Está en la página 1de 27

CONVENIO DE COLABORACIÓN ACADÉMICA - ADMINISTRATIVA ENTRE LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIAS Y

TECNOLOGÍA, UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE Y MINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA GARANTIZAR LA CONTINUIDAD DE


ESTUDIOS DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

PROCESO DE ATENCIÓ N DE
ENFERMERÍA 2
[Paciente con Gangrena de Fournier]

05/OCTUBRE /2021
INTERNA : MAGDALENA ARAYA VILLALOBOS
DOCENTE GUÍA: JACQUELINE ASPEÉ

Internado Extrahospitalario Hospital de Peñaflor (CAE)


CONVENIO DE COLABORACIÓN ACADÉMICA - ADMINISTRATIVA ENTRE LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIAS Y
TECNOLOGÍA, UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE Y MINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA GARANTIZAR LA CONTINUIDAD DE
ESTUDIOS DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

Índice
Introducción…………………………………………………………………………………1
Aspectos generales de caso………………………………………………………………2 y 3
MEDICAMENTOS DE USO HABITUAL PREVIO A SU INGRESO………………….4
Análisis de Necesidad Según V. Henderson……………………………………………5 y 6
Proceso de Atención de Enfermería……………………………………………………..07
El método de elección para pesquisar y diagnosticar la diabetes tipo 2 en adultos 08
Patología principal del caso clínico……………………………………………………… 09
Manifestaciones clínicas…………………………………………………………………...10
Cultivo de líquido o tejido…………………………………………………………………..11
Etiología, fisiopatología y patogenia………………………………………………………12 y 13
Análisis integral………………………………………………………………………………14,15,16,17
Etapa de Diagnósticos………………………………………………………………………
 Diagnóstico real 1:…………………………………………………………..18, 19 y 20
 Diagnóstico real 2……………………………………………………………21, 22 y 23
Conclusión ……………………………………………………………………………………24
Bibliografía…………………………………………………………………………………….25
CONVENIO DE COLABORACIÓN ACADÉMICA - ADMINISTRATIVA ENTRE LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIAS Y
TECNOLOGÍA, UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE Y MINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA GARANTIZAR LA CONTINUIDAD DE
ESTUDIOS DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

Introducción
En el presente proceso de atención de enfermería (PAE), se analizará el caso clínico de un
paciente con Gangrena de Fournier, quién tiene antecedentes médicos de DM2, quien fue
atendido por el personal de Enfermería, el cual Ingresa al Programa de visita para curaciones
avanzadas de heridas. Se muestran los patrones funcionales alterados, siguiendo el modelo de
V. Henderson, así como los cuidados enfermeros prestados.
La gangrena de Fournier es una patología infecciosa necrosante subcutánea, de origen
urogenital o anorrectal, que afecta a la zona genital, perineo y pared anterior del abdomen. Es
una enfermedad poco frecuente, pero potencialmente letal, de alta morbimortalidad (40%),
especialmente en pacientes mayores con factores predisponentes como diabetes, alcoholismo,
cáncer y estado de inmunosupresión o uso de drogas intravenosas. Se considera que la
etiología de la gangrena de Fournier es una infección polimicrobiana en la que bacterias tanto
aerobias como anaerobias actúan de forma sinérgica provocando una gran destrucción tisular.
La gangrena de Fournier se caracteriza por el inicio abrupto de una infección necrotizante de los
tejidos blandos de la región genital y peri rectal, progresiva, que compromete tejidos adyacentes.
Su incidencia es de 1 en 7,500 casos, ha sido descrita en hombres y mujeres de 40 a 70 años.
La presentación de este caso dirigida al paciente con gangrena de Fournier está basada en el
Proceso de Atención de Enfermería (PAE) cuyo objetivo es identificar las necesidades humanas
que presentan estos pacientes a través de la valoración de patrones funcionales y mejorar la
calidad del cuidado. El uso del PAE facilita al profesional de Enfermería la unificación de criterios
y el pensamiento crítico en la planificación de cuidados y permite obtener resultados
beneficiosos proporcionando un cuidado integral al paciente.

Aspectos generales de caso


Datos Personales:
CONVENIO DE COLABORACIÓN ACADÉMICA - ADMINISTRATIVA ENTRE LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIAS Y
TECNOLOGÍA, UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE Y MINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA GARANTIZAR LA CONTINUIDAD DE
ESTUDIOS DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

 Nombre: M. E. T. C
 Edad: 60 años
 Sexo: Masculino
 Estado Civil: Casado con hijos
 Ocupación: Trabajador de la construcción.
 Previsión: Fonasa B

Estado de Salud
Es ingresado al programa de manejo avanzados de heridas derivado de hospitalización
domiciliaria, para manejo de la herida quirúrgica.
Se realiza visita domiciliaria por el equipo de enfermería de Manejo de Curaciones Avanzadas
de Heridas. Se recibe al paciente Don M. E. T. C de 60 años, en buenas condiciones generales.
Usuario tranquilo, colaborador, orientada en tiempo y espacio, Al control de signos vitales se
observa Hemodinamicamente Normotenso P/A 122/66 mmHg; PAM 88 mmHg; Normocárdico
FC: 75 lpm; Eupneica FR: 12 rpm Sat.:99 FiO2:21% Ambiental. Con EVA:0/10,(SIN DOLOR)
glicemia capilar:168 mg/dl (Glicemia dentro de parámetros normales que en pacientes diabéticos
hasta 188 mg/dl).
Al examen físico destaca Normocráneo, escleras blancas, pupilas isocóricas, foto reactivas;
mucosas rosadas e hidratadas, Ausencia de adenopatías cervicales, tórax simétrico ventilando
espontáneo. Paciente alimentándose vía oral con buena tolerancia. Abdomen Blando Depresible
e Indoloro, Buena perfusión distal EESS móviles, Pulsos (+), edema (-) EEII móviles, pulsos (+),
edema (+). Usuaria con diuresis (+) Espontánea, Deposiciones (+). Metabólicamente estable con
valores de glicemias dentro de rango de acuerdo a su patología. Usuaria con diuresis (+)
Espontánea, Deposiciones en baño (+).
Usuaria refiere contar con redes de apoyo las cuales son su esposa e hijos y familiares
cercarnos.
Examen Físico Segmentario:
 Cabeza: Normocráneo.
 Oídos: Sin secreción ni presencia de cerumen.
 Ojos: Simétricos, escleras blancas, pupilas isocóricas y foto reactivas.
 Nariz: Simétrica, tabique nasal recto, piel rosada e indemne, narinas limpias, libre de
secreciones.
 Boca: Dentada y limpia, mucosas rosadas e hidratadas.
 Cuello: Ausencia de adenopatías cervicales y retroauriculares. Yugulares planas.
 Tórax: Simétrico, ventilando espontáneo.
CONVENIO DE COLABORACIÓN ACADÉMICA - ADMINISTRATIVA ENTRE LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIAS Y
TECNOLOGÍA, UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE Y MINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA GARANTIZAR LA CONTINUIDAD DE
ESTUDIOS DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

 Extremidades superiores: Simétricas, móviles, ausencia de edemas, pulsos (+), piel


limpia, rosada y lubricada.
 Abdomen: Blando y depresible e indoloro.
 Zona pélvica: con apósitos limpios y secos, se encuentra con injerto dermoepidérmicos
pélvico el cual sólo se adhiere solo un 10%, con corchetes indemnes, por gangrena de
Fournier. Zona incisión quirúrgica se Encuentra con tejido esfacelado y sangrante.
 Genitales: Corresponden al género masculino, cubierto por apósitos alrededor del pene el
cual se encuentra con edema (+++). Bolsa escrotal no existe debido a la gangrena de
Fournier.
 Extremidades inferiores: Móviles, Pulsos (+), presencia de edemas (++), piel rosada,
limpia y lubricada. En EEII izquierda Zona de muslo con apósitos limpios y secos EL
CUAL NO DEBE SER RETIRADO POR 21 DIAS SEGÚN INDICACION MEDICA, YA
QUE ES DADORA DE INJERTO, la cual se realizó el 22/09/2021.

