Está en la página 1de 7

ULEAM

INTEGRANTES:

CEDEÑO MARIA

LOAYZA KIMBERLY

OCHOA LADY

RAMÍREZ DAYANA

ZAMBRANO JOEL

LCDA:

INDIRA NATALY VASCONEZ RIVERA

ASIGANTURA:

AMBIENTES DE APRENDIZAJE PARA LAS


CIENCIAS NATURALES DE BÁSICA ELEMENTAL
La diferencia entre didáctica y
pedagogía
INTRODUCCIÓN

Reyes [CITATION Rey17 \n \l 3082 ] La pedagogía se ayuda de muchas otras disciplinas


para poder llevar a cabo su objetivo, que es el estudio y mejora de la educación. Una de
esas disciplinas es la didáctica, que se enfoca en un área de la enseñanza.

Para comenzar, a manera general podemos decir que la pedagogía es la disciplina que
estudia todo lo necesario para saber cómo, por qué y para qué de todo lo que conlleva el
proceso educativo. Por otro lado, la didáctica es la disciplina que se enfoca sólo a
responder todo lo relacionado con proceso de enseñanza para que surja el aprendizaje.

De esta manera, la pedagogía se ocupa de la investigación de cuestiones globales de la


educación, la razón de esto es que lleva consigo un aspecto de beneficio social.

La didáctica por otro lado, estudia el proceso de enseñanza aprendizaje a través de los
métodos prácticos, por lo tanto, se enfoca a orientar al docente.

Sabemos que la pedagogía se apoya de ramas como la filosofía, antropología, sociología


y psicología evolutiva. La didáctica es la que se apoya principalmente de la psicología
al igual que la pedagogía, pero de la rama del aprendizaje específicamente.

La manera en que se plasma o se lleva a cabo para la obtención de resultados es


diferente una de la otra. La didáctica se puede ver explícita por medio de un currículo,
que a su vez se lleva a cabo en el aula de clases. Se encarga de delimitar los métodos
que se deben emplear, las estrategias y los estándares del quehacer docente

Pero la pedagogía se plasma en un programa educativo o proyecto. Debido a que se


enfoca a lo social, se percibe de mane
ra general, es decir, como el sistema educativo social.

Con esto podemos entender a grandes rasgos las diferencias entre la pedagogía y la
didáctica. Existen algunas otras razones para poder distinguirlas si se quiere ahondar en
el tema.

Bohórquez[CITATION Áng16 \n \l 3082 ] Sin embargo, aunque exista como tal un marco
pedagógico, cada docente usará estrategias distintas y es ahí donde se encuentra la
didáctica materializada. Por último, la educación estudia de
manera general también la forma en que se enseña y se aprende. Y al igual que la
pedagogía y la didáctica, se trata de un campo interdisciplinar, presente en todas las
esferas de la sociedad humana.

Enseñar bien significa conseguir que alguien aprenda rápido, de un modo agradable y
sólido. (De un modo rápido: por medio de un sólo trabajo, continuamente, sin ningún
tipo de pérdida perjudicial del tiempo; de un modo agradable: que el aprendiz durante
todo el transcurrir de sus estudios poco se canse con lo ya llevado a cabo y más bien se
sienta incitado por las exigencias de lo todavía por realizar; de un modo sólido: que el
aprendiz aprenda la materia de aprendizaje, de un modo íntegro y de un modo tan
perfecto que pueda aplicarla inmediatamente. Mal enseña entonces el que conduce hacia
la ciencia de un modo retardado, molesto e incompleto). Dominar el arte del enseñar
significa conocer los caminos seguros hacia el buen enseñar y, mientras se los
transcurre, llevar hacia el conocimiento de un modo rápido, agradable y a fondo.
(Luego, en el enseñar y el aprender la velocidad es necesaria ya que el arte es largo,
pero la vida corta.

¿Por qué es importante la pedagogía?


La pedagogía es muy importante ya sea en el ámbito educativo como en el ámbito
escolar, ya que ella permite al docente crear contenidos de enseñanza, a través de
estrategias y métodos lo cual va permitir que el estudiante encuentre sus propios
métodos de aprendizaje, donde van a poder adquirir y apropiarse de los contenidos
importados dentro del aula de clases.

¿Por qué es importante la didáctica?


