Está en la página 1de 9

Comedias del cine mudo y sonoro

2ºA CUAV

Comedias del cine mudo y sonoro:


Cine mudo:
Primera película del cine mudo fue " El jardín de Rounhayy " de Louis Le Prince (1888)

Técnicas narrativas del cine mudo:

Los títulos impresos: para aclarar las distintas situaciones o para evidenciar y dar a entender
conversaciones importantes: declaraciones de amor, disgustos, pensamientos.

La música: único sonido presente en las proyecciones. Sonaba en directo y se la reconocía como
parte esencial de las obras. Los cines de las ciudades pequeñas contaban por lo general con un
pianista para acompañar las películas; los de las grandes, tenían organistas u orquestas
completas.

La presencia de un narrador: Cuando la ocasión lo requería, relataba las acciones o describía


las situaciones con voz en off.

El lenguaje corporal y la expresión facial: Los actores debían manejar artísticamente sus
expresiones corporales para que el público comprendiera mejor lo que estaba representando en
la pantalla.

La sobreactuación: La actuación exagerada era necesaria en películas de este tipo para


enfatizar las acciones principales.

Cine sonoro:
Primera Película sonora: película musical El cantor de jazz, estrenada en Nueva York en octubre
de 1927 con acompañamiento de discos de gramófono sincrónicos con la imagen (Warner Bros).

Primera banda sonora original: El Asesinato del Duque de Guisa, 1908.

Partitura original totalmente sincronizada con las imágenes: King Kong, 1933.

Los estudios tuvieron que insonorizar sus paredes y equiparse con nueva tecnología acústica;
las salas de exhibición tuvieron que añadir amplificadores sonoros y altavoces

Retos:
No habla inglesa de todo el público

La validez de la voz de los actores que no todos la tuvieron

Reinvención de las técnicas

Comedia visual
Los primeros intentos de incorporar la banda sonora a las películas se basaban en el
funcionamiento a la vez y en la propia sala de proyección, con los problemas consiguientes, de
un proyector y un fonógrafo. En realidad, en muchas de las mejores salas ya existía el
"acompañamiento musical", normalmente proporcionado por un piano o pianola.

También se presentaban las películas o se narraban por alguien del propio local cinematográfico
o por alguno de los actores o realizadores, en las proyecciones más destacadas. Si alguna cinta
perdía interés por parte del público, se le animaba en ocasiones con números musicales o
actuaciones de toda índole, antes, durante o después de la proyección.

Otro avance significativo se dio con la creación del cronófono, con el que se consiguió una mejor
sincronía entre las canciones que reproducía el fonógrafo y las imágenes, aunque aún tenía
fallos muy apreciables en el sonido hablado.

Max Linder Gironde, 16 de diciembre de 1883 - París, 31 de octubre de 1925


Biografía

● 1905 Primera aparición en el cine


● Cómico de mayor éxito de Francia anterior a la 1ª Guerra Mundial
● Participó en la guerra y le dejó secuelas
● 1916 Marchó Hollywood pero volvió en el 18 sin lograr mucho éxito
● Más de 100 títulos
● Muerte: suicidio junto a su esposa

Personaje:

● Elegante, de finas formas, bien conjuntado (frac, sombrero de copa, guantes blancos y
bastón)
● Tuvo que hacer frente a todo tipo de situaciones y adversidades ante las que consiguió
mantenerse firme
● Maestro de piano, campeón de boxeo, torero, se tuvo que enfrentar a una suegra
endiablada, buscar novia, tomar unas "especiales" vacaciones...
Características:

● Humanizó la comedia, presentando situaciones cotidianas


● El público se identificaba con él
● Personajes inteligentes
● Salida de situaciones embarazosas → comedia
● Mantuvo el mismo personaje durante varias películas
● Profesor de Charles Chaplin

Películas:

● El debut de un patinador, 1907


● Seven Years bad luck, 1921

Mack Sennett 17 de Enero de 1884, Canadá - 5 de Noviembre de 1960, California


Biografía:

● Nació el 17 de enero de 1884 en Danville (Canadá), sus padres irlandeses modestos se


instalaron en 1897 en los Estados Unidos.
● Fue obrero fundidor y cantante de coro con ambición de convertirse en cantante de
ópera.Se inició en el mundo del espectáculo como actor infantil en el género burlesco y
en los musicales.
● Construyó los estudios Keystone en el año 1912 e introdujo un nuevo elemento: mover la
película más despacio dentro de la cámara, para así aumentar la velocidad del
movimiento, consiguiendo de esta forma un efecto cómico que sería la base de toda la
comedia estadounidense de persecuciones, durante la década de 1920.
● Entre 1910 y 1929 produjo más de 1000 películas mudas para las que creó el grupo
femenino 'las preciosas chicas de Mack Sennett', y el grupo de policías cómicos
conocido como los 'Keystone Kops'. Dirigió a la mayoría de los cómicos mudos más
famosos, entre ellos Fatty Arbuckle, W. C. Fields, y Buster Keaton. Descubrió y dio sus
primeras oportunidades cinematográficas a Charles Chaplin.

