Está en la página 1de 69

Desarrollo y formación de

auditores internos

Auditoría de proceso VDA 6.3

ROBERTO CARLOS
VILLEGAS GARCÍA
La auditoría de proceso es un instrumento fundamental para supervisar el proceso.
Es parte integral de la estrategia VDA “Estándar de calidad de la industria del
automóvil alemana (VDA 6)”.

VDA: VERBAND DER AUTOMOBILINDUSTRIE (Asociación de la industria del


automóvil)

VDA 6 Auditoría de VDA 6 Auditoría de VDA 6 Auditoría de


VDA 6 Parte
sistema QM
Parte sistema QM Parte
sistema QM
Productos de Medios de
1 serie 2 servicios 4 producción

VDA 6 VDA 6 Auditoría de


Auditoría de Auditoría de proceso Productos
Parte Parte proceso Medios
calidad
3 de serie / servicios 7 de producción

VDA 6
Bases
Generales
Parte Auditoría de producto
5
Área de aplicación – Auditoría de proceso

Las auditorías de proceso pueden ser aplicadas tanto interna como externamente a
lo largo de todo el ciclo de vida de un producto. El catálogo de preguntas está
estructurado para que su aplicación sea apropiada a pequeñas, medianas y
consorcios.

Def y diseño Pre-selec Atención a


Desarrrollo prov Implementación Desarrollo producto / Producción
Cliente producto- analisis en serie
clientes
proceso
proceso post venta
potencial

Proceso Def y diseño Pre-selec Implementación


Atención a
Organiz oferta(Revi Desarrrollo prov Desarrollo Producción
clientes
sión producto- producto / en serie
ación proceso
analisis post venta
contrato) potencial proceso

Recep pedido Asignación SOP

Provee
dor

Fases del ciclo de vida de un producto en la cadena de proveedores.


Proceso Def y diseño Pre-selec Implementació
Atención a
oferta(Revi Desarrrollo prov n Desarrollo Producción
clientes
sión producto- analisis producto / en serie
proceso post venta
contrato) potencial proceso

P1
P2
Correla
ción de P3
las
pregun P4
tas
P5
P6
P7

Correlación de los elementos del proceso con el ciclo de vida del producto
P1: Análisis potencial P5: Gestión de proveedores
P2: Gestión de proyectos P6: Análisis del proceso / Producción
P3: Planificación del desarrollo del producto y proceso P7: Asistencia al cliente, satisfacción del cliente, servicio
P4: Realización del desarrollo del producto y proceso
Identificar los riesgos del proceso (Análisis de riesgo)

En una auditoría de proceso, la influencia de los procesos individuales sobre el producto


es decisiva. Es por ello que la observación debe llevarse a cabo desde la perspectiva del
respectivo riesgo del producto. Una vez definidos los riesgos potenciales se podrán
evaluar durante la auditoría.
Calificación de los auditores

Auditor interno de proceso

Requisito básico: Tener conocimientos básicos referentes a la gestión de la


calidad(normas y regulaciones) y conocimientos específicos sobre el producto/proceso.
Presentar evidencia que el auditor participó de forma exitosa en una capacitación VDA
6.3.
Experiencia laboral: Mínimo 3 años de experiencia laboral en la industria, de
preferencia en empresas fabricantes del sector del automóvil. De éstos, como mínimo
1 año de experiencia con la gestión de la calidad / gestión de procesos.
Código de ética para auditores

• Los auditores de proceso deberán utilizar sus habilidades profesionales y su juicio,


siempre teniendo en consideración las leyes y salvaguardando los principios de
honestidad y seriedad.
• Los auditores de proceso deben seguir desarrollando sus competencias y
actualizándose.
• Los auditores de proceso deben comportarse de tal forma que nunca pongan en
riesgo el prestigio ni la reputación de la propia organización.
• Los auditores de proceso no deberán aceptar tareas que pudieran representar un
conflicto de intereses en cuanto a sus obligaciones contractualmente establecidas.
• Los auditores de proceso tienen la obligación de guardar absoluto silencio sobre
informaciones confidenciales.
• Los auditores de proceso no podrán utilizar las informaciones que hayan llegado a su
conocimiento de forma desleal.
Proceso de auditoría

Auditoría orientada al proceso

Programa
Medidas
Presentación
Preparación Realización Evaluación de resultados
subsecuentes y
cierre
de auditoría

Auditoría interna
Programa de auditoría
Programa
Medidas
Presentación
Preparación Realización Evaluación de resultados
subsecuentes y
cierre
de auditoría

Planificadas en base a prioridad y acuerdos internos de la empresa


Generar programa de Puntos a considerar en el programa:
auditoría en base a
las necesidades
• Punto central de la auditoría
• Fecha de auditoría
• Días que durará la auditoría
• Equipo auditor
Involucrar a la dirección en la actualización del programa.

