorales, de las 1, 768, 642 ton el 84% fueron pescadas en aguas pertenecientes al
Litoral del Pacifico, que incluye a los estados de Baja California, Baja California Sur,
Sonora, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán de Ocampo, Guerrero,
Oaxaca y Chiapas; un 14% en el Litoral del Golfo y el Caribe Tamaulipas, Veracruz
de Ignacio de la Llave, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo; y solo un
1.6% en entidades sin litoral Aguascalientes, Coahuila de Zaragoza, Chihuahua,
Durango, Guanajuato, Hidalgo, México, Morelos, Nuevo León, Puebla, Querétaro,
San Luis Potosí, Tlaxcala y Zacatecas.

En el 2009 las especies más pescadas en México fueron (en peso vivo) sardinas
(867,443 ton), túnidos (131, 622 ton), camarón (186, 753 ton), mojarra (79, 587 ton)
y el ostión (46, 830 ton). El volumen total de pesca producida durante el 2009 fue
de 1, 768, 642 toneladas de las cuales 1, 105, 567 se destinaron a consumo humano
directo; 656, 526 ton al consumo humano indirecto; y 6, 548 ton para uso industrial.

26
Principales entidades federativas productoras de mojarra: Veracruz de Ignacio Llave
13, 961 ton; Michoacán de Ocampo 13, 727 ton; Jalisco 8, 236 ton; Sinaloa 7, 996
ton.

Principales entidades federativas productoras de sardina: Sonora 620, 030 ton;


Sinaloa 119, 977 ton; Baja California 64, 062 ton; Baja California Sur 63, 293 ton

Principales entidades federativas productoras de túnidos: Sinaloa 78, 380 ton;


Chiapas 20, 533 ton; Colima 18, 781 ton; Baja California 8, 656 ton.

Principales entidades federativas productoras de camarón: Sonora 96, 333 ton;


Sinaloa 57, 318 ton, Tamaulipas 11, 802 ton; Nayarit 5, 454 ton.

Principales entidades federativas productoras de ostión: Veracruz de Ignacio de la


Llave 20, 985 ton; Tabasco 19, 152 ton; Tamaulipas 2, 139 ton; Nayarit 1, 365 ton.

Producción por acuicultura

La producción por acuicultura es la técnica de cultivo de organismos acuáticos por


medio de la intervención en la cría para aumentar la producción.

En México durante el 2009 el volumen de producción por acuicultura fue 287, 842
siendo los principales productos por su volumen: camarón 125, 778 ton; mojarra 76,
075 ton; ostión 44, 928 ton; carpa 24, 724 ton.

PESO DESEMBARCADO. Se refiere al peso que conserva el producto al ser


declarado al desembarque en sus diversas modalidades: descabezado, fileteado,
eviscerado, en pulpa, rebanado u otras.

PESO VIVO. Peso total del producto en el momento de obtenerse de su medio


natural; se determina con base en el peso desembarcado, a través de la aplicación
de factores de conversión establecidos por el Instituto Nacional de Pesca, de
acuerdo con la metodología universalmente empleada por la FAO.

Ley General de Pesca y Acuacultura sustentables

ARTÍCULO 1o.- La presente Ley es de orden público e interés social, reglamentaria


del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y tiene
por objeto regular, fomentar y administrar el aprovechamiento de los recursos
pesqueros y acuícolas en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación

27
ejerce su soberanía y jurisdicción; del 73 fracción XXIX-L para establecer las bases
para el ejercicio de las atribuciones que en la materia corresponden a la federación,
las entidades federativas y los municipios, bajo el principio de concurrencia y con la
participación de los productores pesqueros, así como de las demás disposiciones
previstas en la propia Constitución que tienen como fin propiciar el desarrollo
integral y sustentable de la pesca y la acuacultura.