Motivo de Ingreso: MANEJO CON CURACIÓN EN ZONA DE INSICION QUIRÚRGICA


Antecedentes de Salud Remotos:

 Médicos: DM2 hace más 10 años


 Quirúrgicos: Resolución Quirúrgica por Gangrena de Fournier
ESTILO DE VIDA (tabaco, OH, DROGAS, DIETAS EJERCICIO)
 Alergias: (-).
 Tabaco: (-).
 Alcohol: (-).
 DROGAS: NO CONSUME
 DIETAS Y EJERCICIO: DIETA BAJA EN SODIO, EJERCICIO NO.
Antecedentes de Salud Recientes: cirugía por GANGRENA DE FOURNIER.
CONVENIO DE COLABORACIÓN ACADÉMICA - ADMINISTRATIVA ENTRE LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIAS Y
TECNOLOGÍA, UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE Y MINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA GARANTIZAR LA CONTINUIDAD DE
ESTUDIOS DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

MEDICAMENTOS DE USO HABITUAL PREVIO A SU INGRESO: (DOSIS Y HORARIO) y


agrados por hospitalización
Fármacos:
 PREGABALINA : 75 mg/día cada noche o en caso de dolor.
 PARACETAMOL: 1 gramo /cada 8 horas. O en caso de dolor.
 OMEPRAZOL: 20 mg / al día en ayunas
 METFORMINA: 850 mg/día
 INSULINA CRISTALINA: 6 AM 16 PM
Inmunizaciones: COVID 19: Coronavac esquema 2/2 ; Influenza: (+)
Exámenes de laboratorio: 
(11/08/21)
P. Hematológico→
Bioquímico→
Electrolitos→
GLUCOSA →
PCR→
GSV→
CONVENIO DE COLABORACIÓN ACADÉMICA - ADMINISTRATIVA ENTRE LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIAS Y
TECNOLOGÍA, UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE Y MINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA GARANTIZAR LA CONTINUIDAD DE
ESTUDIOS DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

Análisis de Necesidad Según V. Henderson

Alteradas No alteradas
1) Necesidad de Usuario no requiere de dispositivos
Oxigenación que ayuden a ventilar, oxigenar y
perfundir.
2) Necesidad de Usuario puede alimentarse
Nutrición e por si mismo con régimen
Hidratación hiperproteico. Alterado ya que
requiere de un régimen
especial .
3) Necesidad de Usuario no tiene problemas .
Eliminación para defecar, pero esta
alterado ya que tiene
apósitos en toda la zona
genital y anal.
4) Necesidad de Usuaria con incapacidad de
Movilidad movilizarse por sus propios
medios, por debilidad
muscular e intervención
quirúrgica , le cuesta
deambular, además por la
zona genital y pélvica limita la
capacidad de deambular.
5) Necesidad de Usuaria refiere no poder
Sueño y conciliar el sueño, por
Descanso incomodidad al ponerse en
diferentes posiciones por su
herida quirúrgica.
6) Necesidad de Usuaria con capacidad de
Vestirse y vestirse y desvestirse por sus
Desvestirse propios medios, pero con
dificultad por la zonas
intervenidas
7) Necesidad de Afebril: Paciente con capacidad de
Termorregulación mantener termorregulación dentro de
márgenes normales.
8) Necesidad de Usuaria con capacidad de
CONVENIO DE COLABORACIÓN ACADÉMICA - ADMINISTRATIVA ENTRE LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIAS Y
TECNOLOGÍA, UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE Y MINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA GARANTIZAR LA CONTINUIDAD DE
ESTUDIOS DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

Higiene auto higienizarse sin embargo


en la zona genital con
dificultad por los apósitos y
secreciones que salen del
lecho de la herida.
9) Necesidad de Paciente con riesgo de sufrir
Seguridad caída, por muchos días de
hospitalización, por debilidad
muscular.
10)Necesidad de Usuario con capacidad de expresarse
Comunicación y comunicarse.
Social

11)Necesidad de Paciente creyente de la religión


Creencias cristiana.
Religiosas

12)Necesidad de Desempeña un trabajo como


Trabajar y trabajador de la construcción,
Sentirse no puede trabajar por reciente
Realizado intervención quirúrgica.

13)Necesidad de Paciente con hospitalización


Autorrealización domiciliaria para manejo de
curaciones avanzadas.
14)Necesidad de Sin alteración ya que se encuentra en
Ocio su hogar.

Proceso de Atención de Enfermería


Patologías de base

Diabetes Mellitus 2
CONVENIO DE COLABORACIÓN ACADÉMICA - ADMINISTRATIVA ENTRE LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIAS Y
TECNOLOGÍA, UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE Y MINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA GARANTIZAR LA CONTINUIDAD DE
ESTUDIOS DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

La OMS define la diabetes como una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no
produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce.
Afecta al 4,2% de la población y es considerada una epidemia mundial. La OMS proyecta que la
DM será la séptima causa de muerte en adultos en el año 2030.
En el 2015: 5 millones de muertes fueron por esta causa. Un mejor control glicémico reduce las
complicaciones.
La Diabetes tipo 2 es una enfermedad poco sintomática, por lo que su diagnóstico se efectúa en
alrededor del 50% de los casos por exámenes de laboratorio solicitados por otra causa y no por
sospecha clínica. La escasa sintomatología clásica determina que, con alta frecuencia, se
diagnostique tardíamente y en presencia de complicaciones crónicas. Este tipo de diabetes
aumenta con la edad, sobrepeso/obesidad e inactividad física, la que habitualmente se asocia a
otras patologías de alto riesgo cardiovascular, tales como hipertensión arterial y dislipidemia.

Se considera población de alto riesgo de desarrollar diabetes a:


1. Todo sujeto mayor de 45 años.
2. Menores de 45 años con sobrepeso (IMC ≥25 IMC) con uno o más de los siguientes factores
de riesgo:
 Parientes de primer grado diabéticos (padres, hermanos)
 Mujer con antecedente de hijos macrosómicos (≥ 4 Kg) o historia de diabetes gestacional.
 Sedentarismo
 Hipertensos (≥140/90 mmHg)
 Col HDL ≤35 mg/dl y/o triglicéridos ≥ 250 mg/dl
 Examen previo con intolerancia a la glucosa.
 Estados de insulino resistencia. (Síndrome de ovario poliquístico, acantosis nigricans)
 Historia de enfermedad cardiovascular.

