Está en la página 1de 13

Lección 3

E
Obstrucción de la vía aérea por cuerpo

HIL
extraño (OVACE)

C
Objetivos específicos

DE
Comprender qué se entiende por una obstrucción de la vía aérea por cuerpo
extraño (OVACE).
Identificar los tipos de obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño (OVACE).

OS
MB AL
Aplicar la maniobra de Heimlich según corresponda en adulto, niños y lactantes.
Aplicar la maniobra de frente-mentón para permeabilizar la vía aérea.

BO TU
ER
¿Qué es una obstrucción de la vía aérea?
DE VIR
Reanimación Cardiopulmonar (RCP) ANB CHILE

Cuando un objeto extraño obstaculiza el paso del aire por la vía área
superior, puede causar una pérdida del conocimiento, lo que a su vez
puede derivar en un PCR. Las principales precauciones para evitar una
AL IAL

obstrucción de la vía aérea superior por cuerpo extraño (OVACE) son:


• Cortar los alimentos en pedazos pequeños y masticar lenta y pausa-
ION IC

damente, en especial si se usa dentadura removible.


• No hablar ni reír al comer.
AC L IN

• Evitar que los niños caminen, corran o jueguen mientas comen.


• Evitar la ingesta excesiva de alcohol.
54
• Mantener elementos que puedan causar una obstrucción de la vía área
A N IVE

superior fuera del alcance de bebés y niños.


• No dar alimentos que se deben masticar a niños que no puedan hacerlo.
N

• Vigilar siempre que los juguetes que usa un niño sean acordes a su edad
y que no existan partes pequeñas que pudieran causar un accidente.

O OBSTRUCCIÓN DE LA

V VÍA
MI

A AÉREA POR

C
E

CUERPO
AD

E EXTRAÑO
AC

Significado de la sigla OVACE.


ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

E
Reconocimiento de una obstrucción de la vía aérea

HIL
El reconocimiento oportuno de una OVACE es clave en el éxito del tra-
tamiento.

EC
Para ello, lo primero que se debe establecer es si la obstrucción es completa
o incompleta. Cuando la víctima se lleva las manos al cuello y muestra
signos de desesperación, usted debe preguntar “¿TE ESTÁS AHOGANDO?”,

D
lo que hará que podamos reconocer el tipo de obstrucción.

OS
MB AL
Obstrucción incompleta Obstrucción completa
La víctima puede toser y se encuentra No existe paso de aire por la vía aérea superior.

BO TU
ER
consciente debido a que el paso del aire a través
La víctima no puede toser ni hablar, y mostrará
de la vía aérea no está del todo obstaculizado.signos de desesperación, como llevarse las
En este punto solo se debe incentivar la tos,
DE VIR manos al cuello para expresar que no puede
55
sin ser necesaria una mayor intervención. respirar. Se deben realizar maniobras para

Reanimación Cardiopulmonar (RCP) ANB CHILE


expulsar el elemento obstructivo lo más pronto
Si la tos persiste, el intercambio de gases se
posible, considerando que la obstrucción total
deteriora –escuchándose un silbido– o la piel
de la vía aérea derivará en inconsciencia y
se pone azul (cianosis), se debe tratar la
en la posible muerte de la víctima.
AL IAL

emergencia como una obstrucción total. Si la


víctima continúa con signos de obstrucción, se
debe activar el SEM o trasladarla directamente
a un centro asistencial.
ION IC
AC L IN
A N IVE
N

Comparativo entre obstrucción incompleta y completa.