Ajuste flexible del


programa de auditoría
El programa de auditoría podrá ser ajustado en función de problemas de
en caso de surgir calidad, con los proveedores, arranques de proyectos, prioridades
nuevas necesidades pospuestas. Se puede agregar más de 1 auditoría en función de lo anterior y
de los recursos.
Petición de auditoría
Programa
Medidas
Presentación
Preparación Realización Evaluación de resultados
subsecuentes y
cierre
de auditoría

Aclarar con el Peticiones de auditoría:


solicitante la • Determinar un estatus / evaluar / liberar
situación de partida • Analizar / estimar los riesgos
• Calificar / fomentar / mejorar
• Verificar la eficacia de las medidas de una auditoría de seguimiento
• escalamiento
Elaboración de la
petición de auditoría Factores desencadenantes de una auditoría:
- Nuevo proveedor - Quejas, reclamaciones de clientes
- Nueva tecnología - Paro de producción
- Nueva localidad - Niveles de escalamiento: rojo-amarillo
- Requisitos (norma, clientes, legales) - Proceso de mejora continua
- Modificación de procesos de gestión,
principales, de apoyo
- Arranque y liberación de proceso
- Cambios en la organización
- No se alcanzaron los objetivos meta
Programa
Medidas
Presentación
Preparación Realización Evaluación de resultados
subsecuentes y
cierre
de auditoría

El auditor líder definirá al equipo de auditoría. Para poder evaluar cuestiones


Definir al equipo específicas del proceso, se puede consultar a un experto técnico, que no
auditor necesariamente es parte del equipo auditor.

La información deberá poder reflejar adecuadamente el proceso así como la


correlación e interfases: Organigramas, diagrama de flujo, FMEA, normas,
Recopilar información
especificaciones, PPM, descripción del proceso, gráficos de control, resultados de
auditorías.

Delimitar procesos y Definir los puntos de inicio y terminación de los procesos. Los procesos se desglosan en
definir los puntos
críticos para la pasos (diagramas de flujo). Clara asignación de responsables y direccionamiento de los
auditoría puntos detectados. El auditor definirá los puntos críticos, en base a los mayores riesgos para
el producto-proceso.

Elaborar listas de En base a los conocimiento adquiridos y en base a la experiencia de la empresa, el equipo
verificación y de auditoría complementará los requisitos mínimos relevantes a evaluar establecidos en
consensar con la
organización
los catálogos de preguntas VDA 6.3.
Salidas: Plan de auditoría, Listas de verificación.
Programa
Medidas
Presentación
Preparación Realización Evaluación de resultados
subsecuentes y
cierre
de auditoría

Reunión de apertura entre el equipo auditor y la organización a auditar. Se informarán los


objetivos, alcance y criterios de auditoría. Plan de auditoría y actividades serán explicados
Reunión de apertura brevemente por el auditor líder. Se revisa la agenda y eventualmente se corrige. Se
especifican las personas de contacto en cada proceso mutuamente entre equipo auditor y
organización. Aclarar la necesidad de EPP. Se hace hincapié en la confidencialidad.

El auditor analizará si el área auditada cumple con los requisitos establecidos por la
Auditoría de acuerdo al organización, de las normas, de los clientes y regulaciones. Las preguntas sobre las
plan , utilizando listas actividades abarcan de manera cronológica el proceso. Para ello se utiliza el catálogo de
de verificación. preguntas y las listas de verificación. El auditor también puede hacer preguntas abiertas. Por
lo general, la conversación inicia con preguntas generales y luego detalladas y en concreto.
Las no conformidades serán notificadas en el lugar y de forma directa a las personas
correspondientes.
Medidas inmediatas para
corregir NCs graves Si hay un hallazgo grave, p.e. riesgo inminente de envío de PNC al cliente, las acciones deben
detectadas en la tomarse de inmediato.
auditoría
Interrupción de una auditoría

• Cuando alguien se niega a presentar información requerida


durante la auditoría
• Claras violaciones a la ley
• Bloqueo activo del auditor
• Cuando a alguien se le niega el acceso a áreas relevantes para
la auditoría, a pesar de haberse acordado previamente
• Preparación deficiente de la auditoría por parte de la
organización
• Afirmaciones que claramente son falsas.
Programa
Medidas
Presentación
Preparación Realización Evaluación de resultados
subsecuentes y
cierre
de auditoría

Evaluación de A través de la evaluación cuantitativa obtendremos un estatus sobre la capacidad


acuerdo al esquema de calidad del proceso en cuestión. La base de la evaluación es el cumplimiento o
de evaluación
incumplimiento de los respectivos requisitos y del riesgo existente.