Características:

● Escenas rápidas, de carreras de coches, batallas de tartas, golpes, caídas…


● Situaciones absurdas, pero realistas. Nunca eran fantásticas.
● Personajes estúpidos, hacen reir tanto por su aspecto como por sus acciones.
● Sennet Bathing Beauties: son un grupo de actrices recurrentes en sus películas que
solían actuar en traje de baño. Marie Prevost, Mabel Normand, Cecile Evans, etc.
● Keystone Cops: es un grupo cómico de policías torpes, que también aparecen en
muchos de sus filmes.
● Utiliza una velocidad de reproducción rápida para dar un efecto cómico.
● En general, sus películas son de un ritmo frenético

Películas:

● Keystone Hotel, 1935


● Picking Peaches, 1924

Charles Chaplin Londres, 1889 - Suiza, 1977


Biografía:

Hijo de cantantes y artistas de variedades de origen judío, Charles Chaplin nace en Londres en
en 1889. Atraído desde muy pequeño por el mundo de la interpretación, formó parte de varias
compañías ambulantes de aficionados hasta que aterrizó en Hollywood en 1913 y, un año
después, estrenó su primer corto, ‘Charlot periodista’, y con el que nacería el personaje que le
haría famoso en todo el mundo, Charlot, en el que confluyen agridulces sentimientos
derivados de una crítica social y poética. El ingenuo y tierno vagabundo al que dio vida en
esta primera cinta se convertiría más adelante en bailarín, camarero, ladrón elegante, falso
dentista, prestamista, emigrante, tramoyista de cine… Un rol al que dio cierre en 1925 con ’La
quimera del oro’.

En 1929 ganó su primer Oscar por ‘El circo’ y dos años más tarde estrenó la maravillosa
‘Luces de la ciudad’. ‘Tiempos modernos’, ‘El gran dictador’ o ‘Candilejas’ son otros de sus
títulos más míticos y con un denominador común: una feroz crítica a la sociedad moderna
originada tras la revolución industrial. Y fue precisamente esta innegable característica de
su cine la que le llevó a declarar ante el Comité de Actividades Antinorteamericanas en
1949, que ordenó su detención tras regresar de un viaje por Europa. Chaplin expresó su
resentimiento a través de la película ‘Un rey en Nueva York’.

Casado cuatro veces fue padre de 11 hijos y falleció el 25 de diciembre de 1977, a los 88 años,
dejando un legado de valor incalculable a través de las más de 70 películas que dirigió y
protagonizó.

Características:
Sus películas destacaron por su capacidad para combinar el humor con el sentimentalismo
en unos argumentos con una gran complejidad. Su gran dominio de la gestualidad y su
capacidad para crear situaciones hilarantes le permitieron superar las limitaciones que imponía
el hecho de no poder valerse con lenguaje oral. Elaboró un cine basado en la pantomima y en
la expresividad de la imagen.

Películas:

● El chico, 1921
● La quimera del oro, 1925
● Luces de la ciudad, 1931
● Tiempos modernos, 1934
● El gran dictador, 1940
● Candilejas, 1952

Harold Lloyd 20 de abril de 1893 - 8 de marzo de 1971. Es estadounidense.


Biografía:

Fue un actor cinematográfico, considerado uno de los más grandes cómicos de la historia del
séptimo arte. Actuó en 208 películas entre 1913 y 1947.

Características:

● Harold fue el actor más popular y mejor pagado del universo cinematográfico, durante
los años veinte.
● Es conocido sobre todo por las secuencias de persecución que incluían hazañas físicas
como trepar por los muros de altos edificios.
● Harold junto a Buster Keaton y Charlie Chaplin formaron el «triunvirato» de grandes
cómicos del cine mudo y, cómo ellos, su carrera continuó en el período sonoro.
● Generalmente trabajo en formato corto, en el que más destacó y del que actualmente
se pueden encontrar una gran variedad de recopilatorios.

Películas:

● Safety last , 1923


● Speedy, 1928
● Girl shy, 1924

Buster Keaton 1895 - 1966 Estados Unidos


Biografía:

● Ganador de un Óscar honorífico 1960.


● Considerado el mejor actor de cine mudo o de los mejores
● Pioneros del gag físico, el 'Slapstick
● Sobre nombre de Pamplinas o Cara de Palo
● Carácter sobrio, impasible, nunca exterioriza las emociones

Características:

● Humor físico mientras mantenía un rostro inexpresivo


● Acrobacias, realizadas por él mismo, gracias a su habilidad física. Por ello tuvo
muchísimos accidentes a lo largo de su trayectoria.
● Planos largos y planos secuencia. Con estos tipos de planos se podía ver perfectamente
la acción.
● Gags cómicos muy elaborados. Se suelen clasificar en dos tipos: el gag de trayectoria:
una serie de situaciones lógicas acaban desencadenando una acción concreta, y el slow
burn o gag del deterioro: el deterioro de una situación que en principio parecía sencilla.
● Espontaneidad. Buster Keaton era su propio productor así que no tenía limitaciones a la
hora de rodar y planificar las escenas (de hecho rodaba casi sin guión ni ensayos
previos).