ARTÍCULO 17.- Para la formulación y conducción de la Política Nacional de Pesca


y Acuacultura Sustentables, en la aplicación de los programas y los instrumentos
que se deriven de ésta Ley, se deberán observar los siguientes principios:

• I. El Estado Mexicano reconoce que la pesca y la acuacultura son actividades


que fortalecen la soberanía alimentaria y territorial de la nación, que son
asuntos de seguridad nacional y son prioridad para la planeación nacional
del desarrollo y la gestión integral de los recursos pesqueros y acuícolas;

• II. Que la pesca y la acuacultura se orienten a la producción de alimentos


para el consumo humano directo para el abastecimiento de proteínas de alta
calidad y de bajo costo para los habitantes de la nación;

• III. Que el aprovechamiento de los recursos pesqueros y acuícolas, su


conservación, restauración y la protección de los ecosistemas en los que se
encuentren, sea compatible con su capacidad natural de recuperación y
disponibilidad;

• IV. Que la investigación científica y tecnológica se consolide como


herramienta fundamental para la definición e implementación de políticas,
instrumentos, medidas, mecanismos y decisiones relativos a la conservación,
restauración, protección y aprovechamiento sustentable de los recursos
pesqueros y acuícolas, además de ser un instrumento que considere la
implementación de acciones en materia de pesca y acuacultura sustentables
para la mitigación y adaptación al cambio climático.

2.4 Explotación forestal y su importancia en el desarrollo económico

Como toda actividad que se realiza en nuestro país está regida por las Leyes, las
que determinan la manera en que ha de realizarse cualquier actividad, esto se le
denomina MARCO JURÍDICO.

28
1.- En el caso de la explotación forestal son muchas las leyes, reglamentos, reglas
de operación, podemos señalar como los principales:
 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
 Leyes, Códigos y acuerdos Internacionales que contiene la Legislación
Federal relacionadas con el Sector Federal
 Ley General para el Desarrollo Forestal Sustentable,
 Plan Nacional de Desarrollo
2.- En las diferentes zonas con bosque, la explotación del mismo tiene varios
problemas que hacen que sea NO SUSTENTABLE. Los podemos englobar en tres
rubros:
 Sociales
 De mercado
 Institucionales

 SOCIALES. - Podemos señalar que la marginación y la pobreza, la


organización comunitaria muy erosionada o desgastada, así como a la falta
de planeación estratégica y a un marco institucional comunitario deficiente,
toda esta gama de problemas genera además de la pobreza la migración a
las ciudades en busca de “mejores alternativas de empleo”.

 DE MERCADO. - Falta de investigación y desarrollo del potencial que


representa en si la explotación forestal, información asimétrica,
desconocimiento o falta de información del mercado, restricción a la liquidez
(falta de dinero para enfrentar sus obligaciones financieras). Lo anterior tiene
que ver con el desconocimiento y reconocimiento de los Servicios
Ambientales del Bosque.

 INSTITUCIONALES. - la falta de políticas integrales para la sustentabilidad


del aprovechamiento forestal que lo único que refleja es la falta de
coordinación institucional, la sobrerregulación y burocratización de las
políticas. Todo lo anterior podemos señalar como uno de los principales
problemas en uso de suelo.

3.-. El Plan Nacional de Desarrollo en su meta cuatro un “MÉXICO PROSPERO” se


plantea impulsa la RECONVERSIÓN del Sector Forestal para lograr –se dice- el
crecimiento sostenido de la productividad, en un clima de estabilidad económica
mediante la igualdad de oportunidades.
Según datos el 60% de la población en Pobreza Multidimensional Extrema son
mujeres y su participación en la toma de decisiones es más que limitada es nula
pues por costumbre solo a los hombres se les reconoce títulos parcelarios.

29
El PLAN DE EXPLOTACIÓN FORESTAL plantea mediante las reglas de operación
pretende lograr para el año 2025 lo siguiente:
 Restauración del bosque mediante la forestación y reforestación
 La Producción
 La productividad
 Comercialización
 Servicios Ambientales
 Conservación
4.- los principales problemas que enfrenta el sector forestal afectan directamente la
economía y que repercuten, además de los anteriores tenemos:
 Los incendios, provocados en algunos casos y por descuido en otros cono
por ejemplo done se práctica la roza, tumba y quema para abrir terrenos a la
agricultura, que genera un cambio en el uso de suelo
 Plagas y enfermedades que no son tratadas a tiempo y de manera adecuada
 La tala clandestina, que algunos casos de dice llega a ser del doble de la
explotación forestal planeada (o legal)
 Los altos costos en el traslado de la madera en troza hasta los centros de
industrialización
 Tecnología obsoleta y una mala o nula capacitación en el manejo de la
 explotación del recurso forestal
 Una deteriorada organización de la representación comunitaria, ejidal o
parcelaria

