DICCIONARIO DE
LA COMEDIA
COLECCIÓN ‘MOVIEGUÍA’
DICCIONARIO DE
LA COMEDIA
© 2006, Jordi Batlle Caminal, Lluís Bonet Mojica, Luis Miguel Carmona, Ángel Comas,
Javier Cortijo, José de Diego, Josep Escarré, Gerard Quinto, Manuel Quinto, Juan Tejero
© 2006, T&B Editores
Esta obra ha sido editada con ayuda de la Dirección General del Libro, Archivos y
Bibliotecas del Ministerio de Cultura
Todos los derechos reservados. Queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita
de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción
total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la
reprografía y el tratamiento informático
ISBN: 84-96576-15-9
Depósito legal: M-16164-2006
Impresión: Eurocolor S.A.
Impreso en España - Printed in Spain
«Para hacer una comedia lo único que necesito
es un parque, un policía y una chica guapa.»
–Charlie Chaplin
● ●
Cuenta la leyenda que los inocentes parisinos que asistieron en 1895 a la proyección de la película de los
hermanos Lumière en la que un tren llegaba a la estación huyeron despavoridos pensando que la loco-
motora iba a saltar de la pantalla y les aplastaría.
Un año antes, Thomas Edison, que en 1891 patentó el kinetoscopio (una cabina diseñada para proyec-
tar una película para una sola persona cada vez), había “inventado” el primer gag de la historia del cine,
cuando filmó a uno de sus obreros, Fred Ott, estornudando. El público que vio la película se echó a reir.
Así nació la comedia cinematográfica.
El estornudo de Fred Ott hizo comprender rápidamente a los hermanos Lumière que la gente tenía
ganas de reirse, y una de sus primeras películas fue El regador regado (1895). El gag central –un hombre
pisa una manguera, bloqueando el paso del agua; otro la examina; entonces el primer hombre se mueve
y el agua sale a toda presión golpeando al segundo en la cara– ha sido un clásico de la comedia desde
entonces.
Las primeras comedias fueron realizadas por un puñado de pioneros que entendieron muy rápida-
mente el poder de la imagen y el impacto inherente a esta nueva forma de arte. En Francia, George Méliès
ya había empezado a experimentar con los aspectos técnicos del cine, culminando en su revolucionaria
Viaje a la Luna (1902), en la que nuestro sorprendido satélite recibe el impacto de un cohete espacial en
mitad de su expresivo rostro. En conjunto, sin embargo, las primeras dos décadas de la comedia cinema-
tográfica están definidas por las propias limitaciones del medio. La comedia muda dependía del aspecto
visual, basado en el slapstick y el humor físico, y en la interpretación sobre los trucos técnicos.
Junto con la noción del cine como entretenimiento global (después de todo, las películas podían enviar-
se a cualquier parte del mundo y, siendo mudas, el idioma no era un problema), nació una larga tradición
de cómicos cinematográficos. El éxito del actor francés André Deed y su personaje Cretinetti (conocido
en España como “Torribo”) dio paso a un período de prolífica producción de películas de un rollo en todo
el mundo, con estrellas como el galo Charles Prince (que hizo casi 600 films), el orondo americano John
Bunny, el italiano Ferdinand Guillaume y el inglés Fred Evans, más conocido como “Pimple”.
Este espíritu internacionalista de la comedia desapareció, sin embargo, con el estallido de la I Guerra
Mundial, cuando muchos actores europeos murieron en el frente. Posteriormente, la comedia de Holly-
wood pasaría a ocupar el primer plano, y así ha sido desde entonces.
● ●
II| Introducción
● ●
Puede decirse que el primer rey de la comedia fue el francés Max Linder (1883-1925). Linder comenzó
a trabajar en los escenarios de París usando su verdadero nombre, Gabriel-Maximilien Leuvielle. En 1905
entró en la compañía Pathé, para la que hizo más de 400 películas, la mayoría de ellas cortos.
Linder se creó el alter ego cinematográfico de un pulcro aspirante a caballero, impecablemente vesti-
do, amante de las mujeres y la buena vida, cuya superficial elegancia se veía frustrada por diversas des-
venturas. Su estilo fue una gran influencia para cómicos posteriores como Mack Sennett y Charles Cha-
plin (que se refería admirativamente a Linder como “el Profesor”).
Su trayectoria se vio interrumpida al resultar envenenado con gas en 1914 mientras combatía en la I
Guerra Mundial, un incidente que tendría permanentes implicaciones profesionales y personales para él.
Tras la contienda, se marchó a Hollywood, pero su carrera en América nunca llegó a despegar, aquejado
por numerosos problemas de salud consecuencia de su envenenamiento. Trágicamente, en 1925 puso fin
a su vida llevando a cabo un doble pacto de suicidio con su esposa.
LOS PRODUCTORES
A pesar de todas las nuevas estrellas en oferta, los auténticos motores en los primeros días de la come-
dia cinematográfica estaban detrás de las cámaras, y pocos fueron más influyentes que Mack Sennett
(1880-1960). Nacido en Canadá, a los diecisiete años cruzó la frontera y se fue a Nueva York con la inten-
ción de triunfar en Broadway. Pronto cambió de ambiciones y empezó a aparecer en películas para los
estudios Biograph y a dirigir sus propios cortos. En 1912 decidió independizarse y formó su propia com-
pañía, Keystone Pictures. Sennett construyó una compañía estable de estrellas cómicas, que incluía nom-
bres como Mabel Normand (que “robó” a la Biograph), Chester Conklin y Roscoe “Fatty” Arbuckle.
En 1914, un joven Charles Chaplin entró en el departamento de vestuario de los estudios de Sennett y
cogió un bastón, un sombrero hongo y un traje varias tallas más grande –que había pertenecido al obeso
Arbuckle– y le añadió un mostacho de pega. Había nacido el personaje del “Pequeño Vagabundo”. Cha-
plin pronto se convirtió en un icono y dejó atrás a Mack Sennett en busca de la autonomía total, escri-
biendo, produciendo y dirigiendo sus propios cortos, antes de pasarse a los largometrajes con El chico
(1921). El resto, como suele decirse, es historia. Sennett se mostró como un cineasta muy competente y
guió los primeros pasos en la comedia de Harry Langdon y Buster Keaton. Su éxito continuó durante los
años veinte, pero como le sucedió a tantos de sus contemporáneos, la llegada del sonido marcó el final
de la carrera de este gigante de la comedia.
Dando forma a las carreras de gigantes como Harold Lloyd, Laurel y Hardy o Frank Capra, Hal Roach
(1892-1992) fue una figura enormemente influyente en la comedia del siglo XX. Roach llegó a Hollywood
en 1912 y fue haciendo pequeños papeles en cortos cómicos como conoció a Harold Lloyd. Sospechan-
do que su talento estaba más detrás que delante de la cámara, formó su propia compañía de producción,
convirtiéndose en guionista/productor/director y lanzando a Lloyd al estrellato. Su combinación de tena-
cidad y buen gusto, y su buen ojo para descubrir nuevos valores, le ayudaron a construir su imperio, que
despegó a comienzos de los años veinte. La principal virtud de Roach era reconocer los talentos que le
rodeaban y ayudarles a desplegar todo su potencial. Fue él quien tuvo la idea de unir al antiguo actor de
vodevil Stan Laurel con el antiguo villano cinematográfico Oliver Hardy, creando el más famoso y queri-
do dúo cómico de la historia. Cuando los gustos del público se desplazaron de los cortos a los largome-
trajes, el instinto de Roach comenzó a fallarle y vio cómo algunas de sus mayores estrellas se iban a otros
estudios. Los intentos por diversificarse le llevaron a crear el serial infantil La pandilla, en el que Frank
Capra dio sus primeros pasos como director. Pero a finales de los añostreinta sus días de gloria habían
pasado. Posteriormente, siguió produciendo para la televisión hasta su muerte.
La llegada del sonido en 1927 cambió el cine para siempre. En términos de comedia, esto significaba que
donde una vez había predominado lo visual, ahora lo verbal tenía al menos la misma importancia. Para
muchos cómicos, esto fue una bendición.
● ●
Introducción | III
● ●
● ●
IV| Introducción
● ●
Tomemos por ejemplo a los Hermanos Marx, que habían tenido un gran éxito sobre los escenarios con
espectáculos como “Los cuatro cocos”. Hasta este momento, el cine no tenía ningún sentido para ellos.
Sí, las pantomimas de Harpo hubiesen sido igualmente brillantes en las películas mudas, pero el ingenio
de Groucho hubiese quedado anulado sin sonido. Los Marx abrazaron inmediatamente el cine sonoro,
adaptando Los cuatro cocos a la gran pantalla en 1929.
Laurel y Hardy hicieron solventemente la transición al sonoro. Otras estrellas del cine mudo, como Bus-
ter Keaton y Harold Lloyd, no tuvieron tanta suerte. Sus evocadoras caras no parecían pertenecer al mun-
do de las palabras. Fueron rápidamente reemplazados por nuevas sensaciones, como las veloces parra-
fadas de Bob Hope, la cínica sabiduría del irascible W.C. Fields y las insinuaciones sexuales de la lasciva
Mae West.
Música, maestro
La llegada del sonido también trajo la posibilidad de arrancar las comedias musicales de los escenarios y
llevarlas a la gran pantalla. Al principio, el género tuvo muchas dificultades para trascender sus orígenes
teatrales –en la mayoría de las películas, la acción se detenía para dar paso a un número musical–, pero
con el tiempo un nuevo formato comenzó a emerger y a crear sus propias estrellas: Maurice Chevalier,
Bing Crosby, George Burns, Gracie Allen...
Los bailarines Fred Astaire y Ginger Rogers se convirtieron en estrellas mundiales gracias a una serie
de catorce películas en dieciséis años, incluyendo La alegre divorciada (1934) y En alas de la danza (1936),
que trajeron sofisticación al género. El exuberante dúo se convirtió en el antídoto perfecto contra los
rigores de la Depresión, pero no fueron los únicos. Las jóvenes estrellas Judy Garland y Mickey Rooney
disfrutaron de un inocente romance en películas como Los hijos de la farándula (1939), dirigida por el
coreógrafo Busby Berkeley, mientras Jeanette MacDonald y Nelson Eddy, “los novios cantores de Améri-
ca”, tuvieron varios éxitos durante los años treinta con ligeros romances musicales como Enamorados
(1938).
● ●
Introducción | V
● ●
y El secreto de vivir (1936); también tuvo tiempo para recordar al público el poder de la excentricidad, el
individualismo y la naturaleza efímera de la vida en Vive como quieras, la gran triunfadora de los Oscar
en 1938. Estas películas no carecían de humor, pero desarrollaban sus temas más allá del modelo de la
screwball. Por otra parte, el western se mezcló con la comedia en Arizona (1939); y ese mismo año, Greta
Garbo reía por primera vez en la comedia de Ernst Lubitsch Ninotchka.
Con el estallido de la II Guerra Mundial, el cine reflejó progresivamente los cambios que tenían lugar en
la política mundial. Inglaterra produjo varios dramas patrióticos, considerando la guerra algo demasiado
cercano como para reírse de ella. En América, mientras tanto, Chaplin parodiaba a Hitler en El gran dic-
tador (1940) y Lubitsch hacía la sublime Ser o no ser (1942), una farsa antinazi ambientada en Polonia
que fue un fracaso en su día, pero hoy está reconocida como un clásico.
El inicio de la nueva década también vio cómo la popularidad de Laurel y Hardy era suplantada por el
dúo cómico formado por Bud Abbott y Lou Costello. Historias de Philadelphia ganó el Oscar a la Mejor
Película en 1940. Y Preston Sturges nos recordó las responsabilidades inherentes a la comedia y su poten-
cial para llevar a cabo cambios sociales en Los viajes de Sullivan. A medida que la guerra se acercaba a
su fin, el cine recurrió a Noël Coward para que iluminase un poco el panorama, algo que consiguió David
Lean adaptando su farsa sobrenatural El espíritu burlón (1945).
● ●
VI| Introducción
● ●
antes Laurel y Hardy, se convirtieron en protagonistas de una serie de animación en los años sesenta).
Aún más prolíficos fueron los Tres Stooges, cuya cambiante formación de trío hizo más de 200 cortos
entre 1934-58, aunque su directo estilo físico (adorado por los niños) no se trasladó bien a los largome-
trajes. También aspiraban a la corona de Laurel y Hardy dos consagrados veteranos, el verborreico cómi-
co Bob Hope y el relajado crooner Bing Crosby. Arrancando con Ruta de Singapur (1940), Bing y Bob
hicieron seis películas de Ruta de..., generalmente en compañía de la deliciosa Dorothy Lamour. Con sus
talentos combinados para la comedia y la canción, y jugando con sus bien establecidas imágenes cine-
matográficas, el dúo demostró ser en muchos aspectos el modelo para la pareja que dominaría la come-
dia en los años cincuenta: Dean Martin y Jerry Lewis.
Reconstruyendo la comedia
Tras la guerra, Bing Crosby triunfó en la taquilla americana gracias a una serie de comedias sentimenta-
les, interpretando frecuentemente a sacerdotes, como en Siguiendo mi camino (1944) y Las campanas de
Santa María (1945). Estas películas competían por la atención del público con la emergencia del film noir,
la importación de la escuela del neorrealismo italiano y un puñado de títulos que aportaron un elemento
de fantasía a su visión del hombre corriente (¡Qué bello es vivir!, de Capra, y A vida o muerte, de Powell
y Pressburger).
En la comedia musical, Gene Kelly se confirmó como el heredero de Fred Astaire, e incluso tuvo tiem-
po para bailar con el ratón Jerry en Levando anclas (1945). En Francia, Jacques Tati se revelaba como una
gran fuerza en la comedia con su Día de fiesta (1948).
Cary Grant despidió la década travistiéndose –un camino que seguirían muchos otros– en La novia era
él (1949). Pero mientras un conflicto terminaba, surgía la amenaza de otro, que tendría graves conse-
cuencias para la comedia. Habiéndose librado del nazismo, América se obsesionó con el “peligro” comu-
nista, especialmente a través del Comité de Actividades Antiamericanas, que llevó a la expulsión de la
industria de varios supuestos simpatizantes comunistas, y a que Chaplin abandonase el país en 1952.
A comienzos de la década de los cincuenta, mientras el tirón en taquilla de Abbott y Costello declinaba,
otro dúo cómico llegó para ocupar su lugar. El equipo radiofónico formado por el tontorrón Jerry Lewis
y el crooner Dean Martin saltó al estrellato en una serie de comedias alocadas y poco refinadas como
¡Vaya par de marinos! (1952) y ¡Qué par de golfantes! (1953). Hollywood también se miró el ombligo en
Cantando bajo la lluvia (1951), una irónica comedia musical sobre la llegada del sonido al cine. Tras haber
interpretado el papel sobre los escenarios, Judy Holliday creó en Nacida ayer (1950) el estereotipo de la
● ●
Introducción | VII
● ●
rubia tonta que se repetiría una y otra vez en Hollywood a lo largo de la década. Sin embargo, fue Marilyn
Monroe quien personificaría la imagen de la rubia con poco seso, haciendo brillar su talento para la come-
dia en las clásicas Los caballeros las prefieren rubias (1953) y La tentación vive arriba (1955).
Los últimos años cuarenta y primeros cincuenta fueron una gran época para las comedias sobre tra-
vestismo. Arrancando en 1949 con La novia era él, donde Cary Grant sufría humillaciones sin fin vestido
de mujer, la década se cerró con una de las mejores películas sobre confusión de identidades de la his-
toria, Con faldas y a lo loco (1959), en la que Jack Lemmon y Tony Curtis se disfrazan para formar parte
de una banda femenina de jazz.
Europa se ríe
Inglaterra estaba ocupada convirtiendo en estrella a Dirk Bogarde en Un médico en la familia (1954), la
primera de una larga serie de comedias que después se convertirían en serie de televisión. Charlie Cha-
plin regresó a su país natal para hacer la fallida pero interesante Candilejas (1952), una oscura reflexión
sobre el envejecimiento donde compartía plano con un enfermo Buster Keaton. El quinteto de la muerte
también nos permitió descubrir a uno de los mejores cómicos británicos, Peter Sellers. Siendo ya una
estrella de la radio, Sellers se lanzó de cabeza al cine, y protagonizaría ¿Teléfono rojo? Volamos hacia
Moscú (1963) antes de unirse al director Blake Edwards para la franquicia de películas de La pantera rosa.
En la Europa continental, entretanto, Italia se partía de risa con el legendario cómico Toto, mientras
Federico Fellini anunciaba su prodigioso talento al mundo con la satírica El jeque blanco (1952). En Fran-
cia, Jacques Tati lograba un gran éxito internacional con su premiado clásico Las vacaciones de Monsieur
Hulot (1953). Y el sueco Ingmar Bergman también sellaba su reputación global con su primera película, la
deliciosa comedia de costumbres Sonrisas de una noche de verano (1955).
En los años sesenta, la comedia empezaba a anquilosarse. Había un nuevo nivel de cinismo en películas
como El apartamento y ¿Teléfono rojo?, pero había pocos cambios o desarrollo. Doris Day y Rock Hud-
son seguían reinando en la taquilla. Aundrey Hepburn deslumbró en Desayuno con diamantes (1961), pero
● ●
VIII| Introducción
● ●
● ●
Introducción | IX
● ●
ter capturó perfectamente los últimos días de la Inglaterra de posguerra, filmando en un austero blanco
y negro un mundo que estaba a punto de estallar en mil colores.
Lester continuó mostrando su visión cómica de los Swinging Sixties en El Knack... y cómo conseguirlo
(1965) y su segunda película con los Beatles, la inferior ¡Socorro! (1965). Mientras tanto, Michael Caine se
convertía en una estrella mundial con la agridulce Alfie (1966).
En América, Norman Jewison usó la comedia en ¡Que vienen los rusos, que vienen los rusos! (1966) para
ofrecer una mordaz visión de la América pueblerina y para hacer un malicioso comentario sobre la Gue-
rra Fría. Ese mismo año, James Coburn se burló de su propia imagen y de las películas de James Bond
con la parodia Flint, agente secreto. Pero a pesar de estos momentos de brillantez, la sensación predo-
minante a mediados de los sesenta era de desorientación. Que una nueva dirección fuese encontrada por
un ex-cómico de club no fue un accidente.
Mike Nichols había hecho comedia de improvisación junto a su amiga Elaine May a finales de los cin-
cuenta antes de convertirse en director teatral. Su debut cinematográfico fue la tensa ¿Quién teme a Vir-
ginia Woolf? (1966), pero para su segundo filme escogió un libro de Charles Webb titulado “El gradua-
do”. La historia del alienado joven Benjamin Braddock redefinió Hollywood y descubrió un público que la
industria había perdido y/o ignorado durante la mayor parte de la década. Los jóvenes buscaban pelícu-
las que les hablasen directamente a ellos, y El graduado lo hacía. Se identificaba con un público desen-
cantado, les decía que su punto de vista era relevante y, en última instancia, les ayudaba a definirlo.
El cine de los setenta estuvo definido por un grupo de directores que encontraron su camino luchando a
brazo partido con una sociedad que había perdido el rumbo. Una sensación de negatividad se filtró en la
comedia de esta década. El impacto y las implicaciones de la promiscuidad de los sesenta se dejaban
sentir en Conocimiento carnal (Mike Nichols, 1971), y Robert Altman mostró los verdaderos colores de la
guerra en la negrísima M.A.S.H. (1969).
En un registro más ligero, Peter Bogdanovich rindió homenaje a las screwball comedies de los años
treinta en ¿Qué me pasa, doctor? (1972). Hal Ashby hizo la magistral Harold y Maude (1971), la emotiva
historia de un adolescente que se enamora de una anciana de ochenta años. Y El golpe (1973) reunía a
Robert Redford y Paul Newman después del gran éxito de Dos hombres y un destino (1969), esta vez para
revivir las películas de timos. A medida que la década avanzaba, sin embargo, la comedia se volvió más
cínica. Dustin Hoffman llevó al comediante Lenny Bruce a las masas en Lenny (1974) –dándole una popu-
laridad que Bruce nunca alcanzó en vida–, mientras Roba sin mirar a quién (1977) seguía las desventuras
de dos aprendices de ladrones de bancos.
Los setenta también fueron una época de gran productividad para muchos directores. Mel Brooks
parodió el western en Sillas de montar calientes (1974) y los clásicos de terror de la Universal en El joven-
cito Frankenstein (1974), antes de intentar el más difícil todavía volviendo al cine mudo en La última locu-
ra (1976). Su vecino neoyorquino Woody Allen entró en los setenta con sus instintos cómicos en plena
forma: Toma el dinero y corre, Bananas, El dormilón, Todo lo que siempre quiso saber sobre el sexo pero
nunca se atrevió a preguntar, La última noche de Boris Grushenko, Annie Hall, Manhattan...
En Europa, los Monty Python dieron el salto a la gran pantalla con la surrealista Los caballeros de la
mesa cuadrada y sus locos seguidores (1974). Otros europeos se tomaban la comedia más en serio. Luis
Buñuel asestó dos certeras puñaladas a la clase media-alta en Tristana (1970) y El discreto encanto de la
burguesía (1972). El checo Milos Forman se marchó a América y satirizó su nuevo hogar adoptivo en su
primera película en inglés, Juventud sin esperanza (1971). En las Antípodas, entretanto, Peter Weir alerta-
ba al mundo sobre la existencia del cine australiano con su radical comedia The Cars that Ate Paris (1974).
● ●
X| Introducción
● ●
ral, SNL se alió con la igualmente influyente revista de humor “National Lampoon”, que en 1978 estaba
lista para saltar al cine con Desmadre a la americana, la película que lanzó al estrellato al cómico del SNL
John Belushi. La comedia americana había encontrado una nueva dirección, cabalgando sobre un torren-
te de sexo, drogas y rock’n’roll en películas como Los incorregibles albóndigas (1979), El club de los cha-
lados, Granujas a todo ritmo (ambas de 1980) y su pariente canadiense, Porkys (1981).
A finales de los setenta, y fuera del mundo de la comedia derivada de la televisión, el panorama pare-
cía prometedor: Dudley Moore finalmente salió de la sombra de Peter Cook, reemplazándole por Bo
Derek en la comedia de Blake Edwards 10, la mujer perfecta (1979); Burt Reynolds dominó la taquilla ame-
ricana con un montón de películas sobre coches, arrancando con Los caraduras (1977); Hal Ashby, que
había empezado la década con Harold y Maude, la cerró con Peter Sellers en la conmovedora sátira pre-
sidencial Bienvenido, Mr. Chance (1979). Mientras, Europa era seducida por la gloria gay de La jaula de las
locas (1978), que después tuvo dos secuelas y fue americanizada en Una jaula de grillos (1996). Y los
Monty Python alcanzaron su cénit con su surrealista sátira religiosa La vida de Brian (1979).
A comienzos de los ochenta, incluso Woody Allen se estaba poniendo serio, e inició la década viéndose
atacado por los alienígenas (una metáfora de los críticos) en Recuerdos (1980). Para ser justos con Allen,
cuanto más caía en la trampa de sus obsesiones no cómicas, más interesante se volvía como cineasta,
como demuestran La rosa púrpura de El Cairo (1985) y Delitos y faltas (1986). Martin Scorsese también
tomó un nuevo giro como director en los ochenta, produciendo un par de comedias terroríficas: El rey de
la comedia (1982), con una redefinitoria interpretación de Jerry Lewis, y la paranoica pesadilla yuppie Jo,
qué noche (1985).
En los ochenta, un pernicioso cinismo se adueñó del modo en que se producían las películas. Las
secuelas –generalmente un medio de garantizar ingresos para una serie de gags repetidos– se convirtie-
ron en la norma. Hubo puntos álgidos –John Hughes, por ejemplo, que emergió como el más brillante
guionista de comedias de su generación–, pero por cada triunfo de Hughes como 16 velas (1984) o Todo
en un día (1986), había un La venganza de Porky (1985) o un Los albóndigas III (1986).
Nuevas estrellas
Richard Pryor y Gene Wilder se unieron para hacer Locos de remate (1980), una comedia simplemente
correcta, pero que al menos nos dio un atisbo de un equipo cómico emergiendo por primera vez en años.
Lamentablemente, fue una promesa que nunca llegó a cumplirse totalmente, como fue el caso del dúo
Dan Aykroyd-John Belushi, dos ex-miembros del SNL que triunfaron en 1980 con Granujas a todo ritmo.
Pero su sociedad tuvo un trágico final cuando Belushi murió debido a una sobredosis en 1982.
Otra estrella surgida de la prodigiosa cantera del SNL fue Eddie Murphy, protagonista de varias pelí-
culas que demostraron ser extremadamente influyentes e hijas de su tiempo. La primera fue Límite: 48
horas (1982), que ayudó a definir la moderna “película de colegas”. Murphy también fue el abanderado
de otra nueva tendencia en la comedia: el elemento de acción. Superdetective en Hollywood (1984)
demostró que ahora era válido pasarse media película haciendo chistes y la última media hora pegando
tiros de un modo completamente no cómico. Este crossover iba a dominar el género durante al menos
otra década.
Tras la muerte de John Belushi, Aykroyd y otro ex-miembro del SNL, Bill Murray, rodaron Los cazafan-
tasmas (1984), demostrando que la comedia podía polinizarse con las grandes producciones repletas de
efectos especiales. El género de terror también se mezcló con el humor gracias a Joe Dante y sus Grem-
lims (1984), una película que destrozaba en mil pedazos la idílica América pueblerina de Frank Capra,
mientras que el antiguo animador de Disney Tim Burton llevó las risas al lado oscuro con la comedia
sobrenatural Bitelchús (1988).
El cine americano aún podía crear bellas películas artesanales basadas en guiones inteligentes e inge-
niosos. Y para demostrarlo surgió el director Barry Levinson, primero con la semiautobiográfica Diner
(1982), y después con Good Morning Vietnam y Dos estafadores y una mujer (1987). El co-protagonista
de ésta, Danny DeVito, no sólo se convirtió en un popular actor cómico sino también en uno de los direc-
● ●
Introducción | XI
● ●
tores más oscuros de la comedia americana con las negrísimas Tira a mamá del tren (1987) y La guerra
de los Rose (1989).
En la escena independiente, el director Jim Jarmusch realizó tres de las comedias más mordaces que
nunca se han visto en una pantalla –Extraños en el paraíso (1984), Bajo el peso de la ley (1986) y Mystery
Train (1989)–, sentando las bases para el boom del cine indie que iba a caracterizar la década siguiente.
La escena internacional
En los ochenta, el director finlandés Aki Kaurismäki puso a su país en el mapa en términos cinematográ-
ficos con una serie de comedias extravagantes como Ariel (1988) y Leningrad Cowboys Go America
(1989). Paul Hogan, una antigua estrella de la televisión australiana, hizo lo mismo por su país con su muy
exitosa Cocodrilo Dundee (1986).
Jackie Chan llevó el cine de acción de Hong Kong a las masas, rompiéndose todos los huesos del cuer-
po para diversión de su público, mientras el director sueco Lasse Hallstrom ofrecía un humor más ama-
ble con la agridulce y extraña Mi vida como un perro (1985).
¿Qué he hecho yo para merecer esto? (1984) y La ley del deseo (1987) hicieron saber al mundo que la
subversiva presencia de Pedro Almodóvar estaba surgiendo en España, aunque no sería hasta Mujeres al
borde de un ataque de nervios (1988) cuando realmente se dio a conocer a nivel internacional.
Bill Forsyth también se presentó a sí mismo, y a la hasta entonces irrelevante industria cinematográfi-
ca escocesa, con la fantasía futbolística Gregory’s Girl (1980) y la fábula capriana Un tipo genial (1983),
antes de marcharse a América y perderse en la mediocridad. En Inglaterra, el ex-Monty Python John Cle-
ese trató de evocar el mejor espíritu de las comedias de la Ealing en Un pez llamado Wanda (1988), que
se convirtió en un gran éxito internacional.
El arranque de la década de los 90 fue un periodo confuso para Hollywood, con el público mirando más
hacia atrás que hacia adelante, y los cineastas reexaminando los grandes temas y nociones culturales. La
tragicomedia negra La hoguera de las vanidades (1990) retornaba a los despiadados ochenta, mientras
Ghost (1990) –un éxito inesperado– volvía al romance a la vieja usanza, al igual que el cuento de hadas y
prostitutas Pretty Woman (1990), que convirtió en estrella a Julia Roberts. Y Robert Altman regresó a su
mejor forma para vengarse de la industria en El juego de Hollywood (1992). Mientras tanto, la mayor estre-
lla infantil desde Shirley Temple emergió en la figura de Macaulay Culkin, cortesía de Solo en casa (1992),
creada por John Hughes (una señal definitiva de que su talento se había apagado).
A mediados de los 90 aparecieron los hermanos Farrelly, sobre quienes existen dos opiniones contra-
puestas: unos dicen que han llevado la comedia americana a unos niveles de calidad bajo mínimos, y
ponen como ejemplo Dos tontos muy tontos (1994); otros defienden que simplemente han devuelto al
género algo de incorrección política, y citan Algo pasa con Mary (1998). Se opine lo que se opine, lo cier-
to es que los Farrely han creado algunas de las más escandalosas comedias cinematográficas desde los
tiempos de los Hermanos Marx.
● ●
XII| Introducción
● ●
Los noventa fueron buenos tiempos para las estrellas de la comedia. Bill Murray alcanzó un hito en su
carrera con Atrapado en el tiempo (1993), y Tom Hanks, con la ayuda del director Robert Zemeckis, con-
virtió lo que era ostensiblemente la historia de un idiota en una de las más satíricas miradas a América
desde ¿Teléfono rojo? con la multioscarizada Forrest Gump (1994).
Eddie Murphy abandonó la incorrección política y se pasó al cine familiar con los remakes de El profe-
sor chiflado (1996) y Doctor Dolittle (1998), siguiendo los pasos de su contemporáneo Steve Martin, que
había estado interpretando a cabezas de familia desde Dulce hogar... a veces (1989) y el remake de El
padre de la novia (1991).
El canadiense Jim Carrey rompió todas las reglas, no sólo interpretativas –hablando con el trasero en
Ace Ventura: detective de mascotas (1993)– sino también financieras, de Hollywood. Fue el primer actor
en cobrar 25 millones de dólares por una película –Un loco a domicilio (1996)–, inflando radicalmente el
presupuesto medio de cualquier película con estrellas. Después, Carrey ampliaría su registro en la bri-
llantemente satírica El Show de Truman (1998).
Otros nombres importantes en este período son dos ex-alumnos del SNL: Mike Myers, que triunfó pri-
mero con Wayne’s World (1992) y después con el ciclo de Austin Powers (1997-2002); y Adam Sandler,
cuya mezcla de humor adolescente y comportamiento perturbado se combinaron perfectamente en pelí-
culas como El chico ideal (1998) y Un papá genial (1999).
● ●
Introducción | XIII
● ●
las agridulces Monsieur Hire (1989) y El marido de la peluquera (1990), se pasaba ahora a la road movie
enloquecida con La maté porque era mía (1993).
Pero si en Europa surgió una gran estrella cómica durante los 90, ése fue indudablemente el italiano
Roberto Benigni, que se había hecho un nombre en su país con la parodia mafiosa Johnny Palillo (1991).
Después, Blake Edwards le escogió como sustituto de Peter Sellers para El hijo de la pantera rosa (1993),
una película que no hizo ningún bien a su carrera. El mayor éxito de Benigni hasta la fecha es la oscari-
zada La vida es bella (1997), llevando la comedia a los campos de concentración de la II Guerra Mundial.
● ●
XIV| Introducción
● ●
En 1994, el guionista británico Richard Curtis, amigo y colaborador de Rowan “Mr. Bean” Atkinson, se
pasó de la televisión al cine y nos regaló Cuatro bodas y un funeral, que se convirtió en la comedia bri-
tánica más taquillera de la historia y dio al mundo a Hugh Grant, el mejor actor de comedia que ha sali-
do de las islas desde su casi tocayo Cary. Sin embargo, no pasó mucho tiempo antes de que alguien aña-
diese un componente de realismo social a las risas. En 1997, el director Peter Cattaneo eclipsó a Cuatro
bodas... en la taquilla con la historia sobre strippers masculinos Full Monty.
En términos de comedia, el nuevo milenio estuvo dominado por una película: El diario de Bridget Jones
(2001), basada en la novela de Helen Fielding y protagonizada por Renée Zellweger como la adorable
treintañera del título. Ese mismo año, Jean-Pierre Jeunet y Audrey Tautou dieron al mundo una más
excéntrica pero igualmente popular heroína cómica francesa en Amelie. La industria británica siguió
haciendo comedias románticas –Love Actually (2003)– pero también se aventuró en otras áreas, desde
los problemas de la comunidad asiático-británica (Oriente es Oriente, 2003), al fútbol femenino (Quiero
ser como Beckham, 2002) e incluso el terror (Zombies Party, 2004).
En América, los devastadores efectos del 11-S tuvieron un gran impacto sobre la comedia, como sobre
todo lo demás. Triunfó el documental, uniendo temas serios con un generoso puñado de ironía y sátira.
El principal representante de este género es, por supuesto, Michael Moore, que se convirtió en portavoz
de los liberales poniendo en solfa la obsesión de sus compatriotas por las armas en la oscarizada Bow-
ling for Columbine (2002), y toda la estructura de la política americana en Fahrenheit 9/11 (2004).
El actor/director Ben Stiller surgió como una importante fuerza cómica a finales de los noventa en pelí-
culas como Algo pasa con Mary (1998). En el nuevo siglo, solidificó su sociedad con Owen Wilson, con
quien ha co-protagonizado títulos como Los padres de ella (2000) y Zoolander (2004), formando lo más
parecido a un equipo cómico que el cine americano ha tenido en los últimos años. Wilson también suele
colaborar con Wes Anderson, probablemente el director americano de comedia más excitante desde
John Hughes. Academia Rushmore (1998) y Los Tenenbaums (2001) son dos joyas de la nueva comedia
yanqui.
Las películas extravagantes de aroma indie –cruce de cine comercial/arte y ensayo– han caracterizado
los primeros años del nuevo siglo, con resultados a veces sorprendentes. Adam Sandler forzó los límites
de la comedia en la agridulce Embriagado de amor (2002). Jim Carrey volvió a demostrar que puede ser
un actor de gran sutileza en la tragicómica Olvídate de mí (2004), escrita por Charlie Kaufman, que antes
nos había dado la surrealista Cómo ser John Malkovich (1999). Alexander Payne nos regaló un par de
maravillosas comedias sobre hombres en crisis: A propósito de Schmidt (2002), protagonizada por Jack
Nicholson, y el éxito-sorpresa Entre copas (2004), una bella “película de colegas” ambientada en los viñe-
dos de California.
LA COMEDIA INTERNACIONAL
Australia
Durante la mayor parte del siglo XX, no hubo mucho de lo que reírse en las Antípodas cuando se trata-
ba de competir con Hollywood. Esta situación comenzó a cambiar en los años setenta con el éxito de The
Adventures of Barry Mackenzie (1972), dirigida por Bruce Beresford, que años más tarde alcanzaría la glo-
ria con Paseando a Miss Daisy. Peter Weir también logró un éxito de culto con The Cars That Ate Paris
(1974), que usaba la Australia rural como marco para la unión de la comedia con otros géneros.
En los ochenta, el cómico de televisión Paul Hogan se convirtió en una estrella internacional con Coco-
drilo Dundee (1986), uno de los éxitos más inesperados de la década. Sus inevitables secuelas no funcio-
naron tan bien, y finalmente Hogan decidió retirarse a dormir en sus laureles.
En los 90 tuvimos Las aventuras de Priscilla, reina del desierto (1994), una road movie cómica sobre
tres drag queens que escapan del gueto gay de Sydney, que fue aclamada por la crítica. Baz Luhrmann
comenzó a dar muestras de su talento para las coreografías delirantes con su éxito de 1992 Strictly Ball-
● ●
Introducción | XV
● ●
room. Y P. J. Hogan volvió a poner de moda al grupo Abba en La boda de Muriel (1994) antes de emigrar
a Hollywood.
Escandinavia
La imagen que el resto del mundo tiene de los países escandinavos no incluye el humor como una de sus
características más importantes. Pero, en realidad, estos climas gélidos han producido su cuota de come-
dias, aunque sólo un puñado de ellas ha penetrado en los mercados internacionales.
Aparte de una breve “edad dorada” a comienzos del siglo XX, el cine danés no ha destacado dema-
siado en el panorama mundial hasta los últimos años. Sin embargo, ha originado una de las sagas cómi-
cas más longevas de las que se tiene constancia: The Olsen Gang (1968-81), que también fue adaptada
para una versión paralela en Noruega (1969-84). Se hicieron un total de trece entregas en ambos países,
usando diferentes repartos.
El Dogma 95, producto de las mentes de los cineastas daneses Lars von Trier y Thomas Vinterberg, fue
una nueva Biblia que intentó devolver el cine a sus raíces. Aunque las películas Dogma son generalmen-
te melodramáticas, podemos encontrar elementos humorísticos en títulos como Mifune (1999). La figura
más destacada surgida en los últimos años en el cine danés es la directora Lone Scherfig, autora de Ita-
liano para principiantes (2000) y la tragicomedia sobre suicidios Wilbur se quiere suicidar (2002).
La comedia finlandesa ha dado uno de los nombres más importantes en la escena independiente. El
prolífico Aki Kaurismäki, junto con su hermano Mika, ha sido responsable de las mejores producciones de
su país desde finales de los ochenta. Particularmente exitosas han sido Leningrad Cowboys Go America
(1989), una road movie musical que sigue a una banda de rock finlandesa de gira por América, y la más
oscura Contraté a un asesino a sueldo (1990), ambientada en Londres.
Suecia ha aparecido periódicamente en el radar de la comedia global. Sonrisas de una noche de vera-
no (1955) es quizas la mejor de las películas ligeras de Ingmar Bergman y hace mucho más clara su cone-
xión con Woody Allen. Años más tarde, Lasse Hallstrom obtuvo un gran éxito internacional con Mi vida
como un perro (1985) antes de emigrar a Hollywood. El director sueco más importante de la actualidad,
Lukas Moodyson, también mostró una ocasional aptitud cómica en su película Juntos (2000).
España
Cuando se habla de comedia en España, todos los caminos parecen llevar a Pedro Almodóvar. Anterior-
mente, destaca la figura del ecléctico Luis García Berlanga, que dirigió y co-escribió junto con Juan Anto-
nio Bardem Bienvenido Mr. Marshall (1952). De hecho, ambos cineastas gozarían de largas y exitosas
carreras en España, aunque ninguno de ellos pudo impactar significativamente en la escena internacio-
nal debido al represor clima franquista de la época. Ni siquiera las comedias “de destape” de finales de
los sesenta y comienzos de los setenta eran tan atrevidas como parecían. Mientras el resto de Europa se
volvía cada vez más permisiva –era la época del boom del porno soft–, no había muchas oportunidades
de que estas comedias de costumbres sorprendiesen al resto del mundo.
Desde el principio de su carrera, Almodóvar ha sido su propio productor y se ha ganado una crecien-
te base de seguidores, mientras en el proceso ha hecho grandes estrellas de actores habituales como Car-
men Maura, Victoria Abril y Antonio Banderas. Sus películas oscilan entre el melodrama y la comedia fre-
nética, a menudo a expensas de la sensibilidad del público más conservador. Los temas gays y los fuer-
tes personajes femeninos han sido una constante en su obra, aunque con el paso de los años sus exce-
sos emocionales y su extravagancia visual parecen haberse atemperado un poco. Almodóvar obtuvo un
gran éxito con Mujeres al borde de un ataque de nervios (1988), aunque su consagración internacional le
llegó con los Oscar a la Mejor Película Extranjera de Todo sobre mi madre (1999) y al Mejor Guión para
Hable con ella (2002).
Almodóvar formó parte de la llamada Escuela de Madrid, que también incluye a directores como Fer-
nando Trueba, quien logró cierta fama internacional cuando ganó el Oscar a la Mejor Película Extranjera
por Belle Epoque (1992). Desde Barcelona, Bigas Luna causó revuelo con sus primeros trabajos, Jamón,
jamón (1992) y Huevos de oro (1993), criticados por su aparente exceso de testosterona, aunque el direc-
tor afirma que sus películas satirizan los modos del “macho hispánico” más que aplaudirlos.
En los últimos años, el rey de la comedia chusca en España es indudablemente Santiago Segura, con
sus películas sobre el impresentable policía Torrente. Segura también apareció en los primeros films del
● ●
XVI| Introducción
● ●
● ●
Introducción | XVII
● ●
director vasco Álex de la Iglesia, que se ha construido una pequeña base de seguidores de culto y una
reputación para la sorpresa constante. Su cima probablemente sea la comedia terrorífica El día de la bes-
tia (1995), en la que un sacerdote, un fan del heavy metal y un falso parapsicólogo intentan impedir el
nacimiento del Anticristo en Madrid.