Cuando se presentan los signos y síntomas, estos pueden comprender los siguientes:
 Aumento de la sed.
 Micción frecuente.
 Aumento del hambre.
 Pérdida de peso involuntaria.
 Fatiga.
 Visión borrosa.
 Llagas que tardan en sanar.
 Infecciones frecuentes.

El método de elección para pesquisar y diagnosticar la diabetes tipo 2 en adultos


Es la glicemia en ayunas en sangre venosa determinada en el laboratorio. Sin embargo, la ADA
en su informe 2010, incorporó la hemoglobina glicosilada (HbA1c), mayor o igual a 6,5%, como
otro criterio diagnóstico. No obstante, para que este examen de diagnóstico sea válido, debe ser
realizado con el método estandarizado, National Glycohemoglobin Standarization Program
CONVENIO DE COLABORACIÓN ACADÉMICA - ADMINISTRATIVA ENTRE LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIAS Y
TECNOLOGÍA, UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE Y MINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA GARANTIZAR LA CONTINUIDAD DE
ESTUDIOS DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

(NGSP). Como en nuestro país los métodos de determinación de HbA1c no están


estandarizados, este examen no debe utilizarse, en la actualidad, con fines diagnósticos. La
HbA1c es el examen de elección para el control metabólico de la diabetes. La glicemia capilar
con cintas reactivas no es un examen para el diagnóstico de diabetes, sólo para su control. La
insulinemia bajo ninguna circunstancia debe utilizarse para el diagnóstico.

Diagnóstico de diabetes tipo 2 El diagnóstico de diabetes tipo 2 se realiza en cualquiera


de las siguientes situaciones:

 Síntomas clásicos de diabetes (polidipsia, poliuria, polifagia y baja de peso) y una


glicemia en cualquier momento del día mayor o igual a 200 mg/dl, sin relación con el
tiempo transcurrido desde la última comida.

 Glicemia en ayunas mayor o igual a 126 mg/dl. Debe confirmarse con una segunda
glicemia ≥126 mg/dl, en un día diferente. (Ayuno se define como un período sin ingesta
calórica de por lo menos ocho horas).

 Glicemia mayor o igual a 200 mg/dl dos horas después de una carga de 75 g de glucosa
durante una PTGO.

Producto de un mal manejo de la patología se pueden desarrollar:

 Retinopatía diabética: La diabetes es la causa más frecuente de pérdida de visión por


una causa evitable en personas de edad productiva en los países desarrollados.

 Nefropatía diabética: El 20 a 30% de las personas con diabetes tipo 2 tiene daño renal
al momento del diagnóstico. En nuestro país la nefropatía diabética es la principal causa
de enfermedad renal crónica (ERC) en pacientes que inician terapias de sustitución renal

 Pie diabético: El síndrome de pie diabético es definido por la OMS como la ulceración,
infección y/o gangrena del pie, asociados a neuropatía diabética y diferentes grados de
enfermedad arterial periférica. Es la consecuencia de una descompensación sostenida
de los valores de glicemia, que desencadenan alteraciones neuropáticas (70% de las
úlceras diabéticas), isquemia (15% de los casos), neuro-isquémicas (15% de los casos) y
propensión especial a sufrir infecciones, y alteraciones que las llevan a presentar riesgo
de lesiones y amputaciones37. Las lesiones pueden corresponder a hiperqueratosis,
deformidades osteoarticulares y otras, para llegar a ulceraciones activas tanto de la
planta como de los bordes del pie o dorso de ortejos y uñas, asociadas o no a infección,
lesiones óseas y alteraciones cutáneas en vecindad. Al menos 15% de los diabéticos
presentará ulceraciones en el pie durante su vida.
Patología principal del caso clínico
síndrome de Fournier o también llamada gangrena de Fournier (GF)
El síndrome de Fournier o también llamada gangrena de Fournier (GF) reportada inicialmente
por Baurienne en 1764, pero detallada ampliamente por el Dr. Jean Fournier en 1883, se trata de
CONVENIO DE COLABORACIÓN ACADÉMICA - ADMINISTRATIVA ENTRE LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIAS Y
TECNOLOGÍA, UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE Y MINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA GARANTIZAR LA CONTINUIDAD DE
ESTUDIOS DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

una fascitis necrotizante rara de los genitales externos, las regiones perineales o perianales,
aunque particularmente se presenta en las piernas lesionando la fascia superficial, tejido
subcutáneo, grasa subcutánea incluyendo nervios, arterias venas y fascia profunda,
(caracterizada por fascitis necrótica del periné y la pared abdominal junto con el escroto y el
pene en los varones y la vulva en las mujeres. La pérdida de piel puede ser muy incapacitante y
de difícil resolución), cuya etiología se debe a una infección polimicrobiana (grampositivos,
gramnegativos y anaerobios) actúan de forma sinérgica provocando una gran destrucción tisular,
de evolución rápida y potencialmente mortal, por lo que, en virtud de ello, es vital el diagnóstico
temprano y el tratamiento oportuno , el cual se ha centrado en la estabilización hemodinámica, la
aplicación de antibióticos intravenosos de amplio espectro y el desbridamiento quirúrgico
inmediato.
La GF es una patología infrecuente, pero su alta mortalidad obliga a realizar un diagnóstico
precoz para evitar su progresión y complicaciones. Datos internacionales han mostrado una
mortalidad entre un 7 a 40% en establecimientos de alta complejidad y con un equipo
especializado. En Chile, entre los años 1990 a 2001, se evidenció tras el seguimiento de 30
pacientes que cumplían con criterios clínicos locales y sistémicos de GF, un 86% correspondían
a varones, con un promedio de edad de 63,4 años. La mortalidad y morbilidad fueron de un 10%
y 40%, respectivamente; la estadía hospitalaria promedio fue de 20,4 días (5). Otro estudio
chileno entre el 2000 y 2007 analizó 31 pacientes. Un 80,6% correspondieron al género
masculino, La mortalidad fue de 25,8 % y los días de hospitalización oscilaban entre 6-187 días
con un promedio de 35 días.
Factores de riesgo
Los factores de riesgo asociados para la presencia de Gangrena de Fournier son: diabetes
mellitus (DM), VIH, alcoholismo, edad avanzada, hospitalización prolongada, enfermedades
malignas, desnutrición, obesidad, hipertensión arterial (HTA) y otros estados que afectan el
sistema inmune. Actualmente la gangrena de Fournier (GF) afecta a ambos géneros: masculino
y femenino y de todas las edades, ésta se desarrolla con mayor frecuencia en personas mayores
de 50 años con una proporción de hombre a mujer de 10 a 1.