5.- la importancia de del sector forestal en la economía: la aportación del sector


forestal al Producto Interno Bruto (PIB) asciende a los $37820 millones ( en el año
2013) lo que representa un incremento del 0.5% respecto al año 2012 de pesos a
pesar de los problemas señalados.

Las principales especies maderables son las siguientes:


Datos de la FAO ubican a México en el lugar 12 a nivel mundial en cuanto a
superficie forestal.

SUPERFICIE (MILLONES DE HECTÁREAS) TIPO DE VEGETACIÓN


33.5 BOSQUES
32.11 SELVAS
58.08 ZONA ÁRIDA Y SEMIÁRIDA
2.58 VEGETACIÓN HIDRÓFILA
6.95 VEGETACIÓN INDUCIDA
12.38 DE PASTIZALES

30
Lo representa que el toral de superficie forestal sea de 123.69 millones de hectáreas
Sin embargo, la deforestación, los incendios, las plagas y enfermedades hacen que
la pérdida de bosque y selvas sean del orden de:
PERDIDA DE BOSQUES Y SELVAS (reporte 2005)
INEGI FAO
405148 has/año 401000 has/año

BALANZA COMERCIAL MADERABLE 2013


MILES DE MILLONES DE DÓLARES VOLUMEN EN M3
EXPORTACIÓN IMPORTACIÓN SALDO EXPORTACIÓN IMPORTACIÓN SALDO
$402,872 $1,453,461 $- 1,050,589 1,803,445 11,963308 -10159,863

Las principales especies maderables son las siguientes:

TIPO DE VEGETACION ESTADOS PRODUCTORES ESPECIES MADERABLES

BOSQUE DURANGO, CHIHUAHUA, MICHOACÁN, OAXACA Y PINO, ENCINO, CEDRO,


JALISCO BLANCO, OYAMEL
SELVAS CAMPECHE, QUINTANA ROO, CHIAPAS Y TABASCO CEDRO ROJO Y CAOBA
MATORRALES SAN LUIS POTOSÍ, CHIHUAHUA, SONORA Y BAJA ESPECIES NO
CALIFORNIA MADERABLES (LECHUGUILLA,
CANDELILLA, JOJOBA…)

6.- Por lo anterior dentro del Plan de Explotación Forestal al 2018 se plantean como
estrategias para el desarrollo forestal
 Capital social. El importe monetario de los bienes de los socios de una figura
asociativa, que por su estabilidad da garantía para efectos de su
funcionamiento

 Gobernabilidad. - crear las condiciones para impulsar los planes y programas


(modelos) de la administración.

 Gobernanza. - gobernar con eficacia, eficiencia y calidad.


 Cantidad para satisfacer la demanda interna y calidad de los recursos
 Organización para la producción
 Accesos a los mercados

Por otro lado, se requiere que la población por medio de la capacitación con
información veraz y los medios a su alcance con la constitución de microempresas,
con planes de negocios. a través de cadenas de producción (recolección-selección-
transporte-transformación-comercialización) utilicen los productos no maderables
como una forma de preservar el bosque, además de utilizar los servicios del bosque.

31
Como lo señala el Plan Nacional de Desarrollo un “México Prospero” Garantizar la
igualdad de oportunidad para todos, se plantea que se instrumente en las
comunidades contempladas en la “Cruzada Nacional contra el Hambre” aunque el
objetivo es el de todo el sector forestal en su conjunto.

Cuestionario

1. ¿Cuáles son los factores naturales que condiciones a la agricultura?


