Está en la página 1de 9

INFORME DE

FISIOLOGIA
DIGESTIÓN DE LÍPIDOS

I. INTRODUCCIÓN:
El aparato digestivo es un largo tubo, con importantes glándulas asociadas, se encarga
de transformar los alimentos en sustancias simples y fácilmente utilizables por el
organismo.

Desde la boca hasta el ano, el tubo digestivo mide unos once metros de longitud. En la
boca ya empieza propiamente la digestión. Los dientes trituran los alimentos y las
secreciones de las glándulas salivales los humedecen e inician su descomposición
química.

Luego, el bolo alimenticio cruza la faringe, sigue por el esófago y llega al estómago, una
bolsa muscular de litro y medio de capacidad, en condiciones normales, cuya mucosa
segrega el potente jugo gástrico, en el estómago, el alimento es agitado hasta
convertirse en el quimo.

A la salida del estómago, el tubo digestivo se prolonga con el intestino delgado, de


unos cinco metros de largo, aunque muy replegado sobre sí mismo. En su primera
porción o duodeno recibe secreciones de las glándulas intestinales, la bilis y los jugos
del páncreas. Todas estas secreciones contienen una gran cantidad de enzimas que
degradan los alimentos y los transforman en sustancias solubles simples.

El tubo digestivo continúa por el intestino grueso, de algo más de metro y medio de
longitud. Su porción final es el recto, que termina en el ano, por donde se evacuan al
exterior los restos indigeribles de los alimentos.

La digestion es la conversión de los alimentos en sustancias absorbibles en el tracto


gastrointestinal. Se realiza por el desdoblamiento, mecánico y químico de los
alimentos, en moléculas. En resumen, la digestión se inicia en la boca, continúa en el
esófago y en el estómago y sigue en el intestino delgado favorecida por secreciones
biliares, pancreáticas y por el moco y líquido extracelular segregado por las criptas de
Lieberkuhn de la mucosa del intestino delgado. Además, una serie de enzimas de las
microvellosidades de la superficie intestinal realizan una degradación de los
carbohidratos y de las proteínas, que son absorbidos en el epitelio intestinal.

Digestión y absorción de los lípidos

La digestión de las grasas comienza en la boca con la secreción de lipasa bucal, un


componente de la saliva, y su actividad aumenta cuando el conjunto saliva-alimento
entra en el estómago y el pH se hace más ácido. La digestión de esta lipasa no es tan
importante como la que realizan en el intestino delgado las lipasas secretadas en la
mucosa gástrica e intestinal

Fase intraluminal

La parte más activa de la digestión de los lípidos tiene lugar en la porción superior del
yeyuno. El proceso comienza ya con la formación del quimo, que después se mezcla
con las secreciones pancreáticas según se vacía el estómago. La liberación de lecitina
por la bilis facilita el proceso de emulsificación, para que los tres tipos de lipasas
pancreáticas y una coenzima hidrolicen los lípidos. La liberación de estas enzimas se
encuentra bajo el control de CCK, hormona que facilita, además, la salida de bilis de la
vesícular biliar.

La lipasa pancreática es responsable de la mayor parte de la hidrólisis y del


fraccionamiento de los ácidos grasos, al actuar sobre la superficie de las micelas que
engloban a los triglicéridos. La enzima pancreática colipasa, favorece la formación del
complejo sales biliares lipasa-colipasa que interviene en la hidrólisis. Como resultado
de la actividad de la lipasa, monoglicéridos, ácidos grasos, y glicerol se reparten por el
ambiente acuoso de la luz intestinal y posteriormente son solubilizados por las sales
biliares. Los productos finales se ponen en contacto con la superficie de los microvilli.

Colesterol esterasa es otra enzima pancreática que hidroliza los ésteres de colesterol.