La organización deberá determinar en qué casos será necesario llevar a cabo una
auditoría de seguimiento. Las reglas para realizar una auditoría de seguimiento
Tomar decisiones son:
sobre una auditoría • El no alcanzar un grado de cumplimiento definido.
de seguimiento • Un proceso crítico que implique riesgos.
• 0 puntos de una varias preguntas marcadas con *
• Semáforo rojo resultante de un análisis potencial.
La auditoría de seguimiento debe realizarse una vez que se hayan cerrado las NCs
de la auditoría previa, y no se aplica solo para verificar la eficacia de éstas.
Programa
Medidas
Presentación
Preparación Realización Evaluación de resultados
subsecuentes y
cierre
de auditoría

Realización de
• Notificación de resultados de la auditoría y hallazgos.
reunión de cierre • Aclaración de dudas.
• Definir los siguientes pasos, p.e., plazos para dar seguimiento a las NCs, la
necesidad de auditoría de seguimiento.
• Motivar a implementar medidas.
• Estatus de las medidas implementadas de inmediato.
• Definir la lista de distribución del reporte de auditoría.
• Mensaje de cierre de la dirección.
El reporte de auditoría consta de:
• Portada.
• No conformidades detectadas haciendo referencia a los doc. Revisados.
Elaboración de • Explicaciones con respecto al esquema de evaluación.
reporte de auditoría • Plan de auditoría, agenda.
La portada contiene:
• Procedimiento de la auditoría.
• Datos internos y externos que se tomaron como base.
• Datos sobre la organización auditada y sobre los procesos, productos.
• Resultado de la auditoría.
• Evaluación resumida: DEBE punto central de la NC y su manejo, PUEDE:
Hallazgos positivos y potencial de mejora,.
• Plazos para el plan de medidas.

Internamente:
Liberación reporte de
auditoría
Con la firma del auditor líder, el reporte queda liberado y entra en vigor.
En caso de auditorías a proveedores:
Con la firma del auditor líder y firma por parte del proveedor.
Con la firma se reconoce y acepta la conformidad del documento.
Programa
Medidas
Presentación de
Preparación Realización Evaluación resultados
subsecuentes y
cierre
de auditoría

Definición de
acciones correctivas,
El plan de medidas deberá ser elaborado en un marco de tiempo a definir junto
responsabilidades- con el auditor. Debe contener todas las actividades que se deben realizar para
plazos eliminar las deficiencias, indicando los responsables y fechas de conclusión.

Verificación de AC`s por


el auditor líder en El auditor revisará el plan de medidas en cuanto a su admisibilidad y determinará
cuanto a su si las medidas son las adecuadas para eliminar los déficits. Su enfoque estará
admisibilidad y aclarará
incongruencias basado en la sustentabilidad de las medidas para evitar recurrencias.
La evaluación de la eficacia de las medidas acordadas será realizada en primera
Evaluación de la
eficacia y cierre
instancia por el responsable del proceso. El responsable del proceso le
proporcionará al auditor, el resultado de la evaluación de la eficacia.
Métodos para llevar a cabo la verificación:
• Prueba aleatoria.
• Auditoría de producto.
• Auditoría de proceso en la etapa requerida.
• Análisis de capacidad de máquinas y del proceso.
• Observación de los indicadores antes y después de la implementación de las
medidas.
Análisis potencial

El análisis potencial sirve para evaluar a potenciales proveedores. El análisis potencial se


refiere a las piezas específicamente nombradas y a los procesos definidos por compras.
El resultado de un análisis puede significar lo siguiente:

• La liberación preliminar del proyecto.


• La liberación para un grupo de productos por tiempo determinado.
• La liberación para una determinada cantidad a suministrar / series pequeñas.