Manifestaciones clínicas:
Clínicamente, se caracteriza por cuatro fases distintas.
CONVENIO DE COLABORACIÓN ACADÉMICA - ADMINISTRATIVA ENTRE LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIAS Y
TECNOLOGÍA, UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE Y MINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA GARANTIZAR LA CONTINUIDAD DE
ESTUDIOS DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

La 1.a fase dura habitualmente de 24 a 48 h y se caracteriza por una evolución inespecífica e


insidiosa, semejante a un cuadro gripal, asociada a un endurecimiento local con prurito, edema y
eritema de los tejidos afectados.
La 2.a fase (fase invasiva) tiene corta duración; surgen manifestaciones inflamatorias
locorregionales, como dolor perineal, eritema escrotal y/o peneano, y fiebre. En la 3.a fase (fase
de necrosis) se da un rápido agravamiento del estado general, con evolución a choque séptico
en el 50% de los casos. A nivel local, hay una tensión de los tejidos con flictenas hemorrágicas y
livedo reticularis, que pueden evolucionar rápidamente a necrosis. En los casos graves, las
lesiones pueden extenderse a la pared abdominal anterior, las axilas y los muslos. La rapidez de
expansión se debe a las relaciones anatómicas de continuidad entre las fascias del periné y el
abdomen (Colles en el pene y escroto, Dartos en el pene y escroto, Scarpa en el abdomen). Los
testículos, el recto y la vejiga quedan siempre excluidos, dado que tienen aporte sanguíneo de
varios sistemas arteriales.
En la 4.a fase (fase de restauración espontánea) se da la restauración de los tejidos necrosados,
con cicatrización lenta, inicialmente granulación profunda y, posteriormente, epitelización
(durante varios meses). Existe también un restablecimiento progresivo de los parámetros
generale
En los hallazgos clínicos existe compromiso del estado general, fiebre, edema, celulitis, dolor en
la zona genital, o rectal que progresan a áreas de necrosis y crepitación acompañado de un olor
fétido característico. Posteriormente puede producirse un shock séptico irreversible, alteración
de la conciencia, fallo multiorgánico y fallecimiento. El tratamiento se orienta básicamente en 3
aspectos que son la estabilización metabólica, antibiótico-terapia y desbridamiento quirúrgico.
Por ello un diagnóstico precoz, una terapéutica temprana y agresiva y unos cuidados efectivos
son esenciales para el buen desarrollo de esta patología.
Diagnóstico médico:
El diagnóstico se realiza con la sospecha clínica de la anamnesis y los hallazgos clínicos al
examen físico. Desde la sospecha y confirmación del diagnóstico debe mantenerse un monitoreo
clínico constante del paciente para evaluar la presencia de signos de compromiso sistémico. Los
exámenes radiológicos son complementarios y se utilizan para evaluar la extensión y origen de
la infección.
Las pruebas que se usan para diagnosticar la gangrena de Fournier son:
Análisis de sangre.
 Por lo general, un recuento alto de glóbulos blancos es un signo de infección. Los
hemocultivos (positivos en 20% de los casos), el hemograma y el estudio bioquímico
permiten orientar la antibioterapia, establecer índices pronósticos y evaluar la
evolución del tratamiento
Cultivo de líquido o tejido
Pruebas por imágenes como :
 La radiografía de pelvis puede mostrar aire en los tejidos.
CONVENIO DE COLABORACIÓN ACADÉMICA - ADMINISTRATIVA ENTRE LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIAS Y
TECNOLOGÍA, UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE Y MINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA GARANTIZAR LA CONTINUIDAD DE
ESTUDIOS DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

 La ecografía es útil para diferenciar anomalías intraescrotales y puede evidenciar


engrosamiento e inflamación de la pared escrotal con gas en su interior.
 La tomografía computada es la mejor técnica de imagen en estos casos, ya que es
más específica para determinar la extensión de la enfermedad, etiología subyacente,
engrosamiento de los planos fasciales con presencia de gas, infiltración de la grasa, y
eventual progresión intraabdominal o retroperitoneal.

Tratamiento médico:

Los pilares fundamentales en el tratamiento de la Gangrena de Fournier son el manejo


hidroelectrolítico y nutricional, la antibioterapia de amplio espectro y el desbridamiento quirúrgico
amplio. Sin embargo, debemos tener en consideración que esta enfermedad constituye una
emergencia quirúrgica, por lo que la remoción extensa de los tejidos desvitalizados no debe ser
retrasada26.

El apoyo nutricional debe ser considerado para mantener un balance nitrogenado positivo que
garantice una adecuada cicatrización de la herida, la cual ocurre por segunda intención. Sin
embargo, en los casos de lesiones extensas se hace necesario cubrir los defectos con colgajos
miocutáneos o injertos de espesor total21.

En relación con la terapia antibiótica se recomienda el uso de un esquema triasociado que


incluya cefalosporinas de tercera generación o aminoglucósidos para combatir aerobios Gram-
negativos, penicilina para especies de Estreptococo, y metronidazol o clindamicina para cubrir
gérmenes anaerobios.

El objetivo de la cirugía es eliminar todos los tejidos no viables, controlar la progresión de la


infección local y aliviar la toxicidad sistémica. El desbridamiento quirúrgico debe ampliarse hasta
que los tejidos estén bien perfundidos y se identifique tejido vital. El tejido que es fácilmente
separado del plano fascial tiene que ser completamente eliminado. De ser factible, debe
mantenerse puente de piel para evitar el ano flotante.

Etiología, fisiopatología y patogenia


CONVENIO DE COLABORACIÓN ACADÉMICA - ADMINISTRATIVA ENTRE LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIAS Y
TECNOLOGÍA, UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE Y MINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA GARANTIZAR LA CONTINUIDAD DE
ESTUDIOS DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

Como se menciona anteriormente. A pesar de que la Gangrena de Fournier fue definida en su


descripción original como una entidad idiopática, actualmente la etiología es identificable en un
95% de los casos. Dentro de las causas más comunes encontramos las infecciones anorrectales
(30%-50%), infecciones genitourinarias (20%-40%) e infecciones cutáneas (20%)12. (Tabla 1).
El origen anorrectal es la etiología más frecuente y tiende a presentar un peor pronóstico en
relación con las causas urológicas.

Los agentes causales son diversos, incluyendo una combinación de gérmenes aerobios y
anaerobios como Streptococcus, Staphylococcus aureus, Bacteroides, E. coli, Klesiella sp.,
Enterococos y Pseudomonas, con un promedio de tres bacterias en los cultivos de cada
paciente diagnosticado16,17. Los gérmenes anaerobios son aislados con menor frecuencia de lo
esperado, debido a problemas en la recolección o procesamiento de la muestra17.

Estos microorganismos son de baja virulencia y un gran número de ellos pertenece a la flora
habitual de vía digestiva y periné. Sin embargo, en presencia de alguna lesión local asociada a
patologías sistémicas como diabetes mellitus, alcoholismo, neoplasias, VIH, insuficiencia renal,
desnutrición y drogas inmunosupresoras, estas bacterias se tornan extremadamente
destructivas. El deterioro de la inmunidad celular provoca que la infección se disemine a una
velocidad alarmante de aproximadamente 2,3 cm/hr.8, por lo que una infección perianal puede
penetrar la fascia de Colles, tomar anteriormente la fascia de Buck, la fascia de Dartos y
alcanzar con rapidez la fascia de Scarpa y propagarse por la pared abdominal hasta la clavícula.