Sin embargo, el manejo de la obstrucción de la vía área debe ser trata-


da indistintamente mediante la aplicación de la maniobra de Heimlich.
MI

Esta maniobra –bautizada con el apellido de su creador, el Dr. Henry


Heimlich, quien en la década de los 70 fue el primero en describirla para
E

el tratamiento de ahogados y asmáticos– tiene por objetivo expulsar el


AD

cuerpo extraño que obstruye el conducto aéreo mediante la compresión


de la zona abdominal, lo que hará que el aire contenido en el estómago
empuje dicho objeto fuera de la vía área.
AC
E
Esta maniobra se realiza solo en personas conscientes, teniendo en cuenta

HIL
que cuando caen inconscientes por motivos de ahogamiento se procede
a la maniobra de RCP de forma rápida y oportuna.

EC
Manejo de una obstrucción de la vía aérea en adultos

D
Una OVACE en adultos, que es menos frecuente que en niños, se asocia
usualmente a malos hábitos alimentarios, trastornos del paso de alimentos

OS
MB AL
hacia el estómago (disfagia), compromisos de conciencia –que incluyen
también el abuso de alcohol y drogas– o una combinación de estos factores.

BO TU
ER
En el caso de una OVACE parcial, esta debe ser tratada mediante la aplicación
de la maniobra de Heimlich en conformidad a lo descrito a continuación:
DE VIR
Reanimación Cardiopulmonar (RCP) ANB CHILE

AL IAL
ION IC
AC L IN

56
A N IVE

• Situarse por • Cubrir el puño • Comprimir


detrás de con su mano firmemente el
la víctima hábil. En caso abdomen hacia
N

y empuñar de ser zurdo, adentro y hacia


una mano empuñar la arriba. Repertir la
con el pulgar derecha y maniobra hasta
apuntando hacia cubrirla con la que el cuerpo
el abdomen, izquierda. extraño salga
MI

justo sobre el expulsado o la


ombligo. víctima caiga
inconsciente.
E
AD
AC
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

E
HIL
EC
En el caso de víctimas obesas o embarazadas,
pase sus manos por debajo de las axilas, jún-

D
telas en la mitad del esternón y, al igual que
en el caso anterior, comprima fuerte hacia

OS
MB AL
atrás hasta que el cuerpo extraño salga o la
víctima quede inconsciente.

BO TU
ER
DE VIR 57

Reanimación Cardiopulmonar (RCP) ANB CHILE


En todos los casos –independientemente de si se trata de un
adulto, de un niño o de un lactante–, si la víctima no responde
AL IAL

y no respira, se tratará como un PCR, debiéndose aplicar la


maniobra de RCP, que implica activar la cadena de supervivencia
e implementar la secuencia del soporte vital básico.
ION IC
AC L IN

Maniobra de auto-rescate
El objetivo de la maniobra de Heimlich es que el aire que está dentro del
área abdominal sea expulsado violentamente y, con este, el objeto que
A N IVE

está obstruyendo la vía aérea. Si se encuentra solo –y, dado que estará
ante una obstrucción total, no podrá pedir ayuda–, para auto-rescatarse
deberá empuñar una mano, colocarla sobre el ombligo en la zona abdo-
N

minal, colocar la otra mano sobre la mano empuñada y, ayudándose por


una mesa o silla (sin ruedas), realizar compresiones hacia adentro y hacia
arriba para mover ese aire y expulsar el objeto que obstruye la vía aérea.
E MI
AD
AC
E
Manejo de la obstrucción de la vía aérea en niños

HIL
Siempre que se sospeche de una OVACE completa, active el SEM pidién-
dole a otra persona que llame por teléfono. Si el operador está solo, deberá

EC
iniciar la maniobra de Heimlich.

D
OS
MB AL
BO TU
ER
DE VIR
Reanimación Cardiopulmonar (RCP) ANB CHILE

AL IAL

• Ponerse a la altura de la • Comprimir firmemente


víctima y abrazarla por detrás, hacia adentro y hacia arriba
rodeando la cintura. Cerrar hasta que el objeto salga
ION IC

una mano con el pulgar expulsado o la víctima quede


AC L IN

apuntando hacia arriba por inconsciente.


encima del ombligo y colocar
la otra mano sobre el puño.
58
A N IVE

Si el niño es muy grande, rodear por debajo de las axilas, colocar las
manos en el centro del tórax y comprimir hacia adentro y hacia arriba en
N

la zona del abdomen.