Esto significa que un análisis potencial evaluado como positivo no forzosamente está
asociado con una decisión a favor del proveedor. Sin embargo un análisis potencial
negativo si conduce a la eliminación del proveedor como candidato.
Condiciones fundamentales

Como el proveedor aún no ha tenido experiencia con los requisitos específicos del
cliente, a través de la evaluación de un proceso similar se puede dar un pronóstico
sobre la capacidad de calidad del mismo. Como en la fase de cotización y oferta entre el
cliente y candidato aún no existe relación comercial formal, se firmará una acuerdo, que
abarque:

• Confidencialidad.
• Permisos de acceso.
• Entrega de resultados.
Preparación

La recopilación de la información para preparar el análisis potencial es de gran


importancia. Algo muy importante es la petición al proveedor de entregar una
autoevaluación y realización de investigaciones propias.

Pasos para un análisis potencial

Las preguntas a evaluar en el análisis potencial P1, son preguntas específicamente


seleccionadas de los elementos del proceso P2-P7. La evaluación en el análisis potencial
no es una clasificación porcentual, sino más bien se define si el proveedor es
“apropiado” o “no apropiado”.
P1 – Análisis potencial Adjudicación

Aclarar Solicitar Definir


situación de auto-
Armar Definir el Evaluaci
catálogo de Visita in recursos
partida y información
preguntas
Team de ón de para una re-
delimitar a proveedor situ
pedido y evaluar por módulo auditoría riesgos calificaciòn

Proveedor Retroalimenta Preguntas Formar un • Evaluación Aclarar la


desconocido propias del Team con Pronóstico / disposición de
ción a del proceso
registro de expertos, recomendació recursos
proveedor(rec en base a
experiencias(p eventualmente n / veto internos(Client
opilar un proceso
información ara requisitos de las ó producto es)
Localidad
complementar de producto y siguientes similar(otro • Por
desconocida
ia) proceso) ó áreas: cliente) ejemplo:
bien elaborar • Calidad • Elaborar integración
pliego de • Desarrollo reporte(Incl. a un
condiciones • Compras Hallazgos y programa
Técnica
(lastenheft) • Logística desviacione de
desconocida
s) desarrollo
• Presentació de
n de proveedore
resultados s.
• Representac Termina la
ión en responsabilidad
forma de de los auditores.
semáforo.
Evaluación – Análisis potencial

Cada pregunta del análisis potencial será evaluada en cuanto al cumplimiento absoluto
del respectivo requisito y con respecto al riesgo existente. La evaluación se realizará de
acuerdo a un sistema de semáforo: rojo, amarillo, verde.

Evaluación de las preguntas individuales


No se cumplió con el requisito de la pregunta
El requisito de la pregunta se cumple parcialmente
(siempre y cuando no exista un riesgo de
producto)
Se cumplió el requisito de la pregunta

Cuando las preguntas hayan sido evaluadas con “rojo” o bien “amarillo”, es necesario
señalar las no conformidades.

Cuando algunas preguntas no son evaluadas(n.v.), justificar(un máximo de 3 preguntas)


La clasificación / calificación total de la evaluación, la cual se lleva a cabo de acuerdo al
sistema de semáforo, resulta de la suma de la evaluación de cada pregunta.

Clasificación Eval. Seg. Catálogo de preguntas


Amarillo Rojo
Proveedor Más de 14 A partir de una
bloqueado pregunta
Proveedor Max. 14 Ninguna
condicionado
Proveedor Max. 7 Ninguna
liberado

Rojo: La adjudicación del proyecto (nominación), del volumen de componentes o grupo


de productos, no podrá llevarse a cabo.
Amarillo: La adjudicación es posible (candidato), sin embargo, está asociada a
condiciones definidas:

• Delimitación de una determinada cantidad de piezas (serie pequeña).


• Delimitación de un producto definido.
• Delimitación a cantidades parciales del volumen cotizado.
• Al proveedor(candidato) se le entrega un contrato de prueba para que demuestre
capacidad.
• El proveedor (Candidato) es integrado a un programa de desarrollo de proveedores.
• Asesoría especializada por el equipo de desarrollo de proveedores con un control
constante del avance del proyecto.

Observación: Las condiciones deberán ser definidas entre el responsable del área de
calidad y el responsable del área de compras.
Verde: Proveedor liberado (candidato). La posible adjudicación del proyecto sin ninguna
restricción por parte del cliente.