Podemos esperar que Almodóvar, De la Iglesia y sus colegas continúen forzando los límites de la come-
dia en los años venideros.
Francia
En los primeros días del cine, antes de la I Guerra Mundial y de la llegada del sonido, la superestrella Max
Linder dominó la comedia, no sólo en su país, sino en el extranjero. Con el advenimiento del sonoro, la
comedia francesa se volvió hacia la vanguardia, el music hall y el teatro en busca de inspiración, con los
directores René Clair y Sacha Guitry liderando el camino.
En los años treinta surgieron otras tradiciones. Las películas de Jean Renoir La gran ilusión (1937) y La
regla del juego (1937) tienen muchos momentos en los que drama y comedia se dan la mano. El pan y el
perdón (1938), de Marcel Pagnol, capturaba para la comedia el encanto de los paisajes de la Provenza y
el realismo habitual de su director.
En la posguerra, el director Jacques Tati entró en el panteón de los héroes de la comedia con un esti-
lo visual que se remontaba a Max Linder y la era muda. Tati alcanzó su cénit a comienzos de los cincuenta;
su principal rival en aquella época fue el prolífico Fernandel, que hizo más de cuarenta películas en los
años treinta antes de alcanzar su máxima popularidad con las cinco entregas del cura Don Camilo.
En los sesenta, el cine francés sufrió la sacudida de la Nouvelle Vague, un nuevo tipo de cine experi-
mental que satirizaba a la burguesía desde un punto de vista izquierdista. En medio de esta revolución,
la comedia tradicional seguía funcionando bien en taquilla. La gran juerga (1964), dirigida por Gérard
Oury y protagonizada por el cómico inglés Terry Thomas como un piloto de la RAF abatido en Francia,
se convirtió en una de las comedias galas más populares de la historia. Oury también dirigió El hombre
del Cadillac (1965), con el popular Louis de Funès, recordado por muchas películas, entre ellas Las locas
aventuras del rabí Jacob (1973).
No fue hasta que la Nouvelle Vague empezó a decaer que una nueva comedia francesa emergió, con
sus raíces firmemente plantadas en el teatro. Esta nueva comedia social naturalista, que ponía el énfasis
en la guerra de sexos, fue parcialmente anticipada por el éxito mundial de La jaula de las locas (1978),
basada en una obra de Francis Veber, que en los ochenta se pasó a la dirección.
La moderna comedia francesa es una verdadera industria, que se apoya en cuatro pilares: las iniciati-
vas del gobierno, un amplio público local, una gran nómina de directores (Bertrand Blier, Jean-Pierre Jeu-
net, Patrice Leconte, Francis Veber, Coline Serreau, Josiane Balasko, Jean-Marie Poiré) y un elenco de
actores de talento, como Daniel Auteuil, Michel Serrault y, por supuesto, Gèrard Depardieu.
Veber ha proporcionado a Hollywood abundante material para remakes (nada menos que ocho de sus
películas han sido ya hechas o compradas para su versión americana). Quizás la cumbre de sus obras
francesas sea La cena de los idiotas (1998), en la que demuestra su magistral dominio de la farsa.
Hollywood también tomó nota del éxito de Los visitantes (1993), de Jean-Marie Poiré. Aunque el resto
de sus películas no han alcanzado el mismo impacto, Le peé noel est une ordure (1982) tuvo un remake
americano, Un día de locos (1994), protagonizado por Steve Martin. Poiré continuó encadenando éxitos
en los 90, varios de ellos protagonizados por su actor fetiche, Jean Reno.
Jean-Pierre Jeunet es un brillante visionario que tuvo su primer éxito internacional en 1990 con la
inventiva Delicatessen. Desde entonces ha seguido haciendo películas impactantes como La ciudad de
los niños perdidos (1995) y Alien Resurrección (1997), esta última en Hollywood. Moviéndose entre el
drama y un juguetón sentido del humor, en 2001 volvió a triunfar a lo grande con Amélie, que presentó a
Audrey Tautou como una gran estrella.
Patrice Leconte comenzó a llamar la atención internacional con su soberbio thriller Monsieur Hire
(1989), antes de revelar su talento para la comedia del absurdo. El marido de la peluquera (1990) funcio-
nó bien internacionalmente, mientras La maté porque era mía (1998), una oscura road movie cómica, es
uno de sus mejores trabajos.
Josiane Balasko ha trabajado extensamente como actriz cómica y en los 90 dirigió dos comedias
sexuales: la lésbica Felpudo maldito (1995) y Ma vie en enfer (1991), protagonizada por Daniel Auteuil.
● ●
XVIII| Introducción
● ●
Coline Serreau tuvo un gran éxito internacional con Tres solteros y un biberón (1985), que tuvo su co-
rrespondiente remake en Hollywood. Más recientemente ha dirigido Caos (2001), en la que un matrimo-
nio burgués intenta ayudar a una prostituta maltratada.
Italia
La tradición cómica cinematográfica italiana se remonta a la era muda con estrellas como el francés Cre-
tinetti. Un caso digno de mención es el del cómico napolitano Totó, no tanto un actor como una perso-
nalidad frenética que podía adaptarse a todo tipo de personajes. Muy prolífico (hizo 97 películas entre
1937-1967), su momento de gloria fue la época de posguerra, durante la cual protagonizó vehículos como
Totó busca piso (1949) o Totó Tarzán (1950).
Vittorio de Sica fue un actor y director de comedias románticas antes de convertirse en una leyenda
del cine con su famosa obra maestra del neorrealismo Ladrón de bicicletas (1948). Mezcló comedia y fan-
tasía en Milagro en Milán (1951), antes de regresar al romanticismo, especialmente con Ayer, hoy y maña-
na (1963), la primera unión en pantalla de Sofía Loren y Marcello Mastroianni, que repetirían en Matrimo-
nio a la italiana (1964). Mastroianni prolongó su vena humorística en títulos como Hoy, mañana, pasado
mañana (1965) y Tras la pista del Zorro (1966). También apareció en la oscura La gran comilona (1973), de
Marco Ferreri, en la que cuatro hombres disfrutan de un pantagruélico banquete con nihilista abandono.
Amarcord (1973), de Federico Fellini, mantuvo viva la llama de la fantasía con un imaginativo y nostál-
gico retrato de su Rimini natal en los años del fascismo. Confiadamente vulgar y uno de sus trabajos más
accesibles, Amarcord era una película demasiado individual como para inspirar una nueva tendencia en
el género de la comedia.
Con el boom de la televisión en los setenta, la venta de entradas de cine cayó en picado en Italia, y los
cineastas se vieron obligados a acudir a las cadenas televisivas en busca de financiación. En consecuen-
cia, emergió una estética visual de estilo reportaje, poniendo el énfasis en los diálogos y los primeros pla-
nos. Esto se ajustaba perfectamente a los talentos emergentes de directores de comedia como Roberto
Benigni (Soy el pequeño diablo, 1988), Maurizio Nichetti (Ladrones de anuncios, 1989) y Nanni moretti
(Querido diario, 1993), considerados parte de un grupo de “nuevos cómicos” que emergió a comienzos
de los ochenta.
De los tres, fue Benigni quien tuvo mayor impacto. Johnny Palillo (1991) rompió records de taquilla en
Italia, pero se hizo más conocido en el extranjero por sus colaboraciones con el director americano Jim
Jarmusch –Bajo el peso de la ley (1986) y Noche en la Tierra (1991)–, hasta que ganó el Oscar a la Mejor
Película Extranjera y al Mejor Actor por La vida es bella (1997), una tragicomedia sobre el Holocausto
escrita, dirigida y protagonizada por él. Después de aparecer en la superproducción francesa Asterix y
Obélix contra César (1999), el no siempre fiable Benigni se estrelló con su versión de Pinocho (2002).
El lejano Oriente
La comedia tiene una gran tradición en China, Hong Kong y Taiwan, impulsada no sólo por la extraordi-
naria exuberancia del cine popular de Hong Kong sino también por los elementos compartidos de una
herencia cultural común. Los grandes temas en todas estas industrias regionales incluyen la comida, la
familia, el kung fu y los desafíos de la vida urbana moderna.
El rey de la comedia en Hong Kong es Stephen Chow, prolífico actor especializado en parodias que en
los últimos tiempos se ha pasado a la dirección, logrando éxitos internacionales con Shaolin Soccer
(2001), mezcla de fútbol y kung fu, y Kung Fu sion (2004), que une artes marciales, cine de gangsters y
crítica social en una ecléctica combinación.
Fuera de Hong Kong, Jackie Chan es la estrella más famosa de las comedias de acción. En los setenta
parecía destinado a ser el sucesor del legendario Bruce Lee, pero desde entonces su carrera ha sido difí-
cil de encasillar. Algunos le ven más como heredero de Buster Keaton y Harold Lloyd por su especializa-
ción en la comedia física, en la que no tiene rival. Desde la década de los noventa, su carrera se ha movi-
do entre Hong Kong y Hollywood, logrando grandes éxitos en ambos lugares, como Hora punta y su se-
cuela.
La figura más importante surgida de Taiwan es el director Ang Lee, que logró un gran éxito interna-
cional con El banquete de bodas (1993), una comedia sobre parejas gays, y Comer, beber, amar (1994),
que trataba sobre malentendidos generacionales y sexuales, con la comida como fuente de conflicto.
● ●
AUTORES
● ●
DIRECTOR DE LA OBRA
Juan Tejero (J.T.): Editor y escritor. Autor de los libros “Duke. La leyenda de un gigante”, la trilogía “¡Este rodaje es la
guerra!”, “Grace Kelly. Hielo al rojo vivo”, “James Bond. La obra definitiva del agente 007”, “Lawrence de Arabia” y –en
colaboración– “Casablanca” y “Audrey. Cara de ángel”. También ha coordinado la obra “Diccionario de películas del cine
norteamericano. Antología crítica”.
COLABORADORES
Jordi Batlle Caminal (J.B.C.): Crítico de cine y colaborador de “La Vanguardia”. Es autor, entre otros, de los libros “La
última cruzada de Spielberg”, Catastrorama” y “Brian de Palma. El deslumbrante manipulador”.
Lluís Bonet Mojica (LL.B.M.): Crítico de cine de “La Vanguardia” y escritor. Es autor, entre otros de los libros “Casa de
citas”, “Regreso a la casa de citas”, “Cary Grant. El capricho de las damas” y “El cine cómico mudo”.
Luis Miguel Carmona (L.M.C.): Crítico de cine y escritor. Es autor, entre otros, de los libros “Diccionario de composito-
res cinematográficos”, “¿Qué hace una estrella como yo en una película como ésta?”, “Enciclopedia de los Oscar. La his-
toria no oficial de los Premios de la Academia de Hollywood” y –en colaboración– “Guía del voyeur”.
Ángel Comas (A.C.): Crítico de cine y escritor. Es autor, entre otros, de los libros “Preston Sturges”, “El star system del
cine español de posguerra”, Anthony Man” y “De Hitchcock a Tarantino. Enciclopedia del neo noir norteamericano”.
Javier Cortijo (J.C.): Crítico de cine de “ABC”. Es autor, entre otros, de los libros “Bela Lugosi. Drácula vampirizado”,
“Boris Karloff. El aristócrata del terror” y “Paul Newman. La leyenda del indomable”. También ha escrito la novela “El
chef de Kubrick”.
José de Diego (J.D.D.): Crítico de cine y escritor. Es autor de los libros “Henry Fonda. El héroe infeliz”, “Otto Premin-
ger” y –en colaboración– “Casablanca”.
Josep Escarré (J.E.): Crítico de cine y colaborador de “La Vanguardia”. Es autor del libro “Hitchcock, un genio en tele-
visión”. También ha escrito varios cuentos y obras de teatro.
Gerard Quinto (G.Q.): Colaborador de “La Vanguardia”. Es autor –en colaboración– del libro “Reservoir Dogs/La ley del
silencio”.
Manuel Quinto (M.Q.): Crítico de cine, escritor, guionista y colaborador de “La Vanguardia”. Es autor –en colaboración–
del libro “Reservoir Dogs/La ley del silencio”, así como de quince novelas.
NOTA. Todas las películas han sido puntuadas de acuerdo al siguiente criterio:
***** Obra maestra ** Regular
**** Muy buena * Mala
*** Buena ● Horrorosa
● ●
This page intentionally left blank
A
● ● ●
Director: Peyton Reed. Guión: Eve Ahlert y Dennis Drake. Fotografía: Jeff ABAJO EL PERISCOPIO
Cronenweth. Música: Marc Shaiman. Intérpretes: Renée Zellweger, (Down Periscope), EE.UU., 1996, 92 min.
Ewan McGregor, Sarah Paulson, David Hyde Pierce, Rachel Dratch, Jack Productor: Robert Lawrence. Director: David S. Ward. Guión: Hugh Wil-
Plotnick, Tony Randall. ** son, Andrew Kurtzman, Eliot Wald. Fotografía: Victor Hammer. Montaje:
William M. Anderson, Armen Minasian. Intérpretes: Kelsey Grammer,
Masoquista para unos, entrañable para otros, necesario Lauren Holly, Rob Schneider, Harry Dean Stanton, Bruce Dern, William
para casi nadie, el sarampión revival que azota a Holly- H. Macy, Ken Hudson Campbell, Toby Huss. **
wood (con metástasis europea, que todo lo malo se
pega) vivió otro episodio de tibia gloria con Abajo el Kesley Grammer fue uno de los protagonistas de la cono-
amor, homenaje del hogar común que se fabricaron en cida serie televisiva Cheers. En esta cinta encarna al capi-
pijama ajedrecístico y pantuflas con borlón rosa Doris tán de un submarino tripulado por personajes tipo Loca
Day y Rock Hudson allá por los cincuenta y sesenta. El academia de policía, aunque no tan desmadrados. Pero la
afán fanático, fetichista y fashion victim de Peyton Reed película de David S. Ward no logra definirse en ningún
salpica hasta el nombre de la protagonista, Barbara momento, a pesar de contar con sólidos actores como,
Novak, avispada mujer de su tiempo que alcanza popula- por ejemplo, Bruce Dern, Harry Dean Stanton o Rob Sch-
ridad extrema con la redacción de un libro que, con el neider. ■ G.Q.
● ● ●
2| Abbott & Costello in Hollywood
● ● ●
Orbom. Intérpretes: Bud Abbott, Lou Costello, Boris Karloff, Craig Ste-
vens, Helen Westcott, Reginald Denny, John Dierkes. ***
Suena como una doble cita del infierno, pero este título
corresponde a una de las películas más vivaces de Ab-
bott y Costello. En esta parodia sobre el clásico de terror
(a partir de historias de Sidney Fields y Grant Garrett), el
dúo cómico interpreta a un par de policías expulsados del
cuerpo que esperan impresionar a su jefe capturando al
monstruo que está aterrorizando Londres. Los escalofrí-
os y las risas se suceden a lo largo de toda la película,
destacando las escenas del museo de cera y de la perse-
cución en el tejado, aunque el romance entre Helen Wes-
cott y Craig Stevens ralentiza un poco las cosas. Boris
Karloff sobreactúa en los papeles del científico loco y su
alter ego, haciendo que Jekyll parezca igual de siniestro
que Hyde, mientras que Reginald Denny, el agobiado ins-
pector de Scotland Yard, y John Dierkes, el asistente del
doctor, ayudan a la diversión. En definitiva, una buena
oportunidad para que los fans de Bud y Lou pasen un
buen rato. ■ J.T.
● ● ●
Abuelo de la criatura, El | 3
● ● ●
ABRÁZAME Y SÁCIAME
(Straziamei, ma di baci saziami), Fida Cinemat., Italia, 1966, 105 min.
sas del estudio en los años treinta. Contra los fantasmas Productor: Hal Roach. Director: George Marshall, Ray McCarey, Harry
fue la primera de las parodias perpetradas por el dúo Black (sin acreditar), Lloyd French (sin acreditar). Guión: H.M. Walker,
● ● ●
4| Academia Rushmore
● ● ●
ACADEMIA RUSHMORE
(Rushmore), Touchstone Pictures, EE.UU., 1998, 93 min.
● ● ●
¡Adiós, tierra firme! | 5
● ● ●
son en cierto modo comunes, sino que, además, son ci- ADELANTE, MI AMOR
néfilos hasta la médula, devoradores devotos de los gran- (Arise, My Love), EE.UU., 1940, 110 min.
des clásicos y entusiastas lectores del cine moderno, de Productor: Arthur Hornblow, Jr. Director: Mitchell Leisen. Guión: Billy
Wenders a Tanner. De estos dos últimos cineastas hay al- Wilder, Charles Brackett, Jacques Théry (basado en una historia de Ben-
go en A contratiempo. Sabor existencial, búsqueda de jamin Glazer y Hans Székely). Fotografía: Charles Lang. Montaje: Doane
sustancias que no son otra cosa que la propia identidad y Harrison. Música: Victor Young. Dirección Artística: Hans Dreier, Robert
argumento estructurado en forma de road movie; una Usher. Intérpretes: Claudette Colbert, Ray Milland, Dennis O’Keefe,
road movie a la española, cosa poco habitual, con bas- Walter Abel, Dick Purcell, George Zucco, Frank Puglia. ***
tante empuje. Se trata de un viaje iniciático al propio inte-
rior del protagonista, que interpreta Ladoire, con el con- Mitchell Leisen, recordémoslo, fue un excelente artesano
trapunto de una quinceañera (espléndidamente encarna- que debutó allá en el cine mudo como director artístico,
da por Mercedes Resino) de aparente pureza existencial. asistente de dirección, figurinista y hasta decorador y, ya
Con sus defectos narrativos veniales y con sus pequeños como director en el cine sonoro, un hombre que despa-
reparos conceptuales, el filme es un agradable ejercicio chaba con aplomo y solvencia películas de encargo de la
cinematográfico, serio dentro de su tono de comedia so- Paramount. Pero en el terreno de la comedia fue algo más
cial, emocionado homenaje al cine de autor. ■ J.B.C. que un hábil artesano: reivindicado hoy su genio por
doquier, filmes como Candidata a millonaria, Medianoche
o Una chica afortunada se nos aparecen como obras
ADAPTATION maestras parangonables a los mejores clásicos de McCa-
EL LADRÓN DE ORQUÍDEAS rey, Capra, Sturges o Lubitsch. Adelante, mi amor es una
(Adaptation), Columbia, EE.UU., 2002, 114 min. película de propaganda antinazi propia del tiempo aun-
Productores: Edward Saxon, Vincent Landay, Jonathan Demme. Direc- que beneficiada del talento y la elegancia de Leisen y del
tor: Spike Jonze. Guión: Charlie Kaufman, Donald Kaufman. Fotografía: irónico, sutil guión de Billy Wilder y Charles Bracket. Su
Lance Acord. Montaje: Eric Zumbrunnen. Música: Carter Burwell. Intér- acción arranca poco después de nuestra guerra civil, en
pretes: Nicolas Cage, Meryl Streep, Chris Cooper, Maggie Gyllenhaal, Burgos, donde un aviador yanqui es salvado del fusila-
Tilda Swinton. *** miento por una periodista en busca del gran reportaje,
que se hace pasar por su esposa en lo que es el inicio de
Curioso renovador del género “cine dentro del cine”, una ingeniosa trama, propia de la comedia de situaciones.
Spike Jonze no se contentó con meternos con calzador Lo que sigue es una mezcla de comedia ligera, melodra-
en la cabeza de un actor (Cómo ser John Malkovich), y en ma y romance que no altera su conjunto, poniendo espe-
su siguiente comedia, nos mete en el sistema nervioso no cial acento en un problema de conciencia que afectará a
de uno, sino de dos guionistas gemelos, más temibles nuestros dos protagonistas: ¿es lícito anteponer el amor
que los ginecólogos de Inseparables. Realidad, ficción y a los deberes de la patria o hay que sacrificar aquél en
falso documental se juntan, funden y a veces confunden provecho de éstos? La ecuación ética se saldará reco-
en esta película, que narra la crisis creativa de Charlie rriendo los senderos previsibles, pero por el camino
Kaufman (Nicolas Cage) cuando, tras el éxito obtenido abundarán las escenas memorables, ya ocurran en una
por la escritura de Cómo ser John Malkovich –además, se bañera, en una romántica velada en el Maxim´s parisien-
insertan secuencias del rodaje de la película, en una boni- se o en un bosque idílico en el que un desfile casi disne-
ta greca metacinéfila–, sufre el temible bloqueo de escri- yano de animales anuncia el terror hitleriano. ■ J.B.C.
tor al encarar su siguiente trabajo: adaptar la novela “El
ladrón de orquídeas”. Charlie, tipo altamente inseguro de
sí mismo, en parte debido a su destartalado físico, se lo ADIÓS, CORDERA
toma demasiado a pecho, intentando escribir poco me- España, 1969, 85 min.
nos que un tratado cosmo-antropológico en un proceso Director: Pedro Mario Herrero. Guión: Pedro Mario Herrero (basado en
que le llevará a conocer a la autora (Meryl Streep) y a su la historia de Leopoldo Alas “Clarín”). Fotografía: Cecilio Paniagua. Mon-
estrafalaria “musa”, el mismísimo hurtador de la valiosa taje: Petra de Nieva. Diseño de producción: Antonio Cortés. Intérpretes:
flor (Chris Cooper). De propina, el gemelo de Charlie, Do- Carlos Estrada, José María Prada, Emilio Gutiérrez Caba. **
nald, inicia una meteórica carrera como guionista garaba-
teando sandeces bendecidas por los magnates del cine Discreta adaptación del cuento homónimo de Leopoldo
de acción. Asumidamente “perroverdista” y con inspira- Alas “Clarín” a cargo del escrito y guionista Pedro Mario
dos pasajes oníricos y maníaco-depresivos, el filme acier- Herrero, cuya trama gira alrededor de un pobre diablo
ta cuando se parece a Barton Fink y pincha cuando emula que, por razones económicas, se ve obligado a vender a
a Sangre fácil, sobre todo en su pantanoso (literal y meta- su queridísima vaca, la Cordera titular. ■ J.B.C.
fóricamente) tramo final. Enorme el trabajo duplicado de
Cage (otro que, como Samuel L. Jackson, gana sin biso-
ñé), el justamente oscarizado Cooper (aunque le arreba- ¡ADIÓS, TIERRA FIRME!
tase la estatuilla al dios Newman por Camino a la perdi- (Adieu, plancher des vaches!), Francia-Suiza-Italia, 1999, 118 min.
ción) y una Streep a la que las drogas le sientan tan bien Productor: Martine Marignac. Director: Otar Iosseliani. Guión: Otar Ios-
como la muerte. ■ J.C. seliani. Fotografía: William Lubtchansky. Montaje: Otar Iosseliani, Ewa
● ● ●
6| Adivina quién
● ● ●
ADIVINA QUIÉN
(Guess Who), EE.UU., 2005, 106 min.
ADORABLE SEDUCTOR
ADIVINA QUIÉN VIENE A CENAR (A Chorus of Disapproval), South Gate, EE.UU., 1989, 100 min.
ESTA NOCHE Productor: Michael Winner. Director: Michael Winner. Guión: Michael
(Guess Who’s Coming to Dinner), Columbia, EE.UU., 1967, 108 min.
Winner, Alan Ayckbourn (basado en la obra de Ayckbourn). Fotografía:
Productor: Stanley Kramer. Director: Stanley Kramer. Guión: William Alan Jones. Montaje: Chris Barnes. Música: John DuPrez. Dirección
Rose. Fotografía: Sam Leavitt. Montaje: Robert C. Jones. Música: Frank Artística: Peter Young. Intérpretes: Jeremy Irons, Anthony Hopkins, Pru-
De Vol. Vestuario: Jean Louis, Joe King. Intérpretes: Spencer Tracy, nella Scales, Jenny Seagrove, Sylvia Sims, Patsy Kensit. ***
Katharine Hepburn, Sidney Poitier, Katharine Houghton, Cecil Kellaway,
Roy E. Glenn, Sr., Beah Richards, Isabel Samford, Virginia Christine. ** El montaje de una ópera amateur a cargo de los habitan-
tes de una pequeña población y a cuyo casting se pre-
Fue la última película del mítico tándem Spencer Tracy- senta un recién llegado que intenta dejar atrás su viude-
Katharine Hepburn, y la última de Tracy. La rodó ya enfer- dad es el pretexto argumental de esta desconocida pero
mo y conscientes todos de ello, como denotan las mira- nada desdeñable comedia –con algunos apuntes dramá-
das que se cruzan las dos estrellas. Ambos están emi- ticos y también musicales–, escrita por Alan Ayckbourn a
nentes y ambos fueron propuestos para el Oscar al mejor partir de su propia y exitosa obra teatral. El ensayo de la
actor, aunque sólo ella lo consiguió. Lo demás, la burda función servirá de excusa para que los personajes entren
historia de dos simpáticos vejetes confortablemente en contacto y se establezca una relación entre realidad y
situados en las dulces ventajas del sistema norteamerica- ficción que asegura algunas buenas situaciones cómicas.
no a quienes su hija descubre el verdadero color de la piel Por desgracia, Michael Winner, a pesar de poseer una
de su novio: negro. Ahí empieza la comedia y ahí se detie- carrera con más de veinticinco largometrajes dirigidos
ne también, porque Adivina quién viene a cenar esta –entre ellos una penosa adaptación de “El sueño eterno”
noche, aparte el recital interpretativo del dúo protagonis- titulada Detective privado–, sigue sin haber aprendido
ta, se queda en una monserga beata sobre las cualidades cosas esenciales de su oficio, aunque con un guión y unos
intachables del individuo honesto, aceptado, siempre y actores como los que tuvo a su disposición, especial-
cuando se sirvan a pie juntillas los códigos “blancos”, el mente un soberbio Anthony Hopkins que ofrece un
integracionismo. Y quién mejor que Sidney Poitier para auténtico recital como tiránico director de escena, era
encarnar al blanco de piel negra, un actor que vino a este difícil errar el tiro. ■ J.E.
● ● ●
Agárralo como puedas | 7
● ● ●
ADVENTURES OF BARRY
MCKENZIE, THE
Longford, Australia, 1972, 117 min.
AEROPUERTO
Producciones cinematográficas Ariel, España, 1953, 101 min.
Director: Luis Lucía. Guión: Luis Lucía, José Lius Colina. Fotografía:
Sebastián Perera. Música: Juan Quintero. Intérpretes: Fernando Fernán-
Gómez, Margarita Andrey, Fernando Rey, María Asquerino, Manolo
Morán, Julia Caba Alba, Juanita Reina, Fernando Sancho, José Isbert, Elvi- AGÁRRALO COMO PUEDAS
ra Quintillá, Antonio Riquelme, Antonio Ozores. ** (The Naked Gun: From the Files of Police Squad!), Paramount,
EE.UU., 1988, 85 min.
El cine coral, tan habitual en García Berlanga, ha tenido Productor: Robert K. Weiss. Director: David Zucker. Guión: Jerry Zucker,
una de sus más populares representaciones en las adap- Jim Abrahams, David Zucker, Pat Proft (basado en la serie de televisión
taciones de novelas como “Gran Hotel” y “Hotel Berlín”. Police Squad!, de Zucker-Abrahams-Zucker). Fotografía: Robert Ste-
La fórmula es muy simple, pero muy eficaz y sirve para vens. Montaje: Michael Jablow. Música: Ira Newborn. Diseño de produc-
reunir en una misma película a un gran número de estre- ción: John J. Lloyd. Vestuario: Mary Vogt. Intérpretes: Leslie Nielsen,
llas. Cuanto más dinero, lógicamente, más estrellas. Aun- George Kennedy, Priscilla Presley, Ricardo Montalban, O.J. Simpson,
● ● ●
8| Agárralo como puedas 2 1/2: el aroma del miedo
● ● ●
Nancy Marchand, John Houseman, Reggie Jackson, Jeanette Charles, neta prohibido a Loca, pasando por Furia en el valle, Har-
Curt Gowdy. *** low o La aventura del Poseidón) una larga carrera a la que
se puede calificar de más que estimable, pero ha sido
El equipo de directores/guionistas Zucker-Abrahams-Zu- gracias al personaje del teniente Drebin (que tuvo su orí-
cker, que tuvo un gran éxito con Aterriza como puedas, gen en televisión) y otras parodias de similar pelaje que
basó Agárralo como puedas en su hilarante pero efímero se ha ganado su popularidad, su respetable y perdurable
show de televisión Police Squad! Leslie Nielsen repite su plaza en la historia del cine. ■ J.B.C.
rol como el inepto teniente de policía Frank Drebin, que
investiga el tiroteo de un policía durante una ridícula-
mente audaz redada antidroga, un caso que involucra al
elegante traficante de heroína Vincent Ludwig (Montal-
ban). Drebin se enamora de la ayudante de Ludwig, Jane
(Presley), tan lerda y corta de luces como él. Mientras
tanto, el jefe de Drebin (Kennedy) descubre que alguien
planea asesinar a la reina Isabel de Inglaterra durante su
visita a Los Angeles. Como siempre, la sofisticación brilla
por su ausencia, y uno duda incluso de la conveniencia de
intentar una sinopsis, consciente de que un resumen del
argumento de cualquier comedia de los ZAZ no puede
expresar la locura y, lo crean o no, encanto de la produc-
ción. Pero los fans del equipo de Aterriza como puedas
saben que los gags trillados, los viejos clichés y la tonte-
ría patente pueden, si se aplican con el espíritu adecua-
do, proporcionar mucha más diversión que el ingenio de
Woody Allen. Así, desde la inspirada secuencia de los tí-
tulos de crédito iniciales, en la que una cámara montada AGÁRRAME ESE FANTASMA
tras la sirena de un coche de policía circula por las calles (Hold That Ghost), EE.UU., 1941, 86 min.
de la ciudad, a la imagen del villano cayendo desde la Productor: Alex Gottlieb (sin acreditar). Director: Arthur Lubin. Guión:
grada de un estadio y siendo aplastado por un autobús, Robert Lees, Frederic I. Rinaldo, John Grant. Fotografía: Elwood Bredell.
una apisonadora y una banda de música, Agárralo como Montaje: Philip Cahn. Dirección Artística: Jack Otterson. Intérpretes:
puedas es un continuo torrente de gags visuales y verba- Bud Abbott, Lou Costello, Richard Carlson, Joan Davis, Mischa Auer,
les que fluyen tan rápidos que no tienes tiempo para Evelyn Ankers, Marc Lawrence, Shemp Howard. ***
darte cuenta de lo malos que son. Finalmente, sin em-
bargo, esta gloriosamente chabacana parodia de los thri- Bud Abbott y Lou Costello formaron una de las parejas
llers policíacos es el show de Leslie Nielsen: con un ina- cómicas más populares del mundo del espectáculo. Su
gotable instinto para lo innecesariamente dramático, da fórmula humorística se basaba en el eterno contraste
unidad a la absurda confusión al tratarlo todo como si entre el augusto y el payaso; en este caso, la seriead de
fuese cuestión de vida o muerte. Le secundan con acier- Abbott opuesta a la tontería de Costello. Agárrame ese
to un atinadamente inexpresivo George Kennedy, una de- fantasma presenta al estrafalario dúo heredando una
lirante Priscilla Presley y un maravillosamente encorseta- mansión supuestamente encantada, gracias al testamen-
do Ricardo Montalban. ■ J.D.D. to de un gángster. Los héroes pretenden convertir el lu-
gar en un restaurante, pero una vez que han abierto el es-
tablecimiento se encuentran con toda clase de fenóme-
AGÁRRALO COMO PUEDAS 2 1/2: nos sobrenaturales. El alivio musical lo proporcionan las
EL AROMA DEL MIEDO Andrews Sisters, colaboradoras habituales de los chicos.
(Naked Gun 2 1/2: the Smell of Fear), Paramount, USA, 1991, 85 min. Con el paso de los años este tipo de comedia de terror
Productor: Robert K. Weiss. Director: David Zucker. Guión: David Zu- proporcionaría al dúo algunos de sus mejores momentos
cker, Pat Proft. Fotografía: Robert Stevens. Montaje: James Symons, en celuloide, a medida que se fueran encontrando con
Chris Greenbury. Música: Ira Newborn. Dirección Artística: John J. Lloyd. toda la galería de monstruos de la Universal. ■ J.D.D.
Intérpretes: Leslie Nielsen, Priscilla Presley, George Kennedy, O. J. Simp-
son, Robert Goulet, Richard Griffiths. ***
AGENTE JUVENIL
Primera secuela de uno de los títulos clave de la comedia (If Looks Could Kill), EE.UU., 1991, 88 min.
desmadrada americana de los últimos tiempos, un dispa- Productor: Neil Meron, Craig Zadan. Director: William Dear. Guión:
rate autoconsciente y saludable, con gags cada quince Darren Star (basado en una historia de Fred Dekker). Fotografía: Dou-
segundos (de todo calibre: regulares, potables, brillantes glas Milsome. Montaje: John F. Link. Dirección Artística: Réal Proulx.
y media docena de geniales) y el superpayaso Nielsen Intérpretes: Richard Grieco, Linda Hunt, Roger Rees, Robin Bartlett,
encarnando con su proverbial talento paródico al calami- Gabrielle Anwar, Geraldine James, Michael Siberry, Carole Davis, Frede-
toso teniente Frank Drebin. Hay en Leslie Nielsen (de Pla- rick Coffin, Tom Rack. **
● ● ●
Alegre ma non troppo | 9
● ● ●
AGE OF CONSENT
Australia, 1969, 103 min.
Canto del cisne del trío Mariano Ozores-Andrés Pajares- ALEGRE MA NON TROPPO
Fernando Esteso, ya sin salida comercial alguna y cine- España, 1994, 97 min.
matográficamente nulo. Esta pseudo crítica a la sanidad Productor: Fernando Colomo. Director: Fernando Colomo. Guión: Fer-
española está repleta de un humor grueso y deslavazado nando Colomo, Joaquín Oristrell. Fotografía: Javier G. Salmones. Monta-
que recuerda a una de las más indignas comedias del cine je: Miguel Ángel Santamaría. Vestuario: Vicente Ruiz. Intérpretes: Pené-
español, Y del seguro, líbranos señor!, de Antonio del Real lope Cruz, Pere Ponce, Óscar Ladoire, Rosa María Sardá, Jordi Mollà, Na-
(1983). En esta nueva farsa, Pajares es un individuo que thalie Seseña, Edmon Colomer. **
busca cómo evadir doscientos millones de pesetas a
Suiza a través de una ruta por Melilla. Mientras encuentra Tan obeso como astuto, Hitchcock argumentaba que de
un barco en el que huir, se refugia en un hospital mala- la vida de cualquier persona podía sacarse una buena
gueño que está a punto de quebrar, encontrando allí a película, siempre que se eliminaran los momentos aburri-
personajes pintorescos como un enfermero ladrón (Este- dos. Las grandes comedias no suelen nutrirse de hechos
so), un médico especialista en matar pacientes en sus excepcionales, más bien de pequeños equívocos y sub-
operaciones (Ozores) y un diputado al que retienen en el virtiendo la cotidianidad. Menos gordo que Hitch pero
centro (in)sanitario (Juanito Navarro). Ni agitada, ni para también astuto, Fernando Colomo ha montado el inge-
usar, ni para ver, ni para nada. ■ L.M.C. nioso, contundente armazón de Alegre ma non troppo
partiendo de una idea motriz mínima que sabe desarro-
llar con talento y pericia narrativa: la confusión sexual de
EL ALCALDE, EL GUARDIA un joven que busca chico pero encuentra chica.
Y LA JIRAFITA El itinerario de Pablo (Ponce) hacia el encuentro de su
(Il vigile), Royal Film, Italia, 1960, 109 min. identidad sexual estará rodeado de diversos avatares, el
Productor: Guido Giambartolemei. Director: Lugi Zampa. Guión: Rodol- mayor de ellos representado por su propia madre
fo Sonego, Luigi Zampa, Ugo Guerra. Fotografía: Leonida Barboni. Mon- (Sardá). Una divorciada metomentodo que prefiere la
taje: Otello Colangeli, Fernanda Materni. Música: Piero Umiliani. Direc- homosexualidad de su hijo no por criterios de igualdad y
ción Artística: Flavio Mogherini. Intérpretes: Alberto Sordi, Vittorio de respeto, sino para evitar que pueda caer en manos de
Sica, Mara Berni, Marisa Merlini. **** otra mujer que sería su competidora. Ni el título del filme
● ● ●
10| Alfie
● ● ●
ni el protagonismo que en él tiene la Joven Orquesta guión de 1966). Fotografía: Ashley Rowe. Montaje: Padraic McKinley.
Nacional (Jonde) resultan circunstanciales. Responden al Música: Mick Jagger, John Powell, David A. Stewart. Intérpretes: Jude
tempo escogido por Colomo, quien 17 años atrás cambió Law, Renée Taylor, Jane Krakowski, Jeff Harding, Marisa Tomei. **
el panorama de la comedia española con Tigres de papel.
La música clásica mantiene el tono reposado de una co- Alfred, Alfie para las amigas, mujeriego, chulo, dandi y
media basada más en la observación, el apunte caricatu- soltero sin asomo de compromiso, es un rematado idiota:
resco y el guiño irónico –la madre, por ejemplo, le regala un rostro de ángel botticelliano ocultando un alma de
a su hijo un albúm de Luis Cobos– que en la comicidad cateto ambulante (en un momento dado aprende la pala-
desbordante de La vida alegre, otra de las incursiones del bra ostentoso y se llena de orgullo) con, encima, preten-
cineasta en un género siempre difícil. siones de filósofo de la vida; cada dos por tres se dirige
Colomo ha elegido un movimiento moderadamente a la cámara para largar su credo edificante al espectador
vivo como el alegro. Se ajusta a él y evita cualquier estri- (al masculino, por supuesto) sin tener en cuenta dos co-
dencia, con esa habilidad que confiere la dedicación a un sas: 1) que el noventa por ciento de los espectadores an-
género sólo gratificante si consigue su objetivo: divertir da ya lo suficientemente formado en estas lides, y 2) que
sin engañar. El director elude con elegancia la mera astra- el diez por ciento restante difícilmente ostentará (tam-
canada, intenta profundizar en los personajes y cumple bién aprendimos la palabra) el cuerpo lozano del predi-
otra regla de oro del género: una espléndida dirección de cador como para poder llevar a la práctica su catecismo
actores. Pere Ponce, con su rostro aniñado y de aparente de mete y saca y adiós. Lo peor del caso es que el tonto-
ausencia, dota a su personaje de una gran credibilidad. lino de marras tiene remedio. De la misma manera que
Como Penélope Cruz, sólo traicionada por pequeños tics. pretendían hacernos creer que el impresentable de Jack
Y cuando a Colomo parece acabársele la munición, aún le Nicholson en Mejor... imposible era redimible, aquí el
queda una bala en la recámara: Rosa María Sardá. La tocador de objetos curvilíneos también siente la llamada
Sardá, claro, vuelve a hacer de Sardá, pero su vis cómica de la moral, llora como un bebé por sus conductas y en
levanta una función que hacia el final corría el peligro de un abrir y cerrar de ojos repara en que tiene corazón y,
atascarse. ■ LL.B.M. ¡oh sorpresa!, que las mujeres también lo tienen. Se hace
difícil de tragar. Y dado que Alfie está permanentemente
en pantalla, que él y sólo él conduce la película, lo más
ALFIE probable es que ésta nos resbale que es un contento.