Si el objeto no sale expulsado –o si la víctima deja de responder y cae
inconsciente–, se debe aplicar la maniobra de RCP. Si no observa objetos
extraños y la víctima continúa sin respirar, repita la serie de 30 compre-
siones y dos (2) ventilaciones por dos (2) minutos o un ciclo completo
MI

de RCP (cinco [5] veces 30:2), revisando la boca culminando cada serie
y de ser posible retirando el objeto de la cavidad bucal, ya que el objeto
E

podría ser expulsado mediante la aplicación del masaje cardiaco externo.


AD

Finalizada la última serie de compresiones y ventilaciones, si el operador


aún está solo, la prioridad es conseguir ayuda, activar el SEM y buscar un
DEA si está disponible.
AC
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

E
Manejo de la obstrucción de la vía aérea en lactantes

HIL
Dado que los lactantes no caminan ni hablan, se puede evidenciar la obstruc-
ción de su vía aérea por la coloración de los labios (más evidente) o por sus

C
actitudes, como movimientos erráticos desesperados, muestras de molestia,
imposibilidad irrefutable de emitir algún ruido, etc.; ante este escenario se

DE
puede presumir que el lactante está sufriendo una obstrucción de la vía aérea.

OS
MB AL
• Posicionar la cabeza del lactante más abajo
del tronco, sobre el antebrazo, en decúbito

BO TU
ER
supino, dejándolo descansar en el muslo.

DE VIR
• Dar vuelta al lactante teniendo la precaución
de no tapar con la mano la boca y
59

Reanimación Cardiopulmonar (RCP) ANB CHILE


controlando la cervical para evitar el golpe de
latigazo, dejándolo finalmente en decúbito
AL IAL

prono.
ION IC

• Golpear cinco (5) veces entre los omóplatos.


AC L IN

• Tomar la cabeza con la mano libre


A N IVE

sosteniendo el cuello, la mandíbula y el tórax,


dejándolo en decúbito supino para continuar
la maniobra.
N

• Realizar cinco (5) compresiones en el centro


del tórax, en la línea intermamaria, con dos
dedos.
Revisar si el objeto extraño está a la vista y,
de ser posible, retirarlo con la mano usando
MI

el dedo en forma de gancho.


E

Repetir la maniobra hasta que el objeto extraño salga expulsado


AD

o se pueda retirar con la mano. Si el lactante cae inconsciente,


se deberá comenzar la maniobra de RCP de forma inmediata.
AC
E
Consideraciones en el manejo de la vía aérea

HIL
Existen algunas recomendaciones que son importantes de mencionar:
• La permeabilidad de la vía aérea es más importante que la inmoviliza-

EC
ción cervical ante una víctima de PCR.
• De preferencia utilizar inmovilización cervical manual en vez de collar

D
para el manejo inicial. El collar dificulta la mantención de una vía aérea
permeable, aunque podría ser instalado posteriormente por personal

OS
MB AL
de soporte vital avanzado.
• Para permeabilizar manualmente la vía aérea, utilizar la maniobra de

BO TU
ER
frente-mentón (frente atrás/mentón arriba).
• Si el cuerpo extraño se puede visualizar fácilmente, pudiendo ser re-
DE VIR
Reanimación Cardiopulmonar (RCP) ANB CHILE

tirado sin dificultad, se debe sacar con el dedo en forma de gancho,


siempre que la víctima este inconsciente.
• La instalación de una cánula orofaríngea aplica solo para víctimas in-
AL IAL

conscientes.
• Si el tórax no se eleva con las ventilaciones, realizar nuevamente la
maniobra frente atrás/mentón arriba.
ION IC

• La aplicación de oxígeno al 100% debe ser reducida gradualmente en


AC L IN

cuanto las víctimas recuperen el pulso (AHA, 2015).