La validación de la capacidad de calidad para la liberación de un sitio productivo


solamente podrá ser realizada mediante una auditoría de proceso, ya sea del proceso
de desarrollo ó del proceso en serie.
Evaluación – Auditoría de proceso – productos materiales
Evaluación de las preguntas individuales

Cada pregunta será evaluada en cuanto al cumplimiento absoluto del respectivo


requisito y con respecto al riesgo existente.
Cantidad Evaluación del cumplimiento de cada requisito
de
puntos
10 Cumplimiento total de los requisitos
8 Cumplimiento de la mayoría* de los requisitos, no
conformidades mínimas
6 Cumplimiento parcial de los requisitos, no
conformidades mayores
4 Cumplimiento insuficiente de los requisitos, no
conformidades graves
0 No se cumplieron los requisitos
* Por “mayoría” debemos de entender, que en más de ¾ partes de todos los casos
relevantes de aplicación se evidenció de forma efectiva el cumplimiento de todos los
requisitos y que no existe ningún riesgo especial.
Guía de evaluación de acuerdo a VDA 6.3
Al no valorar una pregunta (n.v.), la falta de evaluación debe ser justificada. Por cada
elemento del proceso evaluado es indispensable haber evaluado como mínimo las 2/3
partes de las preguntas.

Pregunta (*). En los elementos del proceso, las preguntas con riesgo especial para el
producto ó proceso se encuentran marcadas con un asterisco *. En estos casos las no
conformidades deberán ser evaluadas más severamente. Existe el riesgo de que el
proceso no esté los suficientemente asegurado y de que el producto pueda llegar a
fallar.

El grado de cumplimiento EE de un elemento del proceso se calcula de la siguiente


forma:

Suma de todos los puntos alcanzados de las


preguntas que aplicaron
EE[%] [%]
Suma de todos los puntos posibles de las
preguntas que aplicaron
Evaluación de los sub-elementos referentes al análisis del proceso de producción y
punto de partida genérico

El auditor analizará y evaluará el elemento del proceso P6 “Análisis del proceso-


producción” de acuerdo a los siguientes sub-elementos:

EU1 Elemento de entrada al proceso / entrada


EU2 Actividades / flujo del proceso
EU3 Soporte al proceso
EU4 Recursos materiales
EU5 Grado de eficacia
EU6 Resultados del proceso / salida
EU7 Transporte manejo de piezas
(Sin preguntas por separado, se generan en base a las preguntas identificadas de EU1-
EU6)
Entre otros puntos, los procesos deberán cumplir las siguientes condiciones básicas
(Enfoque a procesos)

1. Debe haber un responsable del proceso.(RP, PV)


2. Los procesos deben estar orientados a los objetivos de los clientes.(ZI)
3. La información más importante(p.e. calidad, problemas, etc.) será comunicada
oportuna y detalladamente a las personas involucradas.(CO, KO)
4. Los riesgos en los procesos serán identificados y considerados de forma
correspondiente. (RI)
Evaluación general
Procesos para productos materiales
Gestión de proyectos(P2) EPM
Planificación del desarrollo del producto y proceso(P3) EPP
Realización del desarrollo del producto y proceso(P4) EPR
Gestión de proveedores(P5) ELM
Análisis del proceso de producción(P6) EPG
Atención al cliente, satisfacción del cliente, servicio(P7) EK
El grado de cumplimiento ED antes de la SOP se calcula:
ED[%] = EPM + EPP + EPR
[%]
3
El grado de cumplimiento EP al momento ó bien después de la SOP se calcula:

EP[%] = ELM + EPG + EK


[%]
3
El grado de cumplimiento total EG para la auditoría de proceso se calcula:
EG[%] = EPM + EPP + EPR + ELM + EPG + EK [%]
6
Grado de cumplimiento total

Calificación Grado de cumplimiento Descripción de la


EG[%] calificación
A EG >= 90 Con capacidad de calidad
B 80=<EG <90 Con una capacidad de
calidad limitada
C EG < 80 Sin capacidad de calidad
Reglas de degradación

Razones para bajar una calificación de A a B, a pesar de haber alcanzado un grado


de cumplimiento >= 90.
• Como mínimo un elemento del proceso P2-P7 ó los pasos del proceso E1-En
fueron evaluados con un grado de cumplimiento < 80%
• Grado de cumplimiento de los sub-elementos P6 < 80%
• Como mínimo 1 pregunta * fue evaluada con 4 puntos
• Como mínimo 1 pregunta de la auditoría de proceso fue evaluada con 0 puntos
• Evaluaciones de acuerdo al punto de vista genérico, como responsabilidad del
proceso, orientación en objetivos, comunicación y orientación a riesgos <80%
Razones para bajar una calificación de B a C, a pesar de haber alcanzado un grado
de cumplimiento EG>=80%
• Como mínimo un elemento del proceso P2-P7 ó los pasos del proceso E1-En
fueron evaluados con un grado de cumplimiento menor 70%.
• Grado de cumplimiento de los sub-elementos P6, es menor a 70%.
• Como mínimo 1 pregunta * fue evaluada con 0 puntos.