EE.UU., 1966, 114 min. Menos mal que Alfie es Jude Law, uno de esos actores
Productor: Lewis Gilbert. Director: F. Gary Gray. Guión: Bill Naughton que nunca fallan, y que aquí logra hacer simpático un
(basado en su propia obra y novela). Fotografía: Otto Heller. Montaje: personaje deplorable. Por lo demás, una estética dema-
Thelma Connell. Música: Sonny Rollins. Dirección Artística: Peter siado fashion, de anuncio de perfume y, eso sí, excelentes
Mullins. Intérpretes: Michael Caine, Shelley Winters, Millicent Martin, canciones de Mick Jagger y David A. Stewart. Algo es
Julia Foster, Jane Asher, Shirley Anne Field, Vivien Merchant. *** algo. ■ J.B.C.
las posiciones críticas de los “angry young men”. Alfie es Productor: Gary Foster. Director: Nora Ephron. Guión: Nora Ephron,
el nombre de un personaje cockney que ejerce de don- David S. Ward, Jeffrey Arch (basado en su propia historia). Fotografía:
juán para ir medrando y afirmándose socialmente, hasta Sven Nykvist. Montaje: Robert Reitano. Música: Marc Shaiman. Diseño
que las circunstancias le colocan al borde de la tragedia. de producción: Jeffrey Townsend. Dirección Arttística: Gershon Gins-
El filme obtuvo un inmenso éxito en taquilla, por su osa- burg, Charley Beal. Vestuario: Judy Ruskin. Intérpretes: Tom Hanks, Meg
día en el tratamiento del tema, y catapultó al estrellato a Ryan, Bill Pullman, Rosie O’Donnell, Rob Reiner, Rita Wilson, Gaby
un joven londinense alto, rubio y corto de vista que se lla- Hoffman, Carey Lowell, Ross Malinger, Victor Garber. ****
maba Maurice Joseph Nickelwhite. Su nombre artístico
era el de Michael Caine y había rodado Zulú, de Cy En- Decidido retorno a las comedias románticas de la época
field, e Ipcress, una réplica más realista a James Bond. A dorada de Hollywood. Una mujer que acaba de prome-
su lado, una pléyade de actrices jóvenes como Jane terse escucha por radio las confesiones de un viudo con
Asher, Shirley Anne Field y Eleanor Brown, junto al actor un hijo de ocho años. La chica rompe su compromiso y
Denholm Elliott. Tanto la película como Caine fueron no- decide encontrarle, convencida de que es el hombre de
minados para el Oscar. ■ M.Q. su vida. La autora casi total de esta historia es nada
menos que Nora Ephron, ensayista, novelista, autora tea-
tral y guionista de filmes como Silkwood y Cuando Harry
ALFIE encontró a Sally. Para componer esta película tan alejada
Reino Unido-EE.UU., 2004, 103 min. de su obra anterior, la directora-guionista se inspiró en Tú
Productor: Elaine Pope, Charles Shyer. Director: Charles Shyer. Guión: y yo, aquellas dos versiones de una misma historia que
Elaine Pope, Charles Shyer (basado en la obra de Bill Naughton y en su hicieron llorar a nuestros padres y abuelos, ayudando con
● ● ●
Algo salvaje | 11
● ● ●
indudable talento a resucitar un tipo de cine que ha teni- o el casi legendario del tupé orgánico) son lo único (y ya
do después una prolífica descendencia y demostrando es poco y miserable) de esta estúpida función, tanto que
que no hay nada que pase de moda, y que todo vuelve si hasta dobló al castellano las canciones de Jonathan Rich-
se presenta adecuadamente. Y la cinta no sólo está bien, man. Hay que ser idiota. ■ J.C.
sino lujosamente presentada, y cuenta además con una
pareja protagonista con gancho, especialistas en tocar
eficazmente el corazón del respetable. El impecable ALGO SALVAJE
guión, la irresistible química entre Hanks/Ryan y una cáli- (Something Wild), Religioso Primitiva, EE.UU., 1986, 113 min.
da y emotiva puesta en escena de miss Ephron la convir- Productor: Jonathan Demme, Kenneth Utt. Director: Jonathan Demme.
tieron en uno de los grandes éxitos de 1993, demostran- Guión: E. Max Frye. Fotografía: Tak Fujimoto. Montaje: Craig McKay.
do que la gente aún cree en el amor a primera vista inclu- Música: John Cale, Laurie Anderson. Diseño de producción: Norma
so si se produce a través de las ondas radiofónicas. ■ A.C. Moriceau. Dirección Artíística: Stephen J. Lineweaver. Intérpretes: Jeff
Daniels, Melanie Griffith, Ray Liotta, Margaret Colin, Tracey Walter,
Dana Preu, Jack Gilpin, Su Tissue, Kristin Olsen, John Sayles. ***
● ● ●
12| Alice
● ● ●
ALICE
Orion, EE.UU., 1990, 106 min.
● ● ●
¡Alto!, o mi madre dispara | 13
● ● ●
pretes: Matthew Goode, Verónica Sánchez, Guillermo Toledo, Consuelo Productor: Michael C. Gross, Joe Medjuck, Ivan Reitman. Director:
Trujillo, Ángela Molina, Antonio Resines. *** Roger Spottiswoode. Guión: Blake Snyder, William Osborne, William
Davies. Fotografía: Frank Tidy. Montaje: Mark Conte, Lois Freeman-Fox.
En la línea de su previa y excelente Los años bárbaros, Música: Alan Silvestri. Intérpretes: Sylvester Stallone, Estelle Getty,
Colomo ofrece un retrato de la España del pasado filtra- JoBeth Williams, Roger Rees, Martin Ferrero, Gailard Sartain, John
do por otra mirada extranjera, en este caso la del notorio Wesley. *
● ● ●
14| Alucinantes aventuras de Bill y Ted, Las
● ● ●
ALUCINANTES AVENTURAS
DE BILL Y TED, LAS
(Bill & Ted’s Excellent Adventure), Nelson, EE.UU., 1988, 89 min.
aprovecha algunos pases mágicos de El bosque animado Director: François Truffaut. Guión: François Truffaut, Michel Fermaud,
así como de cierto realismo fantástico rural, que haberlo Suzanne Schiffman. Fotografía: Nestor Almendros. Montaje: Martine
● ● ●
American Graffiti | 15
● ● ●
Barraque. Música: Maurice Jaubert. Intérpretes: Charles Denner, Brigitte Música: Thomas Newman. Diseño de producción: Naomi Shohan.
Fossey, Nelly Borgeaud, Leslie Caron, Genevieve Fontanel, Nathalie Dirección Artíística: David S. Lazan. Vestuario: Julie Weiss. Intérpretes:
Baye, Sabine Glaser, Valerie Bonnier, Martine Chassing. **** Kevin Spacey, Anette Bening, Thora Birch, Wes Bentley, Mena Suvary,
Peter Gallagher, Allison Janney, Chris Cooper. ****
Uno de los filmes peor conocidos entre nosotros de toda
la filmografía del realizador François Truffaut, estrenado Inclemente disección de la vida de la burguesía acomo-
aquí con el pomposo título El amante del amor. Es un re- dada de la sociedad norteamericana, a través de dos
trato de la otra cara de don Juan, no el seductor, sino el familias que habitan en una zona residencial de una ciu-
seducido, el hombre fascinado por el secreto de la femi- dad de tipo medio. El excelente guión de Alan Ball se cen-
neidad. El casi siempre secundario Charles Denner logra tra en la hipocresía esencial que preside las relaciones
aquí una prodigiosa composición, hecha de contención y familiares y el ambiente opresivo –por encima del bienes-
sabiduría. Espléndida fotografía del barcelonés Néstor tar material– que representa el entorno. Una sociedad
Almendros. Blake Edwards hizo un remake de este filme que se basa en la creación de espejismos sustitutorios y
en 1983, titulándolo Mis problemas con las mujeres y con- que somete a los personajes a crueles tensiones que tie-
firmando el protagonismo a Burt Reynolds. ■ M.Q. nen que reprimir, a veces de forma violenta. Supuso el
estreno cinematográfico de Sam Mendes, un director tea-
tral de probada fama en los escenarios del West End y de
Broadway, que luego nos ha seguido maravillando con su
segundo largometraje Camino a la perdición, interpreta-
do por Tom Hanks. Su debut obtuvo cinco Oscar, entre
ellos el de Mejor Película, Director, Actor –Spacey– y
Guión. ■ M.Q.
AMELIE
(Le fabuleux destin d’Amélie Poulain), Francia-Alemania, 2001, 122’.
AMERICAN GRAFFITI
AMERICAN BEAUTY Universal, EE.UU., 1973, 110 min.
Jinks/Cohen Company, EE.UU., 1999, 118 min. Productor: Francis Ford Coppola, Gary Kurtz. Director: George Lucas.
Productor: Bruce Cohen, Dan Jinks. Director: Sam Mendes. Guión: Allan Guión: George Lucas, Gloria Katz, Willard Huyck. Fotografía: Ron Evers-
Ball. Fotografía: Conrad L. Hall. Montaje: Tariq Anwar, Chris Greenbury. lage, Jan D’alquen. Montaje: Verna Fields, Marcia Lucas. Dirección Artís-
● ● ●
16| American Pie
● ● ●
AMERICAN PIE
Universal Pictures, EE.UU., 1999, 100 min.
Productor: Chris Weitz, Warren Zide, Craig Perry, Chris Moore. Director:
Paul Weitz. Guión: Adam Hertz. Fotografía: Richard Crudo. Montaje:
Priscilla Nedd-Friendly. Diseño de producción: Paul Peters. Música:
David Lawrence. Dirección Artísstica: Paul Peters. Vestuario: Leesa Evans.
Intérpretes: Jason Biggs, Mena Suvari, Shannon Elizabeth, Alyson Han-
nigan, Chris Klein, Tara Reid, Eugene Levy, Eddie Kaye Thomas, Natasha
Lyonne, Thomas Ian Nicholas. *
● ● ●
A mi madre le gustan las mujeres | 17
● ● ●
obsesivo almirante Melvyn Douglas y la venerable Joyce de Windsor. Gran parte del prodigio de Los amigos de Pe-
Grenfell, perfecta como la madre de Andrews. Ingeniosa ter radica en la puesta en escena (o escenas), difícilmen-
a pesar de la dirección de Arthur Hiller. ■ J.D.D. te fácil y calculadamente espontánea, que desgrana y en-
hebra las diferentes subtramas con pulso de entomólogo.
Pero el gran mérito del filme se lo llevan los actores, to-
AMIGO DE MI AMIGA, EL dos sencillamente fantásticos, desde Emma Thompson al
(L´ami de mon amie), Les Films du Losange, Francia, 1987, 102 min. nominal Stephen Fry, pasando por Phyllida Law, el propio
Productor: Margaret Menegoz. Director: Eric Rohmer. Guión: Eric Roh- Brannagh o un Hugh Laurie tan sorprendente que no es
mer. Fotografía: Bernard Lutic. Montaje: María Luisa García. Música: de extrañar que años después adopte como hijo a un
Jean-Louis Valero. Intérpretes: Emmanuelle Chaulet, Sophie Renoir, ratoncillo llamado Stuart Little. Si todo ello lo rebozamos
Anne-Laure Meury, Eric Vieillard. *** con algunas de las mejores partituras poperas (y no tan-
to) de todos los tiempos, ya tenemos explicación a tan
Nueva entrega de la serie “comedias y proverbios” que feliz resultado. Aunque lo que hace grande a Los amigos
Rohmer iniciase en 1981 con La mujer del aviador. Siempre de Peter es lo que precisamente no se puede explicar: ese
con el denominador común de la palabra como pilar fun- divino tesoro llamado amistad. ■ J.C.
damental de la acción, repleta de situaciones cercanas,
personajes auténticos, actores naturales, y con un ritmo
incansable de una película al año. Esta nueva revisión de A MÍ LAS MUJERES NI FU NI FA
la sociedad de la época supone una crónica femenina España, 1971, 88 min.
sobre chicas que se ven envueltas en problemas amoro- Productor: José Antonio Cascales. Director: Mariano Ozores. Guión:
sos y que han de participar en un vodevil del que saldrán Mariano Ozores, hijo. Fotografía: Vicente Minaya. Montaje: Antonio
bien libradas. El caso es que la chica “A” se enamora del Ramírez de Loaysa. Música: Gregorio García Segura, Peret. Intérpretes:
chico “B”, cuya amiga “C” rompe con su novio “D”. Los Carla Araque, Conchita Bautista, María Fiorella, Nuria Gimeno, José Luis
giros del destino harán que se sincronice el carácter de López Vázquez, Ana María Morales, Gracita Morales, Antonio Ozores,
“A” y “D” y, a su vez, el de “C” y “B”. Rodada en una de las Antonio Ozores padre, Peret, Bárbara Rey, José Sazatornil. *
zonas más emblemáticas de la arquitectura parisina de
forma segura, elegante y distendida, es imposible que Vulgar, amén de obsoleta, farsa de enredos sentimenta-
esta película defraude a quien se acerque a ella porque les, cortada a la medida del rumbero Peret, en el papel de
siempre tiene algo interesante que contar y, lo que es un cantante que, para cortejar a la mujer de quien está
más importante, su director sabe cómo hacerlo. ■ L.M.C. enamorado, comprometida con un psiquiatra, acudirá a
éste con la excusa de que las mujeres, como anuncia el
título, no le despiertan nada. La enfermera del consulto-
AMIGOS DE PETER, LOS rio estará de su parte: le hace tilín su jefe. ■ J.B.C.
(Peter’s Friends), BBC, Channel Four Films, Renaissance Films y
Samuel Goldwyn, Reino Unido, 1992, 101 min.
Director: Kenneth Branagh. Guión: Martin Bergmann y Rita Rudner. A MI MADRE LE GUSTAN LAS MUJERES
Fotografía: Roger Lanser. Música: Canciones de Eric Clapton, John Dea- España, 2002, 96 min.
con, Chrissie Hynde, Freddy Mercury y otros. Intérpretes: Hugh Laurie, Productor: Fernando Colomo, Beatriz de la Gángara. Director: Daniela
Kenneth Branagh, Stephen Fry, Alphonsia Emmanuel, Emma Thomp- Fejerman, Inés París. Guión: Daniela Fejerman, Inés París. Fotografía:
son, Phyllida Law. *** David Omedes. Música: Juan Bardem. Intérpretes: Leonor Watling, Rosa
María Sardá, María Pujalte, Silvia Abascal, Eliska Sirová. ***
Es curioso que la mayoría de las películas de género
“amigable” también lo suelen ser de “masculino” o “feme- En ningún género como en la comedia son tan funda-
nino” (o “blanco” o “negro”). Raras veces se produce el mentales el guión y la dirección de actores. También la
fenómeno de mestizaje, lo cual dice bastante de la men- capacidad del realizador para darle a cada secuencia el
talidad social y humana de los cineastas y, sobre todo, el tempo adecuado, porque el gag y la situación pueden
público. Todas estas teorías seudosociológicas caen derrumbarse si el ritmo no está medido con la precisión
como castillos de naipes ante excepciones a la regla tan de un metrónomo. A mi madre le gustan las mujeres –títu-
brillantes, emocionantes y redondas como Los amigos de lo diáfano pero que podía presagiar lo peor– tiene un
Peter, inevitablemente votada como una de las mejores guión imaginativo, de giros casi siempre imprevisibles. Es
“comedias dramáticas” de los noventa y que atesora un el mérito de dos guionistas solventes curtidas en cine y
rarísimo germen de compadreo y complicidad con el televisión y que aquí también debutan en la dirección.
público ya desde su cantarín arranque que, a la salida del Salen airosas del desafío: la arquitectura visual de esta
cine, más de uno intentó versionar del modo más localis- comedia, dotada de ocasionales toques dramáticos, re-
ta posible. Kenneth Branagh demostró que no sólo sabe sulta impecable. Tal vez no sea ajena a ello la consejería
ponerse los leotardos shakesperianos sino extraer infu- ejercida por el cineasta Fernando Colomo, en funciones
sión milagrosa poniendo a hervir los pequeños grandes de productor (atención a su habitual cameo).
dramas cotidianos y los secretos y mentiras de un grupo El día de su cumpleaños, una madre (excelsa Rosa Ma-
de amigos treintañeros y tan alegres como las comadres ría Sardá), concertista de piano y separada de su marido
● ● ●
18| Amistades de mi mujer
● ● ●
escritor (Xabier Elorriaga), comunica a sus tres hijas que El séptimo largometraje del maestro danés Carl Theodor
se ha enamorado de nuevo. Pero... de una mujer (Eliska Dreyer es una adaptación de la pieza teatral de Svend
Sirova) veinte años más joven, también pianista. Sus tres Rindom titulada “La caída del tirano”, un filme de cáma-
hijas son tres mundos: una ama de casa (María Pujalte) ra, que narra la situación en que se encuentra una pobre
que detesta al marido, un pendón (Silvia Abascal) que ama de casa sometida a su marido y el modo como una
ejerce de cantante rockera y una afligida veinteañera víc- ingeniosa nodriza consigue rehabilitarla. Una mezcla de
tima de sus complejos. En este personaje, literalmente comedia y drama costumbrista que resulta un efectivo
bordado por Leonor Watling, recae el peso de una come- alegato en favor de la mujer y que hay que entender si-
dia que depara constantes sorpresas y culmina una haza- tuado en su momento histórico, cuando las danesas ha-
ña inusual: divertir y emocionar. ■ LL.B.M. cía años que ejercían su derecho al voto. Minuciosa pues-
ta en escena, confiando no sólo en el valor de la imagen,
sino en los textos de los intertítulos. Se nota claramente
la influencia de la corriente naturalista del teatro nórdico
de un Ibsen, un Björson o un Strindberg. En España tam-
bién se conoció con el título Honrarás a tu esposa. ■ M.Q.
AMO DE LA SELVA, EL
(Call Me Bwana), Eon, EE.UU., 1963, 93 min.
Productor: Christopher Figg. Director: Carl Theodor Dreyer. Guión: Carl Productor: Glenn Jordan. Director: Glenn Jordan. Guión: Susan Rice.
Theodor Dreyer (basado en la obra “Tyrannens Fald” de Svend Rindom). Fotografía: Kees Van Oostrum. Montaje: Paul Rubell. Música: John Addi-
Fotografía: George Schnéevoigt. Montaje: Carl Theodor Dreyer. Direc- son. Intérpretes: Ellen Burstyn, Tuesday Weld, Patrick Cassidy, Don
ción Artística: Carl Theodor Dreyer. Intérpretes: Johannes Meyer, Astrid Murray, Eli Wallach, Amanda Wyss. **
Holm, Karin Nellemose, Mathilde Nielsen, Clara Schønfeld, Johannes
Nielsen. **** Atractivo reparto, con Ellen Burstyn (Oscar por Alicia ya
● ● ●
Amor ciego | 19
● ● ●
no vive aquí), la ex ingenua Tuesday Weld y los veteranos ligón que se las da de campeón de esquí para deslumbrar
Don Murray y Eli Wallach, para un telefilme en torno a una a la segunda, farol que se habrá de tragar cuando ambos
viuda, madre de dos hijos, uno de los cuales, estudiante se planten en un concurso de esquí en La Molina, el privi-
de 22 años, le comunica su decisión de casarse con una legiado escenario de esta farsa por la que también pulu-
divorciada que le dobla la edad. Experto realizador tele- lan Manolo Morán, Manuel Alexandre y Matilde Muñoz
visivo que ha ganado tres premios Emy (recordemos los Sampedro. ■ J.B.C.
títulos Cosas de mujeres y Padre de familia), Glenn Jor-
dan suele firmar producciones que están muy por encima
de la mediocridad que parece imponer el medio. Su pre-
ocupación por abordar temas de fuerte contenido huma-
no se hizo extensible a la pantalla grande con Algo en que
creer, donde Jack Lemmon aparecía como sacerdote que
enfrentaba sus puntos de vista a los de un joven diácono.
Amantes de la comedia con moraleja y de los repartos
capaces de elevar el tono de cualquier función. ■ LL.B.M.
● ● ●
20| Amor de hombre
● ● ●
hen King que se ríe de sí mismo seguramente porque es ria y Vera-Ellen interpreta al interés amoroso de Harpo.
millonario), los Farrelly tampoco convencen en su Pero el único interés de la cinta reside en esperar pacien-
“nuevo” registro, aunque hay momentos levemente bri- temente la escena que Groucho –por primera vez con un
llantes y hasta emotivos, como la segunda visita de Hal, bigote auténtico– comparte con una debutante llamada
ya sin “venda”, al hospital donde trabaja Rosemary. Aun- Marilyn Monroe. La Metro quería la rubia más sexy para
que, eso sí, hay que alabar el trabajo de Jack Black, tal una breve aparición con “el más marxista de los herma-
vez el mejor actor de comedia sui generis de los últimos nos Marx”. Marilyn demostró ser esa rubia despampanan-
años. A señalar la presencia, siempre agradecida, de Joe te y se ganó al público en sólo treinta segundos de paso
Viterelli en uno de sus últimos trabajos (y en el que, in- fugaz. ■ J.T.
creíblemente, no hace de mafioso). ■ J.C.
AMOR IDIOTA
AMOR DE HOMBRE España, 2004, 104 min.
España, 1997. Productor: Ventura Pons. Director: Ventura Pons. Guión: Lluís-Anton
Director: Yolanda García Serrano, Juan Luis Iborra. Guión: Yolanda Gar- Baulenas, Ventura Pons. Fotografía: Mario Montero. Montaje: Pere Aba-
cía Serrano, Juan Luis Iborra. Fotografía: Paco Femenia. Montaje: José dal. Música: Carles Cases. Intérpretes: Santi Millán, Cayetana Guillén
Salcedo. Dirección Artística: Ana Alvargonzález. Intérpretes: Loles León, Cuervo, Mercè Pons, Marc Cartes. **
Andrea Occhipinti, Pedro Mari Sánchez, Armando del Río, Roberto
Álvarez, Romà Sánchez, Jesús Cabrero, Sergio Otegui. *** Hacia Ventura Pons sólo hay una forma de acercarse:
esbozando un retrato tan intermitente como el que él
Debut en la dirección del dúo de guionistas habituales de mismo ensayó con el sin par Ocaña en su lejanísima
Manuel Gómez Pereira, responsables de los libretos de ópera prima. ¿En qué se parece la parda Rosita, please! a
Salsa rosa, ¿Por qué lo llaman amor cuando quieren decir la mimosa Caricias, o la intimista Actrices a la rumbera El
sexo? y Todos los hombres sois iguales. Una comedia gran gato? Quizá tantos y casi siempre valiosos caminos
amable, basada en la gracia de sus diálogos y el trabajo hayan desembocado en este Amor idiota, maletín costu-
de un conjunto de actores, entre los que sobresale Loles rero que convierte su espontaneidad, libérrimo albedrío y
León como protagonista. ■ G.Q. dogmatismo en escudo contra el que rebota cualquier
reproche. Porque aquí hay de todo, como en botica: his-
toria de un idiota contada por él mismo (como escribiera
Arzúa), crónica de una obsesión casi a la mexicana, radio-
grafía de la nihilista e hipercongestionada sociedad mo-
derna y, sobre todo, borbotones de un romance caníbal a
golpes y dentelladas, y a tontas y a locas. Y aquí llega el
segundo indulto de la tarde, parapetado en eso de que en
el amor y en la guerra urbana vale todo: nos creemos el
flirt fou entre Sandra y Pere-Lluc porque, en el fondo,
todos hemos imaginado locuras semejantes o peores, y
así olvidamos la escasa posibilidad y credibilidad de, por
ejemplo, ver a la mujer del jefe colgando banderolas en
plan obrerete blue collar (Cayetana, queremos un taco-
nazo de aguja tuyo), comprobar cómo el protagonista
(estupendo Santi Millán, que vuelve a demostrar el axio-
ma buen cómico, buen actor) viaja iniciáticamente a
Argentina como quien se da un voltio por las Ramblas, o
AMOR EN CONSERVA asistir a alguna clase de filosofía estoica bilingüe y sin
(Love Happy), EE.UU., 1949, 85 min. que se enrede la lengua o el coco a pesar del jardín de
Director: David Miller, Leo McCarey (sin acreditar). Guión: Mac Benoff, marihuana que la rodea. Morir de amor debe ser vivir así.
Ben Hecht, Harpo Marx, Frank Tashlin. Montaje: Albrecht Joseph. Foto- Por cierto, ¿el literario y viejo zorro Pons abusaba tanto
grafía: William C. Mellor. Intérpretes: Groucho Marx, Harpo Marx, Chico de la voz en off o son impresiones nuestras? ■ J.C.
Marx, Ilona Massey, Vera-Ellen, Marion Hutton. *
● ● ●
Amor y celos | 21
● ● ●
AMOR PROPIO
España, 1994, 111 min.
Director: Mario Camus. Guión: Mario Camus, José Luis Cuerda. Fotogra-
radicalmente de forma de pensar en cuanto a esa libertad fía: Jaime Peracaula. Montaje: José María Biurrun. Música: Sebastián
sexual que invadía el país a finales de los 60. Así, inven- Mariné. Dirección Artística: Rafael Palmero. Intérpretes: Verónica For-
tará cualquier motivo para que Rafaela no se encuentre qué, Antonio Resines, Fernando Valverde, Anabel Alonso, Carlos Balles-
con su joven amante, mostrándose excesivamente pose- teros, Helio Pedregal, Ramón Langa, José Jordá. ***
sivo y con unos celos como nunca había sentido. Contie-
ne momentos cercanos a la tragicomedia, así como un Una comedia dramática interpretada por una Verónica
excesivo metraje que lastra el desarrollo de la historia y Forqué de registro completamente opuesto al que la
eclipsa algunos “gags” afortunados. ■ L.M.C. caracteriza, pues aquí da vida a la esposa de un banque-
ro de provincias inesperadamente convertida, por así
decirlo, en detective cuando –por amor propio, y de ahí el
AMOR PERJUDICA SERIAMENTE título– decide investigar el paradero de su marido, desa-
LA SALUD, EL parecido tras haber cometido una estafa y del que tam-
Sogetel/Bocaboca/Le Studio Canal +/DMVB Films, España, 1996, bién ha descubierto que llevaba una doble vida senti-
120 min. mental. Escrita por el propio Mario Camus en colabora-
Director: Manuel Gómez Pereira. Guión: Joaquín Oristrell, Yolanda Gar- ción con José Luis Cuerda, Amor propio es un filme de
cía Serrano, Juan Luis Iborra, Manuel Gómez Pereira. Fotografía: Juan argumento intrincado, narración limpia (desmayada en
Amorós. Música: Bernardo Bonezzi. Intérpretes: Ana Belén, Juanjo Puig- algún momento) e irreprochable reparto. ■ J.B.C.
corbé, Gabino Diego, Penélope Cruz, Luis Fernando Alves. ****
y distinguida cuyo empaque formal (la planificación, la Productor: Angelo Dorigo. Director: Angelo Dorigo. Guión: Lianella
justeza del encuadre, el formato scope...) nos retrotrae a Carell, Nino Lillo, Amedeo Marrosu, Roberto Natale, Giorgio Stegani,
esa manera sedosa y civilizada de hacer comedia que Luciano Vincenzoni. Fotografía: Giuseppe Aquari, Mario Bernardo, Gior-
tenían los Quine, Negulesco y Minnelli. Un ritmo exacto, gio Merli. Montaje: Mario Arditi, Mario Sansoni. Música: Carlo Innocen-
● ● ●
22| Amo tu cama rica
● ● ●
zi. Intérpretes: Marcello Mastroianni, Richard Basehart, Valentina Corte- AND BABY MAKES THREE
se, Maurizio Arena, Eloisa Cianni. * Columbia/Santana, EE.UU., 1949, 83 min.
das las situaciones. Pero la dirección de Arthur Hiller es Productor: José Vicuña. Director: Manuel Summers. Guión: Chumy Chu-
muy chapucera, mientras el guión acaba por perder su mez, León Ichaso, Manuel Summers. Fotografía: Oliver Wood. Montaje:
rumbo y empieza a parecer cada vez más histérico, al Gloria Piñeyro. Música: Bob Dorough. Dirección Artística: Ramiro
tiempo que trivializa lastimosamente la crisis de Scott (el Gómez. Intérpretes:January Stevnes, Farnham Scott, Jack Aaron, Amy
sexo cura todas las enfermedades). ■ J.D.D. Steel. ***
● ● ●
Angels Over Broadway | 23
● ● ●
Augusto Benedico, Antonio Bravo, Jacqueline Andere. **** Productor: Ben Hecht. Director: Ben Hecht, Lee Garmes. Guión: Ben
Hecht. Fotografía: Lee Garmes. Montaje: Gene Harlick. Música: George
Viridiana y la inmediatamente posterior El ángel extermi- Antheil. Dirección Artística: Lionel Banks. Vestuario: Ray Howell. In
ntér-
nador suponen la consagración internacional de Luis Bu- pretes: Douglas Fairbanks, Jr., Rita Hayworth, Thomas Mitchell, John
ñuel, no en vano la primera mereció la Palma de Oro del Qualen, George Watts, Ralph Theodore, Eddie Foster, Jack Roper, Cons-
Festival de Cannes y la segunda, el premio de la crítica en tance Worth, Richard Bond. ****
el mismo certamen. Escrita en colaboración con Luis Al-
coriza, El ángel exterminador tiene por escenario una dis- Resulta curiosa esta película, de entrada, por venir firma-
tinguida fiesta burguesa, en la que se congregan artistas, da por uno de los más grandes guionistas (Hecht) y uno
intelectuales, militares y mujeres elegantonas. Lo insólito de los operadores de mayor creatividad (Garmes) de la
del caso es que los invitados, una vez concluida, no pue- historia del cine estadounidense. Ben Hecht, en efecto,
den abandonar la mansión. No existe explicación racional: novelista y dramaturgo nacido en Nueva York en el seno
simplemente no pueden cruzar el umbral y allí, náufragos de una familia judía, descubrió el cine en Berlín –el cine
de salón, habrán de permanecer varios días, tiempo de expresionista de 1918– para volver a Estados Unidos con-
crispaciones y tensiones. Una película hecha en plena taminado por el virus del celuloide. Ya al cine mudo dio el
libertad, que admite mil y una lecturas, y una agria, feroz, texto de la primera obra maestra del cine de gangsters,
radiografía de las convenciones sociales. Después de esta La ley del hampa –por el que ganó el Oscar en la primera
película, Buñuel volvió al cine francés (allí había echado a entrega de las célebres estatuillas–, y otro en los albores
andar su carrera, en 1928, con Un perro andaluz) por la del sonoro, Scarface; entre otros muchos, suyos son los
puerta grande: Diaro de una camarera. ■ J.B.C. guiones de Una mujer para dos, Recuerda, Encadenados
y El beso de la muerte, además de ser el autor –con Char-
les McArthur– de la inmortal pieza “Primera Plana”, cua-
ÁNGEL PASÓ POR BROOKLYN, UN tro veces adaptada al cine. Por su parte, Marruecos, El
Chamartín/Falcó Film, España, 1957, 83 min. expreso de Shangai y la ya mencionada Scarface son
Director: Ladislao Vajda. Guión: Istvan Bekeffy, Gianluigi Rondi, Ugo algunas de las películas en las que Lee Garmes demostró
Guerra, Ottavio Alessi, Giuseppe Santugini, Ladislao Vajda (basado en su talento para la fotografía en blanco y negro. Juntos,
un argumento de Istvan Bekeffy). Fotografía: Enrique Guerner. Música: Hecht y Garmes, realizaron cuatro películas, entre ellas
Bruno Canfora. Intérpretes: Peter Ustinov, Pablito Calvo, Silvia Marco, esta elegante y poética Angels over Broadway –nunca
Aroldo Tieri, Maurizio Arena, Franca Tamantini, Isabel de Pomés, José estrenada en nuestras pantallas grandes–, una mezcla de
Marco Davó, Carlos Casaravilla. **** melodrama moralizante y comedia negra, sardónica,
excelentemente dialogada –pues Hecht es el guionista,
Uno de los indiscutidos clásicos del cineasta húngaro lógicamente–, fotografiada –pues Garmes, lógicamente
afincado en España Ladislao Vajda. Realizada al año también, es el director de fotografía– e interpretada. En
siguiente de Mi tío Jacinto, otra de sus obras mayores y este apartado último descuellan actores de carácter
uno de los más resplandecientes ejemplos de un cierto como el fordiano John Qualen, en la piel de un suicida
tipo de neorrealismo a la española, la película, en un cir- potencial, y Thomas Mitchell –actor también de la cancha
● ● ●
24| Angel tuvo la culpa, Un
● ● ●
● ● ●
Año de la garrapata, El | 25
● ● ●
Productor: Gregory La Cava. Director: Gregory La Cava. Guión: Eugene Productor: Gerard Cornelisse, Hans De Weers, Hans de Wolf. Director:
Thackery. Fotografía: Joseph Valentine. Dirección artística: Jack Otter- Marleen Gorris. Guión: Marleen Gorris. Fotografía: Willy Stassen. Mon-
son. Música: Franz Waxman. Intérpretes: Irene Dunne, Robert Montgo- taje: Wim Louwrier, Michiel Reichwein. Música: Ilona Sekacz. Intérpre-
mery, Preston Foster, Eugene Pallette, Dick Foran, Esther Dale, Walter tes: Willeke van Ammelrooy, Els Dottermans, Dora van der Groen, Veer-
Catlett. *** le van Overloop, Esther Vriesendorp, Carolien Spoor. ***
Una aspirante a cantante se dirige en tren a Nueva York Una película con aires feministas, globalmente estimable
para una audición en la ópera y durante el viaje tiene un si no fuera por algunos errores, como la excesiva utiliza-
affair con un encantador productor. La prueba sale mal y ción de la voz en off, que, sin embargo, no nos impiden
ella se conforma con el segundo plato en ambos frentes: saborear pequeñas sorpresas como algunos inteligentes
un trabajo cantando felicitaciones telefónicas y un repen- recursos narrativos, los elementos fantásticos o el acerta-
tino matrimonio de consolación con el hermano menor do sentido del humor que preside esta historia sobre una
del productor. La comedia deja temporalmente paso al mujer que, viendo cercana la muerte, hace un recorrido
drama cuando las lamentaciones de ella y el alcoholismo por su pasado. ■ G.Q.
de él les separan, pero se reúnen en la ópera, donde ella
se ha convertido en miembro del coro. Gregory La Cava
sabía que el melodrama no era su terreno, aunque lo ANTONIA AND JANE
admirase, y utilizó la estructura de una película dramáti- Reino Unido, 1991, 71 min.
ca para volver a sumergirse en su género favorito: la Productor: George Faber. Director: Beeban Kidron. Guión: Marcy Kahan.
screwball comedy. Fotografía: Rex Maidment. Montaje: Kate Evans. Música: Rachel Port-
El resultado fue un traje a la medida de la calculada man. Diseño de producción: John Asbridge. Intérpretes: Imelda Staun-
excentricidad de Irene Dunne, un vehículo estelar diseña- ton, Saskia Reeves, Petricia Leventon, Alfred Hoffman, Maria Charles,
do para dar a la actriz el amplio lucimiento vocal al cual John Bennett, Richard Hope, Brenda Bruce. ***
ella y sus fans estaban acostumbrados. A su lado, el
perenne playboy de la pantalla Robert Montgomery resul- Entre las películas de Woody Allen (sus protagonistas se
tó más dipsómano de lo habitual, pero este detalle puede confiesan desde un diván, manifiestan inestabilidad sen-
interpretarse como un reflejo de la fijación del director timental, cambian de pareja frecuentemente, habitan un
con los efectos alteradores que el alcohol tiene sobre la mundo de fuerte tirón intelectual, visitan exposiciones,
personalidad. Aun cuando la reputación de esta película hablan de libros y cine) y el clásico Old Acquaintance (las
se ha resentido con los años, tuvo el éxito suficiente para relaciones de amor y odio entre dos amigas a través de
generar una secuela directa, Lady in a Jam (1942), con el los años), Antonia y Jane conforma un núcleo humano y
mismo estudio, director, guionista y estrella. ■ J.T. retrata de fondo una época mediante escenas tan breves
como definitorias, trazos rápidos pero contundentes, y
gracias a una admirable capacidad para la síntesis. Una
ANTES DEL AMANECER estimulante comedia agridulce fenomenalmente servida
(Before Sunrise), Castle Rock/Detour, EE.UU.-Austria-Suiza, 1995, por Imelda Staunton y Saskia Reeves. ■ J.B.C.
101 min.
Andrea Eckert, Hanno Pöschl, Erni Mangold. *** Productor: Antón Reixa, José de Cora. Director: Jorge Coira. Guión: Car-
los Portela. Fotografía: Chechu Graf. Montaje: Guillermo Represa. Direc-
La parisina Céline (Delpy) vuelve de Budapest para estu- ción Artística: Antonio Pereira. Intérpretes: Félix Gómez, Javier Veiga,
diar en la Sorbona; Jesse (Hawke), un joven americano, Verónica Sánchez, María Vázquez, Víctor Clavijo, Camila Bossa, Mela
está al final de un viaje de Eurorail. Se conocen en un tren Casal, Celso Parada, Josefina Gómez. *
al salir de Viena y cuando llegan a la estación, han con-
geniado tan bien que Jesse propone a Céline que pase las Alrededor del parasitismo considerado como una de las
siguientes catorce horas vagabundeando por la ciudad bellas artes gira hasta el mareo esta comedia, demasiado
con él, hasta que salga su vuelo a Estados Unidos. Intri- mostrenca para dar el pego de sofisticada, y demasiado
gada, ella acepta. Así comienza una inspirada aventura cavernícola para caer del todo simpática. La historia se
del corazón. Lo que resulta mágico en esta embelesado- centra hasta el rayado de disco en las andanzas picares-
ra película de Richard Linklater es el modo en que sus cas de dos amigos, uno rico (Veiga) y vago hasta la mé-
actores expresan las verdades emocionales que subyacen dula, y otro estudiante perpetuo (Gómez) que duda si
en toda la conversación mientras los potenciales amantes meterse a opositor o a golfo como su colega. Vertebrada
descubren las opiniones y compromisos del otro. Diverti- alrededor de innumerables chistes –de hecho, a veces
da, emotiva y perceptiva, Antes del amanecer es una ver- parece que estamos ante un charlatán festival de «El club
dadera joya. ■ J.D.D. de la comedia», modelo «iniciación chunga y complejo de
● ● ●
26| Año de las luces, El
● ● ●
Peter Pan embrutecido», con cruce de alusiones al Naran- lente filme que muchos han considerado como un ante-
jito y Yoda y reflexiones de calimocho sobre la diferencia cedente temático y formal de Belle époque. ■ A.C.
trascendental de tomar Cola-cao o Nesquik–, la película
llega a agotar por la compadreo presuntamente cómpli-
ce, a pesar de que algunas ocurrencias tienen su gracia. AÑOS BÁRBAROS, LOS
Al final se queda en un filme ideal para amenizar un con- Sogetel/Fernando Colomo PC, España, 1998, 120 min.
curso de villancicos a base de eructos y donde a lo más Productor: Beatriz de la Gándara. Director: Fernando Colomo. Guión:
«osado» que llega es a pinchar «Su canción», de Betty Carlos López, José Ángel Esteban, Fernando Colomo, Nicolás Sánchez
Misiego, en los títulos de créditos finales. ■ J.C. Albornoz (basado en la novela “Otros hombres” de Manuel Lamana).
Fotografía: Néstor Calvo. Montaje: Miguel Ángel Santamaría. Música:
Juan Bardem. Vestuario: Vicente Ruiz. Intérpretes: Jordi Mollá, Ernesto
AÑO DE LAS LUCES, EL Alterio, Allison Smith, Hedy Burress, Juan Echanove, Samuel Le Biham,
Compañía Iberoamericana de TV, España, 1986, 98 min. José María Pou, Pepón Nieto. ****
Director: Fernando Trueba. Guión: Fernando Trueba, Rafael Azcona.