La gangrena de Fournier es clasificada como una fascitis necrosante de etiología polimicrobiana;


se han reportado casos en los que se han aislado hasta 4 microorganismos por la lesión que
provoca. Los microrganismos aislados usualmente corresponden a flora normal de la región
urogenital o anorrectal: Escherichia coli, Klebsiella spp., Proteus spp., Staphylococco,
Streptococco, Clostridium spp., Bacteroides spp., Fusobacterium, entre otros. Estos
microorganismos son de baja virulencia, sin embargo en presencia de alguna lesión local
asociada a enfermedades sistémicas como diabetes mellitus, alcoholismo, neoplasias, VIH,
insuficiencia renal, desnutrición y fármacos inmunosupresores, estas bacterias se tornan
extremadamente destructivas.
CONVENIO DE COLABORACIÓN ACADÉMICA - ADMINISTRATIVA ENTRE LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIAS Y
TECNOLOGÍA, UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE Y MINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA GARANTIZAR LA CONTINUIDAD DE
ESTUDIOS DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

El origen del proceso infeccioso comúnmente es la región anorrectal por la presencia de


abscesos perianales, fístulas, fisuras, enfermedad hemorroidal, quiste pilonidal y perforación
rectal, entre otros. La estenosis uretral, Bartolinitis, hipospadias, prostatitis, Parafimosis,
circuncisión, vasectomía, sondeo uretral y episiotomía han sido otros factores identificados como
causales de gangrena de Fournier de origen genitourinario; otras causas menos frecuentes
identificadas son las infecciones cutáneas como exantemas virales con sobreinfección
bacteriana o infecciones bacterianas. La continuidad de las fascias subcutáneas: De Buck
(pene), Dartos (escroto), Colles (periné) y Scarpa (pared abdominal) favorecen la diseminación
del proceso infeccioso por estas regiones anatómicas. Dicho proceso causa una Endo arteritis
obliterante, seguida de trombosis de pequeños vasos subcutáneos, disminuyendo la tensión de
oxígeno tisular, promoviendo el crecimiento bacteriano. Una vez desencadenado el proceso
infeccioso, este progresa a una velocidad de 2cm/h5.

Existen varias condiciones relacionadas con la aparición de la enfermedad. La diabetes


mellitus ha sido identificada como la comorbilidad más prevalente en los pacientes con
gangrena de Fournier, ya que la hiperglucemia afecta de manera directa las funciones de
quimiotaxis, fagocitosis y respuesta inmune mediada por células. Sin embargo, también se
han identificado otros factores predisponentes como: obesidad, déficit neurológico, alcoholismo
crónico, neoplasias malignas, consumo crónico de corticoesteroides, desnutrición, infección por
el VIH, enfermedad vascular periférica e hipertensión arterial esencial

Análisis integral:
CONVENIO DE COLABORACIÓN ACADÉMICA - ADMINISTRATIVA ENTRE LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIAS Y
TECNOLOGÍA, UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE Y MINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA GARANTIZAR LA CONTINUIDAD DE
ESTUDIOS DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

Se expone el caso clínico de varón, de 60 años, derivado al servicio de hospitalización


domiciliaria, pacientes Diabético mal controlada con 16 años de evolución, sin otros
antecedentes mórbidos, que es ingresado al Programa de Manejo de Curaciones Avanzadas de
Heridas.

Se realiza Visita Domiciliaria por el equipo de Enfermería de Manejo de Curaciones Avanzadas


de Heridas. Paciente de 60 años, en buenas condiciones generales. Usuario tranquilo,
colaborador, orientada en tiempo y espacio, al control de signos vitales se observa
Hemodinamicamente estable. Al momento de la entrevista y lo observado por el profesional de
salud se logra rescatar lo siguiente:
Su glicemia se encontraba en dentro de rango normal, pero el paciente menciona que por lo
general siempre su glicemia capilar está sobre 180 mg/dl, por lo cual se logra suponer que
habría un mal manejo de su patología, se encuentra con medicamentos orales que son la
metformina (850 mg/día), para el control de su glicemia una vez al día e insulina cristalina 6 UI
en la mañana media hora antes del desayuno y 6 UI en la noche, además se encuentra con
PREGABALINA : 75 mg/día cada noche o en caso de dolor, PARACETAMOL: 1 gramo /cada 8
horas. O en caso de dolor, OMEPRAZOL: 20 mg / al día en ayunas. Hay que recordar que la
Diabetes Mellitus, una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce insulina
suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce, lo cual produce
mal funcionamiento metabólico, provocando desorden en el organismo provocando que en el
organismo haya un exceso de glucosa circulando desmedidamente, provocando hiperglicemias y
al relacionarlo con el síndrome de Fournier ya que la DM2, ha sido identificada como la
comorbilidad más prevalente en los pacientes con gangrena de Fournier, ya que la
hiperglucemia afecta de manera directa las funciones de quimiotaxis, fagocitosis y respuesta
inmune mediada por células. En este caso, el paciente tiene diabetes mellitus con mal manejo
de este.
El pacientes nos menciona como comenzó este difícil episodio, no cuenta que presento en
primeras instancias un aumento de volumen escrotal a predominio derecho, además eritema en
la zona del pene y escrotal y fiebre, por lo cual Acudió al servicio de urgencias del hospital del
Peñaflor, en donde se le realiza exámenes de laboratorio evidenciándose PCR elevado,
leucocitosis, neutrofilia, por lo cual el paciente es derivado al Hospital San Juan de Dios en
donde se le realiza Eco Doppler y es derivado al servicio de urología, con el diagnóstico de
gangrena de Fournier. Se realiza preparación para cirugía para reconstrucción escrotal después
de un tratamiento inicial en el servicio de urología con desbridamiento quirúrgico y soporte
médico durante 2 semanas.
 Exámenes de laboratorio del 14/07/2021:
PCR: 107.07 elevado (eso probablemente  alguna clase de inflamación en el cuerpo.debido a
inflamación).
 Recuento de leucocitos: 20.9 leucocitosis : significa que hay
demasiados leucocitos circulando por la sangre, por lo general, debido a una infección
 Neutrófilos: 84.7% neutrofilia :  Esta condición es una respuesta inmune normal a un evento,
como infección, lesión, inflamación.
CONVENIO DE COLABORACIÓN ACADÉMICA - ADMINISTRATIVA ENTRE LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIAS Y
TECNOLOGÍA, UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE Y MINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA GARANTIZAR LA CONTINUIDAD DE
ESTUDIOS DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

 Neutrófilos absolutos: 17702 neutrofilia indica infección y enfermedades inflamatorias

