Minuta en relación a la
legislación aduanera
Pérez Oriana
C.I 29.900.505
Quinto semestre
Sección: 331511
De tal modo, el tráfico de mercancías constituye el objeto de estudio de la legislación aduanera, es por
ello, la necesidad de acatar los tratados y convenios internacionales suscritos por cada república en
virtud de satisfacer los requerimientos de insumo para cada uno. A nivel internacional, las operaciones
aduaneras han regido la vida de las naciones en el mundo desarrollado y en proceso de desarrollo, todo
se debe a un intercambio respetando las normas vigentes cumpliendo satisfactoriamente los
procedimientos legales que permitan a remitentes y exportadores satisfacer sus exigencias para la
importación, exportación, tránsito de mercancías en un momento determinado.
A su vez la legislación aduanera se relaciona y diferencia con otras legislaciones y ramas que también
son de suma importancia,entre las cuáles puedo destacar las siguientes:
Ramas del derecho aduanero: Este está relacionado a su vez con el derecho constitucional ya que regula
las intituciones públicas, legisla en materia de impuestos y regula la libertad del comercio; con el
derecho administrativo ya que este establece normas para regir el gasto público; con el derecho
tributario ya que compone y establece ciertas normas para grabar la entrada y salida de mercancías al
país; y por último con el derecho internacional ya que regula las zonas comerciales internacionales de la
que el país forma parte.
Ramas del derecho privado: Este está relacionado a su vez con el derecho Civil ya que este está
relacionado con todo el patrimonio Nacional,las propiedades,los acuerdos y contratos; está relacionada
con el derecho mercantil ya que regula los actos del comercio, los documentos de pago y de cobro como
por ejemplo las facturas y transporte.
La legislación aduanera se diferencia de otras legislaciones como el derecho aduanero y financiero
simplemente porque las condiciones de posibilidad son absolutamente distintas a la de aquellos
derechos. En otras palabras, porque para poder existir necesita de una estructura real completamente
distinta a la que necesitan los antes nombrados y también porque la relación jurídico aduanera, cuya
regulación constituye su principal objeto, es una relación jurídica completamente distinta de la relación
tributaria y de todas aquellas de las que se ocupa el derecho financiero.
Las normas y principios básicos del sistema aduanero venezolano los podemos encontar en la
Constitución de nuestra República Venezolana. Esta establece claramente en su artículo 133 el Principio
de Generalidad de los Tributos; en su artículo 326 se consagra el Principio de Equidad; el artículo 317
contiene el Principio de Legalidad Tributaria, según el cual establece que no debe cobrarse ningún
impuesto o contribución, ni concederse exenciones ni exoneraciones, sino en los casos y en los términos
establecidos por la ley; existe expresa prohibición de pagar impuestos en servicios personales,conforme
a su artículo 317, es competencia
Cabe destacar que en su artículo 156 señala las competencias del poder público nacional, entre ellas en
lo referente a materia aduanera, en los Ordinales N° 1, 15 ,26 y 30:
Ordinal 15°: El régimen del comercio exterior y la organización y régimen de las aduanas”, lo cual
expresa que es a este nivel que se jerarquiza dicha actividad.
Ordinal 26°: el régimen de transporte nacional, de la navegación y del transporte aéreo, terrestre,
marítimo, fluvial y lacustre de carácter nacional; de los puertos, aeropuertos y su infraestructura.
Ordinal 30°: De este artículo se desprende que, la competencia del Estado venezolano implica la
actuación del país ante terceras naciones, para lo cual, de manera organizada y coherente se establece
un régimen para habilitar el comercio internacional entre Venezuela y otros países, por lo tanto se
dispone de diversos medios y modos de transporte que el Estado regula sin menoscabo de la soberanía
nacional
Por consiguiente, el derecho aduanero tiene ciertos tratados ratificados por la República Bolivariana,
entre los cuáles tomé los que consideré más relevantes:
Protocolo Nagoya: Este es un acuerdo relacionado al convenio sobre la diversidad biológica que tiene
como principal objetivo la participación justa de los beneficios derivados de la utilización de los recursos
genéticos. Este protocolo proporciona una base sólida para una mayor certeza y transparencia jurídicas
tanto para los proveedores como para los usuarios de recursos genéticos.