2. ¿Qué características tiene la agricultura de subsistencia?
3. Menciona algunas políticas públicas a implementar
4. Menciona algunos productos básicos y de potencial de mercado
5. ¿Cuáles son los 3 principales cultivos en México?
6. ¿Cuáles son las principales características de la agricultura en países
socialistas?
7. Mencione algunos de los principales problemas de la agricultura
8. ¿Cuáles son las formas de aprovechamiento del ganado?
9. ¿Cómo se dividen los tipos de ganado?
10. De los factores físicos, a tu criterio ¿cuál sería el más determinante para el
desarrollo de la ganadería?
11. De los factores humanos a tu criterio ¿cuál sería el más determinante para el
desarrollo de la ganadería?
12. ¿Qué tipo de producto ganadero es el que se produce en mayor proporción?
13. ¿Qué es la reconversión forestal?
14. ¿Cuáles son los objetivos del plan nacional de la explotación forestal?
15. ¿Qué es la zona económica exclusiva y que extensión tiene?
16. Tiene una extensión de 370.4 km mar adentro, y es la zona en la que
únicamente las embarcaciones de una nación tienen permitido pescar.
17. ¿Qué es el peso vivo en acuacultura?
18. El total del producto al momento de extraerse de su medio natural.
19. Falso o Verdadero ¿La mayor cantidad de pesca producida en México fue
extraída del litoral del golfo durante el 2009?

Bibliografía

SAGARPA. Planeación Agrícola Nacional 2017-2030. En:


https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/255627/Planeaci_n_Agr_cola_Na
cional_2017-2030-_parte_uno.pdf. Revisado: 18 de octubre de 2017.
SAGARPA. Agricultura familiar con potencial productivo en México. En:
http://www.sagarpa.gob.mx/programas2/evaluacionesExternas/Lists/Otros%20Est
udios/Attachments/42/Agricultura%20Familiar_Final.pdf. Revisado: 18 de octubre
de 2017.
32
Inegi. Agricultura, 2010. En:
http://cuentame.inegi.org.mx/economia/primarias/agri/default.aspx?tema=E#.
Revisado: 13 octubre 2017
SAGARPA. Agricultura familiar con potencial productivo en México, 2012.
GOB. Producción agrícola. 2017. En: https://www.gob.mx/siap/acciones-y-
programas/produccion-agricola-33119
http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/contenidos/
espanol/bvinegi/productos/integracion/sociodemografico/SAM/2010/sam2010.pdf

http://www.colmich.edu.mx/relaciones25/files/revistas/029/RobertD.Shadow.pdf

http://www.sagarpa.gob.mx/ganaderia/Publicaciones/Lists/Otros/Attachments/2/co
nargen.pdf

http://cuentame.inegi.org.mx/economia/primarias/gana/default.aspx?tema=E

https://www.bbvaresearch.com/wp-
content/uploads/2017/03/170316_Mexico_Agropecuario.pdf

https://alnavio.com/la-agricultura-y-la-ganaderia-mexicana-creceran-mas-que-el-
pib-del-pais-en-2017

http://www.elfinanciero.com.mx/economia/ganaderia-se-recupera-sagarpa.html

http://www.oecd.org/centrodemexico/

http://www.revistaciencias.unam.mx/pt/193-revistas/revista-ciencias-44/1827-los-
or%C3%ADgenes-de-la-ganader%C3%ADa-en-m%C3%A9xico.html

https://datos.jalisco.gob.mx/dataset/valor-de-la-produccion-ganadera-en-el-estado-
de-jalisco/resource/9e60a53d-17c0-4c90-bd7b#{view-
graph:{graphOptions:{hooks:{processOffset:{},bindEvents:{}}}},graphOptions:{hook
s:{processOffset:{},bindEvents:{}}}}

http://www.elfinanciero.com.mx/economia/exportacion-de-carne-de-bovino-crecio-
800-en-una-decada-sagarpa.html

http://www.bancomundial.org/es/country/mexico

33
https://www.eleconomista.com.mx/empresas/La-economia-primaria-sigue-
teniendo-peso-en-el-PIB-de-Mexico-20160807-0100.html

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGPAS_190617.pdf

http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/contenidos/espanol/
bvinegi/productos/integracion/sociodemografico/SAM/2010/sam2010.pdf

34

También podría gustarte