Exámenes del 30/07/2021


 Acido láctico: 17.2 NORMAL significa que el nivel de oxigeno esta normal en el cuerpo.
 Creatinina:0.69 dentro de rango normal, por lo cual indica buen funcionamiento renal
 VFGE:116.96 >a 60 significa buen funcionamiento renal normal.
 LDH:135.0 Los valores normales del LDH se encuentran entre las 105 y las 333 UI por
litro de sangre.  La LDH cumple una función importante en la producción de energía por el
cuerpo.
 PCR: >379.37 alta por infección
 TIEMPO DE PROTOMBINA:17.6 SEG %DE ACTIVIDAD 62.0 alterado. TP
prolongado o aumentado indica que la sangre tarda demasiado tiempo en formar un
coágulo sanguíneo.
 INR: 1.30 El rango normal para una persona sana es desde 0.8 hasta 1.2,  verifica
que los tratamientos anticoagulantes son eficaces para prevenir la formación de coágulos.
 TTPA:31.9 dentro de rango normal. mide el tiempo que tarda en formarse un coágulo en
una muestra de sangre.
 PERFIL HEMATOLOGICO:
o RECUENTO DE LEUCOCITOS:26.0 alterado: significa que hay
demasiados leucocitos circulando por la sangre, por lo general, debido a una infección
o RECUENTO ERITROCITOS:5.05 dentro de rango normal-
o HEMOGLOBINA:13.3 dentro de rango normal, no hay signos de anemia.
o HEMATOCRITO 39.3 dentro de rango normal.
o VCM:77.8 dentro de rango normal
o HCM:26.3 dentro de rango normal
o CHCM:33.8 dentro de rango normal
o RECUENTO DE PLAQUETAS:286 dentro de rango normal
o NEUTROFILOS % 87. Alto por infección
o NEUTROFILOS ABSOLUTOS: 22854 alto por infección
PERFIL HEPATICO:
 BILIRRUBINA TOTAL:0.39 alterado mide la función hepática.
 FOSFATASA ALCALINA:189.0 alto indica daño en el higado
 GOT:17.6 alterado mal funcionamiento en el hígado
 GPT: 25.9 normal
 BILIRRUBINA DIRECTA:0.19 alterado indica que el hígado no está eliminando
la bilirrubina de manera apropiada
 GGT:68.0 alto pueden ser un signo de enfermedad del hígado o de daño en las vías biliares. 
CONVENIO DE COLABORACIÓN ACADÉMICA - ADMINISTRATIVA ENTRE LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIAS Y
TECNOLOGÍA, UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE Y MINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA GARANTIZAR LA CONTINUIDAD DE
ESTUDIOS DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

Durante su estancia hospitalaria, se evidencia erosión en el escroto y salida de secreción serosa


y luego serohemática; se le indica cobertura antibiótica e ingreso a sala de operaciones para
reconstrucción y aseo quirúrgico de la Gangrena de Fournier. Posterior a la cirugía, se continuó
con limpieza de la herida y el paciente se mantuvo estable.
Paciente ingresa a Servicio de Urgencias del Hospital de Peñaflor, el día 14/07/2021,
Acompañada de su esposa, quien refiere que la encuentra sobre la cama casi desmayado. Al
ingreso se describe en regulares condiciones generales, cooperador, lucido, orientada en tiempo
y espacio, bradipsiquico y con hemodinamia inestable, con EVA: 9/10, el cual es diagnosticado
con Gangrena de Fournier. Se presenta caso al hospital san juan de dios, al servicio de urología,
para reconstrucción escrotal después de un tratamiento inicial en el servicio de urgencias, es
sometido a desbridamiento quirúrgico y soporte médico durante 2 semanas.
El paciente es sometido a cirugía en donde se uso un colgajo pediculado fasciocutáneo del
muslo izquierdo el cual fue usado, con mal resultados para la reconstrucción del escroto ya que
solo tuvo como adherencia un 10% de este, . En el posoperatorio (al 4. o día), el paciente
desarrolló un edema en la zona pélvica y desprendimiento del colgajo por lo cual debió ser
sometido nuevamente a cirugía, y se resolvió con tratamiento médico. No hubo necrosis del
colgajo ni se produjeron infecciones. Fue necesario proceder a la remodelación de la porción
inferomedial del colgajo por dehiscencia parcial de la sutura. Durante 20 días de estadía en sala,
según el protocolo de terapia antimicrobiana para dicha infección genital, recibió tratamiento con
antimicrobianos de amplio espectro; inicialmente ceftriaxona 1 g. cada 12 h y metronidazol (500
mg), 1 frasco cada 8 h durante 10 días. Luego, al no mejorar, se utilizó vancomicina (500 mg)
cada 8 h y amikacina (500 mg) 2 ampolletas al día, en infusión.
El paciente desde el 15 de julio hasta el jueves 23 de septiembre se mantiene en el servicio de
urología del hospital san juan de dios, el cual es dado de alta el 24 de septiembre con derivación
a su Cesfam juan pablo II, de la comuna de padre hurtado quien solicita que sea ingresado a
hospitalización domiciliaria quien finalmente deriva al paciente al programa de curaciones
avanzadas de heridas del hospital de Peñaflor, ya que requiere de manejo avanzados de heridas
y personal idóneo para realizar las curaciones de la intervención realizada.
Aproximadamente, el 25% de los casos tiene una etiología desconocida, aunque existan grupos
de riesgo caracterizados por la morbilidad asociada como: diabetes mellitus, patología
colorrectal (pólipos intestinales, hemorroides, enfermedad de Paget perianal, neoplasia rectal,
enfermedad de Crohn, etc.) o alcoholismo. La diabetes fue el factor de riesgo identificado en
este paciente, ya que hay que recordar que Los niveles elevados de glucosa sanguínea con el
tiempo pueden dañar los vasos sanguíneos y reducir o interrumpir el flujo de sangre hacia una
parte del cuerpo, por otra parte según los antecedentes del paciente este tenia obesidad que es
otro factor de riesgo para desarrollar este tipo de síndrome, la obesidad acompaña la diabetes,
pero solo la presión del peso extra también puede comprimir las arterias y provocar una
disminución en el flujo sanguíneo. Esto aumenta el riesgo de infecciones y de una curación
deficiente de las heridas.
CONVENIO DE COLABORACIÓN ACADÉMICA - ADMINISTRATIVA ENTRE LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIAS Y
TECNOLOGÍA, UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE Y MINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA GARANTIZAR LA CONTINUIDAD DE
ESTUDIOS DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

La gangrena de Fournier (GF) tiene origen en una infección polimicrobiana que provoca
microtrombosis (endarteritis obliterante) de los pequeños vasos subcutáneos. Los
microorganismos probablemente pasan a través de la fascia de Bucks, penetrando a lo largo de
la fascia del dartos, de la fascia de Colles del periné y de la fascia de Scarpa de la pared
abdominal. Si la GF no fuera reconocida y tratada, podría ser fatal pero en este caso fue
detectada a tiempo. La etiopatogenia de la enfermedad no está bien definida. Tras producirse la
infección, se origina una celulitis subcutánea limitada por las fascias musculares, con posterior
necrosis tisular y de la piel. Una vez instaurada la gangrena, puede avanzar aproximadamente 2-
3 cm/h. La afección del testículo es insólita, al estar protegido por varias túnicas y tener
vascularización independiente. El diagnóstico de este cuadro es fundamentalmente clínico; las
pruebas complementarias de laboratorio y radiológicas sirven de apoyo. El diagnóstico
diferencial se realizará con orquitis, epididimitis, balanopostitis, edema y celulitis escrotal, torsión
testicular, hidrocele, hematocele y neoplasia.