• La aplicación de oxígeno al 100% se realiza en conjunto con la ven-
60 tilación asistida mediante el uso de la bolsa-válvula-mascarilla; esto
A N IVE

mientras se realizan las compresiones torácicas, aplicando de igual


manera la frecuencia 30:2 de la maniobra de RCP.
• Si la víctima no respira, pero tiene pulso, se deben administrar venti-
N

laciones de rescate conforme se detalla a continuación:

Adultos Niños y lactantes

Una (1) ventilación cada cinco (5) o seis (6) Una (1) ventilación cada tres (3) a cinco (5)
segundos segundos
MI

(10 a 12 por minuto) (12 a 20 por minuto)

• Verificar que el tórax se elabora con cada ventilación.


E

• Cada ventilación tiene una duración de una (1) segundo.


AD

• Verificar presencia de pulso cada dos (2) minutos.


AC
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

E
Resumen Lección 3

HIL
La Lección 3, Obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño (OVACE),

EC
ha tenido como finalidad que el operador comprenda de qué se trata dicha condi-
ción, identifique los tipos de obstrucción y sepa aplicar las diferentes versiones de
la maniobra de Heimlich, dependiendo de si la víctima es un adulto, un niño o un
lactante. Asimismo, se ha expuesto cómo aplicar la maniobra de frente-mentón

SD
para permeabilizar la vía aérea.

BE L
Así, podemos graficar la OVACE de la siguiente manera:

O M UA
RO
OBSTRUCCIÓN DE LA

V
E B IRT
VÍA

A
61
AÉREA POR

Reanimación Cardiopulmonar (RCP) ANB CHILE


LD LV
C CUERPO

E
NA CIA

EXTRAÑO

Si bien existen dos tipos de obstrucción –completa e incompleta–, ambas se tratan


CIO INI

de la siguiente forma:
NA EL
NIV

Heimlich adulto. Heimlich embarazada. Heimlich niño.


IA
EM
AD

Heimlich lactante. Heimlich auto


rescate.
AC
E
HIL
G losario

D EC
ARRITMIAS: trastorno de la frecuencia cardíaca (pulso) o del ritmo cardiaco;

OS
MB AL
pueden ser latidos demasiado rápidos (taquicardia) o demasiado
lentos (bradicardia).

BO TU
ER
ATEROSCLEROSIS: depósito de sustancias grasas en las arterias.

AMBU: dispositivo de ventilación, también llamado bolsa-válvula-


DE VIR
máscara. En inglés se le denomina airway mask bag unit.
CAB: circulación (compresiones torácicas), vía aérea y respiración.
En inglés se denomina circulation, airway and breathing.
AL IAL

CIANOSIS: coloración azulada de la piel a causa de una deficiente oxigenación


de la sangre.
ION IC

DEA: desfibrilador externo automático.


DECÚBITO PRONO: acostado boca abajo.
AC L IN

DECÚBITO SUPINO O DORSAL: acostado boca arriba.

62 DISFAGIA: dificultad para tragar alimentos.


A N IVE

DISNEA: dificultad respiratoria (ahogo).


ECV: enfermedades cardiovasculares.
N

FV: fibrilación ventricular. Se entiende como un problema del


ritmo cardiaco que ocurre cuando el corazón late con impulsos
eléctricos rápidos y erráticos.
HIPOVOLEMIA: disminución significativa de la cantidad normal de sangre
que puede ser causada por deshidratación, hemorragia, golpe
MI

de calor, quemaduras, etc. Se puede identificar por palidez,


taquicardia y/o pulso débil de la víctima.
E

HIPOXIA: deficiencia en la cantidad de oxígeno que alcanza los tejidos


AD

del cuerpo.
AC
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

E
HIL
LACTANTE: niño menor de un año.