Protocolo Nagoya-Kuala lumpur: Este protocolo establece normas y procedimientos internacionales en
la esfera de la responsabilidad y compensación en relación con el daño para la diversidad biológica
resultante de los organismos vivos cuyo origen provenga de movimientos transfronterizos.
Tratado internacional sobre los recursos Fitogenéticos: Este protocolo tiene por objetivo la
conservación y utilización de los recursos fitogenéticos para la alimentación, la agricultura y la
distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de su utilización para lograr una agricultura
sostenible y por supuesto la seguridad alimentaria.
Convenio de Estocolmo soobre contaminantes orgànicos persistentes: Este tiene por objetivo proteger
la salud humana y el medio ambiente de Contaminantes Orgánicos Persistentes. Este convenio requiere
que las partes tomen medidas para eliminar o reducir la producción, utilización, importación,
exportación y emisión al medio ambiente.
También podemos mencionar otros tratados como lo son: El convenio de Rotterdam, el protocolo de
Kyoto, el protocolo de Cartagena, el convenio de Basilea, el protocolo de Montreal y el convenio de
Viena.
El derecho aduanero está constituido por un conjunto de leyes que son muy importantes tomar en
cuenta, entre estas leyes se encuentran:
Decreto N° 1.416 mediante el cual se dicta el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de
Aduanas.
Ley de la Creación y del Régimen de la Zona Libre para el Fomento de la Inversión Turística en la
Península de Paraguaná, Estado Falcón.
Ley Sobre la Zona Libre Cultural, Científica y Tecnológica del Estado Mérida.
Ley Sobre la Zona Libre Cultural, Científica y Tecnológica del Estado Mérida.
Decreto Nº2.460 mediante el cual se exonera el pago de impuesto sobre la Renta, los enriquecimientos
netos gravables de fuente nacional, obtenidos por las personas jurídicas domiciliadas o no domiciliadas
en la República Bolivariana.
Decreto Nº 2.287 mediante el cual se exonera el pago del impuesto sobre la renta, los enriquecimientos
netos de fuente venezolana proveniente de la explotación primaria de las actividades agrícolas
forestales pecuniarias avícola, pesqueras, acuícolas y piscícolas obtenidos por personas naturales, por
personas jurídicas y entidades sin personalidad jurídica, residentes en el país.
Decreto Nº 2.009 mediante el cual se exonera el pago del impuesto sobre la renta, los enriquecimientos
de fuente territorial obtenidos por las personas jurídicas domiciliadas o no domiciliadas en la República,
provenientes de las operaciones en ejecución del proyecto de seguridad desarrollado en el marco del
Convenio de cooperación económica y técnica suscrito la República Bolivariana y la República popular
China.
Providencia Administrativa en la cual se establecen las condiciones para la solicitud de repetición del
pago indebido.
Providencia Administrativa N° 127, establece pautas generales para la valoración aduanera de las
mercaderías Mercosur.
Providencia Administrativa N° 128, establece pautas generales para el despacho aduanero Mercosur.
La Ley Orgánica de Aduanas y sus Reglamentos son los conjuntos normativos principales de la legislación
aduanera, pero de ella también forma parte en otras, como la constitución, la ley orgánica de hacienda
pública nacional, la ley de zonas francas, el código orgánico tributario, el código penal, el código
orgánico procesal penal, la ley sobre prácticas desleales del comercio internacional, el código Civil, el
código de comercio, el acuerdo de la comunidad andina de naciones entre otras.
Dando paso a la continuidad del tema, la Ley Orgánica de Aduanas establece todo el basamento legal
para el desaduanamiento y nacionalización de mercancías, la competencia exclusiva de la autoridad
aduanera en relación a la recepción de los cargamentos, documentación y procedimientos internos.
En su Artículo 73 fija el abandono legal, como aquel que se producirá cuando el exportador o remitente
no haya aceptado la consignación o no haya declarado o retirado las mercancías.
Por su parte, la Ley Orgánica de Aduanas, en su artículo 74 establece que en el caso de las mercancías
declaradas legalmente abandonadas, una comisión constituida por el vicepresidente Ejecutivo de la
República, el ministro o ministra del poder popular con competencia en materia de finanzas, el ministro
o ministra del poder popular con competencia en materia de comercio, decidirá de acuerdo al interés
nacional, si tales mercancías serán objeto de remate o si las mismas serán adjudicadas directamente al
Ejecutivo Nacional.