Los factores que empeoran el pronóstico son: origen anorrectal, edad superior a 60 años,
diabetes mellitus, gran extensión de las lesiones necróticas, fallo renal y retraso en el
tratamiento. A pesar de los avances técnicos y de los antibióticos de amplio espectro, refleja que
es una enfermedad grave y una verdadera urgencia urológica. Este paciente a pesar de tener
varios factores que afectan su pronóstico, con el tratamiento médico quirúrgico intensivo y la
utilización de la terapia farmacológica, tuvo una evolución favorable hasta su egreso de la
institución.

En cuanto a las acciones propias de enfermería, el día de la visita que se le realizo al paciente,
se evaluó la zona de cirugía, la cual se encontraba con apósitos secundarios y gasas estériles
no tejida como apósito primario, con escaso contenido serohemático, tenía 2 incisiones abiertas
en cada lado de la pelvis, zona del pene con edema (+++), zona escrotal sin escroto, estaba
toda esa zona con puntos quirúrgicos, y corchetes indemnes.

zona pélvica derecha tiene una extensión de 8 cm x 3 cm, sin cavitación, el lecho de la herida
con 40% de tejido esfacelado, el cual se removió con pinzas y tijeras, tenía un 60% de tejido
granulatorio. bordes regulares sin eritema ni calor local. Se realiza limpieza de la herida con S.F
0.9% por arrastre. Se deja con apósito gasa parafinada, gasa estéril no tejida y apósito
tradicional estéril fijado con tela Micropore.

Zona pélvica izquierda tenía una extensión de 5 cm x 2 cm, la cual tenía 100% de tejido
granulatorio, bordes regulares sin eritema y sin calor local. Se deja con gasa estéril no tejida más
apósito tradicional estéril fijado con tela Micropore. Por lo observado estaría en proceso de
cicatrización.
CONVENIO DE COLABORACIÓN ACADÉMICA - ADMINISTRATIVA ENTRE LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIAS Y
TECNOLOGÍA, UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE Y MINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA GARANTIZAR LA CONTINUIDAD DE
ESTUDIOS DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

Etapa de Diagnósticos
Diagnostico real 1:
deterioro de la integridad cutánea. r/c lesión tisular. M/p edema en pene, injerto en la zona
pélvica con un 10% de adherencia, sin presencia de bolsa escrotal, herida quirúrgica con tejido
40% esfacelado y 60% granulatorio, con presencia de exudado serohemático.
Objetivo:
El usuario logrará mejorar el proceso de cicatrización de la herida E/P disminución del tejido
esfacelado, menos cantidad de exudado de la herida y disminución de la extensión de esta.
Área asistencial Área de educación:
 Control de la diabetes  EDUCAR al paciente sobre los signos y
 Control de la ingesta de alimentos síntomas de infección
 Tomar HGT de control de entrada y  Educar sobre el autocuido.
salida del paciente  EXPLICAR al paciente sobre el Control
 Manejo del dolor Y MANEJO del dolor
 cuidados de las heridas:  Educar sobre la importancia de
o despegar los apósitos con cuidado mantener glicemias controlada
o Monitorizar las características de la  Explicar la importancia de la adherencia
herida, color, tamaño y olor. al tratamiento farmacológico.
o Inspeccionar el sitio de la herida,  enseñar al paciente a minimizar la
por si hubiera enrojecimiento, tensión en el sitio de la incisión.
inflamación o signos de infección  Enseñar sobre el cuidado de los
o . vigilar el proceso de curación de apósitos
la herida  Educar sobre el manejo de herida al
o Medir el lecho de la herida, si momento de realizar evacuación del
procede. cuerpo.
o reforzar el apósito, si es necesario.  Explicar sobre edema en zona del pene
y recordarle en caso de dolor y
o cambiar el apósito según la
problemas para orinar que debe asistir al
cantidad de exudado y drenaje
servicio de urgencia.
que salga de la herida.
 Explicar el lavado de mano y la
o cambiar de posición al paciente
importancia de este en caso de
como mínimo cada 2 horas, si manipular los apósitos por humedad o
procede. desprendimiento.
o Fomentar la ingesta de líquidos, si
procede.
o documentar la localización, el
tamaño y apariencia de la herida
en cada visita y curación
realizada.

Área de gestión: Área de investigación:


CONVENIO DE COLABORACIÓN ACADÉMICA - ADMINISTRATIVA ENTRE LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIAS Y
TECNOLOGÍA, UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE Y MINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA GARANTIZAR LA CONTINUIDAD DE
ESTUDIOS DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

 Indicar en caso de dolor asistir al  Actualizar e Investigar puntos clave


servicio de urgencias sobre la patología del paciente y sus
 Indicar asistir al control con el médico cuidados adecuados.
 Gestionar realización de exámenes de  Revisar guías MINSAL sobre la
laboratorio si fuese necesario patología en curso
 Gestionar interconsultas, en caso de  Revisar ficha clínica del paciente, con
necesitarlas. énfasis en su historia clínica
 Indicar días de curaciones que serán  revisar protocolos de pctes con
realizadas. gangrena de Fournier
 Indicar en reforzar el apósito, si es  revisar manual de curaciones en manejo
necesario por familia, o cambio de este de pacientes con esta patología
si está muy húmedo.

Etapa de ejecución
Actividad Objetivo Frecuencia Operador
Cambios de Para relajar la tensión Cada 2 horas o cuando lo Paciente
posición al estar de los músculos y amerite el paciente
acostado. evitar LPP.

Valorar signos y Conocer y disminuir En cada curación Enfermera o


síntomas de riesgo de un nuevo interna
infección episodio de autolisis.
Realizar Control Para monitorear el En cada visita y curación Enfermera o
de la glicemia aumento o disminución interna
de la glicemia, para ver
si hay alteraciones.
Mantener cama Para evitar el riesgo de Durante todo el tiempo Familia
pegada a la pared caídas y accidentes que se este realizando la
del usuario. curación y mientras
permanezca en cama el
paciente.
Realizar Mejorar avance de Cada 72 horas y SOS. Enfermera o
curaciones cicatrización y evitar interna
avanzadas de la infecciones
herida

Realiza examen En búsqueda de Cada visita que se realice Enfermera o


físico exhaustivo. alteraciones de la en el domicilio interna
paciente.