Personaje icónico: Pamplinas o Cara de Palo.

● Totalmente inexpresivo.
● Le suceden mil tragedias, se pone en situaciones de riesgo, corre, brinca, huye… Y aún
así, no hace un solo gesto.
● Esto le da un tinte de ingenuidad, de desinterés, a su personaje, que parece nunca darse
cuenta de lo que le sucede, y hace que sus películas sean tremendamente entretenidas

Películas:

● El navegante, 1924
● El maquinista de la General, 1926
● El cameraman, 1928

Comedia Dialogada
Woody Allen 1 de diciembre de 1935, Brooklyn, Nueva York, Estados Unidos
Biografía:

● Nombre completo: Allan Stewart Konigsberg


● Ha sido nombrado como uno de los cineastas más importantes del siglo XX y XXI.
● Ha sido galardonado con premios importantes como los Globo de Oro, BAFTA, Goya y el
Óscar, teniendo en su repertorio más de 40 películas producidas.
● Su familia es judía y de origen ruso-austríaco, su hermana menor trabaja como
productora de cine.
● Durante su infancia estudió en Midwood High School, y después participó en una banda
de jazz titulada The New Orleans Jazz Band, en la que tocaba el clarinete.

TRAYECTORIA CINEMATOGRÁFICA

En el año 1969 debuta como director en la película Toma el dinero y corre, y en los años
siguientes dirigiría Bananas, El dormilón y La última noche de Boris Grushenko. Su debut como
actor comienza en el año 1972 junto con Diane Keaton.

ESCÁNDALOS DE ABUSO SEXUAL

El guionista y director ha tenido fuertes acusaciones que motivaron a muchos actores a no


aceptar trabajar con él. Uno de los casos más sonados fue el de su esposa Soon Yi, la cual
conocía desde que ella tenía nueve años debido a que era la hija adoptiva de su ex esposa.

Pero además de este caso, uno de sus hijos adoptivos con Mia Farrow (Dylan) confesó que
Woody Allen había abusado sexualmente de ella.

Características:

● Humor característico basado en la sátira.


● Desde hace más de 40 años Woody Allen escribe a mano (lápiz o bolígrafo) el primer
borrador de sus historias.
● Comedia alocada, culta y muy sesentera (influenciada especialmente por Mort Sahl).
● Su cine evoluciona hacia la disección de una serie de constantes (sexo, muerte,
psicoanálisis, religión, urbe, neurosis, arte) influenciadas cada vez más por el cine
europeo.

Películas:

● Annie Hall, 1977


● Manhattan, 1979
● La rosa púrpura del Cairo, 1985
● Misterioso asesinato en Manhattan, 1993
Comedia coral
Características de la comedia coral:

● No sigue la estructura clásica de las películas: personajes principales y secundarios.


● Historias entrecruzadas en un punto de la película (clímax)
○ Se trata de un tipo de películas en las que se representan, simultáneamente, una
o varias historias protagonizadas por personajes igual de importantes. (Como en
un coro).
● Comedias satíricas y de enredo (tono social, románticas, de humor negro, musicales).
● Diálogos: No avanzan la acción.
● Complejidad:
○ Al insertar demasiados personajes haciendo que no se pueda profundizar en los
mismos.
○ Se reviste de azar el resultado del cruce de los personajes.
○ Puede pasar que se preste demasiada atención a uno de los personajes en
perjuicio de los otros.

Luis García Berlanga 1921 - 2010, Valencia, España


Biografía:

De familia burguesa y republicana. En 1947 cambió su vocación de derecho a ingresar en la


primera promoción del Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas de Madrid,
donde más tarde sería profesor. Se casó con su mujer, María Jesús, en 1954 de la misma manera
a como retrata la boda que aparece en su film “El verdugo“.
Características:
● Cine realista que filma la dureza social de España: muchas de sus películas son
una crítica social a la España del momento donde se ve reflejada el hambre, la
pobreza, la España rural, problemas económicos etc...
● Utiliza el humor ácido y castizo: suele utilizar un humor absurdo fácil de
entender y con referencias picantes entre los personajes. Utiliza expresiones
locales y la manera de hablar de la gente según su personaje para crear bromas
que se amolden al contexto.
● Denuncia el abuso de las clases dirigentes del franquismo: Muchas de sus obras
son críticas a la represión y en muchas de ellas implica a las fuerzas del orden
como la policía como una institución poderosa y arbitraria. Ejemplo “el verdugo”.
● Refleja el mundo rural: muchas de sus películas se sitúan en pueblos y
localidades rurales como “bienvenido mr Marshall” o “los jueves milagro”.
● Gran diversidad de personajes: en sus películas suelen figurar infinidad de
personajes tanto principales como secundarios además de utilizar muchos extras
que conviven en el entorno de los personajes. Da sensación de alboroto.
Películas:
● Esa pareja feliz, 1951
● Plácido, 1961
● El verdugo, 1963
● Patrimonio nacional, 1981

También podría gustarte