Fotografía: Juan Amorós. Música: Francisco Guerrero. Intérpretes: Jorge Un episodio verídico de la posguerra española, en cuyo
Sanz, Maribel Verdú, Manuel Alexandre, Rafaela Aparicio, Lucas Martín, guión colaboró uno de sus dos protagonistas, Nicolás
Verónica Forqué, Santiago Ramos, Chus Lampreave, José Sazatornil Sánchez Albornoz, basándose en la novela “Otros hom-
“Saza”. **** bres”, del otro protagonista, Manuel Lamana. Aunque los
hechos (la huida de dos estudiantes represaliados del
Cuando se estrenó El año de las luces todavía estaba de Valle de los Caídos en los días de su construcción) no fue-
moda en el cine español recuperar el pasado histórico del ran precisamente como para partirse el pecho, Colomo
país. Los directores de más prestigio intentaban dar su facturó una comedia alegre y desenfadada, vitalista y
personal visión crítica de la época franquista. Fernando luminosa, algo turística –como un viaje por los paradores
Trueba hizo lo mismo, dando un giro importante a una nacionales– y caricaturizó grotescamente las figuras del
carrera que venía marcada por la comedia desde que en falangista –un perfecto Echanove– y la pareja de tricor-
1980 debutó y creó escuela (la llamada de Yucatán, nom- nios tostándose al sol de las carreteras, víctimas de un
bre del bar en el que se reunía con sus amiguetes de pro- gag genial a costa de la palabra passport. Pero bajo su
yecto) con Ópera Prima. Trueba centró su historia a prin- capa de divertimento, Los años bárbaros pinta con infali-
cipios de los años cuarenta en una parte de España en la ble tacto una época y se rebela una obra de espíritu irre-
que existía un fanático fervor franquista y en la que se prochablemente cívico. ■ J.B.C.
reprimía cualquier postura o movimiento contrario. Con
una forma típica de comedia a la italiana ligó varias lec-
turas de la época de forma muy inteligente. Por una parte APAGA... Y VÁMONOS
había el despertar al sexo y a la vida del protagonista, Arte 7- Micra Films, España, 1980, 92 min.
que no era otra que la concienciación del país a través de Productor: Avelino Hernández. Director: Antonio Hernández. Guión:
la confrontación de la España oficial y la real. Por otra Antonio Hernández, Avelino Hernández. Fotografía: Teo Escamilla.
había un desfile de personajes y situaciones, mejor sería Montaje: José Salcedo. Música: Carlo Vizziello. Dirección Artística: Mari-
decir encuentros, con los que constituía un impresionan- chu Rosado. Intérpretes: Antonio Hernández, Virginia Mataix, Mario
te y, para los jóvenes, quizá increíble fresco de aquella Pardo, Chema Muñoz. ****
época. Y además, utilizaba el título El año de las luces,
completamente irónico y cargado de sugerencias y múl- F.E.N. (1979), de Antonio Hernández, era un drama sobre
tiples interpretaciones. No hay que olvidar que el guión antiguos alumnos que someten a unos sacerdotes al
iba también firmado por Azcona, un hombre que con su mismo tratamiento que ellos les inflingieron de niños,
peculiar humor negro y su capacidad de síntesis visual que, sin embargo, contenía una antológica secuencia hu-
deja su huella en todos los filmes en que colabora. morística. Este sentido del humor lo traslada Hernández
Al parecer, Trueba partió de personajes y sucesos rea- a la que sería su segunda obra, ya comedia pura y dura,
les para construir su historia. Todo se lo había contado un Apaga... y vámonos, que, con gran naturalidad, él mismo
amigo y lo reelaboró para ir contando “sin ira” y con un escribe, interpreta y dirige. Su personaje, Gustavo, es un
distanciamiento casi siempre amable en la forma pero inventor que pretende construir un cohete para ir al pla-
crítico en el fondo, un panorama de la situación del país, neta Vesta. En su camino encontrará a una chica que no
un microcosmos fácilmente reconocible. Sexo, religión y sabe que quiere ser cantante y un macarra que pretende
política son los tres pilares sobre los que construyó la pe- robar el banco de España. Todo ello siguiendo la línea
lícula que, dicho sea de paso, sentó muy mal a ciertos marcada por Woody Allen, con diálogos inteligentes y un
sectores todavía presentes de la España de entonces. Es más que notable ritmo que en nada tiene que envidiar a
cierto que se puede acusar a la cinta de cierto maniqueís- otros productos de la misma época dirigidos por Trueba
mo, con una marcada tendencia a difererenciar a las dos (Ópera prima) o Ladoire (A contratiempo). Lamentable-
partes en demasiado buenos y demasiado malos y a no mente, el film no supo ser entendido por el público y su
ocultar su moraleja o mensaje final. Un gran reparto y fracaso comercial llevó al ostracismo a su autor hasta que
unos divertidos toques de comedia configuran este exce- reapareció en 1991 en Cómo levantar mil kilos. ■ L.M.C.
● ● ●
Apartamento para tres | 27
● ● ●
● ● ●
28| ¡A por todas!
● ● ●
APRENDIENDO A VIVIR
(I´ll Do Anything), Columbia/Gracie, EE.UU., 1994, 115 min. APUROS DE UN PEQUEÑO TREN, LOS
Productor: James L. Brooks, Polly Platt. Director: James L. Brooks. Guión: (The Titfield Thunderbolt), Ealing, Reino Unido, 1953, 84 min.
James L. Brooks. Fotografía: Michael Ballhaus. Montaje: Richard Marks. Productor: Michael Truman. Director: Charles Crichton. Guión: T.E.B.
Música: Hans Zimmer. Dirección Artística: Stephen J. Lineweaver. Intér- Clarke. Fotografía: Douglas Slocombe. Montaje: Seth Holt. Música:
pretes: Nick Nolte, Whittni Wright, Albert Brooks, Julie Kavner, Joely Georges Auric. Dirección Artística: C.P. Norman. Intérpretes: Stanley
Richardson, Tracey Ullman. *** Holloway, George Relph, Naunton Wayne, John Gregson, Godfrey Tear-
le, Hugh Griffith. **
En esta radiografía del estresante mundo del cine y la
televisión, Brooks mezcla hallazgos de dos éxitos suyos. Aunque emite un brillo innegablemente cálido, este
Como en La fuerza del cariño, los sentimientos tienen un himno nostálgico a las formas de vida sencillas muestra
espacio privilegiado; no abundan tanto las lágrimas, pero que el expreso cómico de la Ealing estaba empezando a
sí tienen importancia en una escena cumbre: tal que en quedarse sin vapor. Titfield es un pequeño pueblo inglés
Bellísima, de Visconti, la niña protagonista tendrá que llo- cuya tranquilidad se ve alterada cuando el gobierno deci-
rar en una prueba, y lo hará, y cómo, demostrándose no de cerrar la línea ferroviaria. El vicario y el terrateniente
ya que el personaje es una gran actriz, sino que también son entusiastas del ferrocarril y la noticia les rompe el
lo es quien lo encarna: la pequeña Whittni Wright. Y corazón. Los que se alegran de la decisión son los socios
como en Al filo de la noticia, Brooks cincela una sátira de una compañía de transporte que ven grandes benefi-
muy en la onda de Paddy Chayefsky, una comedia que cios organizando un servicio de autobuses. Una vez que
caricaturiza a productores, actores y guionistas, asesores la situación básica se acepta, toda la trama se concentra
de imagen y otras hierbas navegando en una histeria en la lucha entre las facciones rivales, con la oposición no
colectiva entre castings, operaciones de “alto concepto”, deteniéndose ante nada en sus esfuerzos por bloquear el
fracasos... No está nada mal. ■ J.B.C. servicio ferroviario. A pesar de un tono condescendiente
y del fracaso del guionista T.E.B. Clarke para desarrollar
todo el potencial de la sátira, Los apuros de un pequeño
A PROPÓSITO DE SCHMIDT tren se revela como una entretenida pieza, gracias al for-
(About Schmidt), TriPictures, EE.UU., 2002, 125 min. midable talento del director Charles Crichton y a la bri-
Productor: Harry Gittes, Michael Besman. Director: Alexander Payne. llante interpretación de un experto reparto. ■ J.D.D.
Guión: Alexander Payne, Jim Taylor. Fotografía: James Glennon. Montaje:
Kevin Tent. Música: Rolfe Kent. Intérpretes: Jack Nicholson, Kathy Bates,
Hope Davis, Dermot Mulroney, Howard Hesseman. *** AQUEL EXCITANTE CURSO
(Fast Times at Ridgemont High), Universal, EE.UU., 1982, 92 min.
Un filme reservado a los incondicionales de Jack Nichol- Productor: Art Linson e Irving Azoff. Director: Amy Heckerling. Guión:
son –y, por ende, casi prohibido para los detractores del Cameron Crowe (basado en su libro). Fotografía: Matthew F. Leonetti.
actor–, que se debió oler el Oscar en cuanto le ofrecieron Montaje: Eric Jenkins. Música: Joe Walsh. Dirección Artística: Dan Lomi-
el guión aunque sólo consiguió ser nominado, al igual que no. Intérpretes: Sean Penn, Jennifer Jason Leigh, Judge Reinhold, Phoebe
Kathy Bates (como Actriz Secundaria). Nicholson cambia Cates, Brian Backer, Ray Walston. ***
● ● ●
Aquí, un amigo | 29
● ● ●
Aunque nominalmente basada en las investigaciones del Michel Malka. Montaje: Antonio Ramírez de Loaysa. Música: José Tejera.
ex-periodista Cameron Crowe sobre los alumnos de los Intérpretes: Josema Yuste, Millán Salcedo, Ana Álvarez, Raúl Fraire, Pilar
institutos, Aquel excitante curso es esencialmente una Alcón, Paul Naschy, Raf Taylor, Raquel Rodrigo. **
exploitation de sexo y diversión. Aquí aparece la usual
colección de estereotipos escolares (el salido, el surfero El arruinado conde de Capra Negra y su criado viajan al
colgado, el timador), una banda sonora de música rock, norte de Turquía para hacerse cargo de la herencia de un
una interminable atención a los rituales de las citas y el misterioso barón. Parodia de las películas de vampiros,
apareamiento... Considerada a este nivel, es un relativa- con gags previsibles, y con un guión en manos de los
mente ingenioso ejemplo de su género, con una destaca- humoristas “Martes y 13”, que no aguantan su trasplante
ble interpretación de Sean Penn como el surfero empo- al cine. ■ G.Q.
rrado y algunos buenos diálogos. Pero carece de la fre-
nética energía que permitía a Porky’s derrotar a todos sus
competidores en este campo. ■ J.D.D. AQUÍ, UN AMIGO
(Buddy Buddy), EE.UU., 1981, 96 min.
Productor: Jay Weston. Director: Billy Wilder. Guión: Billy Wilder, I.A.L.
¡AQUÍ ESTÁN LAS VICETIPLES! Diamond (basado en la obra de Francis Veber). Fotografía: Harry Strad-
España, 1961, 84 min. ling Jr. Montaje: Art J. Nelson. Música: Lalo Schifrin. Intérpretes: Jack
Productor: M.E. Gamundi. Director: Ramón Fernández. Guión: Vicente Lemmon, Walter Matthau, Paula Prentiss, Klaus Kinski, Dana Elcar, Miles
Escrivá. Fotografía: Godofredo Pacheco. Montaje: José Antonio Rojo. Chapin. ***
Música: Federico Contreras. Intérpretes: Mercedes Alonso, Manolo
Gómez Bur, Pilar Cansino, Nuria Torray, Manuel Zarzo. ● El gran Billy Wilder cerró su filmografía con esta comedia
negra al servicio de dos de sus actores predilectos, Jack
Primera película de Ramón Fernández, director de una de Lemmon y Walter Matthau. «Trabajar con ellos dos –dijo
las comedias más taquilleras del cine español, No desea- el cineasta vienés– es como ponerse un viejo par de pan-
rás al vecino del quinto. Tres coristas viven en la misma tuflas. Con ellos es fácil, los conozco bien. Me vuelven
pensión y sueñan con casarse con un hombre ideal. Fer- loco y siempre busco temas de películas en los que
nández todavía no hace gala de la habilidad narrativa que pueda utilizarlos. Somos amigos y nos entendemos sin
algunos señalan en su obra posterior. Una cinta que no tener que explicarnos.» En esta ocasión, Wilder trabajó
pasa los límites mínimos de calidad exigibles. ■ G.Q. para su querida pareja de comediantes una idea argu-
mental extraída de la película El embrollón, dirigida en
1974 por Edouard Molinaro, y en la que Lino Ventura y el
¡AQUÍ HAY PETRÓLEO! malogrado cantante Jacques Brel encarnaban los perso-
Asturias Films/Chamartín, España, 1955, 85 min. najes aquí interpretados por Matthau y Lemmon, respec-
Director: Rafael J. Salvia. Guión: Pedro Masó, Pedro Chamorro, Rafael J. tivamente. Pero el astuto guionista y director no iba a
Salvia. Fotografía: Eloy Mella. Música: Salvador Ruiz de Luna. Intérpretes: conformarse con realizar una simple versión del original
Manolo Morán, José Luis Ozores, Félix Fernández, Antonio Riquelme, francés, sino que introdujo en la historia sus habituales
Mónica Pastrana, Rosita Palomar, María Rivas, Mariano Ozores. ** dosis de cinismo e ironía.
Matthau es un asesino profesional que una vez realiza-
Rafael J. Salvia fue un prolífico guionista capaz de servir do cada trabajo acude a un estanco y se fuma un puro. Su
los textos más diversos sin perder la compostura, de El nueva misión le lleva a una ciudad de provincias, prácti-
Judas de Iquino a Sor Citroën, pasando por Cuerda de camente tomada por la policía, ya que en ella debe cele-
presos. Como director realizó también una obra ecléctica, brarse un importante juicio. El asesino a sueldo ya ha
que pasa por el musical (uno de ellos emblemáticamente matado limpiamente a dos de los testigos y sólo queda
titulado Festival de Benidorm), el filme biográfico (Isidro, uno. Se instala en un hotel y prepara su instrumental para
el labrador) o comedias populacheras como Las chicas eliminar desde la ventana al superviviente cuando se dis-
de la Cruz Roja o este ¡Aquí hay petróleo!, escrito en cola- ponga a entrar en el edificio del tribunal. Pero en su cami-
boración con Pedro Masó y Pedro Chamorro, una farsa no se cruza el inefable Jack Lemmon. Éste es un volunta-
acerca de un grupo de norteamericanos que pretenden rioso pero siempre fallido suicida, porque su mujer (la
explotar petrolíferamente un pueblo de la meseta y que encantadora bizca Paula Prentiss) le ha dejado para irse
dilapida no pocos excelentes cómicos españoles (Manolo con el fauto director (perversa composición de Klaus
Morán y José Luis Ozores en cabeza), dignos de mayores Kinski) de una clínica sexológica.
empeños. ■ J.B.C. Película menor dentro de la trayectoria de su autor,
Aquí, un amigo maneja situaciones un tanto tópicas y
tampoco se encuentra a la altura de anteriores reuniones
AQUÍ HUELE A MUERTO... del tándem Lemmon-Matthau. Claro que no pretende ser
(¡PUES YO NO HE SIDO!) otra cosa que el regalo de Wilder a dos consumados
España, 1989, 88 min. comediantes, cuyo juego interpretativo convierte la fun-
Productor: José María Calleja. Director: Álvaro Sáenz de Heredia. Guión: ción en una auténtica delicia. El cineasta prolonga el re-
Álvaro Sáenz de Heredia, Alejandro Pose (sin acreditar). Fotografía: parto de papeles efectuado en su anterior comedia, En
● ● ●
30| Ardid femenino
● ● ●
ARDID FEMENINO
(Vivacious Lady), RKO, EE.UU., 1938, 90 min.
chica a pocos metros del lugar, haciéndose luego pasar, Productor y director: Billy Wilder. Guión: Billy Wilder e I. A. L. Diamond.
dado que la muchacha al parecer padece amnesia, por su Fotografía: William Mellor. Montaje: Leonid Azar. Música: Franz Wax-
novio, farsa que prolongará los días siguientes inventán- man. Dirección Artística: Alexandre Trauner. Intérpretes: Audrey Hep-
dose una vida en común (inventándoselo todo: el nombre burn, Gary Cooper, Maurice Chevalier, John McGiver. ****
● ● ●
Ariane | 31
● ● ●
Ariane, que no contó en su momento con el apoyo del pú- en su rostro. Afortunadamente, su dominio de la técnica
blico, es una divertida comedia, con sus gotas de humor, y la pericia del director dieron como resultado una de sus
con su ironía y su ternura, donde se alternan los momen- más divertidas composiciones. Y el público la aceptó has-
tos de sentimentalismo romántico con los diálogos viva- ta cierto punto, aunque más de un crítico apuntó que a
ces y la presencia de una actriz realmente cautivadora. Hepburn le hubiera salido más a cuenta que Cooper inter-
Basado en una popular novela rosa, llevada con anteriori- cambiara su papel con el de Maurice Chevalier, que encar-
dad al cine dos veces por alemanes e ingleses, el filme nó al padre de la chica haciendo gala de un estilo y una
puede parecer en su superficie una amable comedia vitalidad que no se correspondían con los sesenta y ocho
sobre la relación sentimental entre un play-boy (Cooper) años que cargaba en sus espaldas. Luego está, claro, la
y una estudiante de Arte, pero este relato aparentemen- interpretación de una Audrey Hepburn a salvo de cual-
te rosa le dio ocasión al siempre incisivo Billy Wilder de quier tentación de cinismo, encantadora como siempre,
realizar un continuo, sutil e intenso ejercicio de ironía. mimada por su director y admirada por sus espectadores.
El estudio de los personajes, realizado con absoluto Si de cuando en cuando no se vieran películas como
cinismo, es vitriólico. Nadie se salva. Billy no deja títere Ariane, se acabaría teniendo una idea poco certera de lo
con cabeza y consigue convertir una historia rosa en una que es el cine de verdad. La fórmula de Billy Wilder es
cruel y ácida disección de un sistema de vida (el de los sencilla, sólo se necesita tener talento, tener ideas, tener
millonarios ociosos) que se cae por su propio peso cuan- actores y una visión del mundo tan cínica como sus pro-
do se enfrenta a la rutina de los comunes ciudadanos. pios personajes. El talento del director es inmenso; el de
Ariane tenía muchos elementos deliciosos a su favor, sus actores también. Y lo cierto es que entre todos con-
pero, desgraciadamente, había un hecho innegable: pese virtieron la trivial historia de amor crepuscular entre un
al uso de los filtros, Gary Cooper ofrecía durante casi to- otoñal y una jovencita inexperta en una romántica, di-
da la película un aspecto muy cansado. Ciertamente, vertida y sofisticada comedia de enredo a lo Lubitsch, a
Coop poseía todas las cualidades que exigía el papel: la que los años y las revisiones no han hecho más que
sofisticación, talento cómico y una cierta fama de rom- aumentar su valoración. Es, en definitiva, una pequeña
pecorazones fuera de la pantalla. Pero a posteriori se obra maestra, pese a que no figura en las antologías más
tiene la impresión de que el cáncer mortal que acabaría exigentes del cineasta vienés, y un auténtico clásico de la
con la vida del actor ya había grabado profundos surcos comedia que honraría cualquier filmografía. ■ J.T.
● ● ●
32| Arizona Baby
● ● ●
● ● ●
Arsénico por compasión | 33
● ● ●
interpretaciones de los actores protagonistas y secunda- A lo largo de dos décadas, Frank Capra se erigió en el
rios, usando la cámara con brillante efecto y llenando la santo y seña de la cinematografía norteamericana gracias
historia de tensión, romance y humor. ■ J.T. a una serie de magistrales comedias sentimentales e inti-
mistas, tributarias en cierta medida de los postulados del
New Deal roosveltiano. El brillo de estos filmes oscureció
ARREGLO DE CUENTAS durante años la indiscutible calidad del título más atípico
EN SAN GENARO de su filmografía, Arsénico por compasión, su película
(Operazione San Genaro), Ultra Film (Roma)/ Lyre Cinematográfica más trepidante, original y divertida. En esa ocasión, y sin
(París), Roxy Film (Mónaco), Italia-Francia, 1966, 100 min. que sirva de precedente, Capra había decidido prescindir
Productor: Turi Vasile. Director: Dino Risi. Guión: Adriano Baracco, del “mensaje” para adentrarse con todas las consecuen-
Ennio de Concini, Nino Manfredi, Dino Riso. Fotografía: Aldo Tonti. cias en el terreno de la comedia en estado puro, frenéti-
Montaje: Franco Franticelli. Música: Armando Trovajoli. Dirección Artís- ca, loca y de una imaginación insuperable, y el resultado
tica: Luigi Scaccianoce, Francesco Bronzi, Dante Ferretti. Vestuario: no pudo ser más gratificante: un inolvidable clásico del
Maurizio Chiari, Bruno Cesari. Intérpretes: Nino Manfredi, Senta Berger, humor negro que, tal vez, se adelantó a su tiempo. Sin
Mario Adorf, Harry Guardino, Pinuccio Ardia, Vittoria Crispo, Totó. *** renegar de sus orígenes escénicos (no hay que olvidar
que la cinta está basada en la exitosa obra teatral de Jo-
En 1966, Risi había realizado ya más de 25 películas, entre seph Kesselring, adaptada por Julius y Philip G. Epstein),
ellas El estafador, La marcia su Roma, La escapada y el cineasta de origen italiano trenzó con maestría la des-
Monstruos de hoy, es decir, buena parte de sus títulos de cabellada historia de dos entrañables viejecitas que invi-
oro. Pero Risi ha sido siempre un cineasta prolífico, y sus tan a los ancianos desamparados y solitarios a tomar una
grandes películas han alternado con otras tantas de taza de té en el que convenientemente han disuelto unas
menor peso, como Arreglo de cuentas en San Genaro,
una parodia del cine de gansters y los filmes de atracos
perfectos del tipo Rififi, donde unos americanos llegan a
Nápoles con intención de robar las joyas de San Genaro,
en la catedral de la ciudad. Escrita por Adriano Baracco,
el actor Nino Manfredi y Ennio de Concini a partir de un
argumento de Risi, la película funciona por su humor iró-
nico y su catálogo de tipos, entre los que cabe destacar
al gran Totó de su antepenúltima película. ■ J.B.C.
ARROGANTES Y EXQUISITOS
(Stiff Upper Lips), Reino Unido-India, 1998, 99 min.
Productor: Jeremy Bolt, Gary Sinyor. Director: Gary Sinyor. Guión: Step-
● ● ●
34| Arthur, el soltero de oro
● ● ●
dosis de arsénico para que obtengan la paz eterna. Un mujer perfecta en un éxito, aunque su personaje tiene a
sobrino escritor, su nueva esposa y otros parientes que se veces demasiados clichés. Liza Minnelli, en un papel más
diría sacados de El doctor Frankenstein, más un policía, el pequeño y menos glamouroso de lo habitual, también
director de un psiquiátrico y un taxista finalmente con- está fantástica, pero es el leal aunque sarcástico sirviente
vertido en cafetera, serán testigos del enredo. Gielgud quien se lleva la película con una interpretación
El ritmo vertiginoso de la acción no decae un solo ins- que no tiene precio (recita sus frases con un aplomo tan
tante, las situaciones divertidas se suceden sin tregua en maravilloso que ganó un Oscar al Mejor Actor Secunda-
un torbellino de inventiva y el embrollo se resuelve con rio). El resultado es un chispeante entretenimiento que
diáfana claridad, tras las dos horas en las que Capra ha intenta, con bastante éxito, resucitar las divertidamente
estado jugando con el espectador al gato y al ratón. Todo artificiales convenciones de las screwball comedies
ello servido por un plantel de actores realmente soberbio. románticas de los años treinta. ■ J.T.
Lean esta lista de maestros: Cary Grant, excelente, como
siempre; Josephine Hull, adorable; Edward Everett Hor-
ton, irónico y sutil; Raymond Massey, deliciosamente si- ARTHUR 2, ON THE ROCKS
niestro en la piel de inconmovible y karloffiano Jonathan Warner, EE.UU., 1988, 113 min.
Brewster; Peter Lorre, genial como un “Dr. Einstein” ate- Productor: Robert Shapiro. Director: Bud Yorkin. Guión: Andy Breck-
rrorizado por dos encantadoras ancianitas... Comedia lo- man. Fotografía: Stephen H. Burum. Montaje: Michael Kahn. Música:
ca, sentimental y negra al mismo tiempo, Arsénico por Burt Bacharat. Dirección Artística: Gene Callahan. Intérpretes: Dudley
compasión es una de las grandes comedias de Frank Ca- Moore, Liza Minnelli, John Gielgud, Geraldine Fitzgerald, Stephen
pra y, por extensión, del cine norteamericano de los años Elliott, Paul Benedict. *
dorados del género. ■ J.T.
Siete años después de la encantadora Arthur, Dudley
Moore regresó desacertadamente al rol del millonario
borracho en esta desastrosa secuela, tan divertida como
una hemorragia cerebral. El multimillonario Arthur (Moo-
re) y la ex-dependienta Linda (Minnelli) llevan cinco años
felizmente casados. Él aún se pasea por la ciudad entre-
teniendo al populacho con un rancio repertorio de bro-
mas, bebiendo champán en el baño, riéndose de sus pro-
pios chistes. Pero Linda descubre que es incapaz de con-
cebir y se pone en marcha para adoptar un niño. Mien-
tras, el vengativo padre de su ex-novia (Elliot) urde una
triquiñuela legal para quitarle su fortuna, dejando a Art-
hur sin un céntimo. Lo peor de todo es que el vitriólico
mayordomo inglés Hobson (Gielgud) ha muerto y su sus-
tituto, Fairchild (Benedict), no tiene comparación posible.
Te das cuenta de que las cosas se están poniendo mal
cuando John Gielgud es resucitado, por medio de las alu-
ARTHUR, EL SOLTERO DE ORO cinaciones del protagonista, para lanzar homilías y devol-
(Arthur), Orion, EE,UU., 1981, 117 min. ver a su “señor” al buen camino. Lo crean o no, todo
Productor: Robert Greenhut. Director: Steve Gordon. Guión: Steve Gor- empeora aún más a medida que la película avanza hacia
don. Fotografía: Fred Schuler. Montaje: Susan E. Morse. Música: Burt su predecible final feliz. Están avisados. ■ J.T.
Bacharat. Diseño de producción: Stephen Hendrickson. Vestuario: Jane
Greenwood. Intérpretes: Dudley Moore, Liza Minnelli, John Gielgud,
Geraldine Fitzgerald, Jill Eikenberry, Stephen Elliot, Ted Ross, Barney ARTISTS AND MODELS
Martin, Thomas Barbour. *** EE.UU., 1955, 109 min.
● ● ●
Asombro de Brooklyn, El | 35
● ● ●
aficionado a los comics que recibe extraña y secretísima El director de El bosque animado dirige esta comedia de
información por vía telepática en sus pesadillas, lo cual es argumento absurdo, cuyo protagonista es Dios, dispues-
aprovechado por Dean en la confección de sus tiras to a buscarle un hermano a Jesucristo. En algunos
cómicas. El enredo desemboca en una ligera sátira sobre momentos es un poco infantil, pero sus interpretaciones
el peligro de su violento contenido, además de un inge- son muy buenas, destacando a Luis Ciges. ■ G.Q.
nioso argumento que envuelve secretos de estado. Inclu-
so se sugiere que el extravagante comportamiento de
Lewis es el resultado de una niñez leyendo comics. Lo ASÍ HABLA EL AMOR
que da crédito a esta locura es que está dirigida por (Minnie and Moskowitz), Universal, EE.UU., 1971, 114 min.
Frank Tashlin –un antiguo artista de animación–, el hom- Productor: Al Ruban. Director: John Cassavetes. Guión: John Cassavetes.
bre con el que Lewis adquirió su verdadera personalidad, Fotografía: Arthur J. Ornitz, Alric Edens, Michael D. Margulies. Montaje:
se independizó de Martin y se encumbró como cómico. Robert Heffernan, Frederic Knudtson. Vestuario: Helen Colvig. Intérpre-
Su mano maestra se nota por doquier, se nota su talento tes: Gena Rowlands, Seymour Cassel, Val Avery, Tom Carey, Katherine
para la construcción de gags (entre los más afortunados Cassavetes, Elizabeth Deering, Elsie Ames, Lady Rowlands. ****
destacaremos el del humo de la mujer fatal y la entrevis-
ta que le hacen a Jerry por la televisión, así como deter- La historia de amor entre dos personajes marginales, soli-
minados hallazgos dentro de las claves oníricas) y para el tarios y tristones (ella trabaja en un museo y él es el vigi-
comentario nada complaciente de una trastornada Amé- lante de un aparcamiento; se conocen accidentalmente e
rica, perdida por el consumismo y el deseo de triunfo. El inician una inusual relación) podría haber dado carnaza a
ostentoso empleo del color por parte de Tashlin y las Cassavetes para otro de sus desesperantes y opresivos
potentes contribuciones de las actrices (incluyendo a retratos de la condición humana (como Husbands o Una
Anita Ekberg en un cameo) ayudan a dar a la película su mujer bajo la influencia, respectivamente el filme prece-
tono alocado. ■ J.D.D. dente y el posterior de su filmografía), pero esta vez
apostó por un acento más desenfadado y optimista y una
realización más suelta y elíptica. Bendecida, como de
ASESINATOS DE MAMÁ, LOS costumbre, por interpretaciones prodigiosas, Así habla el
(Serial Mom), Polar, EE.UU., 1994, 93 min. amor (Minnie and Moskowitz para los amigos) es un filme
Productor: John Fiedler, Mark Tarlov. Director: John Waters. Guión: John ingenioso, penetrante y conmovedor. Como comedia ro-
Waters. Fotografía: Robert Stevens. Montaje: Janice Hampton, Erica mántica es ni más ni menos que la antítesis de los empa-
Huggings. Música: Basil Poledouris. Dirección Artística: Vincen Peranio. lagosos bomboncitos que hoy se llevan. ■ J.B.C.
Intérpretes: Kathleen Turner, Sam Waterson, Ricki Lake, Matthew
Lillard, Mary Jo Catlett, Justin Whalin. ****
ASOMBRO DE BROOKLYN, EL
Una parodia de las películas de serial killers a través del (The Kid from Brooklyn), Goldwyn, EE.UU., 1946, 114 min.
anecdotario criminal de una dulcísima madre de familia Productor: Samuel Goldwyn. Director: Norman Z. McLeod. Guión: Don
que liquida a buena parte del vecindario por las más ni- Hartman, Melville Shalvelson. Fotografía: Gregg Toland. Montaje: Daniel
● ● ●
36| Asombroso mundo de Borjamari y Pocholo, El
● ● ●
Mandell. Dirección Artística: Perry Ferguson, Stewart Chaney, McClure viaje iniciático al centro de Mecano de dos cuarentones
Capps. Intérpretes: Danny Kaye, Virginia Mayo, Vera-Ellen, Steve Coch- hijos de papá encallados en aquellos años, acompañados
ran, Eve Arden, Lionel Stander. *** de otra amiga que tal baila, se queda en catálogo de bro-
mas privadas y gansadas de mayor o menor calado, des-
Basada en la comedia de Harold Lloyd The Milky Way tacando las que recaen en la ajustadísima megapija inter-
(1936), la película apunta directamente al músculo de la pretada por Pilar Castro o en el personaje de Guillermo
risa y emerge como una lujosa mezcla de humor, música Toledo, quien quizá por una extraña retroalimención de
y chicas, realzada por un bello Technicolor y ricos valores su imagen pública real, acaba por hacer gracia. El resto,
de producción. La historia presenta a Danny Kaye como como cantaba Pabellón Psiquiátrico en referencia a cier-
un apocado lechero que accidentalmente noquea al cam- to grupo “icónico” de aquellos grimosos años, es puro «g
peón de los pesos medios. Con la publicidad del púgil de gilipuertas». ■ J.C.
hecha trizas, su mánager decide aprovechar la situación
convirtiendo al inesperado boxeador en un candidato al
título. Apoyado en un gran guión, el director Norman Z.
McLeod saca el máximo provecho de cada situación. Vir-
ginia Mayo, como el interés romántico, sirve como bello
contrapunto a las payasadas del protagonista y canta dos
baladas aceptablemente, mientras que el elenco de acto-
res secundarios realiza un trabajo uniformemente bueno,
manteniendo constantemente su vista fija en la comedia.
Si no es usted fan de Kaye, ésta puede ser la película
–junto con La vida secreta de Walter Mitty– que le haga
cambiar de opinión, ya que está relativamente libre del
sentimentalismo que echa a perder gran parte del traba-
jo posterior del versátil cómico. ■ J.T.
sobre disfuncionales complejos de Peter Pan de y para Productor: Claude Berri. Director: Alain Chabat. Guión: Alain Chabat
doceañeros (ahí va otra paradoja) en la que el presunto (basado en el cómic “Astérix et Cléopatre”, de René Goscinny y Albert
● ● ●
Aterriza como puedas | 37
● ● ●
Uderzo). Fotografía: Laurent Dailland. Montaje: Stéphane Pereira. Músi- vez con abundantes críticas a la política, la Mafia y al
ca: Philippe Chany, Snoop Dogg. Dirección Artística: Laurent Ott. Intér- clero. Y es que el político Puppis podría ser un gran pre-
pretes: Gérard Depardieu, Christian Clavier, Jamel Debbouze, Monica sidente del país si no fuese por su inagotable adrenalina
Bellucci, Alain Chabat, Claude Rich, Gérard Darmon, Edouard Baer, sexual que le incita a atacar a las mujeres en cualquier
Dieudonné. *** momento. Para curarle se le ingresa en un convento, con
tan mala fortuna que allí se enamora de una monja. Aun-
Una muy grata sorpresa: después de la calamitosa Astérix que Lucio Fulci enreda demasiado el asunto y no sabe
y Obélix contra César, esta secuela resultó ser una come- muy bien cómo salir indemne del mismo, destaca la par-
dia trepidante, con gags imaginativos, brillantes diálogos ticipación de chicas que hacían las delicias de miles de
(el doblaje quizá se meriende algunos afortunados jue- pervertidos: Laura Antonelli, Agostina Belli, Eva Cze-
gos de palabras), parodias a granel (Matrix, Titanic, El im- merys y Anita Strindberg. ■ L.M.C.
perio contraataca...) y un hallazgo impagable, Jamel Deb-
bouze, que encarna al arquitecto Numerobis. ■ J.B.C.
ASTRONAUTAS
España, 2003, 96 min.
Comedia erótica que descubrió a otro de esos actores La primera, y aún la mejor, de las maravillosas parodias de
claves de la comedia italiana, el histriónico Lando Buz- Zucker-Abrahams-Zucker. Ted Striker (Robert Hayes), un
zanca, evidentemente con muchos menos registros que fracasado piloto de combate, es obligado a tomar los
otros compañeros, pero que significaba un buen reclamo controles de un avión comercial después de que el capi-
para el nuevo filón erótico que se avecinaba. A pesar de tán (Peter Graves) y el co-piloto (la leyenda del balon-
que algunas de estas fábulas sexuales se estrenaban en cesto Kareem Abdul-Jabbar) enfermen. Animado por su
España bastante cortadas (como luego hemos tenido novia azafata (Julie Hagerty) y el excéntrico Dr. Rumack
ocasión de comprobar) y otras ni siquiera pasaban el fil- (Leslie Nielsen), y recibiendo instrucciones en tierra del
tro de la censura, lo que no perdían ni un ápice era de sus aún más excéntrico Kramer (Robert Stack), Striker pone
extravagantes argumentos y divertidas situaciones, esta todo de su parte para seguir las incomprensibles instruc-
● ● ●
38| Aterriza como puedas 2: La secuela
● ● ●
pretes: José Luis López Vázquez, Casto Sendra “Cassen”, Gracita Mora-
ciones que le facilita el enloquecido controlador aéreo les, Manuel Alexandre, Katia Loritz, Manuel Díaz González, José Orjas,
(Lloyd Bridges). Los guionistas-directores no se dejan Agustín González, Alfredo Landa, Paula Martel, Rafaela Aparicio. ****
ningún cliché en el tintero mientras devastan el ciclo de
desastres al estilo Aeropuerto, entre otras dianas. Desde Una de las comedias más divertidas, bien escrita y mejor
la inteligente imitación de Tiburón del principio a los irre- ritmadas de los sesenta. Eran tiempos en que los grandes
verentes créditos finales, la risas son continuas. En reali- títulos del género venían firmados por Ferreri, Berlanga o
dad, no pasa un segundo sin una parodia malvadamente Fernán Gómez. Aquí la autoría se la dividen la profesio-
acertada, un sonrojante juego de palabras o un inspirado nalidad de Forqué, el guión de Coello & Masó & Salvia y
gag visual, y los años no han disminuido su estúpido a- un conjunto de excelentes comediantes, reflejando los
tractivo. Robert Hays y Julie Hagerty son las estrellas no- tics, las neuras y las frustraciones/represiones de aquella
minales, pero la mayor diversión viene de parte del distin- España. ■ J.B.C.
guido elenco secundario, toda una troupe de veteranos
actores de carácter que pasan un buen rato burlándose
de su imagen. Además, es la película que hizo una estre- ATRACO A LAS TRES... Y MEDIA
lla cómica de Leslie Nielsen. Y, lo mejor de todo, clavó un España, 2002, 96 min.
enorme clavo en el ataúd de lo que se estaba convirtien- Productor: Pedro Masó. Director: Raúl Marchand Sánchez. Guión: Pedro
do en una agotada institución de Hollywood, la saga de Masó, Joaquín Andújar. Fotografía: Manuel Velasco. Música: Paco Orte-
Aeropuerto. Un aviso: la acometida de chistes y gags ga. Intérpretes: Iñaki Miramón, Josema Yuste, Josep Julien, Cristina Solá,
visuales es tan incesante que incluso el espectador más Manuel Millán, Manolo Royo, Manuel Alexandre, Juan Fernández, Elsa
adusto cae finalmente conquistado –o agotado–. ■ J.T. Pataky. *
● ● ●
Austin Powers: misterios agente internacional | 39
● ● ●
ATRÁPAME SI PUEDES
(Catch Me If You Can), EE.UU., 2002, 141 min.
el FBI le pisaba los talones o solicitar la mano de la hija Productor: Suzanne Todd, Demi Moore, Jennifer Todd y Mike Myers.
de un fiscal luterano (aviesa composición de Martin Director: Jay Roach. Guión: Mike Myers. Fotografía: Peter Deming. Mon-
Sheen). En realidad, Abagnale (al que DiCaprio aporta taje: Debra Neil-Fisher. Música: George S. Clinton. Dirección Artística:
una perfecta mezcla de insolencia y desamparo) era un Cynthia Charette. Intérpretes: Mike Myers, Elizabeth Hurley, Robert
elemento subversivo al que había que erradicar o hacer Wagner, Michael York, Mimi Rogers, Seth Green, Burt Bacharach, Carrie
cambiar de bando, como así ocurriría. Fisher, Christian Slater, Rob Lowe. ***
Lo que siempre guió a tan peculiar y apasionante
embaucador fue la búsqueda de la figura paterna. Su El agente secreto más inepto de la era psicodélica es
condición de hijo de divorciados, que nunca superó la resucitado en un mundo que ha avanzado tres décadas.
traumática experiencia, acostumbra a conducir a Spiel- Myers (estrella y guionista) presta tanta atención a los
berg al dramón lacrimógeno cuando se adentra en tales detalles que resulta fácil dar su ingenio por sentado.
● ● ●
40| Austin Powers: la espía que me achuchó
● ● ●
Todo, desde los abrigos de terciopelo de Austin y sus más tarde llegó esta segunda entrega, todavía más loca y
camisas con chorreras hasta el casting (Elizabeth Hurley disparatada, donde el sensacional Meyers, además de
como su maciza compañera Vanessa Kensington, Robert volver a sus dos antagónicos personajes (Powers y el
Wagner como el manipulador esbirro y Michael York genio del mal Dr. Maligno, modelado sobre el antológico
como Johnny Mentero, el hombre del gobierno que expli- Blofeld de Donald Pleasence en Sólo se vive dos veces),
ca la trama) y la banda sonora (Burt Bacharach aparece se sacó de la manga un tercero, Gordo Cabrón en el
en persona), demuestra cuánto disfrutó el creador de doblaje, una enormísima y repugnante criatura que sirve
Wayne’s World haciendo su trabajo. Alguien, sin embar- en bandeja las escenas escatológicas más delirantes vis-
go, debería haber eliminado las bromas machistas y di- tas de un tiempo a esta parte (recordemos que, rizando
suadido a Myers de interpretar también al villano. Peque- el rizo, Meyers todavía encarnó a un cuarto personaje,
ños borrones que no estropean el resultado final. Hay que Goldenmember, en la tercera y superior entrega de la
tener muy poco sentido del humor para no troncharse de serie). Siendo parodias de Bond (juguetes pop sobrecar-
risa con las dudosas muletillas y la irreprensible desespe- gados de ingenio bajo su aparente banalidad), hay que
ración sexual de Austin. ■ J.D.D. decir en su honor que cualquier película de Powers con-
tiene más entretenimiento que los genuinos 007 de los
últimos lustros. ■ J.B.C.
AUSTIN POWERS
EN MIEMBRO DE ORO
(Austin Powers in Goldmember), EE.UU., 2002, 94 min.
Productor: Mike Myers, John Lyons. Director: Jay Roach. Guión: Mike
Myers, Michael McCullers. Fotografía: P. Deming. Música: George S.
Clinton. Dirección Artística: R. Smith. Intérpretes: Mike Meyers, Beyon-
cé Knowles, Michael York, Michael Caine. **
AUTOBÚS ATÓMICO, EL
(The Big Bus), EE.UU., 1976, 88 min.
El espía ye-yé más sexy de la historia, Austin Powers, fue Productor: Gbernard Artigues. Director: Jean Girault. Guión: Louis de
presentado en sociedad en 1997 y no tardó en convertir- Funes, Jean Girault (basado en la obra teatral “El avaro” de Molière).
se en un icono de la comedia contemporánea. Dos años Fotografía: Edmond Richard. Montaje: Michel Lewin. Música: Jean Bizet.
● ● ●
Ayer, hoy y mañana | 41
● ● ●
Productor: Bruce Odlum. Director: Luis Marquina, Don Siegel. Guión: ¡AY, CARMELA!
Richard Collins. Fotografía: Sam Leavitt. Montaje: Tom McAdoo. Música: España-Italia, 1990, 102 min.