El grado de cumplimiento total, así como los individuales serán determinados en


números enteros.

Evaluación de grupos de productos y pasos del proceso

La evaluación total de la capacidad de calidad podrá ser desglosada en caso necesario en


grupos de productos y pasos del proceso. Este procedimiento es utilizado por los
fabricantes de automóviles para clasificar la capacidad de calidad de sus proveedores.

Grupo de productos Posibles pasos del proceso


Piezas prensadas y Estampar, Recubrimiento Pintar
estampadas estirar, doblar galvánico
Piezas inyectadas de Inyección de plástico Pintar
plástico
El grado de cumplimiento del grupo de productos en el análisis del proceso Producción
EPG (Elemento del proceso 6) resulta de lo siguiente:

Epaso 1 del proceso + Epaso 2 del proceso +…+ Epaso n del proceso [%]
EPG[%] =
Número de pasos del proceso evaluados

El grado de cumplimiento total por cada grupo de productos EPN para el proceso de serie
resulta del valor medio aritmético de los grados de cumplimiento E LM, EPG, EK (Elementos
del proceso P5, P6, P7).
Aplicación del catálogo de preguntas(elementos del proceso P2-P7)

El catálogo de preguntas P2 –P7 es la base para el auditor. En dependencia de la fase en


el ciclo de vida del producto (diapositiva 4), el auditor seleccionará los elementos del
proceso más relevantes para la auditoría. Teniendo en cuenta los riesgos del
proceso/producto identificados, es posible complementar las preguntas con requisitos
específicos.

Para el auditor, la auditoría consta de dos actividades a realizar de forma totalmente


independiente:

1. Las preguntas para la evaluación que son seleccionadas de forma cerrada, las cuales
el auditor tendrá que contestar por si solo en base a sus hallazgos.
2. Las preguntas abiertas que realizará el auditor, basándose en los preparativos
referentes a los riesgos identificados con respecto al tema en cuestión, para obtener
una respuesta a las respectiva pregunta / requisito.
Auditor en diálogo / Auditor
in situ Personalmente

Preg. Abierta 1

Preg. Abierta 1
nto

SI/NO
cerrada?
pregunta
Cumplimie

Preg. Abierta 1

Preg. Abierta 1

Pirámide de auditoría
Catálogo de preguntas

Esta serie de preguntas está relacionada para determinar la madurez que tenga el
proveedor en cuanto a la administración de proyectos nuevos, es decir, que tenga una
estructura documental y los recursos para dar soporte al desarrollo de proyectos
nuevos, pues sin esto, se pone en riesgo la viabilidad del proyecto.
Evidencias de cumplimiento

• Responsable de administración de proyectos nuevos y equipo multidisciplinario


responsable para diferentes tareas.
• Conocimiento de los requisitos del cliente en cuanto a sus metodologías para
desarrollo de proyectos nuevos.
• Procedimientos, documentos de soporte estandarizados para la administración del
proyecto.
• Planeación del proyecto, plazos, responsables.
• Objetivos del cliente para el proyecto.
• Sistema estandarizado para administración de cambios, ejemplos de ello.
• Historial de cambios, evaluaciones-validaciones de cambios.
• Modelo, proceso de escalamiento para desviaciones del proyecto.
• Directorio de contactos del cliente para la gestión del proyecto.
En esta serie de preguntas se evalúa que el desarrollo del producto-proceso tenga un
soporte sólido en el sistema de gestión de la empresa-proveedor, en cuanto a los
recursos necesarios para ello. Se verifica que se conozcan, entiendan y estén aterrizados
los requisitos del producto nuevo. Que se tenga un proceso robusto para la evaluación
de factibilidad del proyecto en cuanto a calidad, capacidad productiva, técnica.
Evidencias de cumplimiento