Del mismo modo, establece el artículo que, cuando las mercancías señaladas sean de evidente
necesidad o interés social, se ordenará que la adjudicación se haga a favor del Tesoro Nacional,
oponiendo el monto de su crédito.
Por otra parte, el artículo 78 implanta que en los casos de abando, la Administración Aduanera
procederá a destruir aquellas mercancías que atenten contra la moral, la salud, el orden público o el
medio ambiente.
En su artículo 40 establece que toda mercancía destinada a un régimen aduanero deberá ser objeto de
una declaración de aduanas para el régimen de que se trate a través del sistema aduanero
automatizado.
El decreto N° 5.872 establece el reconocimiento del que deben ser objeto las mercancías que se
encuentran bajo la potestad aduanera.
Tributos aduaneros.
Son los impuestos internos que gravan a las importaciones o exportaciones de mercancías. Existen dos
tipos de tributos aduaneros como:
Indirectos: Estos no gravan manifestaciones de la riqueza o capacidad de pago del contribuyente, sino
que gravan el uso o utilización que el contribuyente hace de sus recursos económicos ya que este uso se
considera una manifestación indirecta de su capacidad económica. Por ello gravan el consumo.
Por lo tanto su función, es aplicar un porcentaje sobre el precio de venta de un artículo o servicio que el
consumidor debe pagar.
Antes de dar finalidad a esta importante y objetiva minuta es necesario dar la finalidad de lo que es una
aduana para tener una idea más clara en todo este ámbito aduanero.
Y es que una Aduana no es más que una oficina perteneciente al gobierno del país y esta se encuentra
situada bien sea en las fronteras o en aeropuertos, puertos y estaciones de tren. Esta es la encargada de
intervenir en el tráfico internacional de mercancías, vigilando y fiscalizando su paso a través de las
fronteras del país, aplicando las normas legales y reglamentarias relativas a la importación, exportación
y demás regiones aduaneras como también, se encargan que comprobar la legalidad de todo lo que
entra y de cobrar los aranceles.
Y entre las aduanas subalternas están: Higuerote, área de la Carlota, área metropolitana de Caracas y
área del centro, Turiamo, área del palito, La Vela, Tucacas, Punta Cardon, San Juan de los Callos, Adícora,
Puerto de Amuay entre otras.
Principales características.
Entre las principales características de las aduanas podemos considerar que es un derecho público ya
que el estado es el sujeto en las relaciones jurídicas de carácter aduanero, y confiere al mismo Estado
prerrogativas tales como: poder de decisión ejecutoria, acción de oficio, privilegio de ejecución previa o
intervención del Juez a posterior, etc.
Es De Orden Público ya que no puede ser derogado por convenios particulares, por estar informado de
interés general y para salvaguardar el principio de igualdad del impuesto ante todo.
Es una nueva rama del derecho ya que establece normas propias y tiende a constituir su propio sistema,
sus propias normas distintas de las demás y autónomas.
Cabe mencionar que estas aduanas están bajo la supervisión del SENIAT debido a la facultad que tienen
para ejercer coacción en materia de tributos, causados por el paso de mercancías en general.
Es importante señalar que las fronteras aduaneras no siempre coinciden con las fronteras políticas del
país, por eso, la coacción del impuesto aduanero debe ser exigida en todos aquellos lugares de control
que estén debidamente habilitados. Esto impuestos aduaneros pueden ser utilizados como
instrumentos muy efectivos, para el logro de objetivos vinculados al desarrollo económico del país,
también pueden ayudar a implementar un proceso de situación de importaciones, en el cual, en un país
subdesarrollado, puede constituir una política muy positiva.
Antes de terminar debo mencionar que cuando los transportistas llegan a la aduana, los agentes revisan
e inspeccionan la carga que va a salir de un país para entrar en otro. Tras realizar las comprobaciones
legales, los operarios de aduanas son los responsables de permitir o prohibir la circulación de
mercancías, siempre en base al marco legal. Asimismo, en la aduana, la compañía de transportes deberá
presentar el Documento Único Aduanero (DUA) y toda la información referente a la carga que se
transporta.