Daniele Amfitheatrof. Dirección Artística: Tambi Larsen, Hal Pereira. Productor: Andrés Vicente Gómez. Director: Carlos Saura. Guión: Rafa-
Intérpretes: Carmen Sevilla, Richard Kiley, José Guardiola, Jesús Tordesi- el Azcona, Carlos Saura (basado en la obra de José Sanchís Sinisterra).
llas, José Marco Davó, José Manuel Martín, Francisco Bernal. ** Fotografía: José Luis Alcaine. Montaje: Pablo González del Amo. Música:
Alejandro Massó. Dirección Artística: Rafael Palmero. Intérpretes: Car-
Don Siegel, uno de los cineastas más importantes del men Maura, Andrés Pajares, Gabino Diego, Maurizio de Razza, José San-
Hollywood del final de la época de los grandes estudios y cho, Mario De Candia, Miguel Rellán. ****
maestro reconocido de Clint Eastwood, viajó a España.
Aquí realizó esta muy discreta comedia con Carmen Sevi- Tragicomedia ambientada en plena Guerra Civil Española
lla y José Guardiola que, sin embargo, no deja de ser una que narra la supervivencia de una pareja de cómicos
curiosidad dentro de la filmografía del autor de la prime- («Carmela y Paulino, variedades a lo fino») que, en com-
ra versión de La invasión de los ladrones de cuerpos y pañía de un joven sordomudo, deambula con su espectá-
Harry el sucio. ■ G.Q. culo haciendo reír al bando republicano. Al avanzar la
contienda, caen en poder de los nacionales y, para ellos,
deben modificar su repertorio humillando a la República.
AVENTURAS DE FORD FAIRLANE, LAS A pesar de ser un producto de encargo, Saura dirigió una
(The Adventures of Ford Fairlane), 20th Century-Fox, EE.UU., 1990, de sus mejores películas en una época donde su cine no
104 min. pasaba por el mejor momento. Su extraordinario trío pro-
Productor: Joel Silver, Steve Perry. Director: Renny Harlin. Guión: Daniel tagonista (Pajares, Maura y Diego) aporta a la historia el
Waters, James Cappe, David Arnott. Fotografía: Oliver Wood. Montaje: toque preciso en cuanto a emotividad se refiere. Consi-
Michael Tronick. Música: Yello. Dirección Artística: John Vallone. Intér- guió interesar a más de 900.000 espectadores, consi-
pretes:: Andrew Dice Clay, Wayne Newton, Priscilla Presley, Moris Day, guiendo el récord de 13 premios Goya (Película, Director,
Lauren Holly, Robert Englund. * Actor, Actriz, Actor de Reparto, Guión Adaptado, Direc-
ción Artística, Dirección de Producción, Montaje, Vestua-
Sorprendentemente aburrida y previsiblemente grosera, rio, Sonido, Maquillaje y Efectos Especiales). ■ L.M.C.
el primer vehículo estelar del vilipendiado cómico An-
drew Dice Clay ofrece un humor tan decididamente poco
cultivado que se presenta como una especie de equiva- AYER, HOY Y MAÑANA
lente moderno del de los Three Stooges. Clay interpreta (Ieri, oggi, domani), Compañía Cinematográfica Champion/Les Films
a Ford Fairlane, un detective privado especializado en ca- Concordia, Italia- Francia, 1963, 119 min.
sos que implican a artistas de rock (de ahí su apodo, “el Productor: Carlo Ponti. Director: Vittorio de Sica. Guión: Cesare Zavatti-
detective rockanrolero”). Poco después de que la supe- ni, Alberto Moravia, Eduardo de Filippo. Fotografía: Giuseppe Rotunno.
restrella del heavy metal Bobby Black (Vince Neil) muera Montaje: Adriana Novelli, Marisa Letti. Música: Armando Trovaioli.
electrocutado durante un concierto, Ford Fairlane es con- Dirección Artística: Ezio Frigerio, Andrea Crisanti. Intérpretes: Sophia
tratado por la millonaria arpía Colleen (Presley) para que Loren, Marcello Mastroianni. ****
encuentre a la groupie Zuzu Pétalos (Corman). Pero la
muerte del disc jockey Johnny Crunch (Gilbert Gottfried, Uno de los trabajos más conocidos de la pareja Loren &
en un hilarante cameo) complica la investigación. Eso es Mastroianni, comedia clásica en su planteamiento y bri-
● ● ●
42| Ayúdame a soñar
● ● ●
AYÚDAME A SOÑAR
(Aiutami a sognare), Italia, 1981, 109 min.
Director: Pupi Avati. Guión: Pupi Avati. Fotografía: Franco Delli Colli.
Montaje: Amedeo Salfa. Música: Riz Ortolani. Intérpretes: Mariangela
Melato, Anthony Franciosa, Paola Pitágora, Jean-Pierre Léaud, Alexandra
Stewart. ***
● ● ●
B
● ● ●
BABE, EL CERDITO VALIENTE Neel. Intérpretes:: Diane Keaton, Sam Shepard, Harold Ramis, Kristina
(Babe), Kennedy Miller/Universal, Australia-EE.UU., 1995, 94 min. Kennedy, Michelle Kennedy, Sam Wanamaker, James Spader, Pat Hingle,
Productor: George Miller, Doug Mitchell, Bill Miller. Director: Chris Noo- Britt Leach. **
nan. Guión: George Miller, Chris Noonan (basado en el relato “El cerdo
ovejero” de Dick King-Smith). Fotografía: Andrew Lesnie. Montaje: Mar- Diane Keaton es una alta ejecutiva neoyorquina que se
cus D’Arcy, Jay Friedkin. Música: Nigel Westlake. Dirección Artística: encuentra con la obligación de atender a un bebé here-
Roger Ford. Intérpretes:: James Cromwell, Magda Szubanski. Voces: dado muy a su pesar. Los problemas que su nueva con-
Christine Cavanaugh, Miriam Margolyes, Danny Mann, Hugo Weaving, dición de madre postiza le acarrean interfieren en su
Miriam Flynn, Russi Taylor . *** profesión, hasta el punto de impulsarla a cambiar de
vida. Su novio la abandona y su jefe olvida sus promesas
Merecido éxito de público para esta simpática coproduc- de reconocimiento de su valía en la empresa para ele-
ción –de George Miller, el autor de la serie Mad Max– entre varla a la categoría de socio. La chica espabilada se reti-
Australia y Estados Unidos, basada en el relato “El cerdo rará a un pequeño pueblo y encontrará un nuevo amor y
ovejero”, original del escritor británico Dick King-Smith, y la posibilidad de hacer fortuna vendiendo productos
que narra las vicisitudes de un cerdito que se niega a con- naturales.
vertirse en el plato principal de la cena de Navidad y de- El guión del propio Shyer y su colaboradora Nancy Me-
muestra a su dueño que él también puede hacer las fun- yers está resuelto un poco al estilo de las comedias nor-
ciones de perro pastor. teamericanas de los 40, con cierto ingenio y forzando las
Los entrenadores de animales y los especialistas en situaciones, aunque sin demasiado interés por la parte
animación electrónica hicieron posible el milagro de que satírica y con un evidente arreglo a gusto de todos en un
convivieran en la pantalla, aparentemente sin problemas, final con toques ecológicos y roussonianos. Pero la pelí-
actores y animales, y que estos últimos pudieran hablar cula es, ante todo, Diane Keaton, su travieso rostro ha-
entre sí como si nada. Un despliegue de efectos especia- ciendo mil mohínes ante las dificultades y su cuerpo esti-
les que le valió el Oscar a una película con lejanos ecos de lizado embutido en un atractivo vestuario muy a la moda.
la “Rebelión en la granja” orwelliana y que generó una Junto a ella, y además de los citados, dos veteranos siem-
inevitable pero olvidable segunda parte, Babe, el cerdito pre efectivos como son Sam Wanamaker y Pat Mingle, y
en la ciudad. ■ J.E. el joven James Spader. Por su parte, Sam Sheppard apa-
rece en su consabido papel de amante tranquilo, seguro
y envolvente, contrapunto al nerviosismo y a la frenética
BABY, TÚ VALES MUCHO actividad del personaje de la Keaton. La fotografía es de
(Baby Boom), Meyers/Shyer, EE.UU., 1987, 110 min. William A. Fraker y la música, de Bill Conti.
Productor: Bruce A. Block, Nancy Meyers. Director: Charles Shyer. El éxito de esta propuesta motivó su recuperación co-
Guión: Nancy Meyers, Charles Shyer. Fotografía: William A. Fraker. Mon- mo base de una serie televisiva, en la que Kate Jackson
taje: Lynzee Klingman. Música: Bill Conti. Dirección Artística: Beala asumió el papel de la protagonista. ■ M.Q.
● ● ●
44| Bad Santa
● ● ●
BAD SANTA Shingleton. Intérpretes:: Roman Polanski, Jack MacGowran, Alfie Bass,
Dimension Films/Triptych Pictures, EE.UU., 2003, 91 min. Jessie Robins, Sharon Tate, Ferdy Mayne. ****
Director: Terry Zwigoff. Guión: Glenn Ficarra y John Recua. Fotografía:
Jamie Anderson. Música: David Kitay. Intérpretes: Billy Bob Thornton, En los años 60, Roman Polanski, uno de los cineastas más
Tony Cox, Brett Kelly, Lauren Graham, John Ritter. * innovadores de aquella década, demostró no sólo ser
capaz de revitalizar el cine de terror con una propuesta
Es posible que los hermanos Coen, productores de esta tan arriesgada como Repulsión, sino también de someter
película, pretendieran batir el récord olímpico de exa- el género a su propia parodia. Polanski se burló de sus
bruptos y barbarismos en un filme navideño, porque tal códigos y de sus constantes sin caer en la chabacanería.
es la casi única gracia de esta ametralladora “incorrectísi- El humor de El baile de los vampiros remite directamen-
ma” en la que el “ente” Papá Noel es rebajado al nivel del te a las claves del cine de terror, pero a la vez crea una
betún. El director Terry Zwigoff (Ghost World y la magní- óptica nueva para la comedia. Además de construir –con
fica y rescatable Crumb) perpetra semejante tropelía la colaboración de su habitual guionista Gérard Brach–
planteando una historia (o historieta, que aquí no es des- una trama ingeniosa trucada de muy hábiles y divertidos
pectivo) que haría las delicias de Álex de la Iglesia: un gags, Polanski se nos muestra un virtuoso de la esceno-
facineroso borrachuzo y su diminuto compinche se dedi- grafía a través de unos decorados y una planificación que
can a saquear los grandes almacenes en los que trabajan son puro delirio ya desde sus primeras imágenes –tras los
dando vida a Papá Noel y su elfo, respectivamente. espléndidos créditos y la climática música de Krystof
Así, el plato fuerte y casi único del menú es ver a Billy Komeda–, ese trineo corriendo por la nieve en una azula-
Bob Thornton con cara de triple ardor de estómago y pe- da noche, perseguido por lobos al son aterrador de unos
taca de ginebra en mano, a pesar de que su sincero y tó- cascabeles. ■ J.B.C.
xico esfuerzo no consiguen hacernos olvidar cómo hubie-
se sido su papel en manos imposibles (pongamos W. C.
Fields o el Walter Matthau de Los picarones, cuyo rema- BAJARSE AL MORO
ke precisamente protagonizará Thornton) o posibles (Bill Ion Producciones/Lolafilms/TVE, España, 1988, 90 min.
Murray o Jack Nicholson, quienes colgaron el gorro de Director: Fernando Colomo. Guión: José Luis Alonso de Santos, Joaquín
Santa Claus propuesto por los Coen en el último momen- Oristrell, Fernando Colomo (basado en la obra de José Luis Alonso de
to). Aunque la verdadera lástima es que, en el fondo, Santos). Fotografía: Javier G. Salmones. Música: Pata Negra. Intérpretes:
tanta blasfemia y vomitona se convierte en la típica nati- Verónica Forqué, Antonio Banderas, Aitana Sánchez-Gijón, Juan Echa-
lla navideña dada la introducción del inevitable niño out- nove, Chus Lampreave, Miguel Rellán, Carmelo Gómez. ***
sider al que nuestro héroe redime y escolta. ■ J.C.
Por bajarse al moro debe entenderse cruzar el Estrecho,
por Algeciras, para hacerse con un poco de droga, luego
volver y venderla. A ese jorobado oficio –por lo de came-
llo– pertenece la protagonista de esta comedia sainetes-
ca y populachera, basada en una pieza de José Luis Alon-
so de Santos, por él mismo adaptada en colaboración
con Joaquín Oristrell y el propio Colomo. Ni que decir
tiene que en uno de esos viajes la muchacha tendrá pro-
blemas y dará pie a un enredo espectacular en el que ten-
drán participación los más pintorescos personajes, entre
ellos una jovencita –el descubrimiento de Aitana– cuya
virginidad pondrá serios obstáculos al contrabando. La
profesionalidad de Colomo consigue dar ritmo a las
situaciones, pero la baza fundamental es la categoría del
reparto, capitaneado por Forqué. ■ J.B.C.
Productor: Gene Gutowski. Director: Roman Polanski. Guión: Gérard Un grupo de “hermanas” asiáticas se embarca en un viaje
Brach, Roman Polanski. Fotografía: Douglas Slocombe. Montaje: Alas- de mujeres a Blackpool, mientras son perseguidas por
tair McIntyre. Música: Christopher Komeda. Dirección Artística: Wilfrid sus hombres. El argumento y las motivaciones son artifi-
● ● ●
Bananas | 45
● ● ●
ciales, pero una vez iniciada la historia, la debutante Gu- Warren. Vestuario: Jeffrey Kurland. Intérpretes: John Cusack, Jack War-
rinder Chadha extrae la máxima diversión de sus forma- den, Chazz Palminteri, Tony Sirico, Joe Viterelli, Dianne Wiest, Jim Bro-
les matronas y salvajes adolescentes en unas infernales adbent, Jennifer Tilly, Mary-Louise Parker, Tracey Ullman, Rob Reiner,
vacaciones de clase obrera. Zohra Segal está maravillosa- Harvey Fierstein. ****
mente terca como la cabecilla de las tías censoras, y Lali-
ta Ahmed deliciosa como la melancólica dependienta Ambientada en la Nueva York de la Era del Jazz, cuando
Asha, que conoce a un viejo actor inglés (Cellier) y se su- los artistas se juntaban con los gangsters en las tabernas
merge con él en sueños de Bollywood. Los hombres –los clandestinas, Balas sobre Broadway narra la historia del
villanos de la función– lo hacen lo mejor que pueden. ■ joven e idealista David Shayne (Cusack), un dramaturgo
J.D.D. con afanes vanguardistas y sociales. Con el respaldo del
jefe mafioso Nick Valenti (Viterelli), Shayne puede estre-
nar su nueva obra en Broadway, e incluso atraer a estre-
BAJO EL PESO DE LA LEY llas de la magnitud de Helen Sinclair (Wiest) y Warner
(Down by Law), Black Snake, EE.UU.-Alemania, 1986, 107 min. Purcell (Broadbent). Sólo hay una condición: Valenti insis-
Productor: Alan Kleinberg. Director: Jim Jarmusch. Guión: Jim Jarmusch. te en que su amante Olive (Tilly) interprete el papel pro-
Fotografía: Robby Müller. Música: John Lurie. Montaje: Melody London. tagonista. Ella no sólo es una actriz horrible, incapaz de
Intérpretes: Tom Waits, John Lurie, Roberto Benigni, Nicoletta Braschi, articular dos palabras seguidas con un mínimo de senti-
Ellen Barkin, Billie Neal, Rockets Redglare. *** do, sino que aparece con el guardaespaldas de Nick, Che-
ech (Palminteri), que observa los ensayos con mal conte-
Jack (Lurie) y Zack (Waits) son dos tipos sin esperanzas nida impaciencia, dispuesto a meterle una bala en la ca-
encerrados en una cárcel de Nueva Orleans. A ellos se beza a quien ose dudar de su arte. Esta despiadada sáti-
une Roberto (Benigni), un hombrecillo parlanchín y eter- ra de las pretensiones, hipocresías e indulgencia de las
namente optimista que cambiará sus vidas. El cuento de gentes del teatro es la pieza más estimulante de Woody
hadas de Jarmusch es una amalgama de película de pri- Allen en muchos años. La más equilibrada, la más esme-
siones, film noir y comedia excéntrica, que guarda algu- radamente dirigida, la que menos flecos argumentales
nos paralelismos con su anterior Strangers in Paradise: las ofrece, la que no sacrifica una situación o un personaje a
dos obras están divididas en tres partes; las dos tratan un chiste brillante, la que tiene el guión más trabajado, es-
sobre americanos hastiados que se transforman por el crito por el magistral dramaturgo Douglas MacGrath con
contacto con un extranjero inocente; las dos están filma- el asesoramiento del propio director. Mezcla Allen aquí
das en un deslumbrante blanco y negro. Y de nuevo la una historia de género negro con una comedia y ambas
música es un componente esencial de la poesía de Waits. están trazadas con tiralíneas. El resultado estalla de vida,
Pero lo que hace este filme más accesible (y quizás me- de tensión, de gracia, a través de unas peripecias des-
nos ambicioso) es el énfasis en el humor; tras la presen- lumbrantes y un reparto homogéneo, perfecto, en el que
tación de los personajes y la atmósfera, llegan rápida- pueden destacarse tres rostros de alcurnia: el de Dianne
mente las risas, sobre todo gracias al maravilloso Benig- Wiest, que barre bajo su alfombra con una gracia arrolla-
ni, con su macarrónico inglés, recuerdos de viejas pelícu- dora; Jennifer Tilly, que encarna con convicción a la chil-
las y citas de Robert Frost en su italiano nativo. ■ J.D.D. lona corista, y el incatalogable Chazz Palminteri, soberbio
en la piel de un personaje de gángster vagamente inspira-
do en él mismo y en su tumultuosa vida. Los tres eclipsan
BAJO EN NICOTINA completamente la composición que Cusack hace del
España, 1984 inexperto autor. Hay que decir que no estamos en un te-
Director: Raúl Artigot. Guión: Raúl Artigot, Raimundo García. Música: rreno nuevo, y que la puesta en escena es a veces torpe,
Teddy Bautista. Intérpretes: Oscar Ladoire, Sílvia Munt, Antonio Resi- pero sólo cuando nos preguntamos cuánta vida hay en
nes, Assumpta Serna, Chus Lampreave. ** estos estereotipos. ■ J.D.D.
● ● ●
46| Banco en el parque, Un
● ● ●
BANCO EN EL PARQUE, UN
España, 1999, 77 min.
BANDIDO GENEROSO, EL
España, 1954, 80 min.
Director: José María Elorrieta. Guión: José Gallardo, Luis, Lucas Ojeda,
Pedro Sánchez-Molleda, Pedro Sánchez-Neira. Fotografía: Miguel Fer-
nández Mila. Montaje: Juan Pisón, Félix Suárez Inclán. Música: Miguel
García Morcillo. Intérpretes: Manolo Morán, Tomás Zori, Manuel Santos
López, Codeso, Carmen Macarena. *
ding Mellish, un neurótico neoyorquino enamorado de
una activista política, Nancy (Louise Lasser, esposa de Función al servicio de las dotes histriónicas del orondo
Woody en aquella época), que está totalmente inmersa Manolo Morán, un cómico que fue toda una institución en
en la revolución que tiene lugar en la república bananera las películas españolas de la época. Aquí es el sacristán
de San Marcos. Vistiendo ropa militar al estilo Castro y de un pueblo al que contratan para que se disfrace de
una barba falsa, Allen termina accidentalmente siendo el bandolero de Sierra Morena. El terceto Zori, Santos y Co-
presidente de San Marcos. Vuelve a los Estados Unidos, deso aporta también su comicidad. Incondicionales del
es desenmascarado como un fraude, juzgado por subver- cine español decididamente camp. ■ LL.B.M.
sión, y acaba casándose con Nancy.
La trama sirve antes que nada para encadenar una
serie de ingeniosos gags, preferentemente visuales, a BANK DICK, THE
través de los cuales el cineasta judío se burla cáustica- Universal, EE.UU., 1940, 69 min.
mente de todo cuanto le rodea, sin desaprovechar oca- Director: Eddie Cline. Guión: W.C. Fields. Fotografía: Milton Krasner.
sión de llevar cualquier situación hasta el puro disparate. Montaje: Arthur Hilton. Diseño de producción: Jack Otterson. Música:
Todo lo convierte en un torrente de hilaridad –atentados, Charles Previn. Intérpretes: W.C. Fields, Cora Whiterspoon, Una Merkel,
revoluciones, secuestros–, frases desechables e inciden- Evelyn Del Rio, Jessie Ralph, Grady Sutton, Franklin Pangborn, Bill Als-
tes surreales, deformando la realidad hasta llegar al ab- ton. *****
surdo más inverosímil. Pero entre tanta burla, aún le
queda tiempo de sacar su ‘lado serio’, para arremeter en El malhumorado, soez y magnífico W. C. Fields está con-
tono sarcástico contra la sociedad de su tiempo, y más siderado como uno de los cómicos más populares de to-
en concreto, contra algunos estamentos de la misma. dos los tiempos. Orondo y de poca estatura, su silueta
Una crítica, también es cierto, muy superficial. Bananas corpulenta y su abultada nariz, siempre roja como una
no posee una estructura compacta y el relato funciona
con altibajos, según la calidad de unos gags exprimidos
hasta la última de sus posibilidades humorísticas. Cuan-
do éstos son tan espléndidos como el de la revista “Or-
gasmo”, los de la adquisición de víveres para los guerri-
lleros o los de la noche de amor con Nancy, el largome-
traje resulta sumamente divertido, pero cuando no lo
son, adquiere un tono repetitivo bastante molesto.
Repleta de guiños a maestros como Eisenstein, Chaplin,
Buñuel y Bergman, es el trabajo de un cómico recreán-
dose en sus gags más que el de un director que contro-
la su material. Un título, en suma, ciertamente irregular,
donde cabe destacar el magnífico trabajo interpretativo
de Woody Allen, más próximo a Groucho Marx que a
Jerry Lewis. ■ J.T.
● ● ●
Barton Fink | 47
● ● ●
amapola, es tan inconfundible como su voz nasal de denberg. Música: Trevor Horn. Intérpretes: Piper Perabo, Adam García,
borracho inveterado y su personal filosofía, una decidida Maria Bello, Tyra Banks, Melanie Linskey, John Goodman, Izabella Miko,
antítesis de las actitudes morales dominantes. Eximio bu- Bridget Moynahan. **
fón formado en el vodevil, como tantos otros, pero, al re-
vés de todos, original y único, su humor se basaba en su Un elenco de hermosas chicas se dedica a alegrar la vista
propia visión pesimista y rastrera del mundo, nacida de de los clientes bailando en un bar neoyorquino. Cada una
las penalidades de su primera infancia, y en base a él creó de ellas tiene sus particulares ambiciones, que chocan
un tipo cómico de desbordante imaginación, de impe- con la realidad de un mundo que sólo acepta la exhibi-
cable sentido del ritmo. En sus películas soportó, con su ción de su belleza. Lo malo del caso es que la película
habitual expresión de resignación, que le agredieran, que incide en lo mismo que pretende criticar y se constituye
abusaran de él y que le despreciaran, pero también era en un desfile de nuevas actrices y la monótona descrip-
cobarde, mentía, engañaba y bebía. Terrible misógino, ción de un ambiente. ■ M.Q.
fanfarrón y misántropo, Fields no era precisamente un
personaje adorable, pero el público masculino descubrió
que compartía sus inquietudes y quejas. Aunque hoy esté BARRIOS ALTOS
injustamente olvidado, lo cierto es que este cómico sin Jet Films/Incine, España, 1987, 87 min.
par protagonizó algunas de las mejores comedias de la Productor: Alfredo y Helena Matas. Director: José Luis García Berlanga.
década de los treinta. Maravillas como It’s a Gift, The Man Guión: Salvador Maldonado. Fotografía: José María Civit. Montaje: Luis
on the Flying Trapeze, You Can’t Cheat an Honest Man, Manuel del Valle. Música: Bernardo Bonezzi. Dirección Artística: Gloria
Never Give a Sucker an Even Break y la que quizá es su Marti. Intérpretes: Victoria Abril, Lorenzo Santamaría, Carmen Elías,
obra maestra, The Bank Dick, una sátira de las fantasías Juanjo Puigcorbé. **
del americano medio. Apoyado en un enloquecido guión
de su propia invención, Fields interpreta a un hombre Acelerada comedia policiaca que, con un estilo cercano al
malhumorado, pícaro y ruin que va sembrando el fraude cómic, presenta a unos cuantos personajes en una Barce-
y la confusión por donde pasa. Sus maravillosas aberra- lona llena de vitalidad, con una trama principal que versa
ciones narrativas pasan por desbaratar los planes de la- sobre la investigación de la muerte de un masajista. El
drones de bancos, beber en el Black Pussy Café y casar a hijo de Berlanga dirige una atropellada historia demos-
su hija con el corto de entendederas Og Oggilby (Grady trando que el talento no es hereditario. Porque hay que
Sutton en su mejor papel). Totalmente destartalada y tener en cuenta que esta película no sería nada (ya es
maravillosa. ■ J.T. más bien poco) sin su actriz principal, una Victoria Abril
en permanente estado de gracia, inspirada, con descono-
cida comicidad, natural, incitante, sugerente y que con-
BANQUETE DE BODA, EL vierte cualquier pequeño gesto en arte: le pide 500 pese-
(Xi Yan), CMPC, Taiwan, 1993, 107 min. tas a un pobre, habla con un “camello” sobre su mercan-
Productor: Ted Hope, James Schamus, Ang Lee. Director: Ang Lee. cía, es atada, golpeada, amordazada, casi ahogada... todo
Guión: Ang Lee, Neil Feng, James Schamus. Fotografía: Jong Lin. Monta- ello inventando un espectáculo en sí misma de compleja
je: Tim Squyres. Música: Mader. Dirección Artística: Steve Rosenzweig. repetición en su carrera o en la de cualquier otra actriz.
Intérpretes: Winston Chao, May Chin, Mitchell Lichtenstein, Sihung Su interpretación es lo más cercano al arte, la película no.
Lung, Ah-leh Gua. *** ■ L.M.C.
● ● ●
48| Batalla de las colinas del whisky, La
● ● ●
de seguros al que Fink considera como un paradigma Richard Thorpe con Duelo a muerte en Río Rojo) y nue-
viviente del “Hombre Corriente”. Los tortuosos giros vos inquilinos que alquilaban el más regio edificio del
narrativos que siempre han marcado los trabajos de los séptimo arte para insuflarle vitaminas y redimensionarlo
Coen inundan por completo la estructura de este filme. (Sam Peckinpah o Monte Hellman).
Desde su bizarra mezcla de melancólico psicodrama y En aquellos años apareció también en el western la
sátira enloquecida, la película acelera hasta convertirse superproducción. La conquista del Oeste, la mencionada
en una fantasía gótica tan estrambótica como terrorífica. El gran combate o La última aventura son ejemplos de
De algún modo todo tiene coherencia, gracias al sober- ese intento de levantar el coloso que duerme, inherente,
bio guión y a la firme dirección de los Coen, y a un con- en ese género de los grandes espacios y la épica en su
junto de maravillosas interpretaciones. El resultado fun- estado puro. John Sturges se apuntó a esa modalidad, en
ciona a diferentes niveles, estimulando la mente, los oídos 1965, con La batalla de las colinas del whisky. Lejos de la
y los ojos, y poniendo los nervios de punta. ■ J.D.D. mestría de Ford, Walsh, Mann o Delmer, hay que recordar
que Sturges era un buen realizador de westerns, con títu-
los tan notables como Los siete magníficos, Desafío en la
BATALLA DE LAS COLINAS ciudad muerta o Duelo de titanes. Con La batalla de las
DEL WHISKY, LA colinas del whisky, además de inclinarse hacia el super-
(The Hallelujah Trail), Mirisch/Kappa, EE.UU., 1965, 152 min. western, Sturges ofreció un tono paródico a todas luces
Productor: John Sturges. Director: John Sturges. Guión: John Gay. Foto- desproporcionado. La película, de dos horas y media de
grafía: Robert Surtees. Montaje: Ferris Webster. Música: Elmer Berns- duración, contó con un admirable acabado técnico (foto-
tein. Dirección Artística: Cary Odell. Intérpretes:: Burt Lancaster, Lee grafía de Robert Surtees, música de Elmer Bernstein,
Remick, Jim Hutton, Pamela Tiffin, Donald Pleasence, Brian Keith. *** etcétera) y unos intérpretes de altura, y lucía muy bien en
su estreno en las gigantescas dimensiones de la pantalla
¿Cuándo empezó la agonía del western? A pesar de de Cinerama –aunque no se rodó, como La conquista del
periódicos renacimientos, este género cinematográfico Oeste, en ese sistema–. Pero esta salvaje farsa de indios,
por excelencia y americano por antonomasia empezó un caballería, mujeres prohibicionistas y “agua loca” –como
visible declive en los años sesenta, confirmado en los llaman los primeros al líquido cuyo cargamento suscita la
setenta. Con, claro está, sus correspondientes y admira- batalla– tiene en su desmesura, en su elefantiasis, su prin-
bles excepciones: ahí están para demostrarlo los últimos cipal defecto. Es algo consustancial, de hecho, a la comu-
coletazos de los grandes (John Ford y El gran combate, nión entre western y comedia, que raras veces ha dado
Raoul Walsh y Una trompeta lejana, Howard Hawks rema- buenos resultados: El rey de los cowboys, de Buster Kea-
tando Río Bravo con El Dorado y Río Lobo...), excelentes ton, sería la excepción que confirma la regla. Hay otras
artesanos acabando sus filmografías con muy sólidos fil- desde luego, pero escasea en proporción a los muchos y
mes del Oeste (Michael Curtiz con Los comancheros y muy fallidos intentos que se han dado. ■ J.B.C.
● ● ●
Bedazzled | 49
● ● ●
BEDAZZLED
20th Century Fox, EE.UU., 1967, 103 min.
BE COOL
USA, 2005, 118 min.
● ● ●
50| Bed Sitting Room, The
● ● ●
son concedidos siete deseos por un atractivo Diablo (Co- Esta screwball comedy es una combinación de guión
ok) que desea su alma. Naturalmente, todos ellos salen impecable, dirección a buen ritmo y excelentes interpre-
mal, y Dudley acaba con un hábito de monja de la Orden taciones. A pesar de la ligera y suave historia que se
de las Berelianas Saltarinas, hermanas que hacen su peni- cuenta, el máximo entretenimiento llega con la alegre ex-
tencia en trampolines. Nada ni nadie está a salvo del mor- posición de los problemas maritales del dramaturgo Fre-
daz guión de Cook y Moore. Lanzan sus dardos contra el dric March y su mujer, la actriz Loretta Young. Después de
clero, las clases altas de Inglaterra, Lyndon Johnson, Julie siete años de matrimonio y lucha, la pareja logra un gran
Andrews y, finalmente, Dios. Barry Humphries ofrece una éxito en sus respectivos campos, pero ella insiste en a-
hilarante interpretación de la Envidia y la voluptuosa Ra- bandonar los escenarios y retirarse a la granja de la pare-
quel Welch aparece más sexy que nunca en su cameo co- ja en Connecticut. Tanto Young como el público se man-
mo uno de los siete pecados capitales (¿hace falta decir tienen intrigados por las ingeniosas estratagemas urdidas
cuál?), aunque la fémina más destacada sea la recalci- por el dramaturgo para atraer a su esposa a una nueva
trante Eleanor Bronen. Al hacer que Cook interpretase a obra. Richard Flournoy aporta un gran embellecimiento
Satán como un bromista en vez de como la encarnación humorístico a la historia original de Horace Jackson y
del mal, el director Stanley Donen opta por la comedia es- Grant Garrett; el director Alexander Hall mantiene el pie
trafalaria en vez de por la sátira afilada, y su dirección de- sobre el acelerador desde el principio al final; y la encan-
cididamente moderna significa que la película termina si- tadora Loretta Young sostiene la película con la ayuda de
endo tan desigual como el vestido de miss Welch. ■ J.D.D. un excelente plantel de secundarios, destacando la subli-
me Eve Arden, que ayuda al antipático Fredric March en
una de sus estratagemas. ■ J.D.D.
BED SITTING ROOM, THE
United Artists, Reino Unido, 1969, 80 min.
Productor: Richard Lester. Director: Richard Lester. Guión: John Antro- BELLA CAMPESINA, LA
bus, Charles Wood (basado en la obra de John Antrobus y Spike Milli- (La bella mugnaia), Italia, 1955, 95 min.
gan). Fotografía: David Watkin. Montaje: John Victor Smith. Música: Ken Director: Mario Camerini. Guión: Augusto Camerini, Mario Camerini,
Horne. Intérpretes: Rita Tushingham, Ralph Richardson, Peter Cook, Sandro Continenza, Ennio de Concini, Ivo Perilli. Fotografía: Enzo Sera-
Dudley Moore, Spike Milligan, Michael Hordern, Roy Kinnear, Richard fín. Gisa Radicchi Levi. Música: Angelo Fracesco Lavagnino. Intérpretes:
Warwick, Arthur Lowe, Mona Washbourne. ** Vittorio De Sica, Sofía Loren, Marcello Mastroianni, Paolo Stoppa. **
Una obra teatral de Spike Milligan y John Antrobus sirve Una adaptación libre de "El sombrero de tres picos", de
como plataforma ideal para una surrealista comedia pos- Pedro de Alarcón, que el propio Mario Camerini había lle-
nuclea. La película, estructurada en varios sketches, reco- vado al cine veinte años antes, en una versión más fiel
ge imágenes y comentarios de los veinte supervivientes protagonizada por Leda Gloria, Eduardo y Pepino De Fi-
de un Londres hecho trizas por una bomba atómica, lippo. Arropada por el veterano De Sica y por el entonces
mientras salen de sus agujeros para enfrentarse a las rui- prometedor Mastroianni, La bella campesina –una mues-
nas de su gran ciudad. Pronto se fusionan en un mosaico tra del estilo de comedia sentimental al que derivó Ca-
general de resignada aceptación de las nuevas condicio- merini, un director antes más ambicioso– sirvió para que
nes, algunas de ellas muy divertidas. Arthur Lowe se con- la entonces principiante Sofía Loren demostrara tener
vierte en un loro, Mona Washburne muta en una cómoda unas ciertas dotes interpretativas ocultas tras su físico
y Rita Tushingham anuncia que está embarazada de die- exuberante. Para incondicionales de la Loren (muchos
cisiete meses. Está protagonizada por Ralph Richardson, años antes de que anunciara pastas en la pantallita) y de
al que se une un elenco de valiosos excéntricos británi- la comedia italiana de antaño. ■ LL.B.M.
cos, incluyendo a Harry Secombe, Peter Cook y Dudley
Moore. Milagrosamente, Lester consigue comunicar su
sombrío mensaje con humor, pero la historia se resiente BELLA MAGGIE, LA
de una ejecución chapuzera. Sin embargo, si el tiempo tal (The Maggie), Ealing, Reino Unido, 1954, 93 min.
como lo conocemos va a cesar después de la bomba, Productor: Michael Truman. Director: Alexander Mackendrick. Guión:
entonces la película ofrece una adecuada representación William Rose. Fotografía: Gordon Dines. Montaje: Peter Tanner. Música:
de la dislocación temporal: su ausencia de guión provoca John Addison. Dirección Artística: Jim Morahan. Intérpretes: Paul Dou-
que sus noventa minutos resulten interminables. ■ J.D.D. glas, Alex Mackenzie, James Copeland, Abe Barker, Tommy Kearins,
Hubert Gregg. ***
● ● ●
Bello Antonio, El | 51
● ● ●
BELLE ÉPOQUE
Fernando Trueba/Lolafilms/Animatógrafo/French Production,
España-Portugal-Francia, 1992, 108 min.
Director: Fernando Trueba. Guión: Rafael Azcona, José Luis García Sán-
chez, Fernando Trueba. Fotografía: José Luis Alcaine. Música: Antoine
Duhamel. Intérpretes: Penélope Cruz, Miriam Díaz-Aroca, Gabino
Diego, Fernando Fernán Gómez, Ariadna Gil, Agustín González, Chus
Lampreave, Jorge Sanz, Maribel Verdú, Jesús Bonilla. ****
● ● ●
52| Bello, honesto, emigrado...
● ● ●
ración de todas las muchachas y terminar por casarse al país, y superada como tributo al Cuerpo Auxiliar de
con la hermosa hija del notario Pugliese. El problema resi- Bomberos por Fires Were Started, de Humphrey Jen-
de en que Antonio no puede hacer el amor con su mujer. nings, coincidentemente estrenada el mismo mes, a The
La forma como se resuelve el asunto denota un sentido Bells Go Down sólo la mantienen en pie las magníficas
acomodaticio de la moral tradicional y la manera como interpretaciones de cuantos componen el reparto, con
las apariencias cubren buena parte de la realidad, eso sin mención especial para la chispeante actuación de Mervyn
hablar del machismo y del “miedo escénico” que puede Johns y la solidez de James Mason. ■ J.D.D.
generar. Guión de Pasolini sobre una novela de Vitaliano
Brancati. ■ M.Q.
Productor: Michael Balcon. Director: Basil Dearden. Guión: Roger Las ruinas de Berlín, acabada la Segunda Guerra Mundial,
McDougall. Fotografía: Ernest Palmer. Montaje: Sidney Cole, Mary Hab- propiciaron productos cinematográficos de muy diverso
berfield. Música: Roy Douglas. Dirección Artística: Michael Relph. Intér- signo. Rossellini, por ejemplo, se nutrió de ellas para su
pretes:: Tommy Trinder, James Mason, Mervyn Johns, Philippa Hiatt, Fin- desesperante y magistral Alemania año cero; Tourneur, en
lay Currie, Beatrice Varley. ** cambio, prefirió un enredo de espías con discurso mora-
lista final y lo llamó Berlín Exprés. Pero como todo, por
En los días de la guerra, cuando los cineastas ingleses muy trágico que sea, cabe en el tubo del humor, ahí está
pensaban que todo el mundo en las clases bajas hablaba Billy Wilder con una excelente comedia, cínica, vitriólica:
cockney y hacía té en tiempos de crisis, surgió esta cró- Berlín Occidente. Aunque vienés de origen, Wilder inicia
nica sobre el trabajo de una unidad de bomberos de Lon- su recorrido profesional (en el periodismo, tan duramen-
dres, que aún fascina por su documentación social y su te atacado por él en Primera plana) en Berlín, y a esa ciu-
conflicto de clases. Incómodo esfuerzo bélico de la dad vuelve con su cámara para no dejar títere con cabe-
Ealing, de intención semi-documental pero empantanado za, ni del lado de los vencidos ni del de los vencedores.
en estúpidos histrionismos y en un argumento embara- Cáustica, mordaz, excelentemente dialogada e interpre-
zosamente artificial, horriblemente condescendiente en tada (aunque John Lund ha sido siempre un galán pasto-
su visión de los humildes aportando su granito de arena so, aquí se soporta bien), Berlín Occidente narra la histo-
● ● ●
Bésame y esfúmate | 53
● ● ●
ria de una congresista norteamericana de visita por Ale- la gente se siente ajena al conflicto bélico y a los proble-
mania y enredada inevitablemente en un triángulo senti- mas de quienes están inmersos en él, sin olvidar a los que
mental. Pertenece, aún siendo una comedia, a la etapa se benefician. Los escollos que debe salvar Donen tienen
más dramática de su filmografía: Perdición, Días sin hue- que ver con el reparto femenino, puesto que la Mansfield
lla o El crepúsculo de los dioses acompañan al filme por no es más que una caricatura de Marilyn y Suzy Parker no
esas fechas. Pocos años después, Wilder perdería toda tiene nada que ver con kay Kendall. El guión de J. Epstein
confianza (de haberla tenido alguna vez) en los asuntos está basado en la novela “Shore Leave”, de Frederic
serios y su humor haría mella en el cine americano con Wakeman, que sirvió como base para el musical Hit the
una furia que sólo los foráneos (Lubitsch, por ejemplo) Deck, de Roy Rowland, una especie de respuesta califor-
son capaces de imprimir. Berlín Occidente la tiene, niana a Un día en Nueva York. ■ M.Q.
cubierta, eso sí, de romanticismo, de finura en las cancio-
nes, pero la tiene. Y tiene, al lado de Marlene, una antoló-
gica composición de la hoy muy olvidada pero inolvida- BÉSAME, TONTO
ble Jean Arthur. Una pequeña obra maestra, que se dice. (Kiss Me, Stupid), Phalanx/Mirisch, EE.UU., 1964, 126 min.
■ J.B.C. Productor: Billy Wilder. Director: Billy Wilder. Guión: Billy Wilder, I. A. L.
Diamond (basado en la obra “L’ora della fantasia”, de Anna Bonacci).