• Responsable de administración de proyectos nuevos y equipo multidisciplinario


responsable para diferentes tareas.
• Conocimiento de los requisitos del cliente en cuanto a sus metodologías para
desarrollo de proyectos nuevos.
• Procedimientos, documentos de soporte estandarizados para la administración del
proyecto.
• Planeación del proyecto, plazos, responsables.
• Objetivos del cliente para el proyecto.
• Sistema estandarizado para administración de cambios, ejemplos de ello.
• Historial de cambios, evaluaciones-validaciones de cambios.
• Modelo, proceso de escalamiento para desviaciones del proyecto.
• Directorio de contactos del cliente para la gestión del proyecto.
En esta fase de preguntas se verifican las evidencias de que el diseño y desarrollo del
producto ha sido implementado por medio de controles y documentos que ya deben
estar integrados al proceso tales como: especificaciones, AMEFs, Planes de control, que
haya evidencia de capacitación del personal que va a participar en el proyecto, que se
hayan realizado corridas de prueba y resultados de esta.
Evidencias de cumplimiento

• AMEFs de producto / proceso realizados y medidas resultantes.


• Especificaciones de producto definidas y estandarizadas.
• Plan de plazos, SMS cubierto en las etapas de diseño y desarrollo.
• Evidencias de capacitación del personal involucrado en el proyecto.
• Evaluar que el personal tenga el conocimiento necesario, en virtud del requerimiento
de las preguntas.
• Verificar que se cuente con las instalaciones, equipos, herramientas, materiales,
contenedores definidos, dispositivos de medición y prueba.
• Pruebas a materiales.
• Pruebas de capacidad de producción(cantidades, cpk(calidad).
• Pruebas a herramentales, equipo de medición y prueba.
• Planes de control estandarizados, planes de reacción.
• Evidencias de corridas de pre-serie.
• Análisis de fallas de pre-serie y acciones resultantes de optimización.
• Evidencia de juntas de seguimiento del proyecto.
• Verificar que el arranque del proyecto esté asegurando, que estén implementados y
aterrizados los elementos necesarios para ello.
• Liberaciones de los clientes.
En esta etapa se valida que se cuente con los proveedores necesarios para el
abastecimiento de materiales para la serie. Se deben de evaluar los riesgos e implementar
controles para evitar el desabasto de material en la línea de producción.
Evidencias de cumplimiento

• Liberaciones, PPAP, PSW de proveedores.


• Evidencia de haber trasladado los requerimiento del cliente a los sub-proveedores.
• Evidencias de que el proveedor tiene la capacidad de calidad y producción (Auditorías,
calificación, desarrollo, certificaciones).
• Proveedores alternativos y planes de contingencia.
• Verificación del almacén de materias primas
De manera cronológica, se evalúa el proceso en la etapa 6, iniciando por la materia prima,
se verifica que se tenga asegurado el abastecimiento, su almacenamiento-preservación en
el almacén y en el transporte. Se verifica que las materias primas sean inspeccionadas al
recibo y se evidencie que están aptas para su uso por medio de liberaciones. Se debe
poner especial énfasis en el tratamiento que se le dé al material no conforme.
Evidencias de cumplimiento

• Verificación del inventario, que se cuente con sistema de máximos y mínimos,


programa de reabastecimiento, correlación entre el inventario y los requerimientos de
producción.
• Verificación visual de las condiciones del almacén de materias primas y advertir de
riesgos en la preservación del producto, primeras entradas-primeras salidas.
• Verificar que las materias primas hayan sido inspeccionadas y liberadas, de lo contrario
identificadas como no conformes con las acciones que se desprendan en base a esto.
• Confirmar que las materias primas (tomar una muestra) corresponden al nivel de
ingeniería del producto en cuestión y que no haya materia prima obsoleta de cambios
de ingeniería y/o se les de el tratamiento de PNC.
Siguiendo la secuencia lógica de producción, en este sub-elemento, entramos al proceso
y se comienza revisando que en la línea de producción estén los datos, documentos,
información relevante para la fabricación del producto en cuestión. En esta etapa se
valida que los equipos tengan la capacidad de generar producto que cumple con
requerimientos en cuanto a calidad-cantidad, se solicita que sean monitoreadas las
características especiales, las cuales deben estar contenidas en el plan de control. Se da
énfasis al manejo de PNC.
Evidencias de cumplimiento

• Tomar el plan de control del producto como base y confirmar que los documentos
requeridos para el proceso estén disponibles en la línea (formatos, instructivos, ayudas
visuales).
• Verificar las condiciones de puesta a punto de máquina.
• Verificar el rate de producción vs requerimiento, verificar que el plan de producción
sea congruente con programa de entregas.
• Verificar el índice de generación de PNC y el tratamiento que se le da, revisar que esté
separado e identificado (tarjetas rojas).
• Verificar las características especiales en el plan de control y como se aterrizan estas en
los documentos del proceso.
• Verificar la madurez del proceso en cuanto a evitar la mezcla de producto NG y OK y
piezas espejo.
• Pokayokes, Go no Go.
En este sub-elemento se verifica la madurez del proceso y los riesgos inherentes a la falta
de madurez del mismo, esto en relación a la calificación del personal.
Evidencias de cumplimiento

