Está en la página 1de 6

HISTORIA L 02-12-19

CIVILIZACIONES DE AMÉRICA PREHISPÁNICA II:


LA CIVILIZACIÓN AZTECA
1. CARACTERÍSTICAS GENERALES
A. Ubicación
Meseta del Anahuac, en el actual valle de México. Dominaron desde el golfo de México
hasta Guatemala.
B. Geografía
El territorio mexicano es una tierra de contrastes: tierras áridas, mesetas elevadas y fértiles
valles.
C. Antecedentes
Los principales pueblos que antecedieron a los aztecas fueron los siguientes:
● Olmecas (1500 a. C. – 300 d. C.): Fueron grandes constructores de pirámides. Los jefes
de este pueblo fueron sacerdotes.
● Teotihuacán (400 a. C. – 800 d. C.): Fue un centro de gran importancia en la zona
mesoamericana. El templo de la Luna y la pirámide del Sol son evidencia de su poderío. Su
dios principal fue Quetzacoatl
● Toltecas (900 d. C. – 1168 d. C.): Tuvo como capital a la ciudad de Tula, que fue
destruida por pueblos invasores.
Y surge un imperio
El valle de México estaba dominado por los pueblos anteriores a los aztecas; gradualmente
los aztecas, una tribu del Norte, fueron tomando el control del valle.
Los aztecas migraron hacia el valle de México a inicios del siglo XVII d. C. y se asentaron
en la isla mayor del lago Texcoco. Siguiendo las instrucciones de sus dioses, debían
establecerse donde observarán un águila posada en un cactus, devorando una cobra, así,
fundaron la capital del futuro Imperio azteca: Tenochtitlán.
Los aztecas, una vez establecidos en la zona, iniciaron la formación de alianzas con dos
pueblos también asentados en el territorio: Texcoco y Tlacopan (Triple Alianza), y juntos
lucharon contra el pueblo Azcapotzalco, y lo derrotaron. Luego, conquistaron otros
territorios hasta imponerse por completo en la región.
2. ORGANIZACIÓN SOCIAL
La sociedad estaba organizada en grupos muy diferentes. La base social era el calpulli
(grupos de familias con un antepasado en común y que compartían tierras de cultivo). La
sociedad azteca seguía la siguiente estructura:
 Piles (nobleza): Formada por la familia del emperador, sacerdotes, jefes militares y jefes
de los calpullis.
 Pochtecas (mercaderes): Gozaban de una posición social y económica privilegiada.
 Macehuales (campesinos) y artesanos: Miembros de la comunidad o de los calpullis.
 Siervos y esclavos (tlacotin): Los siervos eran hombres libres pero con la obligación de
realizar trabajos a favor del Estado, y los esclavos vivían sin derecho alguno.
3. ORGANIZACIÓN POLÍTICA
El Estado azteca fue una confederación de provincias, pero sometidas a un Gobierno
central, organizándose de la siguiente manera:
 Tlatoani o emperador: Máxima autoridad, se le consideraba un ser sagrado. El cargo no
era hereditario, el sucesor era elegido por el Gran Consejo Supremo.
 Tlatocán o Consejo Supremo: Conformado por los jefes de los calpullis, ayudaban en
el gobierno y elegían al sucesor del Tlatoani (por méritos militares)
 Funcionarios estatales: Se encontraban en las diferentes ciudades, eran elegidos por
el emperador.
 Jueces: Impartían justicia y aplicaban penas. Era una sociedad muy severa con los
delitos, inclusive podía aplicarse la pena de muerte.
 Sacerdotes: Dirigían los rituales y tenían el control del conocimiento científico.
 Militares: Responsables de la defensa y expansión del imperio. Conseguían tributos y
prisioneros para los trabajos estatales y los sacrificios humanos.
4. ECONOMÍA AZTECA
La economía azteca tuvo como eje a las siguientes actividades:
A. Agricultura
Base de la economía. Lograron una significativa producción. Entre sus principales
productos estaban el maíz, frejol, cacao y aguacate.
Este desarrollo agrícola se dio gracias a los siguientes factores:
● Uso de fertilizantes (excremento de animales)
● Sistema de roza (quema de terrenos)
● Sistema de riego
● Hinampas (islas artificiales sobre el lago- Texcoco, usadas como huertos)
B. Comercio
Estaba a cargo de los pochtecas. El comercio se realizaba en mercados importantes en
Azcapotzalco, Tlacopan y Tenochtitlán. Se compraban y vendían productos agrícolas, telas,
piedras preciosas, medicinas y hasta esclavos.
5. CULTURA
A. Arquitectura
Palacios y templos (diseños de ciudades). Ejemplo: Tenochtitlán (Sus restos subyacen bajo
la ciudad actual de México)
B. Escultura
Trabajos en piedra. Representaban a dioses relacionados con el cosmos y con la tierra.
C. Arte plumario
Emplearon con maestría las plumas para las confecciones de capas, escudos y adornos
destinadas a la clase alta.
6. CIENCIA
A. Calendario
Crearon un calendario de 365 días, divididos en 18 meses de 20 días. Para ellos era
posible el predecir por su visión cíclica de la vida.
B. Escritura
Creación de códices, que eran documentos que contenían escrituras ideográficas. Eran
elaborados en hojas vegetales y pieles de animales.
7. RELIGIÓN AZTECA
Los aztecas eran politeístas. Sus dioses estaban presentes en la naturaleza y se
encontraban permanentemente en conflicto, dividiéndose en buenos y malos. Sus
principales dioses son los siguientes:
 Huitzilopochtli: Dios del Sol y de la guerra.
 Quetzalcoatl: Serpiente emplumada y dios de la sabiduría.
Los rituales a los principales dioses requerían en muchas ocasiones de sacrificios
humanos.
8. EL FIN DE LOS AZTECAS
Durante el gobierno de Moctezuma II tuvo lugar la llegada de los españoles liderados por
Hernán Cortés (1519).
Una de las explicaciones que permite comprender la caída de los aztecas es que, en un
inicio, los aztecas consideraron a los españoles como enviados del dios Quetzalcoatl, por lo
que no hubo resistencia. Pero la causa principal de su fin sería la rebelión de los pueblos
sometidos a los aztecas, que apoyaron a los conquistadores españoles.
Trabajando en clase
Un día de mercado en Tenochtitlán
Según lo escrito en las cartas dirigidas al rey Carlos V en 1533 por Hernán Cortés,
Tenochtitlán tenía muchas plazas, mercados y comercio permanente.
Cortés afirmaba: «Hay calles de caza, donde venden gallinas, perdices, codornices,
tórtolas, palomas, papagayos, águilas, y de algunas aves de estas de rapiña venden los
cueros con su pluma y cabezas y pico y uñas… hay casas como de boticario, donde se
venden las medicinas hechas, así de potables como ungüentos. Hay casas como de
barberos, donde lavan y rapan las cabezas.
Hay en esta gran plaza una muy buena casa como de audiencia, donde están siempre
sentados diez o doce personas que son jueces y libran todos los casos y cosas y mandan a
castigar a los delincuentes…».