Fotografía: Joseph La Shelle. Montaje: Daniel Mandell. Música: André
Previn. Dirección Artística: Alexander Trauner. Intérpretes: Dean Martin,
Kim Novak, Ray Walston, Felicia Farr, Cliff Osmond, Barbara Pepper, Skip
Ward. ****
BÉSAME Y ESFÚMATE
(Kiss Me Goodbye), Boardwalk/Sugarman/Barish/20th Century-
Fox, EE.UU., 1982, 101 min.
● ● ●
54| Besos robados
● ● ●
lógicas, iconográficas) en que se forjaba: el melodrama reflejado en ese doble espejo que es la pantalla. De
social (Matar un ruiseñor, La rebelde), el western (La carácter autobiográfico –el carácter, atención, no la
noche de los gigantes), el terror (El otro), el thriller (El temática–, Besos robados nos da el perfil de un ser
hombre clave) o la comedia nostálgica (Verano del 42) romántico y atormentado, inadaptable en un universo en
pasaron por sus manos con tanta elegancia como espíri- el que los valores han empezado a deteriorarse. Tras la
tu inquieto. capa de ternura y el bello celofán de comedia sentimen-
Bésame y esfúmate es uno de sus filmes más imperso- tal, hay en Besos robados, y en el cine de Truffaut tout
nales y olvidables, pero tiene sus compensaciones. Su court, la misma desesperada poesía de la soledad y la
trama arranca cuando un matrimonio que vive sus días en deshumanización de un Antonioni; sólo que Jean-Pierre
un inequívoco ambiente de armonía y felicidad, sufre una Leaud es como un bufón de la corte y no emanan de él
tragedia imprevista: el marido fallece. Tiempo después la las púas que perforan la existencia de una Mónica Vitti o
viuda está dispuesta a casarse nuevamente, pero el fan- un Steve Cochran. ■ J.B.C.
tasma del difunto entra en escena para liar el cotarro. Una
película, como se ve, con fantasma, una comedia con fan-
tasma, en la gloriosa tradición de El espíritu burlón, El BESTIA DEL REINO, LA
fantasma y la señora Muir, El cielo puede esperar o Ghost, Jabberwocky, Umbrella/White, Reino Unido, 1977, 100 min.
entre otras. La presente es, sin embargo, el remake de la Productor: Sandy Lieberson. Director: Terry Gilliam. Guión: Terry Gi-
comedia brasileña de 1976 Doña Flor y sus dos maridos, lliam, Charles Alverson (basado en un poema de Lewis Carroll). Fotogra-
dirigida por Bruno Barreto a partir de un texto de Jorge fía: Terry Bredford. Montaje: Michael Bradsell. Música: De Wolfe. Direc-
Amado. Robert Mulligan, que realizó esta película entre El ción Artística: Roy Smith. Intérpretess: Michael Palin, Harry H. Corbett,
próximo año a la misma hora y la inédita Clara’s Heart, la John Le Mesurier, Warren Mitchell, Max Wall, Deborah Fallender. **
suaviza –no hay aquí la explosión de erotismo del filme
de Barreto– y en ningún momento evidencia el talento Honestamente, ¡hay qué ver las cosas que es capaz de
otras veces certificado en su filmografía, pero el reparto hacer Terry Gilliam para hacernos reír en esta pythonesca
se luce a conciencia y nos regala una modesta diversión, épica medieval! Contrata un reparto de notables británi-
ya sean Caan (el reencarnado), Bridges (el alucinado pre- cos, que va desde Max Wall a Christopher Logue. Busca
tendiente), Field (la mujer sufrida como siempre) e ilus- algunos de los más bellos monumentos antiguos de Gran
tres secundarias y consumadas robaescenas como Trevor Bretaña. Crea un monstruo con rasgos lo bastante horri-
y Natwick. ■ J.B.C. bles para llenar dos temporadas de Dr. Who. Llena la
atmósfera de nieblas, velas, multitudes, polvo y sangre.
Construye una complicada trama y después sólo te ofre-
BESOS ROBADOS ce atisbos de ella. Oh sí, también escribe gags: algunos
(Baisers voles), Carrose/Artistes, Francia, 1968, 90 min. son buenos, otros son malos y otros son horribles. La
Productor: Marcel Berbert. Director: Francois Truffaut. Guión: Francois declamación de Max Wall realza casi todas sus frases, y
Truffaut, Bernard Revon, Claude de Givray. Fotografía: Denys Clerval. Michael Palin compone un agradable personaje. Él es el
Montaje: Agnes Guillemot. Música: Antoine Duhamel. Dirección Artís- campesino corto de entendederas que se abre camino
tica: Claude Pignot. Intérpretes: Jean-Pierre Leaud, Delphine Seyrig, entre caballeros combatientes, monjas travestidas y
Michel Lonsdale, Claude Jade, Harry-Max, Daniel Ceccaldi, Claire Duha- damiselas bellas y orondas para convertirse en el invo-
mel, Catherine Lutz, Andre Falcon, Paul Pavel. **** luntario héroe que mata al vil monstruo que amenaza el
reino de dibujos animados de Max Wall. El diseño de pro-
El tercer capítulo sobre el personaje fetiche de François ducción es impresionante, y el aspecto del Jabberwock
Truffaut nos presenta a un Antoine Doinel salido de la está basado en las ilustraciones que Sir John Tenniel creó
“mili” y perdido entre las incertidumbres de la vida, el tra- para el libro original de Lewis Carroll, pero unos buenos
bajo y el amor. Tras un breve paso por el oficio de vigi- momentos aquí y allá no equivalen a una buena película.
lante, Doinel entra a trabajar en una agencia de detecti- Hay demasiadas cosas apelotonadas en esta irregular
ves, ocasión que el cineasta aprovecha para lanzarse a mezcla de farsa medieval y el humor vulgar de los Monty
una irónica interpretación del género, como quien acari- Python, que busca los gags en vez de la sátira sostenida,
cia a Buster Keaton-Sherlock Holmes, junior. Y la compa- incluyendo varias bromas de urinario típicamente ingle-
ración no es gratuita, puesto que Doinel, como Keaton, es sas y también algunas repulsivamente sangrientas, para
un ser frágil, necesitado de mucho cariño, insatisfecho y que la sombría fantasía de Gilliam se eleve sobre el abu-
poco cómodo –no: nada cómodo– para una sociedad rec- rrimiento. ■ J.T.
tilínea que necesariamente ha de tomarlo por una criatu-
ra anómala; hasta nosotros, espectadores atrapados en
esa tela de araña de la sociedad, le tomamos por una BETSY’S WEDDING
criatura anómala. Silver Screen Partners IV/Touchstone, EE.UU., 1990, 97 min.
Truffaut, siempre un par de pasos por delante del per- Productor: Martin Bregman, Louis A. Stroller. Director: Alan Alda.
sonaje, marcándolo, deshojándolo como una margarita, Guión: Alan Alda. Fotografía: Kelvin Pike. Montaje: Michael Polakow.
nos zambulle en una película limpia, cristalina, una pelí- Música: Bruce Broughton. Diseño de producción: John Jay Moore. Direc-
cula desgranada desde las íntimas sensaciones del autor, ción Artística: Andrew Moore. Vestuario: Mary Malin. Intérpretes: Alan
● ● ●
Bienvenidos a Collinwood | 55
● ● ●
Director: Luis García Berlanga. Guión: Juan Antonio Bardem, Luis García
Berlanga, Miguel Mihura. Fotografía: Manuel Berenguer. Música: Jesús
BIENVENIDO A LA CASA García Leoz. Intérpretes: José Isbert, Manolo Morán, Lolita Sevilla, Alber-
DE MUÑECAS to Romea, Elvira Quintillá, Luis Pérez de León, Félix Fernández, Nicolás
(Welcome to the Dollhouse), EE.UU., 1995, 88 min. Perchicot. ****
Productor: Todd Solondz. Director: Todd Solondz. Guión: Todd Solondz.
Fotografía: Randy Drummond. Montaje: Alan Oxman. Música: Deborah Es posible que no quede ya sobre esta geografía persona
Gibson, Jill Wisoff. Dirección Artística: Lori Solondz. Intérpretes: Hea- alguna que no haya visto en su vida Bienvenido Mr. Mars-
ther Matarazzo, Victoria Davis, Christina Brucato, Christina Vidal, Siri hall. Hay en ella un retrato preciso de la miseria –más que
Howard, Telly Pontidis. *** nada moral– en que vivíamos como quien dice hace cua-
tro días, un afilado bisturí que abre en canal una gente
El cuento del patito feo contado por el cáustico autor de imaginaria, un pueblo imaginario y un modus vivendi ima-
la posterior Happiness: la historia de una niña de once ginario para, sorprendentemente, dar fe, en la sátira, de
años (estupendísima Matarazzo) automarginada por su un país nada imaginario. La efectividad de la cirugía es
carácter introvertido y su físico poco agraciado, objeto total. El paso fugaz de un vehículo negro como el cuervo
de las burlas de sus allegados. Una comedia refina- ante la increíble fanfarria de Villar del Río sigue siendo
damente cruel, cuya ferocidad va por dentro, sin desma- una fuente de reflexión que nos propuso Berlanga quizá
drarse en ningún tramo del recorrido. ■ J.B.C. con mayor alcance en el tiempo de lo pretendido. Cabe
destacar también ese inolvidable actor que es José
Isbert. ■ J.B.C.
BIENVENIDO, MR. CHANCE
(Being There), EE.UU., 1979, 130 min.
Productor: Andrew Braunsberg. Director: Hal Ashby. Guión: Jerzy BIENVENIDOS A COLLINWOOD
Kosinski (basado en su propia novela). Fotografía: Caleb Deschanel. (Welcome to Collinwood), Section Eight, EE.UU., 2002, 85 min.
Montaje: Don Zimmerman. Dirección Artística: James L. Schoppe. Productor: George Clooney, Steven Soderbergh. Director: Joe Russo,
Música: Johnny Mandel. Intérpretes: Peter Sellers, Shirley MacLaine, Anthony Russo. Guión: Joe Russo, Anthoy Russo. Fotografía: L. Rinzler,
Melvyn Douglas, Jack Warden, Richard A. Dysart, Richard Basehart, C. Minsky. Música: Mark Motherbaugh. Intérpretes: Luis Guzmán, Sam
Ruth Attaway. *** Rockwell, Patricia Clarkson, George Clooney, Andrew Davoli, William H.
Macy. ***
El protagonista (excelente Sellers) de esta comedia es al-
go parecido a un Forrest Gump avant la lettre: un modes- El director Steven Soderbergh y George Clooney, que
to jardinero, analfabeto y de corazón noble, que, pese a coincidieron en Ocean´s Eleven y en su secuela, produje-
ello, se convertirá en una figura popular. Es la adaptación ron esta otra cinta sobre atracos presumiblemente per-
de una novela de Jerzy Kosinski, una corrosiva sátira de fectos, aunque con la diferencia de que en esta ocasión
la sociedad norteamericana, servida con elegancia por los ladrones son unos perdedores. La cinta, sin ser origi-
Ashby y con notables secundarios, entre ellos el oscari- nal, resulta bastante entretenida y se beneficia de un
zado veterano Melvyn Douglas. ■ J.B.C. suculento reparto con Clooney como secundario. ■ J.E.
● ● ●
56| Big
● ● ●
Marion Cotillard, Matthew McGrory. *** Productor: Joseph Janni. Director: John Schlesinger. Guión: Keith Water-
house, Willis Hall (basado en la obra de ambos). Fotografía: Denys Coop.
El humor siempre ha sido uno de los espejos cóncavos Montaje: Roger Cherrill. Música: Richard Rodney Bennett. Dirección
favoritos en el callejón del gato de Tim Burton. A veces Artística: Ray Simon. Intérpretes: Tom Courtenay, Julie Christie, Wilfred
autoparódico, otras negro y casi siempre tierno, el autor Pickles, Mona Washbourne, Ethel Griffies, Finlay Currie, Rodney Bewes,
de Eduardo Manostijeras y Mars Attacks, que maldita la Helen Fraser, George Innes, Leonard Rossiter. ****
gracia que nos hizo con El planeta de los simios, ensaya
la comedia fantástica con este título, que en un principio Billy Fisher (Courtenay) es un joven soñador que lleva
iba a dirigir Spielberg con Jack Nicholson de protagonis- una vida irresponsable como ayudante del enterrador en
ta. Y no hubiese sido mala elección pero, viendo los resul- un aburrido pueblo del norte. Sisa pequeñas cantidades,
● ● ●
Bitelchus | 57
● ● ●
está en guerra con sus padres, tiene relaciones con dos BINGUEROS, LOS
chicas que comparten un anillo de compromiso, y se refu- Ízaro Films, España, 1979, 88 min.
gia en un mundo de fantasía donde él es el supremo dic- Director: Mariano Ozores. Guión: Mariano Ozores. Fotografía: Hans Bur-
tador. Pero, por encima de todo, es un mentiroso patoló- mann. Intérpretes: Andrés Pajares, Fernando Esteso, Antonio Ozores,
gico que no miente para beneficiarse, sino por el puro Norma Duval, Florinda Chico, África Pratt, Isabel Luque. *
placer de mentir. John Schlesinger adaptó el éxito edito-
rial y teatral “Billy Liar”, de Keith Waterhouse y Willis Hall, Junto a Los energéticos, el flechazo de una de las parejas
como un equivalente británico de la clásica historia de más rentables del cine español, relación que se prolongó
James Thurber “La vida secreta de Walter Mitty”, aunque durante cuatro años en los que llegaron a protagonizar
con muchas más pretensiones y ambiciones de crítica nueve filmes, aparte de los señalados: Yo hice a Roque III
social: las casas adosadas están siendo derribadas para (1980), Los chulos (1981), Los liantes (1981), Padre no hay
dejar sitio a grandes bloques de pisos y supermercados, más que dos (1982), Todos al suelo (1982), La Lola nos
el crudo realismo se transforma en extravagante fantasía, lleva al huerto (1983) y Agítese antes de usarla (1983).
y la feminidad está ahora representada por la chiflada Cada uno, o en su conjunto, con un nivel de profundidad
Christie. Tom Courtenay, que heredó el papel de Albert como para que un niño de teta hiciera pie. Quizá éste sea
Finney en la versión teatral, rara vez desaparece de la el más salvable, por su casticismo a calzón pelado y su
pantalla, y logra que el espectador se enamore de su per- desinhibición con más cara que espalda. El baile empieza
sonaje. Otro de los grandes logros de la película es haber cuando dos muertos de hambre, uno chapuzas a domici-
descubierto el talento de Julie Christie, que brinda una lio y otro «trabajando en el paro», se encuentran en la
interpretación resplandeciente como la joven aventurera cola de un bingo, y deciden unir sus talentos para timar y
que está dispuesta a pasar por alto todo lo que el encan- desplumar a todo quisqui. Chistes tabernarios, señoras
tador Billy le eche. Las demás interpretaciones también estupendas y fundas de oro dentales aseguradas. Sólo los
son de primer nivel, destacando Helen Fraser y Gwen- hermanos Calatrava llegaron a semejantes simas cómicas
dolyn Watts como dos de las tres mujeres en la vida del en nuestro curioso país. ■ J.C.
protagonista, Wilfred Pickles y Mona Washbourne como
sus sufridos padres, y Leonard Rossiter como su arisco
jefe. Una comedia imaginativa, cálida, ingeniosa, sensible.
Pasara lo que pasase después, algo removió el cine britá-
nico en los años sesenta. Imprescindible. ■ J.T.
● ● ●
58| Black Ghost
● ● ●
América de pastel empalagoso en la que temes la ines- Vincenzo Del Prato. Intérpretes: Sophia Loren, Adriano Calentano, Fer-
perada aparición de Doris Day. Luego, una pareja de tor- nando Rey, Juan Luis Galiardo, Luis Marín, Giuseppe Maffioli. ***
tolitos no menos típica. Pero al acto, esa pareja tiene un
accidente y ambos la palman. Lo que sigue, convertidos Realizada entre Venga a tomar el café con nosotras y ¡He
ya en fantasmas, es su intento de impedir que a su casa sido yo!, ésta es una película de tono menor en la filmo-
lleguen nuevos inquilinos y, para ello, novatos como son, grafía del autor de Padre putativo. Partiendo de un argu-
pedirán la ayuda al fantasma más experto, el locuelo mento de Tonino Guerra y Ruggero Maccari, desarrolla la
Bitelchus (un descacharrante Keaton), que pondrá patas historia sentimental nada hemingwayana que protagoni-
arriba la casa, a los nuevos habitantes y a los atraviesa- zan una monja enfermera y un joven comunista. Algunos
paredes recientes. Burton conduce el relato con ritmo diálogos sardónicos salvan el honor de esta función en
indesmayable y un continuo recital de gags ingeniosos, exceso monopolizada por el divismo de Sophia Loren y
apoyado en una rica banda sonora de su habitual Danny Adriano Celentano. Fernando Rey, como médico cirujano,
Elfman. ■ J.B.C. se distingue como secundario de lujo en el mismo año en
que cosechó fama internacional por su participación en
French Connection. ■ J.B.C.
BLACK GHOST
(Heart Condition), EE.UU., 1990, 100 min.
● ● ●
Bocados de realidad | 59
● ● ●
● ● ●
60| Bocaccio ´70
● ● ●
Reality Bites, como uno guste– fue la película emblemáti- vita. El tercero, sin duda el más atrevido, cuenta cómo un
ca de dicha generación, aunque en el fondo lo que pro- hombre aficionado a las prostitutas ha de tratar a su
pone es un recorrido que ya se ha hecho otras veces por mujer como una de ellas para mantener relaciones sexua-
la vida de un grupo de jóvenes que intentan descubrir en les. Por su parte, el dirigido por De Sica resulta ser el más
qué consiste eso de ser adulto. La película ofrece un esti- divertido de todos ellos al presentar a Sophia Loren como
mable retrato psicológico de los personajes y una magní- primer premio del concurso de la rifa de la Romagna, aun-
fica interpretación de Winona Ryder, muy bien secunda- que ella manipulará a su conveniencia el sorteo. Puro
da por los tres coprotagonistas, uno de ellos, Ben Stiller, deleite del mejor cine italiano que se recuerda. ■ L.M.C.
debutante tras la cámara con innegable acierto. ■ J.E.
Productor: Juan Bautista Soler. Director: Rafael Gil. Guión: Rafael Gil,
Fernando Vizcaíno Casas (basado en la novela de Fernando Vizcaíno
Casas). Fotografía: José F. Aguayo. Montaje: José Luis Matesanz. Música:
Antón García Abril. Intérpretes: José Sancho, José Bódalo, Manuel Teja-
da, Blanca Estrada, Manolo Codeso. **
Como bien explica su título, se trata de diferentes mane- Una de las comedias de mayor éxito de los noventa, basa-
ras de ver el amor trasladando el espíritu de Boccaccio a da en un guión original de Ronald Bass que pone al día con
nuestro tiempo. Dirigida por cuatro de los nombres más éxito el modelo de la clásica comedia romántica de Holly-
ilustres del cine italiano, el film inició el boom de las pelí- wood. El filme fue el primer trabajo en EE.UU. del realiza-
culas de episodios, principalmente eróticos, de los que dor australiano P. J. Hogan, que sorprendió a propios y
encontrarán una nutrida selección a lo largo de este libro. extraños con esa estupenda y ácida comedia que fue La
En esta ocasión, más que capítulos cortos, cada uno de boda de Muriel. Hogan se amoldó sin problemas a los
ellos podría muy bien pasar por una película en sí misma, esquemas hollywoodienses, aunque sin renunciar a una
no en vano la duración de todo el proyecto se acerca a las voz personal para narrar una historia de amor que renace
cuatro horas en su versión original, aunque para su exhi- cuando el ex novio de la protagonista le anuncia a ésta que
bición en Estados Unidos se eliminó el dirigido por Mario va a casarse. El reparto brilla a gran altura, aunque quien
Monicelli, que cuenta cómo una pareja es incapaz de vivir roba la función en cuanto aparece es Rupert Everett, que
una vida en común porque sus respectivos trabajos les inauguró con éste una ahora ya larga galería de persona-
impiden coincidir en casa. El de Fellini es un auto-home- jes gays que aparecen con normalidad en la trama de una
naje, puesto que presenta a un hombre que se vuelve lo- película. Díaz y Roberts sacan jugo a sus papeles y, para
co ante la valla publicitaria de Anita Ekberg (¡anunciando los teleadictos, el filme ofrece la sorpresa de reencontrar-
leche!), la exuberante protagonista de su célebre La dolce se con la televisiva Susan Sullivan (Falcon Crest). ■ J.E.
● ● ●
Bombas para la paz | 61
● ● ●
BOEING BOEING
Paramount, EE.UU., 1965, 102 min.
Productor: Samuel Goldwyn. Director: Howard Hawks. Guión: Charles Director: Antonio Román. Guión: José María Iglesias. Fotografía: Manuel
Brackett, Billy Wilder. Fotografía: Gregg Toland. Montaje: Daniel Man- Merino. Música: Fernando García Morcillo. Intérpretes: Fernando Fer-
dell. Música: Alfred Newman. Dirección Artística: Perry Ferguson. Intér- nán-Gómez, Julita Martínez, José Isbert, Susana Campos, Félix Fernán-
pretes:: Gary Cooper, Barbara Stanwyck, Oscar Hamolka, Dana Andrews, dez, Antonio Riquelme, José Ramón Giner, Josefina Serratosa. **
Dan Duryea, Henry Travers. *****
A los 37 años y 15 de profesión, Fernán-Gómez era ya
Antes de ser sumo sacerdote de la mejor comedia ameri- imprescindible para encarnar a determinados personajes
cana, Billy Wilder fue guionista. Con la colaboración de de comedia del cine español. Su peculiar físico y su per-
Charles Brackett, a él se deben piedras preciosas del sonalísima voz le diferenciaban del galán al uso y sus
tamaño de La octava mujer de Barba Azul, Ninotchka dotes interpretativas dotaban de humanidad y realismo a
(ambas de Lubitsch) o Medianoche (de Mitchell Leisen), sus personajes. Era fácil conseguir que el espectador
y también del tamaño de Bola de fuego, genial comedia medio se identificase con el actor quien, además, en
dirigida por Howard Hawks en 1941, con Gary Cooper y aquella época ya empezaba a demostrar que podía ser
Barbara Stanwyck de protagonistas inmejorables. mucho más que una simple estrella del cine. Había debu-
Todas estas películas suponen la cúspide de un géne- tado como realizador y había despuntado en otros ofi-
ro generoso: provoca risas, alegrías, vitalidad. Pocas cios como el de escribir o el teatral. Fernán-Gómez es el
veces el cine ha hablado con tanta gracia. Casi nunca alma de este bienintencionado pero arcaico filme con un
hemos visto situaciones tan brillantes como en estas mensaje humanístico ya entonces desfasado y que tam-
obras y otras análogas. Y en rara ocasión la comedia ha poco es uno de los mejores trabajos de su director Anto-
gozado de un ritmo (un tempo, en nuestra jerga) tan nio Román, considerado uno de los mejores directores
dinámico, medido con cartabón imaginario por auténti- franquistas de los cuarenta. ■ A.C.
● ● ●
62| Boomerang: el príncipe de las mujeres
● ● ●
BOTONES, EL
(The Bellboy), EE.UU., 1960, 72 min.
Productor: Jerry Lewis. Director: Jerry Lewis. Guión: Jerry Lewis. Foto-
grafía: Haskell B. Boggs. Montaje: Stanley E. Johnson. Música: Walter
Scharf, Jerry Lewis. Dirección Artística: Henry Burnstead, Hal Pereira.
Intérpretes: Jerry Lewis, Alex Gerry, Bob Clayton, Sonnie Sands, Eddie
Shaeffer, Herkie Styles. ****
● ● ●
Breve escapada | 63
● ● ●
del neorrealismo y de la nouvelle vague y maestro del to con chistes, referencias y alusiones mordaces al caóti-
cine tout court. En este realizador anida el espíritu de la co panorama de la Meca del cine. Su punto de apoyo
modernidad, algo ajeno a la fecha de producción de cual- principal está en las caracterizaciones de Steve Martin y
quiera de sus películas: la frescura formal de su obra, el Eddie Murphy (éste en un doble papel: encarna al susodi-
tono directo de su narración, desprovista siempre de cho astro y a un chico multiuso), ambos en plena forma,
retórica, y el alcance humano –o humanista– de su conte- eléctricos, como hacía tiempo no les veíamos. ■ J.B.C.
nido están más allá de su tiempo y poseen una jovialidad
que sigue causando rubor entre los cineastas de nuestros
días. Buena prueba de ello es esta cáustica Boudu salva- BREAKING OUT: FUGA EN ESCENA
do de las aguas, adaptación de un bodevil de René Fau- (Vägen Ut), Suecia, 1999, 103 min.
chois reajustado por Renoir hasta convertirlo en la pro- Dirección: Daniel Lind Lagerlöf. Producción: Sonet Film. Guión: Malin
clama anarquista más contundente de la historia del cine. Lind Lagerlöf. Fotografía: Jens Fischer. Dirección de producción: Maria
La trama arranca cuando un estirado, egoísta caballe- Strid. Música: Conny Malmqvist y Hans Åkerhjelm. Intérpretes: Björn
ro burgués, encaprichado de su doncella, salva de pere- Kjellman, Viveka Seldahl, Peter Haber, Thomas Hanzon, Michael Nyqvist,
cer ahogado a un vagabundo, el Bodou mencionado en el Shanti Roney, Lamine Dieng, Oliver Loftéen, Göran Ragnerstam, Li-Xin
título, lo lleva a su casa, le da cobijo, lo viste con sus ropas Zhao. **
y le da de comer. Pero Boudu se queda a vivir en su casa,
siembra su excentricidad por doquier, se hace el rey y La opera prima de Daniel Lind Lagerlöf arrastra a priori el
señor del hogar y seduce tanto a la esposa de su salva- alargado lastre de Full Monty (por cierto, ¿alguien ha con-
dor como a la doncella. La aparición de un billete de lote- tado la cantidad de películas que se han arrimado a tal
ría redoblará el eco de esta fábula sobre la libertad, la sombra, bien vía promocional, bien vía argumental, en los
riqueza y la pobreza, básicamente de espíritu. últimos años?). Sin embargo, y ése es su principal mérito,
La película Boudu salvado de las aguas desmonta ha sabido hacerse el sueco de tan odiosa comparación y
implacablemente los esquemas aparentemente sólidos de otras (por ejemplo, cumbres del cine carcelario como
en que una clase social determinada ha construido su Cadena perpetua) y envasar al vacío un producto aseado,
vida y ni que decir tiene que apuesta por la libertad al ralentí y con caligrafía calibrada para los momentos de
representada por su personaje principal, excelentemente comedia, drama, tragedia, euforia, compadreo y amargu-
encarnado por Michel Simon, actor entonces habitual de ra. La trama se centra en un pobre diablo (encarnado casi
Jean Renoir (Tiré au flanc, On purge bébe, La chienne), mediterráneamente por Björn Kjellman) al que el INEM de
que ya había encarnado a Boudu en los escenarios. Años turno le manda como animador cultural a una cárcel
después, en su libro de memorias, Jean Renoir anunciaba escandinava pero macarra. Allí, contra viento y marea,
que Boudu anunciaba, con mucha antelación, el movi- logrará organizar una obra de teatro entre los reclusos,
miento hippy. elegidos muy calculadamente también (hay un negro, un
Dos datos finales: la colaboración de Jacques Becker, chino, un gay, un melifluo y un ex actor, entre otros).
otro maestro del cine francés, haciendo sus pinitos como Curiosa la presencia de Peter Haber, recién exportado de
ayudante de dirección (y dejándose ver en un breve la zona noble (Liv Ullmann & Bergman) para dar vida al
papel de poeta callejero), y recordar, si el argumento les típico matón de trena. ■ J.C.
ha sonado, que posiblemente hayan visto su remake ame-
ricano, Un loco suelto en Hollywood, con Nick Nolte y
Richard Dreyfuss. ■ J.B.C. BREVE ESCAPADA
(Runaway Daughters), EE.UU., 1994, 83 min.
Productor: Lou Arkoff, David Giler, Debra Hill, Willie Kutner. Director:
BOWFINGER: EL PÍCARO Joe Dante. Guión: Charles S. Haas, Lou Rusoff. Fotografía: Richard
(Bowfinger), EE.UU., 1999, 97 min. Bowen. Montaje: Mark Helfrich. Música: Hummie Mann. Dirección
Productor: Brian Grazer. Director: Frank Oz. Guión: Steve Martin. Foto- Artística: Jeffrey Tex Schell. Intérpretes: Julie Bowen, Holly Fields, Jenny
grafía: Ueli Steiger. Montaje: Richard Pearson. Dirección Artística: Tom Lewis, Paul Rudd, Chris Young, Dick Miller, Dee Wallace-Stone, Chris-
Reta. Intérpretes: Steve Martin, Eddie Murphy, Heather Graham, Christi- topher Stone. ***
ne Baranski, Jamie Kennedy, Adam Alexi-Malle, Kohl Sudduth. ***
De Hollywood Boulevard a Looney Tunes, la carrera de
Después de In & Out, a Frank Oz no se le ocurrió mejor Joe Dante, pase por las manos del rey del cine barato,
idea que la de rodar una película de marcianos de serie Z Roger Corman (Piraña), o por las del rey Midas de Holly-
con, como protagonista, una megaestrella del momento wood, Steven Spielberg (Gremlins y secuela), es un
(Eddie Murphy) y con la particularidad de que ésta no modelo de coherencia. Una obra personal y creativa for-
tiene el menor conocimiento de que la está rodando; una jada en materiales de derribo, en el homenaje o la paro-
película, en fin, que vendría a ser algo así como un sub- dia del cine popular, los programas dobles y el cartoon.
producto de Lloyd Kaufman para la Troma interpretado Incluso en un modesto telefilme como Breve escapada,
por Will Smith. que es el remake de una película del prolífico Edward L.
Es una premisa algo demencial pero ingeniosa, y Oz la Cahn realizada en 1956, deja Dante su huella. Centrada en
explota con el talento, inundando generosamente el rela- las peripecias de tres chicas que van en coche en busca
● ● ●
64| Bride Came C.O.D., The
● ● ●
● ● ●
Brujas mágicas | 65
● ● ●
cuando Scott descubre que Curtis se llevó a la chica con piensa en lo diferente que eran las cosas con su marido
subterfugios. La divertida premisa se mantiene por medio antes del matrimonio. Es en esta última historia donde
de una interminable sucesión de situaciones cómicas, aparece Clint Eastwood, en una de sus escasas colabora-
incluyendo riñas domésticas, flashbacks y una magnífica ciones en el cine italiano, por aquel entonces recién lle-
parodia de los filmes extranjeros. Scott, habitualmente gado al estrellato con los spaghetti-western de Sergio
asociado con el drama de peso más que con el material Leone. ■ L.M.C.
ligero, demuestra aquí su talento cómico, moviéndose
con los probados instintos de un consumado sátiro, y
Curtis no le anda a la zaga. Un entusiasta guión, notables
interpretaciones, una sólida dirección y buenos valores
de producción mantienen la hilaridad durante toda la
película. ■ J.D.D.
BRUJAS, LAS
(Le streghe), Dino de Laurentiis/Les Productions Artistes Associés,
Italia- Francia, 1966, 105 min. BRUJAS DE EASTWICK, LAS
Productor (colectivo): Dino de Laurentiis. EPISODIOS: “La strega bru- (The Witches of Eastwick), Warner Bros., EE.UU., 1987, 118 min.
ciata viva”: Director: Luchino Visconti. “Senso cívico”: Director: Mauro Productor: Neil Canton, Peter Guber, Jon Peters. Director: George Miller.
Bolognini. “La terrra vista dalla luna”: Director: Pier Paolo Pasolini. “La Guión: Michael Cristofer (basado en la novela de John Updike). Fotogra-
siciliana”: Director: Franco Rossi. “Una sera come le altre”: Director: Vit- fía: Vilmos Zsigmond. Montaje: Richard Francis-Bruce, Hubert C. de La
torio de Sica. Guiión (colectivo): Giuseppe Patroni Griffi, Age, Scarpelli, Bouillerie. Música: John Williams. Diseño de producción: Polly Platt.
Cesare Zavattini, Franco Rossi, Luigi Magni, Roberto Gianviti, Fabio Dirección Arrtística: Mark Mansbridge, Dave Howard Stein. Vestuario:
Carpi, Enzo Muzii. Fotografía (colectivo): Giuseppe Rotunno. Montaje Aggie Guerard Rodgers. Intérpretes: Jack Nicholson, Cher, Susan Saran-
(colectivo): Mario Serandrei, Nino Baragli, Giorgio Serrallonga, Adriana don, Michelle Pfeiffer, Veronica Cartwright, Richard Jenkins, Keith
Novelli. Música (colectivo): Ennio Morricone, Piero Piccioni. Intérpretes Jochim, Carel Struycken, Helen Lloyd Breed, Caroline Struzik. **
(colectivo): Silvana Mangano, Annie Girardot, Alberto Sordi, Totò. ***
El diablo aterriza en una pequeña localidad norteamerica-
Película de episodios, dirigidos por grandes maestros del na, en esta puesta al día, en versión demoniaca, de la co-
cine italiano como Visconti, Pasolini, De Sica, Bolognini y media sobre la guerra de sexos: él no es otro que Jack Ni-
Franco Rossi. Destaca sobremanera la participación de cholson, y ellas nada menos que Cher, Sarandon y Pfeiffer,
Pasolini, inédito en esta clase de películas y que aquí por lo que el disfrute interpretativo –salvo detractores
cuenta una curiosa historia de amor entre un viudo (Totò) declarados del cuarteto protagonista– está servido. ■ J.E.
y una chica sordomuda (la tremenda Silvana Mangano).
En realidad, y siempre con un leit motiv al que asirse, en
esta ocasión se trata de que las mujeres tomen protago- BRUJAS MÁGICAS
nismo –de ahí su título– aunque no siempre salgan bien España, 1981, 82 min.
paradas. Precisamente será sobre la personalidad de Productor: José Frade. Director: Mariano Ozores. Guión: Mariano Ozo-
Mangano que girarán el resto de capítulos: encarnando a res. Fotografía: Raúl Pérez Cubero. Montaje: Antonio Ramírez. Música:
una actriz que no puede escapar ni de su fama ni de una Gregorio García Segura. Dirección Artística: José Luis Galicia, Cruz
vida personal que le pone en la tesitura de tener un hijo y Baleztena. Intérpretes: Andrés Pajares, Antonio Ozores, Azucena Her-
abandonar su carrera; a una dama de la alta sociedad que nández, Adriana Ozores. **
recoge a un extraño autoestopista; a una mujer que, para
librarse de un novio pesado, no duda en utilizar las malas Una especie de “parodia nacional”, que sigue la línea de
artes de su familia; y a una casada algo aburrida que comedias disparatadas ambientadas en castillos encanta-
● ● ●
66| Brutos, sucios y malos
● ● ●
dos que iniciase Polvos mágicos. En esta ocasión, Ozores Pellegrino, Gianfranco Barra, Franco Angrisano, Aldo Suligoj, Andrea
aprovecha la coyuntura del país para dar cabida a una Bosic, Nino Manfredi. ***
continua sucesión de chistes referidos a personajes de la
actualidad. Por eso, recomendamos que si algún espec- Esta típica comedia italiana de sketches tiene la peculia-
tador tiene la ocurrencia de ver esta película, antes debe ridad de estar dirigida por un montón de significativos
ir a la hemeroteca y empollarse de los acontecimientos directores sin especificar qué parte del pastel le corres-
sucedidos en España durante los años 1980 y 1981: el ponde a cada uno (tarea tantálica, pues, para el cinéfilo
inquisidor Justo Roquemada (“J.R.”) es José María García, erudito reconocer las huellas de un Comencini, un Magni,
paladín de las causas perdidas y fustigador de directivos o la de los guionistas Age y Scarpelli, que también roda-
de la Federación Española de Fútbol (véase Pablo, Pabli- ron material). Se trata de poner en la picota a la sociedad
to, Pablete y similares); Andrés Pajares, que imita a Jesús italiana a través de una sátira salvaje sobre la televisión,
Hermida mientras hace de pregonero, es acusado de tomando como base la programación de una cadena
brujo; María Casal y Adriana Ozores hacen la broma de imaginaria. El conjunto es desigual, pero la presencia de
ser las presentadoras del programa de TVE Aplauso; hay la flor y nata del star system italiano y la brillantez de
uno que se ríe porque dice que España va a ganar el Mun- algunos sketches (genial uno escatológico protagoniza-
dial de fútbol (hace bien) y el Libro Gordo de Petete es el do por Tognazzi: un militar intenta recuperar una medalla
de una bruja. O sea, cachondeo general en torno al país, que se le ha caído en el retrete) auguran una película la
que buena falta le hacía. Adriana Ozores no podía supo- mar de divertida. ■ J.B.C.
ner que, haciendo tonterías de este estilo, veinte años
después acabaría convirtiéndose en la mejor actriz del
cine español. ■ L.M.C. BUENA VIDA, LA
Fernando Trueba PC/Kaplan/Olmo Films/L. Films/Academy Pictu-
res, España-Francia-Italia, 1996, 108 min.
BRUTOS, SUCIOS Y MALOS Productor: Fernando Trueba. Director: David Trueba. Guión: David True-
(Brutti, Sporchi e Cattivi), Italia, 1976, 115 min. ba. Fotografía: William Lubtchansky. Música: Antoine Duhamel. Intér-
Productor: Carlo Ponti. Director: Ettore Scola. Guión: Ettore Scola y pretes: Fernando Ramallo, Lucía Jiménez, Luis Cuenca, Isabel Otero, Joel
Ruggero Maccari. Fotografía: Dario Di Palma. Montaje: Raimondo Cro- Joan, Vicky Peña, Jordi Bosch, Alma Rosa. ****
ciani. Música: Armando Trovaioli. Intérpretes: Nino Manfredi, Francesco
Anniballi, Maria Bosco, Franco Merli, Ettore Garofolo, Alfredo D’Ippoli- En esta su ópera prima, producida por su hermano Fer-
to. *** nando, el escritor y guionista David Trueba rindió home-
naje a Truffaut a través de una suerte de Los 400 golpes
Ettore Scola ganó el premio al Mejor Director en Cannes castiza con música de Antoine Duhamel (Besos robados,
por esta comedia negra sobre una amplia y degenerada El pequeño salvaje...) y fotografía de William Lubtchansky
familia que vive en un poblado de chabolas a las afueras (La mujer de al lado), que bucea en las tribulaciones agri-
de Roma. Nino Manfredi es el patético y monstruoso dulces de un niño en el momento crucial de su vida en
patriarca tuerto Giacinto, consumido por el miedo de que que deja de serlo. Pero no es La buena vida un filme mi-
sus conspiradores familiares le roben el dinero de su mético ni la temible empanada mental del gracioso que
seguro (un millón de liras). Scola no da una visión en viene a darnos la lata contándonos sus cuitas púberes, si-
absoluto romántica de los pobres (todo lo que les intere- no una comedia sentimental evocativa estructurada con
sa es beber, robar y copular), pero en este entorno es difí- ingenio, hábilmente dialogada, puesta en escena con pe-
cil pensar que pudiese ser de otro modo. Deprimente y ricia y muy, muy fresca. Estupendos hallazgos los de Ra-
divertida al mismo tiempo, como un cruce entre Ladrón mallo y Jiménez y memorable relanzamiento del vetera-
de bicicletas y Steptoe and Son. ■ J.D.D. no Luis Cuenca. ■ J.B.C.