• Verificar que el personal tenga claro sus responsabilidades, entrevistar al personal


respecto de esto y comparar con perfil de puesto.
• Tomar una muestra del personal en puestos clave y revisar en base a sus registros de
capacitación, que es competente para desempeñar sus responsabilidades.
• Verificar con DH como se hace la sustitución del personal clave, de ser esto requerido.
Se verifican los riesgos inherentes al estado de los equipos y su habilidad para poder
cumplir mediante ellos, los requisitos del cliente. Tiene que haber evidencia sólida de
mantenimiento de equipos y herramientas. Los equipos de medición y prueba deben
estar calibrados y deben evidenciar confiabilidad en las mediciones. Se debe minimizar
la variación relacionada con las mediciones y los equipos – herramientas deben estar
almacenados de tal manera que se preserve su integridad.
Evidencias de cumplimiento

• Revisar el programa de mantenimiento programado vs realizado en máquinas,


herramentales, equipos de prueba.
• Evaluaciones a los equipos de medición y prueba, tomar muestra de los equipos del
proceso y revisar su informe de calibración, estudios de habilidad, estudios R&R.
• Revisar las áreas de trabajo y medición en cuanto a su ergonomía, ambiente de
trabajo, seguridad.
• Revisar los lugares de almacenamiento de equipo de medición, herramentales,
verificar preservación, seguridad.
Se hace énfasis a la eficacia-eficiencia en este elemento, verificando que se cumplan
con los objetivos de calidad-cantidad. Se revisa que se registren las mediciones del
proceso y las acciones que desprendan de esto. Se verifica la eficacia del programa de
auditorías.
Evidencias de cumplimiento

• Verificar se cumplan con los objetivos de calidad del producto, especificaciones, cpk, se
cumpla con los objetivos del proceso: scrap, paros no programados, rate de
producción, tiempos de ciclo y las acciones que se desprendan de esto. Entrevistar al
personal para saber si está consiente de los objetivos del área y de la empresa y
participación en la consecución de éstos.
• Verificar qué se hace con los datos, las mediciones del proceso.
• Verificar las acciones correctivas que se implementan en el proceso y las estrategias
para atender las fallas del proceso.
• Verificar auditorías de producto-proceso y su impacto-correlación las salidas-condición
del proceso.
En esta etapa se evalúan los riesgos: que el proceso sea capaz de abastecer los
requerimientos que “jala” el cliente por medio del programa de entregas. La
confiabilidad del almacén en cuanto al resguardo y preservación del producto y la
confiabilidad de los medios de transporte-empaque, para asegurar la mencionada
preservación.
Evidencias de cumplimiento

• Verificar el grado en que cumple el programa de entregas con respecto a la


producción.
• Verificar los niveles de inventario mínimos-máximos y como están definidos estos en
relación al cumplimiento de los requisitos del cliente.
• Revisión ocular de las condiciones de almacén, estibas, condiciones medioambientales,
condiciones de los contenedores.
• Verificar los registros de liberaciones de producto y la madurez de estos respecto al
aseguramiento de la calidad del producto.
Siguiendo con la secuencia cronológica, en esta etapa, el producto ha sido entregado al
cliente, y lo que sigue es la atención post-venta y la retroalimentación que se tiene del
cliente en función del desempeño como proveedor, reflejado en el cumplimiento con las
entregas y con el nivel de calidad requerido.
Evidencias de cumplimiento

• Verificar el estatus de calidad con el cliente en relación al servicio, la calidad del


producto.
• Evidencias de que el cliente ha sido atendido en función de sus requerimientos: ventas,
entregas, issues de calidad, de qué manera se obtienen sus requerimientos, sus
peticiones y cómo son atendidos.
• Plan de contingencias para asegurar el abastecimiento de producto al cliente.
• Verificar la eficacia del sistema para atender los issues de calidad con el cliente y el
entendimiento que se tenga de las herramientas utilizadas para su gestión.
• Verificar que el personal clave en este etapa, tenga la capacitación necesaria respecto a
los requerimientos del cliente.
Formato para evaluación auditoría de proceso
Análisis potencial

También podría gustarte