Está en la página 1de 15

MONOTEÍSMO Y TRINIDAD

Mtra. Isabel Mitre


1. El carácter misterioso de Dios 5. Conocimiento natural de Dios
y necesidad de la revelación
1. ¿Dios es un misterio?
6. Ámbitos del conocimiento de
2. La teología negativa Dios

3. Consecuencias del carácter 7. La problemática del lenguaje


misterioso de Dios sobre Dios

1. El lenguaje analógico
4. Incomprensible ≠
incognoscible
 Dificultad para expresar lo
que es la realidad de Dios.

 Las palabras se nos quedan


pequeñas

 Parece como si se resistiera


a dejarse abarcar por el
conocimiento humano

 “Dios es un misterio”

 Complejidad de esta frase


 “Dios es un misterio” = es una
realidad personal caracterizada
por la libertad.

 No se puede predecir ni condicionar

 Inabarcable = incomprensible.

 Incomprensible ≠ incognoscible

 Cualquier conocimiento de Dios no


agota por completo su realidad.

 Cualquier cosa que digamos sobre


Dios es incompleta, parcial,
provisional.
 El Concilio IV de Letrán (1215)
dice que
“entre el creador y la criatura
no se puede establecer
ninguna semejanza que no
tenga que significar una
desemejanza mayor”.

 A cualquier cosa que digamos


de Dios siempre tendremos que
añadir una coletilla.

 Así es como nace la corriente


llamada “Teología negativa”
“En relación con Dios las negaciones son
verdaderas y las afirmaciones
insuficientes”
(Dionisio Areopagita)

 Punto de partida: dificultad al


hablar de Dios.

 Propuesta: acentuar la
inadecuación de todo lo que
podamos decir sobre Dios

 El único lenguaje posible al hablar


de Dios es el de la negación.
 Clemente de Alejandría († 215) decía de Dios:
“No tiene forma ni nombre. Y aunque a veces le demos
nombres, éstos no se aplican en sentido estricto. Cuando le
llamamos Uno, Bien, Inteligencia, Ser en sí, Padre, Dios,
Creador, Señor, no le damos propiamente un nombre, sino que,
no pudiendo otra cosa, hemos de usar estas apelaciones
honoríficas a fin de que nuestra mente pueda fijarse en algo
que no anda errante en cualquier cosa. Cada una de estas
denominaciones no es capaz de designar a Dios, aunque
tomadas todas ellas en su conjunto muestran la potencia del
Omnipotente.”
(Stromata V, 12,81).
CONSIDERACIONES
 Positivo:

 Resalta la condición misteriosa de Dios

 Nos pone en situación de búsqueda


permanente.

 Es un buen correctivo a la pretensión de


la teología.

 Es una advertencia de la imposibilidad de


abarcar a Dios.

 Pero también ha sido criticada:

 El cristianismo no puede callar ante Dios.

 No cumple lo que parece decir.


 La incomprensibilidad
de Dios tiene
consecuencias muy
importantes para la
vida de fe.

1) impide los
movimientos
fundamentalistas.

1) nos pone en situación


de búsqueda
permanente
 Incomprensibilidad de Dios: NO por limitación de nuestro conocimiento.

 ¿Dios como el límite de lo humano?

 Alejamiento

 Dios no es límite de lo humano  lo desarrolla y empuja hasta la plenitud.

 Dios y el ser humano son dos realidades en relación.

▪ San Agustín decía que Dios es “más íntimo que mi propia intimidad”.

 Dios no es una realidad separada de nuestra vida y existencia  desde ahí


podemos entrar en relación con Él y conocerle.
 ¿Es posible conocer a Dios desde la razón
natural sin que intervenga la revelación?

 Confundir la incomprensibilidad de Dios con


“incognoscibilidad”.

 Problema: El hombre no está orientado a Dios

 La razón natural puede decir “que” Dios


existe pero no puede decir nada de “como” es
Dios, si Él no se da a conocer.

 NECESIDAD DE LA REVELACIÓN

 Fundamento: carácter creado del ser humano y


del mundo.

“Porque lo invisible de Dios, desde la creación del


mundo, se deja ver a la inteligencia a través de sus
obras: su poder eterno y su divinidad.” (Rm 1,19).
 La experiencia vital de cada uno.

 A Dios solamente podemos conocerle


desde la relación que Él mantiene
con nosotros.

 La Escritura

 En el conjunto de libros recogidos en


la Biblia se expresa la experiencia de
relación de determinadas personas
con Dios.

 La liturgia

 La relación con las realidades


personales es una relación de vida
que no se deja encerrar en palabras.
 Principal problema al hablar
de Dios: el lenguaje.

 Solamente podemos hablar de


Dios desde nuestra experiencia
de las cosas.

 Todos experimentamos el
problema de los límites del
lenguaje para hablar de Dios.

 Dios siempre es mayor de lo


que podamos pensar y decir de
Él

 “lenguaje analógico”.
 Analogía = comparación.
 Solamente podemos hablar de
Dios por comparación.

 El lenguaje religioso cuando


habla de Dios establece parecidos
no igualdades.

▪ Después de cualquier parecido que


establezcamos entre Dios y el ser
humano, tenemos que afirmar una
diferencia.

 Nuestro modo de hablar sobre


Dios es siempre una
aproximación.
San Agustín, tiene una célebre frase en la que dice: Dios es más íntimo a mí mismo de
cuanto lo sea yo para mí mismo (cf. Confesiones III, 6, 11). A partir de ello formula la
invitación: «No quieras salir fuera de ti; entra dentro de ti mismo, porque en el hombre
interior reside la verdad» (La verdadera religión, 39, 72). Este es otro aspecto que
nosotros corremos el riesgo de perder en el mundo ruidoso y disperso en el que vivimos:
la capacidad de detenernos y mirar en profundidad en nosotros mismos y leer esa sed
de infinito que llevamos dentro, que nos impulsa a ir más allá y remite a Alguien que la
pueda colmar. El Catecismo de la Iglesia católica afirma: «Con su apertura a la verdad y a
la belleza, con su sentido del bien moral, con su libertad y la voz de su conciencia, con su
aspiración al infinito y a la dicha, el hombre se interroga sobre la existencia de Dios» (n. 33).

Benedicto XVI

Audiencia general del 14 de noviembre de 2012


Texto completo: http://w2.vatican.va/content/benedict-xvi/es/audiences/2012/documents/hf_ben-
xvi_aud_20121114.html

También podría gustarte