1. ¿Qué actividades se realizaban en Tenochtitlán según Cortés?

_____________________________________________________________________

2. ¿Quiénes eran los responsables del comercio en la sociedad azteca?

____________________________________________________________________

3. Según tu opinión, ¿cuál habría sido la impresión de Cortés al observa la ciudad azteca?

____________________________________________________________________

4. Imagina cómo pudo ser la ciudad de Tenochtitlán y plásmalo en tu cuaderno.

Observo, pienso y aprendo


 Observa con atención las siguientes imágenes y responde con cuidado las preguntas:

1. ¿Qué actividad están realizando los personajes en la figura 1?

____________________________________________________________________

________________________________________________________________

2. Según lo aprendido en clase, ¿cómo se llaman los pequeños huertos donde cultivaban?

____________________________________________________________________

___________________________________________________________________

3. ¿Qué grupo social se dedicaba a esta actividad de la figura 1?

____________________________________________________________________

___________________________________________________________________

1. ¿Qué actividad están realizando los personajes de la figura 2?


____________________________________________________________________

2. Según lo aprendido en clase, ¿quiénes serían los personajes de la figura?

____________________________________________________________________

3. ¿La religión está presente en la imagen? Sí o no ¿Por qué?

____________________________________________________________________

FIGURA 2

FIGURA 1
Verificando el aprendizaje
1. Principal actividad económica de los aztecas:
a) Ganadería d) Artesanía
b) Pesca e) Alfarería
c) Agricultura

2. La civilización azteca se desarrolló en territorio del actual país de ___________.


a) Colombia d) México
b) Venezuela e) Canadá
c) Perú
3. Capital de los aztecas:
a) Tolteca d) Tenochtitlán
b) Anáhuac e) Oaxaca
c) Texcoco

4. La nobleza en la sociedad azteca era denominada ______.


a) Panacas d) Piles
b) Pochtecas e) Calpulli
c) Macehual

5. El fin de la civilización azteca se dio con la llegada del conquistador español


___________.
a) Francisco Pizarro b) Hernán Cortés c) Cristóbal Colón
d) Diego de Almagro e) Miguel de Ursúa

6. Principal dios de los aztecas:


a) Huitzilopochtli d) Tezcatlipoca
b) Inti e) Huiracocha
c) Pariacaca

7. Los _________ eran los miembros de los calpullis aztecas.


a) tlatoani d) macehuales
b) macehualtin e) hatunrunas
c) mayeque

8. Islas flotantes donde cultivaban los aztecas:


a) Millpas d) Pochtecas
b) Capulli e) Pulques
c) Chinampas

9. El sucesor del emperador era elegido por _______.


a) Curaca d) Calpulli
b) Consejo Supremo e) Pochtecas
c) Tlatoani

10. Base de la sociedad azteca:


a) Aillu d) Tlatoani
b) Pochteca e) Macehuales
c) Calpullis

Advertencia pre
Las preguntas sobre las culturas mesoamericanas no son recurrentes en los exámenes de
admisión, pero es importante conocerlas para comprender el desarrollo de la cultura
americana.
TAREA
COMPLETAR:
1. ¿Dónde se asentaron los aztecas en sus inicios?

________________________________________________________________________

2. ¿Cuál es la capital de la civilización azteca?

____________________________________

3. ¿Qué fueron las chinampas?

________________________________________________________________________

4. ¿Qué le permitió a los aztecas desarrollar la agricultura?

________________________________________________________________________

También podría gustarte