Fosfolipasa es otra enzima pancreática, de la que existen dos formas A1 y A2, que
hidroliza ácidos grasos de los fosfolípidos. Fosfolipasa A2 hidroliza también la lecitina y
se produce lisolecitina y un ácido graso, que son absorbidos con facilidad. Para la
formación de quilomicrones es necesaria la presencia de fosfolípidos.

La bilis, es un factor importante en la digestión de las grasas. Además de factores


emusificadores, como los ácidos y las sales biliares, los fosfolípidos y el colesterol
contiene bilirrubina, producto derivado de la hemoglobina. La bilis es secretada por el
hígado y se deposita entre las comidas en la vesícula biliar, donde se concentra 5-10
veces, vertiéndose posteriormente al intestino delgado para tomar activa en el
proceso digestivo.

Fase mucosa
Las micelas favorecen que los productos de fraccionamiento de los lípidos se difundan
por la superficie del epitelio intestinal. Y la absorción de las sustancias ligadas a las
micelas se debe a que se difunden por la capa acuosa, proceso que va seguido de su
captación por parte de la membrana plasmática. Los ácidos grasos libres y los
monoglicéridos pasan a través de los microvilli de la membrana por un proceso pasivo,
el glicerol necesita un mecanismo transportador.

Una proteína de bajo peso molecular, presente en el citoplasma de las células de la


mucosa, proteína ligadora de ácidos grasos (FABP), transporta ácidos grasos de cadena
larga al retículo endoplásmico liso en donde se resintetizan en triglicéridos. También,
parte del colesterol es reesterificado por acil-CoA-colesterol aciltransferasa (ACAT) o
por la colesterol esterasa de la mucosa. Los triglicéridos reesterificados se incorporan a
las lipoproteínas junto con los fosfolípidos, colesterol, ésteres de colesterol y
apoproteína B. Los quilomicrones migran al aparato de Golgi en donde pueden unirse
glicoproteínas. Otros ácidos grasos, con diez o menos átomos de carbono, se
transportan sin esterificar y pasan al sistema porta, unidos, generalmente a albúmina.

Lípidos

La materia grasa más frecuente en la dieta, son las grasas neutras. Éstas están
compuestas por glicerol enlazado con tres ácidos grasos. Las grasas ingeridas en el
duodeno son atacadas por las sales biliares. Éstas emulsionan, fragmentan las grasas
para que actúen sobre ellas las enzimas lipolíticas. Si no hay secreción biliar, se
absorbe menos de la mitad de la ingestión de grasas.

La lipasa pancreática desdobla las grasas en glicerol y ácidos grasos. El glicerol se


absorbe hacia la vellosidad intestinal en el intestino delgado y el resto son
transportadas por las sales biliares hacia la vellosidad intestinal. Allí se vuelve a
sintetizar la molécula, formándose nuevos glóbulos grasos a los cuales se les incorpora
una proteína hidrófila, que ha sido sintetizada por la vellosidad intestinal, formando las
llamados quilomicrones

Los quilomicrones, circulan por los vasos linfáticos de las vellosidades, se dirigen hacia
el conducto torácico, de aquí pasan a la sangre y finalmente se depositan en los
adipocitos (células grasas del organismo); tiene como finalidad:

 Aportar energía duradera al organismo


 Sirven para la síntesis en el hígado de fosfolípidos, colesterol y determinadas
hormonas con esta estructura.

Regulación de la eyección biliar


Como en la secreción gástrica y pancreática, existen fases cefálica, gástrica e intestinal
de la secreción biliar. El ingreso de bilis al duodeno se produce por la contracción de la
vesícula biliar y la relajación simultánea del esfínter de Oddi. Ambas se producen por
descarga vagal y secreción de gastrina durante las fases cefálica y gástrica. La fase
intestinal, más importante, depende de la secreción duodenal de colecistokinina (CCK),
que posee potente efecto contráctil sobre la vesícula (y relajante del esfínter de Oddi).
La CCK -secretina estimula la secreción ductal rica en bicarbonato.