EC
NEUMOTÓRAX VALVULAR O A TENSIÓN: se produce cuando el aire se
acumula entre la pared torácica y el pulmón, y aumenta la
presión en el tórax, lo que reduce la cantidad de sangre que

SD
regresa al corazón. Sus síntomas incluyen dolor torácico,
dificultad respiratoria, mareo, respiración acelerada y frecuencia

BE L
cardiaca muy rápida.

O M UA
RO
NIÑO: menor de entre uno (1) y ocho (8) años de edad.
OVACE: obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño.
PCR:

PCRP:
E B IRT
paro cardiorrespiratorio.
paro cardiorrespiratorio pediátrico.
63
LD LV
PERMEABILIZAR/PERMEABILIDAD: que puede ser penetrado o traspasado
por el agua u otro fluido.
NA CIA

RCP: reanimación cardiopulmonar.


RIGOR MORTIS: estado de rigidez e inflexibilidad que adquiere un cadáver
pocas horas después de la muerte.
CIO INI

RN: recién nacido.


SEM: servicio de emergencia médica.
NA EL

SMSL: síndrome de muerte súbita en lactante. Muerte repentina e


inesperada, generalmente durante el sueño, en un lactante
NIV

aparentemente sano, y en la que una autopsia no revela la causa.


SVB: soporte vital básico. Medidas que se deben poner en marcha
ante una situación de PCR con el fin de mantener esas funciones
hasta la llegada del SEM.
SVA: soporte vital avanzado. Acciones específicas encaminadas a
IA

prevenir, tratar y mejorar la supervivencia de los pacientes que


sufren un PCR.
EM

TV: taquicardia ventricular. Tipo de arritmia que se caracteriza


por el latido rápido del corazón (entre 150 a 200 latidos por
AD

minuto).
AC
E
HIL
R

C
eferencias

DE
OS
MB AL
• American Heart Association. (2005). Resumen de los aspectos más

BO TU
ER
destacados de las directrices 2005 para reanimación cardiopulmonar y
atención cardiovascular de emergencia de la American Heart Associa-
DE VIR
tion. Currents in Emergency Cardiovascular Care, 16(4), 2-28. Recuperado
de https://www.lifeguard.cl/files/Norma-RCP-SVA-AHA_2005.pdf

• American Heart Association. (2010). American Heart Association Guide-


AL IAL

lines for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular


Care Science. Journal of the American Heart Association, 122(2), S863.
Recuperado de http://cardiologiadepanama.org/uploads/2010-aha-gui-
ION IC

delines.pdf
AC L IN

• American Heart Association. (2015). Aspectos destacados de la actualiza-


ción de las guías de la AHA para RCP y ACE de 2015. Dallas: AHA.
64
A N IVE
N
EMI
AD
AC
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

E
C HIL
DE
OS
MB AL
• American Heart Association. (2016). Soporte vital básico. Libro del pro-

BO TU
ER
veedor. Dallas: AHA.
DE VIR
• Arancibia, C. y Cepeda, F. (2017). Manual de salud y actividad física para 65

Bomberos. Santiago: ANB.

• Monsieurs, K.G. (ed) (2015). Sección 1: Resumen ejecutivo. En Reco-


AL IAL

mendaciones para la resucitación 2015 del Consejo Europeo de Resucitación


(ERC) (pp. 1-101). España: Consejo Español de Resucitación Cardiopul-
monar. Recuperado de https://www.cercp.org/images/stories/recursos/
ION IC

Documentos/Recomendaciones_ERC_2015_Resumen_ejecutivo.pdf
AC L IN

• Navarro, V. y Falcón, A. (2007). Manual para la instrucción del socorrista.


Rodas: Damují.
A N IVE
N
E MI
AD
AC
AC
AD
EM
IA NIV
NA EL
CIO INI
NA CIA
LD LV
E B IRT
O M UA
BE L
RO
SD
EC
HIL
E

También podría gustarte