La didáctica también es importante, porque en ella va la innovación educativa, es la cual
permite y da paso a una mejor enseñanza ya sea en los estudiantes y docente. La
didáctica tiene como propósito crear un ambiente de aprendizaje comprensible donde va
a facilitar la enseñanza en los docentes y poder aprender de los estudiantes, la cual
siempre se pretende que sea eficiente para los estudiantes pueden tener una enseñanza
adecuada.

La pedagogía como la ciencia que estudia la educación y la didáctica como la disciplina


o el grupo de técnicas que favorecen el aprendizaje. Por ello el objeto de la didáctica es
el desarrollo de los procesos enseñanza-aprendizaje en estrecha
vinculación con la educación constituyendo su parte orgánica.

¿Cuáles son los componentes que actúan en el acto didáctico?


Díaz [CITATION Pab09 \n \t \l 12298 ] Los componentes didácticos es el proceso de
comunicación entre educadores y alumnos. La enseñanza la didáctica es el pilar básico
para el desarrollo de un proceso de aprendizaje eficaz, ya que determina la forma en que
un individuo se adapta a la cultura en la que está inmerso y enfatiza las habilidades
comunicativas entre profesores y alumnos.

Profesor: Cumple el rol de guiar estimular y orientar la construcción de


aprendizaje.
Alumno: Es el protagonista que construye su propio conocimiento.
Materia: Es el procedimiento a seguir mediante una serie de pasos para llegar a
un fin.
Contexto de aprendizaje: Es la situación que está inmerso al acto didáctico, ya
que se refiere a la hora, el tiempo, y la realidad.
Estrategias metodológicas: Son aquellos métodos de aprendizaje que el
docente utiliza para el acto didáctico lo cual se lo denominan estrategias.

Didáctica sin pedagogía

Sin la perspectiva globalista e integradora de la visión pedagógica, la didáctica es un


instrumento para enseñar mejor, sin preocuparse por el “a quién”: el alumno es una
máquina pensante, acumuladora (y productora, en el mejor de los casos) de
conocimientos. La investigación educativa sucumbe a las tentaciones positivistas de
limitarse a investigar metodologías empíricas para pensar mejor, saber más, diseñar
mejores textos o audiovisuales, manejar de una manera ordenada y sistemática el
ambiente (colectivo, grupal o individual) de clase. Si bien la didáctica puede manejarse
como un saber autónomo, con objetivos y metodologías propios, como toda ciencia
necesita un horizonte; al perderlo, el “saber por el saber” se convierte en un fin. Y el
horizonte de la didáctica debe ser la pedagogía, así como el horizonte de la pedagogía es
una concepción determinada del hombre, de su crecer en sociedad.

Pedagogía sin didáctica


Pero por otro lado, tal vez la tentación más frecuente, sobre todo
cuando se atraviesan momentos cruciales de reflexión educativa y de replanteamientos
pedagógicos, es olvidarse de la didáctica, del arte (y la ciencia) concreto de enseñar.

Denota cierto facilismo enfrascarse en discusiones interminables sobre los fundamentos


filosóficos o las connotaciones políticas, sociales y culturales del quehacer educativo,
olvidándose de enriquecer el saber sobre la tarea concreta a desarrollar en el aula de
clase. Es olvidarse que existe un patrimonio cultural importante en todas las áreas del
conocimiento humano, al cual tienen derecho de acceso, y de participar eficientemente
en su construcción y enriquecimiento, de todos los educandos. Es olvidarse que si bien
el quehacer educativo es compartido por maestros, padres y por toda la sociedad en
general, la enseñanza ordenada y sistemática es responsabilidad casi exclusiva de los
maestros.

Relación entre la didáctica y la pedagogía

Para que se presente una buena comunicación a través del acto pedagógico debe haber
didáctica, lo que quiere decir que el conocimiento que se va a transmitir este
organizado, sistematizado y presentado con la correcta metodología para que el
aprendizaje sea en la mejor forma. De aquí sale la idea y diferencia entre aprehender y
aprender que no basta con solo diferenciarlas sino llegar a una relación más allá de la
elaboración de objetos y objetivos comunes entre maestro y alumnos, es así que se
pretende configurara una materia más compleja diciendo que todo sistema como modelo
de un proceso tiene que responder a un principio común de vínculos y relaciones entre
las estructuras dinámicas del sistema educativo. Aquí presentan la relación pedagógica
con el alumno, es la didáctica que está orientada por un pensamiento pedagógico y éste
es específico en torno al área del conocimiento, por lo tanto puede hablarse de una
didáctica y una pedagogía general. Y la importancia de la didáctica en el acto
pedagógico se presenta por ser ella vehículo que permite un mayor alcance del saber,
por orientar la enseñanza de un conocimiento específico y por crear estrategias básicas y
fundamentales conducentes a una mejor aprehensión del conocimiento.