SECRECION DE BILIS POR EL HIGADO

Una de las funciones del hígado es secretar entre 600 y1200 ml de bilis al día. Esta bilis
tiene como función:
1. Un papel significativo en la digestión y absorción de las grasas. Los ácidos biliares
ayudan a emulsionar las grandes partículas de grasa de los alimentos y ayudan al
transporte y a la absorción de los productos finales de la digestión de las grasas a
través de la membrana intestinal.
2. Es un medio de transporte para la excreción de varios productos de deseche
procedentes de la sangre (bilirrubina, colesterol).

Los hepatocitos producen y secretan continuamente una bilis que se almacena en la


vesícula biliar hasta que su presencia en el duodeno es necesaria.
La mucosa de la vesícula absorbe agua, sodio, cloro e incrementa la concentración de
las sales biliares, el colesterol, la lecitina y la bilirrubina. Normalmente esta
concentración es de unas 5 veces, pero puede llegar hasta 20.

La bilis está compuesta por: agua en su 98%, el resto sales biliares, bilirrubina,
colesterol, lecitina y electrolitos habituales del plasma.

Para que se secrete la bilis de la vesícula hacia el duodeno deben contraerse sus
paredes y relajarse el esfínter de Oddi que se encuentra en la ampolla de Vatter en la
segunda porción del duodeno. El estímulo más potente para la contracción es la
hormona colecistocinina. El esfínter de Oddi se relaja por tres factores:

1. Por acción de la colecistocinina.

2. Por ondas peristálticas originadas en la vesícula.

3. Por el pasaje de las ondas peristálticas intestinales por el duodeno, con mucho el
más potente.

II. MATERIAL Y MÉTODOS:


MATERIALES

A. Biológico
- Cobayos

B. Material Farmacológico
- Sonda gástrica
- Jeringas hipodérmicas
- Nembutal
- Heparina

C. Material de Laboratorio
- Centrífuga
- Cajas petri
- Estuche de disección
- Tubos de ensayo
- Gradillas

D. Otros
- Aceite vegetal
- Algodón
- Pinzas

PROCEDIMIENTO

1. Se usaron 3 cuyes para poder llevar a cabo la experiencia.


2. Uno serviría de control, el segundo de experimental no ligado y el tercero de
experimental con ligadura de colédoco.
3. El proceso quirúrgico se le realiza al tercer cuy un día antes de la práctica.
4. Al segundo y tercer cuy se les administra una dosis de 5ml de aceite a cada uno
mediante la sonda gástrica. Al primer cobayo se le administró 5ml de agua.
5. El día de la práctica, dos horas antes de iniciar la clase, se le administra una
segunda dosis de aceite de 5mL al segundo y tercer cuy.
6. Se extrae sangre de los tres cobayos por punción cardiaca, aproximadamente
5mL con anticoagulante.
7. Llevamos la sangre a centrifugar y guardamos los tubos sin agitar para observar
posteriormente las características del suero
8. Realizamos un corte longitudinal a nivel del abdomen del cuy para observar su
aparato digestivo.
III. RESULTADOS

EXPERIMENTAL
TEJIDO U ORGANOS CARACTERISTICAS CONTROL
NO LIGADO LIGADO
Aspecto transparente turbio turbio
SUERO SANGUINEO
Color rojo claro amarillo blanco lechoso
Color del peritoneo Verde petroleo normal amarillento
CAVIDAD ABDOMINAL Color del mesenterio Palo rosa normal transparente
Color v. linfáticos Rojo granate normal rojo
pH del contenido 2 1 3
ESTOMAGO
Presencia de grasa no Si Si
pH del contenido 7.5 7.5 7
INTESTINO DELGADO Presencia de grasa si Si Si
Motilidad si Si si
pH de bilis 8 8 6
VESICULA BILIAR Volumen de bilis 2.4 1.8 mL 0.3 ml
Color de bilis Amarillo verdoso amarillo-verdoso amarillenta