● ● ●
Buscando a Greta | 67
● ● ●
Productor: Alain Sarde. Director: Bertrand Blier. Guión: Bertrand Blier. En esta excéntrica parodia de los thrillers al estilo de El
Fotografía: Jean Penzer. Montaje: Claudine Merlin. Música: Philippe halcón maltés, un heterogéneo grupo de viajeros se diri-
Sarde. Diseño de producción: Théobald Meurisse. Vestuario: Michèle ge a la costa africana, donde cada uno de ellos planea
Cerf. Intérpretes: Gèrard Depardieu, Bernard Blier, Jean Carmet, Denise reclamar una parcela de tierra rica en uranio. El absurdo
Gence, Marco Perrin, Jean Benguigui, Carole Buquet. ** guión de Truman Capote está plagado de bromas priva-
das y personajes bizarros, y la historia es embarullada a
Comedia cargada de humor negro y mala uva, sobre las más no poder (el humor de los diálogos y la impenetra-
andanzas urbanas de un comisario de policía (Bernard ble falsedad de las apariencias acaban por enterrar la
Blier, padre del realizador), un joven casado que vaga por anecdótica e irreproducible trama), pero poco importa
la ciudad con una navaja (Depardieu) y otro solitario ase- eso si se tiene en cuenta que el resultado es vibrante,
sino (Carmet). ■ J.B.C. ingenioso y provoca una genuina satisfacción cinemato-
gráfica. El estridente reparto es otro de los atractivos de
la película, la más desconocida y atípica de John Huston,
BUONA SERA, MRS. CAMPBELL que se rodeó para la ocasión de una serie de incondicio-
Italia, 1968, 108 min. nales: Humphrey Bogart, Peter Lorre o Robert Morley,
Productor: Melvin Frank. Director: Melvin Frank. Guión: Melvin Frank, junto a la chocante presencia de Gina Lollobrigida y Jen-
Denis Norden, Sheldon Keller. Fotografía: Gábor Pogány. Montaje: Bill nifer Jones. Un título repudiado por muchos que, sin em-
Butler. Música: Riz Ortolani. Dirección Artística: Arrigo Equini. Vestua- bargo, ha logrado un merecido status de culto. ■ J.D.D.
rio: Morton Haack. Intérpretes: Gina Lollobrigida, Shelley Winters, Phil
Silvers, Peter Lawford, Telly Savalas, Lee Grant, Janet Margolin. ***
BUSCANDO A GRETA
Entretenida comedia de enredos concebida como vehí- (Garbo Talks), United Artists, EE.UU., 1984, 103 min.
culo de lucimiento para la entonces celebérrima Gina Lo- Productor: Burtt Harris, Elliott Kastner. Director: Sidney Lumet. Guión:
llobrigida. La Lollo encarna aquí a una italiana tempera- Larry Grusin. Fotografía: Andrzej Bartkowiak. Montaje: Andrew Mond-
mental que en los días de la Segunda Guerra Mundial shein. Música: Cy Coleman. Dirección Artística: Philip Rosenberg. Intér-
tuvo relaciones con un teniente, un sargento y un cabo pretes: Anne Bancroft, Ron Silver, Carrie Fisher, Catherine Hicks, Steven
norteamericanos y quedó embarazada de uno de ellos; Hill, Hermione Gingold. ***
durante veinte años ha engañado a todos, haciendo creer
a cada uno ser el padre y cobrando así una triple pensión. El cariño del director Sidney Lumet por los rebeldes
Pero ahora los tres regresarán a Europa para celebrar una sociales se remonta a su primera película, Doce hombres
conmemoración y, claro está, los líos se pondrán en mar- sin piedad, y la tendencia continúa en Buscando a Greta,
cha. Aunque la actriz domina la película en su condición en la que Anne Bancroft interpreta a una afable pero de-
de primera estrella, hay que señalar que el resto del equi- mente excéntrica. Estelle Rolfe (Bancroft) es una excén-
po actoral está a la altura de las circunstancias. ■ J.B.C. trica chiflada que ha adorado a Greta Garbo desde la
● ● ●
68| Buscando a Susan desesperadamente
● ● ●
BUSCANDO A SUSAN
DESESPERADAMENTE
(Desperately Seeking Susan), EE.UU., 1985, 104 min.
● ● ●
C
● ● ●
CABALLEROS DE LA MESA CUADRADA Toda una imaginería medieval desfila ante nosotros con
Y SUS LOCOS SEGUIDORES, LOS sus autos de fe, campesinos con conciencia de clase, tri-
(Monty Python and the Holy Grail), Python, Reino Unido, 1975, 89 géminos discutidores y guerreros que apabullan con una
min. sencilla palabra molesta. El filme es un encadenado de
Productor: Mark Forstater. Director: Terry Gilliam, Terry Jones. Guión: escenas en las que el desparpajo humorístico campa sin
Graham Chapman, John Cleese, Terry Gilliam, Eric Idle, Terry Jones, ningún respeto. La diversión está garantizada. ■ M.Q.
Michael Palin. Fotografía: Terry Bedford. Montaje: John Hackney. Música:
Neil Innes, De Wolfe. Diseño de producción: Roy Smith. Intérpretes:
Terry Jones, Graham Chapman, John Cleese, Terry Gilliam, Eric Idle, CABALLERO SIN ESPADA
Michael Palin, Carol Cleveland, Neil Innes, Connie Booth. **** (Mr. Smith Goes to Washington), Columbia, EE.UU., 1939, 129 min.
● ● ●
70| Caballeros las prefieren rubias, Los
● ● ●
● ● ●
Cadillac de oro macizo, Un | 71
● ● ●
colaborara nada menos que con David W. Griffith en la brón, poco pueden hacer los actores por superar un
redacción de los intertítulos de Intolerancia. El libro lo guión absurdo y poco divertido, es decir, lo peor que le
convirtió ella misma, con la ayuda de Joseph Fields, en puede pasar a una comedia. Woody Allen aún debe estar
una pieza teatral para Broadway. En su pase a la pantalla, preguntándose por qué se metió en semejante berenje-
las canciones fueron de Julie Styne, Leo Robin, Hoagy nal. ■ J.E.
Carmichael y Harold Adamson. Entre estos números
musicales, todos ellos cargados de desenfado, destacare-
mos asimismo “A Little Girl from Little Rock”, que ambas
actrices cantan enfundadas en atractivos vestidos rojos
con lentejuelas.
El hecho de que Hawks fuera uno de los más conspi-
cuos cultivadores de la comedia alocada –La fiera de mi
niña, Me siento rejuvenecer– e irónico observador de la
guerra de los sexos, siempre apostando por la iniciativa
femenina, le hizo particularmente apto para, con la ayuda
del guión de Charles Lederer, abordar con desparpajo e
inteligencia este entretenimiento en el que los diálogos
tienen auténtica gracia y los personajes, dibujados a
trazo grueso, son representativos de una manera muy
americana de considerar la lucha por el éxito. Marilyn
Monroe tiene en este largometraje se primer papel prota-
gonista en un musical. Luego seguiría en Luces de candi-
lejas, de Walter Lang, y en El multimillonario, de George
Cukor. Hawks, que no tuvo con ella las dificultades de CADÁVER A LOS POSTRES, UN
otros directores, la definía como «la chiquilla más asusta- (Murder by Death), Rastar, EE.UU., 1976, 94 min.
da del mundo». ■ M.Q. Productor: Ray Stark. Director: Robert Moore. Guión: Neil Simon. Foto-
grafía: David M. Walsh. Montaje: Margaret Booth, John F. Burnett. Músi-
ca: Dave Grusin. Dirección Artística: Harry Kemm. Vestuario: Ann Roth.
CABEZOTA, EL Intérpretes: David Niven, Peter Sellers, Magie Smith, Alec Guinnes, Tru-
España-México, 1982, 94 min. man Capote, Peter Falk, Eileen Brennan, James Coco, Elsa Lanchester,
Productor: Gonzalo Elvira, Francisco Lara Polop. Director: Francisco Lara Nancy Walker. ***
Polop. Guión: Francisco Lara Polop, Enrique Llovet, Manuel Summers.
Fotografía: Tote Trenas. Musica: Antón García Abril. Intérpretes: Manuel Ligera, simpática, moderadamente divertida comedia de
Alexandre, Jacqueline Andere, Álvaro de Luna, Antonio Gamero, Fran- intriga, escrita por Neil Simon y presidida por un delicioso
cisco Guijar, Jose Manuel Manrique. ** reparto multiestelar, en torno a una patulea de detectives
convocados enigmáticamente en una suntuosa mansión
Coproducción hispano-mexicana del director valenciano para resolver un crimen todavía no cometido. La gracia
Francisco Lara Polop, usualmente dedicado a subproduc- está en los invitados, sosias todos ellos de sabuesos céle-
tos de corte erótico, que esta vez elevó de manera consi- bres: un matrimonio a lo Nick y Nora Charles (Niven y
derable sus ambiciones. Ambientado en la España de Maggie Smith), un cruce de Spade y Marlow (Peter Falk),
1897, cuando se promulga en España la Ley de Instruc- un émulo de Charlie Chan (Sellers), un clon de Hércules
ción Pública para la escolarización obligatoria de los Poirot (James Coco) y otro de miss Marple (Elsa Lan-
niños, el "cabezota" al que alude el título (remarcable chester). También en la figura del anfitrión: nada menos
composición de Alvaro de Luna) se opondrá por todos que Truman Capote. Y, en fin, en la pareja del mayordomo
los medios a que su hijo vaya a la escuela. Aunque por ciego (Guinnes) y la criada sordomuda (Nancy Walker),
debajo de sus pretensiones, una película española que un claro precedente del tándem Richard Pryor & Gene
merecía mayor atención de la que tuvo. ■ LL.B.M. Wilder en No me chilles que no te veo. ■ J.B.C.
Productor: Paul L. Sandberg. Director: Alfonso Arau. Guión: Bill Wilson. Dirección: Richard Quine. Guión: Abe Burrows (basado en la obra de
Fotografía: Vittorio Storaro. Montaje: Michael R. Miller. Música: Ruy Fol- George S. Kaufman, Howard Teichmann). Fotografía: Charles Lang.
guera. Intérpretes: Woody Allen, Maria Gracia Cucinotta, Cheech Marin, Música: Cyril J. Mockridge. Dirección Artística: Ross Bellah. Intérpretes:
David Schwimmer, Kiefer Sutherland, Sharon Stone, Fran Drescher. ** Judy Holliday, Paul Douglas, John Williams, Hiram Sherman, Fred Clark,
John Williams, Hiram Sherman. **
Una decepcionante comedia de Alfonso Arau, autor de la
aplaudida Como agua para chocolate y de Un paseo por Quine fue un excelente director de comedias (y de algún
las nubes. A pesar de contar con un reparto de relum- melodrama de peso, como Un extraño en mi vida), que
● ● ●
72| Caerse del guindo
● ● ●
planeó por las décadas cincuenta-sesenta dejando una para componer globalmente un estimable fresco costum-
imborrable huella en el aficionado con títulos como Me brista. Más que un Irish coffee, oportunista título castella-
enamoré de una bruja, La indómita y el millonario o La pí- no que se han sacado de la manga los distribuidores, el
cara soltera, chispeantes, picantes y, por supuesto, nada filme podría ser considerado como una preciosa miniatu-
ingenuas. Y Judy Holliday, muerta prematuramente, fue ra llena de gracia e ingenio que sin pasarse nunca de
una pequeña reina de la comedia, memorablemente anal- rosca muestra con sencillez, claridad y talento las vidas
fabeta de Nacida ayer, inolvidable amante sufrida de La cotidianas de gentes normales y corrientes. Casi nada. Su
costilla de Adán, por mencionar aquí solo dos de sus, por director está más cerca de la comedia que no de los dra-
otra parte escasas, creaciones. Pues bien, Quine y Holli- mas realistas propios de Ken Loach. ■ A.C.
day coincidieron en 1956 con Un cadillac de oro macizo,
modesta pero sumamente gratificante adaptación de una
obra teatral de George S. Kaufman y Howard Teichmann CAJA, LA
sobre el mundo financiero de Wall Street. Comedia toca- (A Caixa), Portugal-Francia, 1994, 93 min.
da de una mano ácida que a nada hace concesiones, tie- Productor: Paulo Branco. Director: Manoel de Oliveira. Guión: Manoel
ne la ventaja hoy cada vez más infrecuente de estar es- de Oliveira (basado en la obra de Prista Monteiro). Fotografía: Mário
pléndidamente dialogada. Y el diálogo para una comedia Barroso. Montaje: Valérie Loiseleux. Música: Isabel Ruth. Intérpretes:
no cómica (aparte, claro está, la buena dirección y la in- Luís Miguel Cintra, Glicínia Quartin, Ruy de Carvalho, Beatriz Batarda,
terpretación, aquí absolutamente sólidas) es requisito in- Diogo Dória, Isabel Ruth, Filipe Cochofel, Sofia Alves. ***
dispensable para su funcionalidad. ■ J.B.C.
Entre El valle Abraham y El convento, dos de sus pelícu-
las más aclamadas internacionalmente, el veteranísimo
CAERSE DEL GUINDO director portugués Manoel de Oliveira dirigió esta adap-
(Out on a Limb), EE.UU., 1992, 105 min. tación de una obra teatral de Prista Montero, cuya trama
Productor: Michael Hertzberg. Director: Francis Veber. Guión: Daniel transcurre en el barrio lisboeta de Alfama. Seres muy de
Goldin, Joshua Goldin. Fotografía: Donald E. Thorin. Montaje: Barry carne y hueso protagonizan una historia que Oliveira
Dresner, Glenn Farr. Música: Van Dyke Parks. Intérpretes: Matthew Bro- supo filmar con una brillante sencillez. ■ J.E.
derick, Jeffrey Jones, Heidi Kling, John C. Reilly, Marian Mercer, Larry
Hankin, David Margulies, Courtney Peldon, Michael Monks. **
CALENTITO, EL
Veber, el autor de ¡Que te calles!, ha proporcionado a Holly- España, 2005.
wood los guiones de diversas comedias para su remake a- Productor: Tomás Cimadevilla. Director: Chus Gutiérrez. Guión: Chus
mericano, pero también ha dirigido algunas películas en Es- Gutiérrez, Juan Carlos Rubio. Fotografía: Kiko de la Rica. Montaje: Nacho
tados Unidos, como esta comedia escrita por Daniel y Jos- Ruiz Capillas. Música: Tao Gutiérrez. Intérpretes: Verónica Sánchez, Juan
hua Goldin (autores del guión de Darkman) que protagoni- Sanz, Macarena Gómez, Jordi Vilches, Nuria González, Lluvia Rojo, Nilo
zaron los mismos intérpretes de Todo en un día. Lamen- Mur. **
tablemente, el ingenio, aquí, brilla por su ausencia. ■ J.E.
Cineasta que casi deslumbró con su debut (Sublet, 1991)
y que sus siguientes filmes no han acabado de redonde-
CAFÉ IRLANDÉS ar aquel refrescante talento, Chus Gutiérrez (ex miembro
(The Snapper), BBC Films, Reino Unido, 1993, 94 min. de Las Xoxonees, recordemos) se apunta al revival
Productor: Lynda Myles. Director: Stephen Frears. Guión: Roddy Doyle ochentero con la crónica del fugaz grupo Las Siux, a
(basado en su novela). Fotografía: Oliver Stapleton. Montaje: Mick Auds- quien se les ocurre dar su concierto estrella en la noche
ley. Diseño de producción: Mark Geraghty. Vestuario: Consolata Boyle. del 23-F en el antro El Calentito. Se nota y agradece que
Intérpretees: Tina Kellegher, Colm Meaney, Ruth McCabe, Colon O’Byr- la intención no fue un The wonders ni The commitments
ne, Eanna Macliam, Ciara Duffy, Joanne Gerrard, Peter Rowen, Fionnula a la cañí, sino desgranar un cuento de hadas donde la
Murphy, Pat Laffan. **** princesa (en general) empieza a comprobar que los prín-
cipes suelen salir ranas. Sólo que, en vez de correr a llo-
Son dublineses, pero no exactamente los de James rar a su cuarto, se desfoga con un sustituto también vir-
Joyce, aunque algunos se les parezcan. Son gentes de allí ginal en la bodega para luego subir al escenario y desga-
y de ahora. Gente de finales de los noventa. Hombres y ñitarse con los despojos de una camiseta de Vulpess (que
mujeres de familia de clase media-baja que viven sus igual ni habían nacido en aquella época). Y a las doce en
vidas y sus problemas al margen de la situación política y casa. En medio de una espontaneidad algo deshilachada
del terrorismo de su país, aunque estos temas siempre y gritona pero contagiosa, destaca alguna escena con ojo
estén de fondo... La historia central conecta con la reali- de lince que demuestra que no todo el mundo «estaba a
dad no sólo de Irlanda, sino de cualquier país occidental: su bola» ni por la labor de sentar a un «sex pistol» en su
una chica de veinte años queda embarazada y no quiere mesa, o la peliaguda situación de la comunidad transe-
revelar el nombre del padre de su futuro hijo. Esta situa- xual (ni «colectivo gay» eran) de la época, que nos pro-
ción se convierte en el eje de otras historias menores que porciona algunos de los mejores momentos del filme, con
se cruzan y entrecruzan, en forma de rápidas viñetas, Nuria González con cara de huella de carmín en pitillo de
● ● ●
Camas calientes | 73
● ● ●
«Bisontes». Los otros quizá sean el reencuentro entre actuación de Smith, cuyo papel le hizo ganar un mereci-
Jordi Vilches y Macarena Gómez, la pareja marciana de do Oscar. ■ J.D.D.
Platillos volantes. ■ J.C.
Interpretada por George Segal y Elliott Gould, dos exce- Callejón sin salida narra la historia de dos evadidos de la
lentes actores, California Split la rodó Altman inmediata- justicia quienes, heridos, llegan a un viejo castillo, donde
mente después de Thielves Like Us (un remake de They perturbarán la paz de sus habitantes, aunque en realidad
Live By Night, de Ray, que no obtuvo muy buena acogi- ahí se subvertirán (como si de la caricatura de un filme de
da) y antes de Nashville, que habría de ser, con M.A.S.H., Losey se tratara) las relaciones dominados-dominantes.
uno de sus films más exitosos. California Split quiere ser Polanski la rodó entre Repulsión y El baile de los vampi-
una visión realista del mundo del juego, a la vez que la ros, otorgándole, tan amante él de los géneros y de su
historia de amistad que, entre dados y naipes, viven nues- pulverización, varias caras: la película es una comedia,
tros dos protagonistas, de caracteres antitéticos, pero negrísima, incluso macabra, pero también un thriller y un
con una pasión, o una locura, común. Tampoco respondió filme de suspense visualmente ajustado a los códigos del
muy bien California Split ante las taquillas, pero para el género, de la misma manera que El baile de los vampiros
conocedor de la obra ecléctica de Altman, descubrirla es se ajustaba a los del terror, modalidad con la que co-
una obligación. ■ J.B.C. quetea Callejón sin salida, si bien desde una posición
surrealista por momentos. Alguien la comparó con “Espe-
rando a Godot”, de Beckett, y no andaba por mal camino.
CALIFORNIA SUITE ■ J.B.C.
Columbia, EE.UU., 1978, 103 min.
Productor: Ray Stark. Director: Herbert Ross. Guión: Neil Simon (basa-
do en su obra). Fotografía: David M. Walsh. Montaje: Michael A. Steven- CAMARADA DON CAMILO, EL
son. Diseño de producción: Albert Brenner. Música: Claude Bolling. Ves- (Il compagno Don Camillo), Francoriz Production/Omnia Films/ Riz-
zoli Film, Italia, 1965, 93 min.
tuario: Ann Roth, Patricia Norris. Intérpretes: Alan Alda, Michael Caine,
Bill Cosby, Jane Fonda, Walter Matthau, Elaine May, Richard Pryor, Mag- Director: Luigi Comecini. Guión: Giovanni Guareschi, Leonardo Benve-
gie Smith. *** nuti, Piero De Bernardi y René Barjavel. Fotografía: Armando Nannuzzi.
Música: Alessandro Cicognini. Intérpretes: Fernandel, Gino Cervi, Gra-
Una elegante confección de extravagantes viñetas sobre ziella Granata, Gianni Garko, Marco Tulli, Silla Bettini, Aldo Vasco. ***
los huéspedes de un hotel de Hollywood, perfecta para la
ametralladora de gags del dramaturgo Neil Simon, en su El curita rojo y su escudero puñetero continúan sus aven-
cima de malignidad e ingenio. Alan Alda y Jane Fonda turas, esta vez con el piloto automático puesto gracias a
interpretan a una pareja divorciada discutiendo por la las innumerables secuelas de las que gozó el personaje
posesión de su hijo, mientras Michael Caine y Maggie de Giovanni Guareschi que, como solía ser habitual, cola-
Smith son una pareja del mundo del espectáculo con boró en el guión. En esta ocasión, Don Camilo viaja a
diversos gustos sexuales encerrados en el hotel antes de Rusia con Peppone para comprobar in situ cómo es vivir
la ceremonia de los Oscar. Walter Matthau tiene que en un “paraíso comunista”. Por supuesto, el garbeo les
explicar su involuntaria infidelidad a su esposa Elaine May deparará no pocos malentendidos y disgustos. Igual de
en un tercer segmento, y Richard Pryor y Bill Cosby, costumbrista y hasta entrañable y rematadamente ibéri-
acompañados por sus esposas (Gloria Gifford y Sheila ca (pedía a gritos una figuración con frase, al menos, de
Frazier), consiguen convertir unas vacaciones en una Pepe Isbert), el divertimento se deja llevar igual que los
serie de desastrosos contratiempos. Los cuatro sketches entregados espectadores, también españoles, ya que el
varían desde el slapstick de la piel de plátano (Cosby y filme fue de los pocos de la saga estrenado por estos
Pryor) a la tragicomedia de alto nivel (Fonda). El reparto lares. Dato significativo de su carácter light. ■ J.C.
es una deliciosa mezcla de insignes comediantes, y todos
dan lo mejor de sí mismos. Inevitablemente, Fonda es el
centro de la película, ofreciendo una interpretación de CAMAS CALIENTES
desconcertante seguridad. En el apartado de méritos (Letti selvaggi), Zodiac/Corona Film, Italia-España, 1978, 100 min.
también hay que reseñar una farsa de proporciones épi- Productor: Giorgio Salvioni. Director: Luigi Zampa. Guión: Tonino Gue-
cas a cargo de Matthau y May, así como una maravillosa rra, Giorgio Salvioni, Luis Castro. Fotografía: Giuseppe Ruzzolini,
● ● ●
74| Cameraman, The
● ● ●
Armando Nannuzzi. Montaje: Franco Fraticelli. Música: Riz Ortolani. ciarios de MGM para conquistar a Marceline Day, que tra-
Dirección Artística: Elena Ricci Poccetto, Stefano Recagno. EPISODIOS: baja en las oficinas del estudio. La primera mitad de la
“L´arabo”: Intérpretes: Sylvia Kristel, Orazio Orlando. “Un pomeriggio película es poco más que una sucesión de gags (una
noiosetto”: Intérp
pretes: Laura Antonelli, José Luis López Vázquez. “La cama que se hunde, la prueba de reflejos, los trajes de
vedova”: Intérpretes: Ursula Andress, Michele Placido. “Una mamma”: baño confundidos) lo bastante manidos como para haber
Intérpretes: Monica Vitti, Roberto Benigni. “La moglie giovane”: Intér- salido de Nickelodeon. Pero las secuencias finales com-
pretes: Sylvia Kristel, Enrico Beruschi. “La donna d´affari”: Intérpretes: pensan esta decepción: Keaton se ve mezclado en una
Laura Antonelli, José Sacristán. “La passante”: Intérpretes: Ursula guerra con un mono triturador de órganos. Rueda un
Andress, José Luis López Vázquez. “Attenzione a quei due”: Intérpretes:: material exclusivo, pero el mono le roba la película. Bus-
Monica Vitti, Michele Placido. ** ter regresa con una cámara vacía y es despedido. Apesa-
dumbrado, se va a la playa. Su chica sufre un accidente
Hay veces en que se nota la falsedad que rodea a un pro- naútico. Abandonando su cámara, la rescata. El mono
yecto cinematográfico, siendo éste uno de los casos más mantiene la cámara rodando.Buster consigue a la chica y,
evidentes. Ya con el asunto del cine de episodios total- de vuelta a MGM, resulta ser el mejor metraje de noticias
mente en decadencia, lo único que parece importarle a su que han visto nunca... rodado por un mono. Una delicio-
productor, Giorgio Salvioni, es rellenar un metraje donde sa pieza de cine dentro del cine que supone una percep-
tenga cabida Sylvia Kristel, por aquel entonces un autén- ción de la lógica interior de Keaton y también, desgracia-
tico aluvión sexual “rompe taquillas” con las dos películas damente, una especie de epitafio. ■ J.D.D.
sobre Emmanuelle. Ella, tan sosa y huesuda como de cos-
tumbre, aparece en dos gracietas harto discutibles: una
mujer que manipula como quiere a un ingenuo árabe ven- CAMINO A BALI
dedor de alfombras, y la historia de una mujer que no (Road to Bali), EE.UU., 1952, 91 min.
puede soportar los injustificados celos de su marido. El Productor: Daniel Dare, Harry Tugend. Director: Hal Walker. Guión:
resto queda al libre albedrío de sus guionistas –entre ellos Frank Butler, Hal Kanter, William Morrow (basado en una historia de
el maestro Tonino Guerra–, notándose no estar tan impro- Harry Tugend). Fotografía: George Barnes. Montaje: Archie Marshek.
visados. Entre ellos destacan el protagonizado por la ico- Dirección Artística: J. McMillan Jhonson. Vestuario: Edith Head. Intér-
noclasta pareja Laura Antonelli y José Luis López Váz- prettes: Bing Crosby, Bob Hope, Dorothy Lamour, Murvyn Vye, Peter
quez; y el más divertido de todos ellos, “Una mamma”; Coe, Ralph Moody, Leon Askin. ****
donde Benigni tiene que vérselas con una dominadora
ramera encarnada con total complacencia por Monica Camino a Bali es la penúltima entrega de la serie y la única
Vitti. ■ L.M.C. en color. También es la más disparatada y surrealista.
Hope y Crosby encarnan a dos actores de vodevil que tie-
nen que poner tierra por medio entre ellos y los maridos
de las dos chicas objeto de sus atenciones. Embarcan con
rumbo a los Mares del Sur, y en una isla se topan con una
bella princesa nativa, a la que deben salvar de las garras
del malvado de turno, no sin antes enfrentarse a la fauna
del lugar. Aunque inferior a sus antecesoras, la película se
beneficia del poderoso reclamo de su pareja protagonis-
ta, así como del agradecido catálogo de efectos especia-
les, todos ellos realizados con una calidez que se echa de
menos en la magia digital de hoy. Cinco canciones refuer-
zan la historia, incluyendo la encantadora “Moonflowers”,
y una gran cantidad de cameos estelares (Humphrey Bo-
gart, Jane Russell, Dean Martin, Jerry Lewis...) aportan la
nota de glamour. Se aconseja no pestañear. ■ J.T.
Productor: Buster Keaton. Director: Edward Sedgwick, Buster Keaton Productor: Daniel Dare. Director: Norman Z. McLeod. Guión: Edmund
(sin acreditar). Guión: Clyde Bruckman, Lew Lipton, Joseph Farnham Beloin, Jack Rose. Fotografía: Ernest Laszlo. Montaje: Ellsworth Hoa-
(títulos). Fotografía: Reggie Lanning, Elgin Lessley. Montaje: Hugh gland. Dirección Artística: Hans Dreier, Earl Hedrick. Vestuario: Edith
Wynn. Vestuario: David Cox. Intérpretes: Buster Keaton, Marceline Day, Head. Intérpretees: Bing Crosby, Bob Hope, Dorothy Lamour, Gale Son-
Harold Goodwin, Sidney Bracey, Harry Gribbon. **** dergaard, Frank Faylen, Joseph Vitale, Frank Puglia, Nestor Paiva, Robert
Barrat, Jerry Colonna. ***
Un soberbio ejemplo del genio cómico de Buster Keaton.
“Pamplinas” o “Cara de Palo”, tal como era conocido en La quinta película de “Camino a” fue una de las mejores,
España, se convierte en operador de cámara de los noti- aunque la fórmula seguía siendo, en términos generales,
● ● ●
Campanas de Santa María, Las | 75
● ● ●
la misma: Bing Crosby y Bob Hope, huyendo, se enamo- el director inglés ha practicado en Hollywood. El filme
ran de Dorothy Lamour, rivalizan por su amor y acaban describe las incidencias de dos amigos parados que se
metiéndose en problemas. Pero en esta ocasión han montan su chiringuito ambulante de hamburguesas y fish
desaparecido los animales parlantes y parte del humor and chips. Bajo su manto de ternura y condescendencia,
chiflado de las anteriores entregas. En su lugar hay una La camioneta contiene un nada complaciente comentario
historia más convencional, sin bromas privadas sobre sobre el estado de las cosas que rigen las vidas grises de
Hollywood. Hot Lips Barton (Hope) y Scat Sweeney esas almas primitivas y pedestres. En otras palabras, Fre-
(Crosby) son dos músicos que, accidentalmente, provo- ars sigue pegando los mismos palos que en Mi hermosa
can un incendio en un parque de atracciones. Para evitar lavandería o Ábrete de orejas, aunque eche menos vitrio-
ser arrestados, suben a bordo de un transatlántico que se lo a su crónica. ■ J.B.C.
dirige a Río. En el barco conocen a Lucia Maria De Andra-
de (Lamour), que tan pronto se muestra amigable como
fría, sonriente como malhumorada, así que los chicos no
pueden entenderla. Al investigar, descubren que ha sido
hipnotizada por la malvada Catherine Veil (la deliciosa
Gale Sondergaard) y que va a casarse con un hombre al
que no ama cuando lleguen a Río. Por supuesto, el dúo
decide que deben intervenir y evitar el matrimonio, lle-
gando a arruinar la fiesta de boda disfrazados de pirata
(Crosby) y bombón latinoamericano (Hope travestido)
para descubrir el engaño de la hipnotizadora. Atracciones
añadidas son las Andrew Sisters cantando “You Don’t
Have to Know the Language” con Bing, y los chiflados
Weire Brothers haciendo su famoso número del sombre-
ro. Camino de Río acabó convirtiéndose en la película
más taquillera de 1947. ■ J.D.D.
CAMINO RECTO
(Getting Straight), EE.UU., 1970, 124 min.
● ● ●
76| Candidata a millonaria
● ● ●
CANDIDATA A MILLONARIA
(Hands Across the Table), Paramount, EE.UU., 1935, 81 min.
● ● ●
Capitán Newman | 77
● ● ●
● ● ●
78| Capricho
● ● ●
CARADURAS, LOS
(Smokey and the Bandit), Rastar, EE.UU., 1977, 96 min. CAREER OPPORTUNITIES
Productor: Mort Engelberg. Director: Hal Needham. Guión: James Lee Universal/Hughes, EE.UU., 1991, 85 min.
Barrett, Charles Shyer, Alan Mandel (basado en una historia de Hal Productor: John Hughes. Director: Bryan Gordon. Guión: John Hughes.
Needham y Robert L. Levy). Fotografía: Bobby Byrne. Montaje: Walter Fotografía: Don McAlpine. Montaje: Glenn Farr, Peck Prior. Música: Tho-
Hannemann, Angelo Ross. Música: Bill Justis, Jerry Reed. Dirección mas Newman. Dirección Artística: Paul Sylbert. Intérpretes: Frank Wha-
Artística: Mark Mansbridge. Intérpretes: Burt Reynolds, Jackie Gleason, ley, Jennifer Connelly, Dermot Mulroney, Kieran Mulroney, Barry Corbin,
Sally Field, Jerry Reed, Mike Henry, Paul Williams, Pat McCormick, Alfie John Candy. **
Wise, George Reynolds. **
Escrita por John Hughes (La chica de rosa, El club de los
Hal Needham, al parecer, fue un espléndido stuntman, cinco), esta poco excitante historia presenta a Frank
uno de esos especialistas en tirarse desde helicópteros Whaley como un joven e incompetente pazguato, amén
● ● ●
Carrera del siglo, La | 79
● ● ●
de mentiroso compulsivo, despedido de tantos trabajos ecos quizás coyunturales: la boda entre Fabiola de Mora
sin porvenir como su humilde pueblo natal de Munroe, Illi- y Aragón y el rey Balduino I de Bélgica. ■ J.B.C.
nois, tiene que ofrecer. Contratado como vigilante noc-
turno en unos grandes almacenes se enfrenta a un em-
pleo que odia, pero que no tiene más remedio que acep- CARO DIARIO
tar: su padre le ha dado la última oportunidad de triunfar, Sacher Film/La Sept/Studio Canal +, Italia-Francia, 1994, 100 min.
o le echará de casa. En su primera noche de trabajo, Productor: Nanni Moretti, Angelo Barbagallo y Nella Banfi. Director:
encuentra a la belleza local (Connelly) dormida en los Nanni Moretti. Guión: Nanni Moretti. Fotografía: Giuseppe Lanci. Mon-
probadores y frustra los planes de unos ladrones. Podría taje: Mirco Garrone. Diseño de producción: Marta Maffucci. Música:
haber funcionado con un toque de fantasía, pero el sen- Nicola Piovani. Vestuario: Maria Rita Barbera. Intérpretes: Nanni Moret-
cillo tratamiento significa que la sosa comedia de Bryan ti, Renato Carpentieri, Antonio Neiwiller, Jennifer Beals, Alexandre
Gordon nunca se eleva por encima de la rutina. ■ J.D.D. Rockwell, Carol Mazzacurati. ****
Productor: Juan Jesús Buhigas. Director: Hans Grimm, Rafael Gil. Guión:
Antonio Abad Ojuel, Rafael Gil, Arturo Rígel, Manuel Tamayo. Fotogra- CARRERA DEL SIGLO, LA
fía: Cecilio Paniagua. Montaje: Antonio Ramírez de Loaysa. Música: Gre- (The Great Race), Warner Bros., EE.UU., 1965, 157 min.
gorio García Segura. Diseño de producción: Enrique Alarcón. Intérpre- Productor: Martin Jurow. Director: Blake Edwards. Guión: Arthur Ross
tees: Vicente Parra, Marianne Hold, Germaine Damar, Horst Frank, Ángel (basado en una historia de Blake Edwards y Arthur Ross). Fotografía:
Álvarez, Mayte Arroyo, Marisol Ayuso, Pilar Baiza. ** Russell Harlan. Montaje: Ralph E. Winters. Música: Henry Mancini.
Vestuario: Don Feld y Edith Head. Intérpretes: Jack Lemmon, Tony Cur-
Ligera, indiferente comedia romántica en torno al idilio tis, Natalie Wood, Peter Falk, Keenan Wynn, Vivian Vanee, Arthur
entre una muchacha que viaja a Alemania y se hace pasar O’Connell. ***
por secretaria, y un apuesto galán que se hace pasar por
músico, cuando, en realidad, son una distinguida duque- En la primera mitad de la década de los sesenta, Blake
sa y el heredero de un trono. Una farsa de fingimiento con Edwards se encontraba en un momento eufórico. Había
● ● ●
80| Carrera del sol, La
● ● ●
CARRETERAS SECUNDARIAS
España, 1997, 105 min.
realizado brillantes comedias sofisticadas, como Desayu- Productor: Fernando Trueba. Director: Emilio Martínez Lázaro. Guión:
no con diamantes –sobre la novela corta de Truman Ignacio Martínez de Pisón (basado en su novela). Fotografía: Javier G.
Capote–, thrillers angustiosos, como Chantaje contra una Salmones. Montaje: Iván Aledo. Música: Roque Baños. Dirección Artísti-
mujer, melodramas sobre alcohólicos, como Días de vino ca: Cristina Mampaso. Intérpretess: Antonio Resines, Fernando Ramallo,
y rosas, e incluso había fundado su propia productora Maribel Verdú, Miriam Díaz Aroca, Jesús Bonilla, Ramón Langa. ***
para, en asociación con la Mirisch, obtener un fabuloso
éxito popular con las dos primeras películas de la Pante- Adaptación de la novela de Martínez Pisón, efectuada por
ra Rosa y el despistado inspector Clouseau. Llegados a el propio autor, servida desde el punto de vista de un
este punto, se decidió a acometer la tarea de llevar a la muchacho, que no llega a la altura del original aunque
pantalla una apoteosis de los elementos y situaciones resulta simpática. Se trata de una road-movie a la espa-
que habían amueblado toda la historia de la comedia ñola, ambientada en el declinar del franquismo, en la que
americana. Es así que La carrera del siglo se revela como un verborreico y liante viajante de comercio recorre las
una sucesión de gags de efecto seguro y una serie de carreteras del país en compañía de su hijo. ■ G.Q.
parodias y homenajes. El argumento: un gran periódico
tiene la idea de organizar, en 1908, una gran carrera de
automóviles entre las ciudades de Nueva York y París. Los CARRETERA Y MANTA
principales antagonistas son el Gran Leslie (Tony Curtis), Filmart, España, 1999, 90 min.
siempre vestido de blanco y paradigma del esforzado Dirección: Alfonso Arandía. Productor: Concha Díaz, Javier Castro.
aventurero sin tacha, y el malvado profesor Fate (Jack Guión: Javier Echáriz. Fotografía: Kiko de la Rica. Dirección Artística:
Lemmon), vestido de negro e inventor de toda clase de Satur Idarreta. Música: Lucio Godoy. Intérpretes: Carmen Maura, Eduar-
aparatos estrafalarios. Ambos van acompañados por sen- do Noriega, Natalia Verbeke, Jordi Bosch, Ramón Barea, Mikel Erentxun,
dos ayudantes: Curtis tiene al misógino Keenan Wynn y Javier Merino, Aitor Mazo, Lourdes Bedia. *
Lemmon sufre las réplicas de un estupendo Peter Falk. La
película tiene dos partes muy marcadas. La primera con- Alfonso Arandia, realizador procedente de la televisión
siste en un montaje paralelo entre las arriesgadas haza- local vasca, salta al largometraje con una película que pa-
ñas deportivas del Gran Leslie y los intentos de sabotaje só vista y no vista por las carteleras españolas, a pesar de
por parte de sus enemigos (hay inventos de Fate decidi- lo llamativo del reparto. Pero es que, con un argumento
damente cómicos, como es el caso de la bicicleta-globo bastante absurdo –una cocinera (Maura) huye con su
dirigible o el torpedo sonriente que busca su objetivo marido (Bosch), aprovechando un permiso carcelario de
siguiendo el ruido de los motores). La segunda parte es éste, a Río de Janeiro para montar un restaurante (¿?), se-
el relato de la carrera en sí, a través de variadas localiza- cuestrando a otra pareja (Verbeke y Noriega) que pasa-
ciones geográficas. Sus escenas más efectivas son la pe- ba por ahí para que les ayude a cruzar la frontera con
lea del saloon de Boracho y la navegación en un bloque Francia (¡¿?!)– desarrollado por un guión atropellado, so-
de hielo en el Ártico. Además, Edwards y su co-guionista so y pedestre, esperar un taquillazo sería pedirle peras al
Arthur Ross introducen también una larga parodia de El olmo. Ni el toque besuguil de Noriega y Verbeke (bas-
prisionero de Zenda, cuando Lemmon se hace pasar por tante menos inquietantes que en Nadie conoce a nadie),
el sosias del infeliz príncipe de un reino centroeuropeo de ni la campechana comicidad de Bosch, ni los cameos lo-
opereta. La vivaz Natalie Wood compone el obligado cales (Erentxun y cía.) ni, en fin, el oficio de Maura (le sen-
personaje femenino, en la piel de una atrevida periodista taba mejor el asfalto de Lisboa) salvan de la quema este
partidaria activa de la liberación de la mujer. ■ M.Q. casi completo fiasco. ■ J.C.
● ● ●
Carta a tres esposas | 81
● ● ●
CARRY ON SERGEANT
Anglo Amalgamated, Reino Unido, 1958, 85 min.