Además de presentarnos ante las relaciones de micro entornos y macro entornos


completa la idea muy bien al tratar los métodos y el método con el cual se debe hacer la
actividad docente, en tal que la lectura de una didáctica en el aula de clase y el análisis y
evaluación de los mismos, sean procesos que terminen por combinarse. Es casi claro
decir que hay una cierta diferencia y que esta misma diferencia es
la que termina por excluir la verdadera razón por la que están los educadores están en
formación.

EDUCACIÓN

La educación es un proceso de socialización y endoculturación de las personas a través del cual


se desarrollan capacidades físicas e intelectuales, habilidades, destrezas, técnicas de estudio y
formas de comportamiento ordenadas con un fin social (valores, moderación del diálogo-
debate,jerarquía, trabajo en equipo, regulación fisiológica, cuidado de la imagen, etc.).
En muchos países occidentales la educación escolar o reglada es gratuita para todos los
estudiantes. Sin embargo, debido a la escasez de escuelas públicas, también existen muchas
escuelas privadas y parroquiales.
La función de la educación es ayudar y orientar al educando para conservar y utilizar los valores
de la culturaque se le imparte, fortaleciendo la identidad nacional. La educación abarca muchos
ámbitos; como la educación formal, informal y no formal.

OBJETIVOS

 Incentivar el proceso de estructuración del pensamiento, de la imaginación creadora, las


formas de expresión personal y de comunicación verbal y gráfica.
 Favorecer el proceso de maduración de los niños en lo sensorio-motor, la
manifestaciónlúdica y estética, la iniciación deportiva y artística, el crecimiento socio
afectivo, y los valores éticos.
 Estimular hábitos de integración social, de convivencia grupal, de solidaridad y
cooperación y de conservación del medio ambiente.
 Desarrollar la creatividad del individuo.
Fortalecer la vinculación entre la institución educativa y la familia.

[ CITATION Col89 \l 3082 ] La pedagogía como una ciencia de la educación tiene diversas
alternativas para mejorar su enfoque de estudio. Dentro de ésta ciencia, se encuentran inmersas
otras disciplinas que conjuntamente conforman un paquete de herramientas que facilitan la
manera de aprender. Actualmente los nuevos enfoques de la educación se basan en el
autoaprendizaje, donde la didáctica, como disciplina pedagógica, juega un papel fundamental
para la motivación del individuo y aplicar el conocimiento conentusiasmo, principalmente en
los niños.
Conclusión
La didáctica es importante en la pedagogía y la educación porque permite llevar a cabo
y con calidad la tarea docente, seleccionar y utilizar los materiales que facilitan el
desarrollo de las competencias y los indicadores de logro, evita la rutina, posibilita la
reflexión sobre las diferentes estrategias de aprendizaje. Evita las improvisaciones que
provoca el trabajo desordenado y poco eficaz; se adhiere al actuar con seguridad sobre
la base prevista y sobre las necesidades propias de cada grupo de alumnos.

La didáctica facilita la organización de la práctica educativa para articular los procesos


de enseñanza-aprendizaje de calidad y con el compromiso adecuado para establecer
explícitamente las intenciones de enseñanza-aprendizaje que va a desarrollar el docente
en cada actividad y en el entorno educativo. Por otra parte posibilita planear de manera
estructurada y desarrollar el proceso de enseñanza- aprendizaje respondiendo a qué,
quiénes, dónde, cómo y porqué orientar con arte el proceso de aprendizaje de los niños
en la realidad cotidiana del aula. Por lo cual implica fundamentalmente unos pasos de
previsión, selección y organización de todos los elementos que componen la situación
del aprendizaje.

Bibliografía
Bohórquez, Á. (1 de Junio de 2016). Obtenido de
https://www.compartirpalabramaestra.org/articulos-informativos/pedagogia-y-
didactica-aliadas-estrategicas-de-la-educacion
Colima, C. (1989). La pedagogia. Mexico.
Diaz, P. (14 de Noviembre de 2009). Obtenido de
https://www.slideshare.net/pablogabri/componentes-del-acto-didctico
Reyes, K. (12 de Julio de 2017). Obtenido de https://www.utel.edu.mx/blog/dia-a-dia/retos-
profesionales/diferencias-entre-la-pedagogia-y-la-didactica/

También podría gustarte