IV. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES:


A diferencia del cuy control, el suero sanguíneo de los experimentales, tomó un aspecto
turbio debido a la hiperlipidemia causada por la aplicación de la dosis de aceite. El suero
sanguíneo del cuy ligado tomó un aspecto blanco lechoso debido a una
hiperbetalipoproteimenia por la posible falta de un receptor de superficie celular relacionado
con la degradación de LDL, lo cual nos indica que el colesterol en el cuy se encuentra elevado

Como nos damos cuenta, el estómago cuy control presenta un pH normal de 2. Mientras que
el no ligado es más ácido y el del ligado menos ácido. Esto último se debe debido a la intensa
secreción de las lipasas que alteran este procedimiento. Los cuyes experimentales tienen
presencia en el estómago pues recién estaba siendo digerida esta desde las dos horas
anteriores en su aplicación.

En el intestino, el pH menos ácido fue el del cuy ligado, debido a la absorción de glicerol y
ácidos grasos, esto ocurrió con facilidad pues la conexión del conducto colédoco lo permitió.
Aunque de todas maneras se puede observar la presencia de grasa así como la motilidad en los
cuyes. El control y el no ligado por el mismo peristaltismo.

El pH de la bilis es menos básico en el cuy ligado, sabiendo que el valor normal es


aproximadamente 7. Encontramos mayor volumen de esta sustancia en el control, pues no ha
sido utilizada para la digestión de ninguna grasa. En el ligado, encontramos una cantidad media
que indica su uso en una cantidad ; mientras que en el ligado hay poco pues ha sido utilizada
más.
Después de la experiencia, podemos concluir que:

 La lipasa pancreática desdobla las grasas en glicerol y ácidos grasos.


 El glicerol se absorbe hacia la vellosidad intestinal en el intestino delgado
 El pH del estómago, intestino y la vesícula biliar pueden variar por situaciones como la
experimentada.
 Los lípidos son los que presentan mecanismos de digestión y absorción más complejos
debido a la escasa solubilidad de ellos en el medio acuoso de la luz intestinal.
 La digestión comienza en el estómago gracias a la actuación de una lipasa y de una
enterasa.
 Los productos resultantes de la digestión de los lípidos alimentarios, por su carácter
hidrófobo, deben ser solubilizados en la luz intestinal para poder ser transportados
hasta la vecindad de la membrana apical del enterocito, donde son absorbidos.
 La alteración en el tubo digestivo ocasiona la variación de los mecanismos fisiológicos y
diferentes características de los órganos afectados.

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1) COSTANZO, L.
Fisiología
4ta edición. Editorial Elsevier. España. 2011

2) GUYTON Y & HALL


Compendio de la Fisiologia Medica
Decimoprimera edición. Editorial El sevier. España 2007

3) TORTORA, G.
Principios de Anatomía y Fisiología.
7ma edición. Oxford University Press. México. 2002

4) CINGOLANI, H. & HOUSSAY, A.


Fisiología Humana de Houssay
7ma edición. Editorial El Ateneo. Argentina. 2006

5) TRESGUERRES, J.
Fisiología Humana
2da edición. Editorial Mc Graw-Hill Interamericana. España. 1999

6) HERSHELL R.
Secretos de la Fisiología.
1era edición. Editorial Mc Graw-Hill Interamericana. México. 1999
7) BARRETT, K., BARMAN, S., BOITANANO, S. & BROOKS, H.
Ganong. Fisiología Médica
23ava edición. Editorial Mc. Graw-Hill Interamericana. México. 2010

8) GUYTON, A. & HALL, J.


Bases de la Fisilogia
12ava edición. Editorial Elsevier. España. 2011

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

CURSO

Fisiología

ALUMNAS

Silva Silva, Juliana


Valderrama García, Karol

CÓDIGOS

000108496
000110526

TEMA

Digestión de lípidos

TRUJILLO – PERÚ
2013

También podría gustarte