● ● ●
82| Carta de amor
● ● ●
sita abalorios!»), pero la película pertenece a la astuta un innovador formal (sobre todo gracias a filmes como
Thelma Ritter. Irresistiblemente divertida en un extremo Algo salvaje o El silencio de los corderos), la película está
de la escala (Douglas y Sothern), conmovedora en el otro realizada siguiendo un estilo de comedia clásica, casi
(Douglas y Darnell), Carta a tres esposas es una obra como una actualización de las típicas screwballs de los
absolutamente irresistible. Pocos directores han logrado años treinta, en que una mujer lleva de cabeza a un vario-
escribir diálogos tan vitriólicos e inteligentes. ■ J.T. pinto mundo regido por hombres, unos dentro y otros
fuera de la ley. Un crítico francés dijo que la historia es
algo así como “Cenicienta en el país de los gansgters”,
CARTA DE AMOR una protagonista de corazón puro en unos ambientes de
(The Love Letter), UIP, EE.UU., 1999, 88 min. máxima corrupción y amoralidad. Otros aciertos impor-
Productor: Sarah Pillsbury, Midge Sanford, Kate Capshaw. Director: tantes del filme radican en los retratos característicos de
Peter Ho-Sun Chan. Guión: Maria Maggenti. Fotografía: Tami Reiker. los personajes, todos ellos magníficamente interpreta-
Montaje: Jacqueline Cambas. Música: Luis Bacalov. Vestuario: Tracy dos. Muchos de ellos escapan de una simple condición de
Tynan. Intérpretes: Kate Capshaw, Blythe Danner, Ellen DeGeneres, estereotipos gracias precisamente a la elección de los
Geraldine McEwan, Julianne Nicholson, Tom Everett Scott, Tom Selleck, actores, entre los que destacan Mercedes Ruehl (que
Gloria Stuart. ** posteriormente ganó el Oscar como Actriz Secundaria
por El rey pescador) y la divertida Joan Cusack. Y no se
La llegada de una apasionada carta de amor anónima pierdan tampoco la amplia y espléndida banda sonora.
desactivará una caja de truenos sentimentales en un tran- Hay música para todos los gustos. ■ A.C.
quilo rincón de Nueva Inglaterra. Producida por Dream
Works, Carta de amor es un filme femenino casi al ciento
por ciento: basada en una novela de Cathleen Schine, CASA DE LOCOS, UNA
tiene a Kate Capshaw, señora de Spielberg, como motor (L’auberge espagnole), Mate Production/Castelao Productions, Fran-
central de la operación en tanto que coproductora y ac- cia-España, 2002, 124 min.
triz principal, a quien acompañan, entre otras, la siempre Productor: Bruno Lévy, Mate Cantero. Director: Cédric Kaplisch. Guión:
estimulante Blythe Danner, Ellen DeGeneres (tal vez más Cédric Kaplisch. Fotografía: Dominique Colin. Montaje: Francine Sand-
conocida por ser la ex de Anne Heche que por sus inter- berg. Dirección Artística: François Emmanuelli, Rosa Ros. Intérpretes:
pretaciones) y Gloria Stuart (la abuela de Titanic). Tienen Romain Duris, Audrey Tatou, Cristina Brando, Cécile de France. ***
una breve aparición Jessica Capshaw y Sasha Spielberg
(y no hace falta decir de quién son retoños). Tom Selleck Parte bus turístico de dos pisos, parte bienhumorada
es el único actor conocido del elenco. ■ J.B.C. metáfora de la unidad europea del nuevo siglo, Una casa
de locos propone más o menos lo que proponía Gente
pez, sólo que en el corazón de Barcelona en vez del ma-
CASADA CON TODOS drileño Malasaña y multiplicando las nacionalidades de
(Married to the Mob), Mysterious Arts, EE.UU., 1988, 103 min. quienes comparten piso: una jovial, espumosa torre de
Productor: Kenneth Utt, Edward Saxon. Director: Jonathan Demme. Babel presta al copeo proverbial de la ciudad de los pro-
Guión: Barry Strugatz, Mark R. Burns. Fotografía: Tak Fujimoto. Montaje: digios, al ligoteo y, en el otro platillo de la balanza, a una
Craig McKay. Música: David Byrne. Diseño de producción: Kristi Zea. progresiva pérdida de identidad, ese no sentirse ya de
Vestuario: Colleen Atwood. Inttérpretes: Michelle Pfeiffer, Matthew ninguna parte. La ensalada que nos ha preparado el chef
Modine, Dean Stockwell, Mercedes Ruehl, Oliver Platt, Alec Baldwin, Kaplisch es de diseño; no tiene un sabor específico ni su-
Anthony J. Nici, Sister Carol East, Paul Lazar, Trey Wilson. *** ficiente vitamina, pero refresca un rato. Debe consumirse
en condiciones, en V. O. S., pues aquí se habla francés, in-
Además de ser una chica atractiva, Michelle Pfeiffer es glés, catalán y castellano. Abstenerse conciencias con-
una excelente actriz. Y no solamente lo es ahora, después vergentes: el grotesco speech de un profesor universita-
de haber hecho películas como Por encima de todo o La rio enviando a la porra (léase Madrid) a quien sugiere
edad de la inocencia, sino que ya lo era cuando se lanzó recibir las clases en castellano antes que generar solida-
al vacío protagonizando a la temperamental protagonis- ridad puede herir sensibilidades. ■ J.B.C.
ta de Casada con todos. El riesgo era grande para su ima-
gen de entonces: niña bonita, incluso de imagen etérea
(como en Lady Halcón). Pero Michelle supo sacar adelan- CASA DE MI VIDA, LA
te con éxito su difícil personaje: una mujer de baja extrac- (Life as a House), EE.UU., 2001, 125 min.
ción social capaz de encandilar a un mafioso de segunda Productor: Rob Cowan, Irwin Winkler. Director: Irwin Winkler. Guión:
categoría, un capo del hampa y un policía del FBI. Y para Mark Andrus. Fotografía: Vilmos Zsigmond. Montaje: Julie Monroe.
lograrlo tenía que poseer la suficiente ambigüedad y, Música: Mark Isham. Dirección Artística: Thomas T. Taylor. Intérpretes:
además, parecer italiana, ella que es más bien rubita de Kevin Kline, Kristin Scott Thomas, Hayden Christensen, Jena Malone,
ojos claros. Miss Pfeiffer está en el centro y es el pilar Mary Steenburgen, Mike Weinberg, Scotty Leavenworth. ***
básico de esta divertida sátira del mundo de los gangs-
ters, rama italiana, de Nueva York y Miami. A pesar de que Enérgico productor de títulos como Toro salvaje, Irwin
que el director Jonathan Demme está considerado como Winkler ha desarrollado también una esporádica pero
● ● ●
Casado y con dos suegras | 83
● ● ●
interesante carrera como realizador. Antes de rodar De- vencia (un gran comediante cuando se lo propone); a
Lovely, la biografía de Cole Porter protagonizada por Marlon Brando exhibiendo su vis cómica y sus grandes
Kevin Kline, dirigió al actor en esta notable comedia dra- dotes para la caracterización; a grandes actores secun-
mática en la que da vida a un arquitecto que padece una darios, como Paul Ford y Eddie Albert, y a la bella Machi-
enfermedad terminal y que decide rehacer su vida a ko Kyo, inolvidable presencia del mejor cine japonés.
pesar del poco tiempo que le queda. ■ J.E. Ellos, por sí solos, convierten la película en un entreteni-
miento digno. ■ J.B.C.
CASADO EN APUROS, UN
(Up in Mabel’s Room), EE.UU., 1944, 76 min.
Productor: Edward Small. Director: Allan Dwan. Guión: Tom Reed, Isa-
bel Dawn (basado en la obra de Wilson Collison y Otto A. Harbach).
Fotografía: Charles Lawton, Jr. Montaje: Richard V. Heermance, Grant
Whytock. Dirección Artística: Joseph Sternad. Vestuario: Kay Nelson.
Intérpretess: Marjorie Reynolds, Dennis O’Keeffe, Gail Patrick, Mischa
Auer, Charlotte Greenwood. ***
Productor: Jack Cummings. Director: Daniel Mann. Guión: John Patrick Uno de los grandes secretos a voces del éxito de la come-
(basado en la novela de Vern J. Sneider y en la obra de John Patrick). Foto- dia norteamericana fueron sus fabulosos actores secun-
grafía: John Alton. Montaje: Harold F. Kress. Música: Saul Chaplin. Direc- darios. No es que el cine de Hollywood tuviese la exclusi-
ción Artística: William A. Horning, Eddie Imazu. Maquillajee: William Tut- va en esa rentable táctica de arropar a sus grandes estre-
tle. Intérpretes: Marlon Brando, Glenn Ford, Machiko Kyo, Eddie Albert, llas con característicos menos populares –pero más efi-
Paul Ford, Jun Negami, Nijiko Kiyokawa, Mitsuko Sawamura, Harry Mor- caces–, porque es una práctica que han llevado a cabo
gan, Shichizo Takeda. **** casi todas las cinematografías del mundo. Pero así como
en nuestra cinematografía los secundarios se lo tenían
Dispuestos, al parecer, a perdonarse mutuamente cosas que guisar todo ellos mismos con su personalidad, en Ho-
como las de Pearl Harbor o Hiroshima, japoneses y esta- llywood los guionistas les cuidaban y les escribían pape-
dounidenses viven días de fiesta tras la guerra, con les absolutamente a su medida.
buena comida y chicas guapas. Así nos pinta la situación En Casado y con dos suegras, Thelma Ritter es la se-
el largometraje La casa de té de la luna de agosto, título cundaria a tener en cuenta. Cuando ella aparece en pan-
casi mizoguchiano y comedia que, lejos de ocultar su ori- talla se oscurecen todos los demás que actúan con ella,
gen teatral –un exitazo en Broadway–, se aprovecha de él aunque sean estrellas tan encopetadas como John Lund
y explota sus enredos, su sentido epicúreo de la vida o Gene Tierney. Thelma consiguió con su papel de madre
–con prudencia, que Daniel Mann tampoco es Ernst del protagonista, una mujer de clase baja que trabaja en
Lubitsch– y su burla ligera, respetuosa en el fondo, al uni- una hamburguesería, la segunda de las seis nominaciones
verso castrense. Una comedia como ésta, irreprochable- para el Oscar que tuvo durante su carrera. Ella es un per-
mente divertida y decididamente convencional, se que- sonaje clave para una comedia aparentemente típica
daría en nada si no tuviera unos intérpretes de talento. pero que plantea un claro conflicto de diferencia, aunque
Los tiene. Tiene a Glenn Ford y su siempre probada sol- no de lucha, de clases sociales.
● ● ●
84| Casa internacional
● ● ●
se les une la madre de ella. El conflicto está servido, y los Director: Luigi Comecini. Guión: Suso Cecchi d´Amico y Luigi Comen-
guionistas Charles Brackett y Walter Reisch sacan gran cini. Fotografía: Aiace Parolin. Música: Fiorenzo Carpi. Intérpretes: Leo-
partido de la confrontación entre dos mentalidades tan nor Whiting, Maria Grazia Buccella, Lionel Stander, Raoul Grassilli, Wil-
antagónicas de entender la existencia. frid Brambell, Tina Aumont. ***
Es una comedia de Leisen poco conocida y ansiosa de
ser revalorizada, que posee un impagable toque de cinis- Antes del aluvión de saltos de cama cinéfilos de los que
mo dentro de los cánones tradicionales del género. No se gozó en los años setenta (muchos impulsados por la
trata evidentemente de una gran película, sino de una manta zamorana de Fellini), Comencini se centró en la
muestra más que notable de un género que, entre otras cuna del gran seductor veneciano, cuando generalmente
cosas, resultó fundamental para la exportación a todo el estas figuras tienen mayor interés en su crepúsculo mor-
mundo del american way of living. tuorio, en plan “Death of a Ladies’ Man”, que escribiera
Mitchell Leisen, como aplicado profesional que era, se Cohen, otro aprendiz de brujo. Con título maratoniano
puso al servicio del guión, de las estrellas que le impuso muy de la época y ciertas reminiscencias freudianas, el
la Paramount y del estilo de las comedias de la produc- retrato amplía horizontes para mostrar las cloacas de la
tora, marcado todavía por la impronta del gran Lubitsch, sociedad de la época, regida por la superstición, el cuchi-
uno de los principales diseñadores del género. Y le salió cheo y la hipocresía (y en esas seguimos). Así, la figura de
una película, sobre todo, muy entretenida. ■ A.C. Casanova es más un pretexto o un fondo (o icono) de
pantalla que un eje central, lo cual denota más soterrada
amargura que desmitificación. A pesar de todo, y de unas
CASA INTERNACIONAL interpretaciones "cumplidoras", el mejor estilo del último
(International House), Paramount, EE.UU., 1933, 70 min. Comencini está presente. ■ J.C.
Director: A. Edward Sutherland. Guión: Francis Martin, Walter DeLeon
(basado en una historia de Lou Heifetz y Nel Brant). Fotografía: Ernest
Haller. Canciones: Ralph Rainger y Leo Robin. Vestuario: Travis Banton. CASANOVA ´70
Intérpretes: W.C. Fields, George Burns, Gracie Allen, Peggy Hopkins Champion/Les Films Concordia, Italia- Francia, 1964, 107 min.
Joyce, Stuart Erwin, Franklin Pangborn, Bela Lugosi, Rudy Vallee, Ster- Productor: Carlo Ponti. Director: Mario Monicelli. Guión: Age, Scarpelli,
ling Holloway, Cab Calloway y su banda. **** Mario Monicelli, Suso Cecchi d´Amico. Fotografía: Aldo Tonti. Montaje:
Adriana Novelli. Música: Armando Trovaioli. Dirección Artística: Mario
Una bizarra y jugosa comedia en la que docenas de Garbuglia. Intérpretes: Marcello Mastroianni, Virna Lisi, Marisa Mell,
excéntricos personajes son puestos en cuarentena en un Liana Orfei. ****
hotel de Shanghai. A través de las ondas de un “radios-
copio” (un aparato de televisión) inventado por un enlo- Comedia erótica en la que Mastroianni se siente a sus
quecido médico local nos llegan actuaciones de Rudy anchas como comandante de la O.T.A.N. que sólo puede
Vallee, Baby Rose Marie y Cab Calloway cantando sobre alcanzar la excitación sexual si se encuentra en situación
«ese divertido hombre de la marihuana». Mientras tanto, de máximo riesgo. Siendo el actor lo mejor de la función,
George Burns y Gracie Allen interpretan su material, y el hay que fijarse en algunos secundarios de indudable cala-
incomparable W.C. Fields hace caso omiso de la Prohibi- do cómico como Enrico María Salerno, Memmo Carote-
ción con su ostentoso trasiego de cerveza. ■ J.D.D. nuto e incluso el director de cine Marco Ferreri, así como
la participación de miembros del Circo Royal que con-
vierten el film en una representación de saltimbanquis
CASA MÁS DIVERTIDA DE TEXAS, LA sexuales y absurdo freudiano de apabullante comicidad.
(The Best Little Whorehouse in Texas), EE.UU., 1982, 114 min. Además de hacer que el personaje se transforme en una
Productor: Robert L. Boyett, Colin Higgins, Edward Cl. Milkis. Director: especie de cretino insaciable, no es desdeñable una críti-
Colin Higgins. Guión: Colin Higgins (basado en el musical de Larry L. ca a los militares y su afán por entrar en peligrosos com-
King y Peter Masterson). Fotografía: William A. Fraker. Montaje: David bates como si de un orgasmo se tratase. Contiene un luci-
Bretherton, Nicholas Eliopoulos, Pembroke J. Herring. Intérpretes: Burt do final, en el que Mastroianni, para hacer el amor con su
Reynolds, Dolly Parton, Dom DeLuise, Charles Durning, Jim Nabors, esposa, ha de sentir antes el riesgo escalando por las
Robert Mandan. ** paredes como si de King Kong se tratase. ■ L.M.C.
comedia musical sobre las relaciones entre el sheriff local 1971, 106 min.
y la dueña de un burdel. La exuberante Dolly Parton es lo Productor: Anis Nohra. Director: Steno. Guión: Steno, Giulio Scarnicci,
mejor de tan discreta función. Para aficionados a la Raimondo Vianello. Fotografía: Angelo Filippini. Montaje: Ruggero Mas-
comedia, siempre que no sean muy exigentes. ■ LL.B.M. troianni. Música: Armando Trovaioli. Dirección Artística: Pier Luigi Basi-
● ● ●
Casino Royale | 85
● ● ●
CASI FAMOSOS
(Almost Famous), EE.UU., 2000, 122 min.
● ● ●
86| Caso clínico en la clínica
● ● ●
CASTAÑAZO, EL
(Slap Shot), EE.UU., 1977, 123 min.
CASPER
EE.UU., 1995, 100 min.
● ● ●
Celebrity | 87
● ● ●
● ● ●
88| Celedonio y yo somos así
● ● ●
da Celebrity podría ser La Dolce Vita de Woody Allen. Productor: Alfonso Sansone, Enrico Chroscicki. Director: Antonio Pie-
Con la excepción de la neurótica Robin y algún otro, todo trangeli. Guión: Diego Fabbri, Ruggero Maccari, Ettore Scola, Stefano
el mundo en este filme se autoengaña en su disfrute o Strucchi (basado en la comedia “Le cocu magnifique”, de Fernand
búsqueda de la fama. Dicho esto, también es muy diver- Crommelynck). Fotografía: Armando Nannuzzi. Montaje: Eraldo da
tida, ya que Allen lleva un fenómeno absurdo a límites Roma. Música: Armando Trovaioli. Dirección Artística: Maurizio Chiari,
aún más absurdos. De acuerdo, Branagh es un problema Giuseppe Ranieri. Intérpretess: Ugo Tognazzi, Claudia Cardinale, Salvo
–imitando las inflexiones y gestos de Woody–: su Lee es Randone, Paul Guers. ***
demasiado engreído y egocéntrico para despertar nues-
tro interés. Pero la mayoría de los actores que conforma Imbuidos por el éxito cosechado por las películas con la
el inusualmente extenso reparto (Joe Mantegna, la auto- palabra “italiana” en su título (véase Divorcio a la italiana
paródica supermodelo de Charlize Theron, el cirujano y Matrimonio a la italiana), los distribuidores españoles
estético de Michael Lerner, la autoindulgente joven estre- decidieron rentabilizar el asunto y añadir los “celos a la
lla de cine de Leonardo DiCaprio) están escogidos con italiana”, libérrima traslación del original, “El magnífico
mano experta y responden adecuadamente a lo que se cornudo”. Lo malo es que, en lugar de Sophia Loren y
espera de ellos. No es en absoluto la mejor película de Mastroianni, la nueva pareja la forman Tognazzi y Cardi-
Allen –el humor es demasiado grueso, algunas de las nale. Y, claro, no es lo mismo. Tampoco su director, Pie-
situaciones demasiado implausibles– pero es consisten- trangeli, tiene la misma facilidad para la comedia que
temente entretenida. ■ J.D.D. otros de sus contemporáneos, lo cual se nota en deter-
minadas escenas, torpemente alargadas a pesar de con-
tar con un guión más que notable escrito a cuatro manos
CELEDONIO Y YO SOMOS ASÍ y que, además, proviene de una conocida obra teatral. La
Alborada, P.C., España, 1974, 99 min. historia de una mujer que, harta de los celos de su espo-
Dirección: Mariano Ozores. Guión: Mariano Ozores Fotografía: José F. so, acaba por inventarse un amante para darle una lec-
Aguayo. Música: Antón García Abril. Intérpretes: Alfredo Landa, Emma ción. Entre su heterogéneo reparto encontramos a Gian
Cohen, Josele Román, Antonio Ozores, Álvaro de Luna, Florinda Chico, Maria Volonté, Bernard Blier, Lando Buzzanca y José Luis
Emilio Laguna. * de Villalonga. ■ L.M.C.
● ● ●
Cena de los acusados, La | 89
● ● ●
Productor: David O. Selznick. Director: George Cukor. Guión: Frances CENA DE LOS ACUSADOS, LA
Marion, Herman J. Mankiewicz, Donald Ogden Stewart (basado en una (The Thin Man), MGM, EE.UU., 1934, 93 min.
obra de George S. Kaufman y Edna Ferber). Fotografía: William H. Productor: Hunt Stromberg. Director: W.S. Van Dyke II. Guión: Albert
Daniels. Montaje: Ben Lewis. Música: William Axt. Dirección Artística: Hackett y Frances Goodrich (basado en la novela “The Thin Man”, de Da-
Hobe Erwin, Fred Hope. Intérpretes: Marie Dressler, John Barrymore, shiell Hammett). Fotografía: James Wong Howe. Montaje: Robert J. Kern.
Wallace Beery, Jean Harlow, Lionel Barrymore, Lee Tracy. ***** Música: William Axt. Dirección Artística: Cedric Gibbons, David Town-
sen, Edwin B. Willis. Vestuario: Dolly Tree. In
ntérpretes: William Powell,
Una de las grandes comedias americanas de los treinta, Myrna Loy, Maureen O’Sullivan, Nat Pendleton, Minna Gombell, Porter
Cena a las ocho es, como las obras maestras de La Cava, Hall, Henry Wadsworth, William Henry, Harold Hubert, César Romero.
una farsa feroz, vitriólica sobre millonarios venidos a *****
menos, magnates petulantes, esposas y/o amantes
emperifolladas, decrépitas damas de la escena y galanes 1934 marcó la génesis de uno de los géneros híbridos
en perpetuo estado de embriaguez, una fauna que echa más peculiares pero duraderos de la historia del cine: la
de espaldas a la que pillamos durante los preparativos de intriga desmadrada, cuya máxima expresión fue La cena
una cena de alto copete. de los acusados y que personificaron William Powell y
Se basa en una obra de George S. Kaufman y Edna Myrna Loy. La exitosa novela de Dashiell Hammett iba de
Ferber (adaptada por tres primeras espadas del guión: asesinatos, como de asesinatos iban tantas novelas de
Herman Mankiewicz, Frances Marion y Donald Ogden detectives, pero su protagonista era un detective casado
Stewart) y reúne a la flor y nata de la MGM en un reparto al que le caía bien su esposa, que la quería, que se pele-
que encabeza la hoy muy olvidada Marie Dressler, enor- aba con ella, que bromeaba con ella y que bebía (en exce-
mísima –en todos los sentidos– actriz con cara de pocos so) con ella. Aun así, nadie pudo sospechar que la adap-
amigos y flexible gestualidad, memorable compañera de tación al cine, rodada en la Metro en dieciocho días y
Chaplin en Las aventuras de Tillie, que ya sólo rodó un estrenada sin ningún bombo especial, daría lugar a
filme después del de Cukor, y falleció en 1934. ■ J.B.C. secuelas, imitaciones directas y variaciones sobre temas
similares. Nick Charles (Powell) es un detective privado
alcohólico y juerguista que se ha casado con la adinerada
Nora (Loy) y ahora pretende dedicarse a cuidar del dine-
ro de ella. Viajan a Nueva York para las vacaciones, y allí
conocen a Dorothy (O’Sullivan), quien pide a Nick que la
ayude a encontrar a su padre (Ellis), un científico desa-
parecido hace meses. Nick, cuya reputación le precede,
no está ansioso por poner fin a su feliz retiro, pero Nora,
deseosa de emociones, le insiste para que acepte. Junto
con su terrier Asta, los recién casados resuelven el caso.
Más interesante que el proceso de la investigación, sin
embargo, es la relación romántica entre el pulcro sabue-
so y su devota esposa mientras viven una eterna hora del
cocktail, sufriendo resacas que sólo otra copa puede
● ● ●
90| Cena de los idiotas, La
● ● ●
● ● ●
Chica de Jersey, Una | 91
● ● ●
CHE FINE HA FATTO TOTÒ BABY? Seré tuya, que dirigió William A. Seiter para el lucimiento
Cineriz Film, Italia, 1964, 110 min. de Diana Durbin. Aquí la función estaba al servicio de
Productor: Alberto Pugliese, Luciano Ercoli. Director: Ottavio Alessi. Margaret Sullavan, que se había casado con Wyler tras
Guión: Bruno Corbucci, Gianni Grimaldi, Ottavio Alessi. Fotografía: Ser- divorciarse de Henry Fonda. Su papel es el de una actriz
gio D´Offizi. Montaje: Licia Quaglia. Música: Roman Vlad. Dirección que debe decidirse entre tres pretendientes. Incondicio-
Artística: Nedo Azzini. Intérpretes: Totò, Pietro de Vico, Mischa Auer, Ivy nales de la comedia romántica y de los repartos presti-
Holzer. *** giosos. ■ LL.B.M.
CHEQUE EN BLANCO
(Blank Check), EE.UU., 1994, 93 min. CHICA DE AL LADO, LA
Productor: Gary Adelson, Craig Baumgarten. Director: Rupert Wainw- (Drive Me Crazy), Grand March Productions, EE.UU., 1999, 91 min.
right. Guión: Blake Snyder, Colby Carr. Fotografía: Bill Pope. Montaje: Jill Dirección: John Schultz. Productor: Amy Robinson. Guión: Rob Tho-
Savitt, Hubert C. de la Bouillerie. Música: Nicholas Pike, Taylor Dayne. mas. Fotografía: Kees van Oostrum. Dirección Artística: Aaron Osborne.
Dirección Artística: Burton Rencher. Intérpretes: Brian Bonsall, Karen Música: Greg Kendall. Intérpretes: Melissa Joan Hart, Adrian Grenier,
Duffy, James Rebhorn, Jayne Atkinson, Michael Faustino, Chris Deme- Stephen Collins, Susan May Pratt, Mark Webber, Mark Metcalf, Faye
tral, Miguel Ferrer. ** Grant. *
Un niño (Brian Bonsall, el protagonista, con Patrick Sway- Después de dirigir la prometedora Bandwagon, John
ze, de El enemigo público número 1... mi padre) recibe un Schultz se desmarca del buen camino con esta insulsa
cheque de un hombre que acaba de atropellarlo pero historieta adolescente que vuelve a tirar del hilo de Pig-
que, con las prisas y los nervios, se olvida de poner una malión para contar por millonésima vez las cuitas de una
cifra. El chaval, ni corto ni perezoso, la pone: un millón de chica feucha y tontuela enamorada de un chico inalcan-
dólares. Ya está liado el enredo. Una inocua producción zable, en este caso su mejor amigo. La película alcanza
Disney que pretendía darle sopas con honda a Solo en dimensiones tan somníferas que ni los fans catódicos de
casa. ■ J.B.C. Sabrina (serie en la que interviene Melissa Joan Hart, pro-
tagonista absoluta de la cinta), ni siquiera los de V (gra-
cioso encontrarse a Faye Grant, la rubia doctora Parrish,
CHICA ANGELICAL, UNA ejerciendo aquí de lagartona) encontrarán demasiados
(The Good Fairy), EE.UU., 1935, 98 min. alicientes ni vibraciones en esta nulidad. ■ J.C.
Productor: Carl Laemmle Jr, William Wyler. Director: William Wyler.
Guión: Preston Sturges (basado en una obra de Ferenc Molnár). Foto-
grafía: Norbert Brodine. Montaje: Daniel Mandell. Música: David Klatz- CHICA DE JERSEY, UNA
(Jersey Girl), EE.UU., 2004, 102 min.
kin. Dirección Artística: Charles D. Hall. Vestuario: Vera West. Intérpre-
tes: Margaret Sullavan, Herbert Marshall, Frank Morgan, Reginald Owen, Productor: Scott Mosier. Director: Kevin Smith. Guión: Kevin Smith.
Eric Blore. *** Fotografía: Vilmos Zsigmond. Montaje: Olof Källström, Scott Mosier,
Kevin Smith. Música: James L. Venable. Dirección Artística: Elise G.
Cinco años antes de su debut como director, el entonces Viola. Intérpretes: Betty Aberlin, Matt McFarland, Sarah Stafford, Paul
prestigioso guionista Preston Sturges adaptó una co- Litowsky, Christian Fan, Victor Chavez, William Mace, Raquel Castro,
media de Ferenc Molnár, objeto en 1947 de un remake, Ben Affleck, Jennifer Lopez. **
● ● ●
92| Chica del adiós, La
● ● ●
Sexta incursión fílmica del hasta ahora temible enfant Uno de los protagonistas de la serie Sensación de vivir
terrible Kevin Smith, aquel joven cineasta y actor (siempre encarna aquí a un joven que, en el verano de 1962, situa-
en el personaje de “Bob, el silencioso”), que con apenas do entre el final del instituto y el inicio de sus clases en la
24 años y sólo tres millones de pesetas (producto de la universidad, tiene que alistarse en el Ejército. Antes de
venta de su preciada colección de comics, el cobro de un sumergirse en una vida de riesgos, parte hacia Hollywood
seguro por los desperfectos sufridos por su coche en una con dos amigos en busca de satisfacer uno de sus sue-
inundación y algún que otro sablazo) debutó en 1994 con ños: ver a la mítica y neumática Marilyn Monroe. Como
una modesta pero rompedora epopeya en blanco y negro, suele suceder en las road movies, el itinerario se llenará
titulada Clerks. El antaño cineasta rupturista se ha suavi- de aventuras, personajes más o menos pintorescos y, al
zado en un Hollywood que engorda las cuentas corrientes final, habrán cambiado sus ilusiones por dosis de frustra-
de los dóciles. Con Ben Affleck y Jennifer López, que ya ción. El realizador John Whitesell ha desarrollado sus
habían dejado de ser pareja cuando se estrenó el filme en actividades en televisión, en series tan populares como
EE.UU., Smith hilvana una comedia, entre romántica y dra- Roseanne o El show de Bill Cosby. La visión del filme
mática, bastante previsible e inocua. ■ J.B.C. puede resultar interesante para los admiradores de Pries-
tley y también simpática por sus sencillos presupuestos
de intenciones. ■ M.Q.
CHICA DEL ADIÓS, LA
(The Goodbye Girl), Metro-Goldwyn-Mayer, EE.UU., 1977, 110 min.
Productor: Ray Stark. Director: Herbert Ross. Guión: Neil Simon. Foto- CHICA DEL GÁNGSTER, LA
grafía: David M. Walsh. Montaje: Margaret Booth. Diseño de producción: (Mad Dog and Glory), Universal, EE.UU., 1993, 96 min.
Albert Brenner. Música: David Grusin. Vestuario: Ann Roth. Intérpretes: Productor: Barbara De Fina, Martin Scorsese. Director: John McNaugh-
Richard Dreyfuss, Marsha Mason, Quinn Cummings, Paul Benedict, Bar- ton. Guión: Richard Price. Fotografía: Robby Muller. Montaje: Craig
bara Rhoades. *** McKay, Elena Maganini. Música: Elmer Bernstein. Dirección Artística:
David Chapman. Intérpretes: Robert De Niro, Uma Thurman, Bill Mu-
Con frecuencia ha sido Herbert Ross el ilustrador de las rray, David Caruso, Mike Starr, Kathy Baker, Tom Towles, Derek Annun-
obras teatrales del prolífico Neil Simon, un autor de enor- ciation. ****
me éxito en Broadway, de quien son poco menos que
incontables las adaptaciones cinematográficas. En este Aclamado por la crítica internacional gracias a su por-
caso nos encontramos ante un guión escrito directamen- tentosa Henry: retrato de un asesino, el director John
te para el cine, una bulliciosa sátira sobre el amor y la McNaughton atrajo la atención de Martin Scorsese, quien
soledad concebida a la mayor gloria de la esposa del dra- no dudó en producirle esta película, escrita por Richard
maturgo, la actriz Marsha Mason: una treintañera divorci- Price, el guionista de El color del dinero. Se trata de una
dada (Mason), con una hija adolescente y precoz (Cum- comedia esquinada, un tanto ácida y bastante imperti-
mings), se ve obligada a compartir su pequeño aparta- nente acerca de un tipo gris que trabaja para la policía y
mento con un actor (Dreyfuss) de escasos recursos, sin que un buen día salva la vida a un influyente gángster,
éxito, que va a debutar como protagonista en una singu- quien, como recompensa, le obsequia a su novia para que
lar versión del “Ricardo III” de Shakespeare en clave ho- pase con ella una semana. Pero, contra todo pronóstico,
mosexual. Hábilmente dirigida por Ross, la película mez- Robert De Niro, epónimo gángster scorsesiano, interpre-
cla humor, sentimiento y romance a un nivel tan agrada- tó al don nadie, mientras que el cómico Murray dio vida
ble que casi parece sospechoso, y aunque todo resulta al mafioso (y, con Atrapado en el tiempo, rodada ese
previsible, se ve con agrado gracias a un percutante diá- mismo año, se reveló un actor de tomo y lomo). El caris-
logo, a una sabia construcción del guión y a un modélico ma de Uma Thurman pone la guinda a este reparto en
trabajo del dúo protagonista. Mason está maravillosa- estado de gracia. ■ J.B.C.
mente cálida y sensible en un rol precario, mientras Drey-
fuss, en una interpretación marca de la casa (premiada
con el Oscar), impone su fuerza y su ritmo exaltado, sal- CHICA DEL MOLINO ROJO, LA
vando el filme de caer en el peligroso sentimentalismo. José Frade, España, 1973, 91 min.
Su Ricardo III gay es el punto culminante de una diverti- Director: Eugenio Martín. Guión: Santiago Moncada. Fotografía: Fernan-
da comedia romántica que apenas se detiene para coger do Arribas. Música: Gregorio García Segura. Intérpretes: Marisol,
aliento. ■ J.D.D. Renaud Verley, Mel Ferrer, Manuel de Blas, Silvia Tortosa, Mirta Miller,
Bárbara Rey, Nené Morales, Norma Castel, Eduardo Calvo. **
CHICA DEL CALENDARIO, LA Juan Antonio Bardem ya había presentado a una Marisol
(Calendar Girl), Columbia/Parkway, EE.UU., 1993, 90 min. de 24 años en una nueva faceta erótica en La corrupción
Productor: Debbie Robins, Gary Marsh. Director: John Whitesell. Guión: de Chris Miller. El productor José Frade la siguió aprove-
Paul W. Shapiro Fotografía: Tom Priestley. Montaje: Wendy Greene Bric- chando en un musical con sabor añejo, en el que un mag-
mont. Música: Hans Zimmer. Dirección Artística. Bill Groom. Intérpre- nate de los casinos utiliza a una cantante de club noctur-
tes: Jason Priestley, Gabriel Olds, Jerry O’Connell, Joe Pantoliano, Steve no para intentar desplumar a un jugador de ventaja. El
Railsbeck, Kurt Fuller. *** guión es de Santiago Moncada. ■ M.Q.
● ● ●
Chicas del calendario, Las | 93
● ● ●
CHICA DEL PUENTE, LA Gassner. Intérpretess: Geena Davis, Jeff Goldblum, Julie Brown, Jim
(La fille sur le pont), Francia, 1999, 90 min. Carrey, Damon Wayans, Michael McKean. ***
Productor: Christian Fechner. Director: Patrice Leconte. Guión: Patrice
Leconte. Fotografía: Jean-Marie Dreujou. Montaje: Jöelle Hache. Intér- Grosera, tonta, hortera: no es fácil describir las compleji-
pretes: Daniel Auteuil, Vanessa Paradis, Demetre Georgalas, Isabelle dades de ser una chica del Valle, pero en esta surrealista
Petit-Jacques, Catherine Lascault, Mireille Mosse. **** comedia musical todo vale para el director Julien Temple
y la co-guionista Julie Brown. La trama gira sobre un día
Una de esas películas pequeñas que pasan desapercibi- en las vidas de tres alienígenas salidos (el capitán, Gold-
das por nuestras pantallas y que merecen mayor aten- blum, y dos tripulantes, Carrey y Wayans) que, tras ate-
ción. Versa sobre la relación entre una suicida y un lanza- rrizar en Los Ángeles, salen a explorar los lugares de
dor de cuchillos, personajes que resultan significativos de moda en compañía de una enamoradiza y sensual mani-
una marginalidad sentimental. Es destacable la interpre- cura (Davis). Pero antes son presentados a la dueña de un
tación de Daniel Auteuil y que Leconte ha sido el autor de salón de belleza, Candy (Brown), una reina del baile a
la simenoniana Monsieur Hire y la celebrada El marido de quien le gusta la diversión y el buen sexo. Después de una
la peluquera. ■ G.Q. sesión completa de maquillaje y peluquería, las dos chi-
cas y sus “citas” alienígenas salen a pasar un fin de sema-
na en la vida nocturna de Los Ángeles, donde la fácil
CHICA DE MIS SUEÑOS, LA adaptación de los visitantes a la cultura de la Costa Oeste
(Just Looking), EE.UU., 1999, 97 min. es concebida por el director y sus guionistas como una
Productor: Jean Doumanian. Director: Jason Alexander. Guión: Marshall afectuosa puya al estilo de vida de Hollywood. El argu-
Karp. Fotografía: Fred Schuler. Montaje: Norman Hollyn. Dirección Artís- mento no es gran cosa, ni se supone que deba serlo. Es
tica: Mark Ricker. Intérpretes: Richard V. Licata, Marcell Rosenblatt, Ryan un entretenimiento deliberadamente vacuo, y cualquier
Merriman, Patti LuPone, Deirdre O’Connell, Heather Hopwood. *** atisbo de sátira es neutralizado por el obvio afecto de la
cinta hacia sus protagonistas. Geena Davis y Julie Brown,
Jason Alexander ha sufrido la llamada maldición de Sein- una cantante y comediante americana de culto cuyas
field, que ha hecho que los que intervinieron en la serie canciones inspiraron esta “Fiesta playera marciana”,
no hayan conseguido salir adelante con sus proyectos en están magníficas en una entretenidísima película de palo-
solitario. Pero él lo ha intentado, ya sea como actor en mitas llena de malvados chistes breves y espumosa fan-
películas como Amor ciego, de los Farrelly, o como direc- tasía. No hay ninguna tentativa de realidad en esta Perdi-
tor con esta apreciable comedia ambientada en los años dos en el espacio con laca para el pelo, sólo despreocu-
cincuenta. ■ G.Q. pada ostentación, estridente glamour y canciones tipo
Grease en un entorno de basura contemporánea. ■ J.T.
CHICAGO CAB
EE.UU., 1998, 96 min. CHICAS DEL CALENDARIO, LAS
Productor: Suzanne De Walt, Paul Dillon. Director: Mary Cybulski, John (Calendar Girls) Touchstone Pictures, Reino Unido, 2003, 108 min.
Tintori. Guión: Will Kern (basado en su obra “Hellcab”). Fotografía: Director: Nigel Cole. Guión: Tim Firth y Juliette Towhidi. Fotografía: Ash-
Hubert Taczanowski. Montaje: Mary Cybulski, John Tintori. Música: Page ley Rowe y Oliver Curtis. Música: Patrick Doyle. Intérpretes: Helen
Hamilton. Dirección Artística: David J. Chamerski. Intérpretes: Paul Mirren, Julie Walters, John Alderton, Linda Bassett, Annette Crosbie,
Dillon, John Cusack, Tim Gamble, Julianne Moore, Olivia Trevino, Moira Philip Glenister, Ciarán Hinds, Celia Imrie, Geraldine James, Penelope
Harris, Rana Khan, John C. Reilly. *** Wilton, George Costigan, Graham Crowden. **
Este filme independiente puede resultar un agradable Vendida erróneamente como un Full Monty versión feme-
descubrimiento, sobre todo por algunas intervenciones nina, la película de Nigel Cole (El jardín de la alegría) tiene
de actores famosos, como la de la siempre fascinante el aroma de las comedias de superación extremas y de
Julianne Moore, John Cusack, John C. Reilly o Gillian clase media, con la moraleja de “a mal tiempo, buena
Anderson. Su trama gira en torno a la gente que sube a cara” que tan pingües beneficios taquilleros siempre han
un taxi durante una noche cualquiera en la ciudad de Chi- dado (de hecho, la película fue todo un éxito en Gran Bre-
cago. Es la primera película como directores de Cybulsky taña, no tanto en nuestras fronteras). La historia le pone
y Tintori. ■ G.Q. una lámpara a una luminosa bombilla encendida basada
en hechos reales: la idea de un grupo de mujeres cin-
cuentonas para animar a su amiga, enviudada reciente-
CHICAS DE LA TIERRA SON mente: elaborar un calendario donde posen desnudas
FÁCILES, LAS (por supuesto, tapándose las zonas anatómicas clave) en
(Earth Girls Are Easy), Kestrel/Odyssey, Reino Unido-EE.UU., 1988, poses domésticas. Así recaudarán fondos para la lucha
100 min. contra la leucemia, enfermedad que le costó la vida al
Productor: Tony Garnett. Director: Julien Temple. Guión: Julie Brown, marido de la dama. Quizá abusando del codazo cómplice
Charlie Coffey, Terrence E. McNally. Fotografía: Oliver Stapleton. Monta- con el público y con una sutil alternancia de poderes có-
je: Richard Halsey. Música: Nile Rodgers. Dirección Artística: Dennis micos y dramáticos, Cole consigue una comedia de inte-
● ● ●
94| Chica sin barreras
● ● ●
rés humano enraizada en la tradición de cine social britá- Fotografía: Daryn Okada. Montaje: Wendy Greene Bricmont. Música:
nico, con alguna escena memorable (la sesión de fotos), Rolfe Kent. Dirección Artística: Brandt Gordon. Intérpretes: Lindsay
pero que decae extrañamente cuando se saca de su hábi- Lohan, Rachel McAdams, Tina Fey, Tim Meadows, Amy Poehler, Ana
tat natural (igual que le pasaba a El jardín de la alegría): Gasteyer, Lacey Chabert, Amanda Seyfried, Lizzy Caplan. ***
en este caso, cuando las damas viajan a Estados Unidos.
Eso sí, el trabajo de las actrices sí sigue los cauces pre- Chicas malas podría ser la versión frívola de Thirteen, de
vistos: están todas fantásticas (y de buen ver... para su Catherine Hardwicke. Sin ínfulas de vanguardia, ampa-
edad, claro). ■ J.C. rándose en el canon de la comedia de instituto tradicio-
nal, contempla con mordacidad la metamorfosis de una
adolescente modosita en arpía sin escrúpulos, siguiendo
CHICA SIN BARRERAS el modelo de la más guay del aula, entre ligues, rivalida-
(The Swinger), Paramount, EE.UU., 1966, 81 min. des, body building y algo de matemáticas. La emergente
Productor: George Sidney. Director: George Sidney. Guión: Lawrence Lindsay Lohan sigue los pasos de Al