Realizar registro Para mantener registro Después de cada visita y Enfermera o


en la ficha clínica de la evolución o curación interna.
cada vez que sea retraso de la herida.
necesario.
CONVENIO DE COLABORACIÓN ACADÉMICA - ADMINISTRATIVA ENTRE LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIAS Y
TECNOLOGÍA, UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE Y MINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA GARANTIZAR LA CONTINUIDAD DE
ESTUDIOS DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

Etapa de Evaluación

Diagnóstico Real 1
Objetivo logrado:
El usuario logró mejorar el proceso de cicatrización de la herida E/P Ausencia de tejido
esfacelado, escaso contenido de exudado de la herida y disminución de la extensión de esta.
Cuantitativa Cualitativa
 Paciente presenta una disminución de la  Paciente refiere sentirse mejor de
extensión de la herida de zona pélvica ánimo, se siente mas tranquilo y ha
derecha con una extensión de 6 cm x 2 logrado dormir mejor desde que esta en
cm, y la Zona pélvica izquierda con una su casa.
extensión de 4 cm x 1.5 cm

 Paciente presenta según la escala de  Paciente no muestra fascias de dolor ni


EVA: 0/10, lo cual significa que no tiene molestias.
dolor.
 Paciente en las visitas por curaciones ha  Paciente refiere no tener problemas
presentado glicemias basales de menos para orinar ni defecar.
de 180 mg/dl.  En cuanto a la herida no presenta
signos de infección, se ve sin presencia
de tejido esfacelado, ni presencia de
ningún tipo de exudado.

Diagnostico real 2:
Deterioro de la movilidad física r/c deterioro músculo esquelético, disminución de la fuerza
muscular m/p enlentecimiento de los movimientos al caminar, limitación de la amplitud de
movimientos, verbalizado por el paciente que menciona que le cuesta mantenerse en pie, que
siente débil, y por la localización de la herida quirúrgica que se encuentra en la zona pélvica y
genital.
CONVENIO DE COLABORACIÓN ACADÉMICA - ADMINISTRATIVA ENTRE LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIAS Y
TECNOLOGÍA, UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE Y MINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA GARANTIZAR LA CONTINUIDAD DE
ESTUDIOS DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

Objetivo:
El usuario podrá realizar pequeñas levantadas con la ayuda de un bastón y familia E/P
mantención del equilibrio sin caídas ni tropiezos.
Área asistencial Área de educación:

 Control del peso  EDUCAR al paciente sobre cambios de


 Colocar cuidados de las heridas: al posición para evitar LPP
realizar levantadas de la cama  EXPLICAR sobre no realizar levantadas de la
 ayudar a realizar levantadas por la cama.
habitación con pequeños pasos y  Educar sobre el autocuido.
acompañado de un familiar o personal  EXPLICAR al paciente sobre el Control Y
de enfermería durante la visita. MANEJO del dolor
 Evaluar la marcha y equilibrio del  Educar sobre la importancia de mantener
paciente al levantarlo de la cama. glicemias controlada
 Control de la glicemia basal.  Explicar la importancia del cuidado de la
 Control del dolor usando escala de EVA. herida al levantarse.
 Asistir para ir al baño y evitar riesgo de  enseñar al paciente como levantarse para
caída. evitar caídas y cuidados de la herida.
 Enseñar ejercicios para fortalecer musculatura
de las EEII.
 EDUCAR sobre el poner piernas en alto para
evitar patologías vasculares como TVP.
 Educar sobre el manejo de herida al momento
de realizar evacuación del cuerpo.

Área de gestión: Área de investigación:

 Indicar en caso de dolor asistir al  Actualizar e Investigar puntos clave sobre la


servicio de urgencias patología del paciente y sus cuidados
 Indicar asistir al control con el médico adecuados.
 Gestionar Interconsulta para kinesiología  Revisar guías MINSAL sobre la patología en
para manejo de deambulación. curso
 Indicar días de curaciones que serán  Revisar ficha clínica del paciente, con énfasis
realizadas. en su historia clínica
 Indicar en reforzar el apósito, si es  revisar protocolos de pctes con gangrena de
necesario por familia, o cambio de este Fournier
si está muy húmedo. O se desprende al  revisar protocolo de pacientes encamados.
momento de deambular. Revisar protocolos establecidos por la institución
(protocolo de LPP, de riesgo de caídas).

Etapa de Ejecución

Actividad Objetivo Frecuencia Operador


CONVENIO DE COLABORACIÓN ACADÉMICA - ADMINISTRATIVA ENTRE LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIAS Y
TECNOLOGÍA, UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE Y MINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA GARANTIZAR LA CONTINUIDAD DE
ESTUDIOS DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

Poner los pies en Para mejorar la VARIAS VECES AL PACIENTE


alto circulación SANGUINEA DIA
DE LAS EEII y evitar
TVP.
Valorar signos de PARA EVITAR QUE EN CADA VISTA AL Enfermera O
edema periférico HAYA EDEMA Y DOMICILIO Interna
en EEII. REALIZAR
PREVENCION A
TIEMPO.
Realizar HGT Para monitorear EN CADA VISITA AL Enfermera O
GLICEMIAS BASALES DOMICILIO Interna
QUE NO ESTEN
ALTERADAS
Realizar Para evitar el riesgo de VARIAS VECES AL POR FAMILIAR O
levantadas de la encamamiento y LPP. DIA PERSONAL DE
cama asistido ENFERMERIA

REALIZAR Prevenir infecciones, Cada 72 horas y Enfermera.


LAVADO DE LA PERO CON SUMA SOS.
ZONA GENITAL PRECAUCIÒN

Realiza examen En búsqueda de En cada visita Enfermera o


físico exhaustivo. alteraciones de la interna
paciente.
Registrar todo lo Para prevenir lesiones En cada visita Enfermera o
que se observe y caídas interna
en la casa del
paciente como
piso resbaladizo,
barandas etc.
Realizar registro Mantener una correcta Después de la visita Enfermera o
en la ficha clínica perspectiva y registro de registrar interna
cada vez que sea los cuidados.
necesario.

Fomentar realizar Para evitar LPP CADA VEZ QUE SEA Enfermera O
cambio de NECESARIO Interna
posiciones.

Etapa de Evaluación

Diagnóstico Real 2
Objetivo logrado:
CONVENIO DE COLABORACIÓN ACADÉMICA - ADMINISTRATIVA ENTRE LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIAS Y
TECNOLOGÍA, UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE Y MINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA GARANTIZAR LA CONTINUIDAD DE
ESTUDIOS DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

El usuario pudo realizar pequeñas levantadas con la ayuda de su bastón y familia E/P
mantención del equilibrio sin caídas ni tropiezos.
Cuantitativa Cualitativa
 Paciente pudo levantarse sin dificultad y  Paciente refiere sentirse menos
dar 10 pasitos por la habitación. cansado al dar pasitos.
 Paciente logra mantenerse parado sin  Paciente refiere sentir menos molestias
ayuda por 20 segundos sin caer. al caminar

 Paciente presenta según la escala de  Paciente refiere que logra dormir mejor
EVA: 0/10, lo cual significa que no tiene al poner almohadillas entre sus piernas.
dolor.
 Paciente en las visitas por curaciones ha  Paciente refiere no tener problemas
presentado glicemias basales de menos para orinar ni defecar.
de 180 mg/dl.  Paciente refiere que logra realizarse
aseo y confort de forma autónoma.

Diagnóstico de Riesgo:
 Riesgo de reinfección r/c defensas primarias inadecuadas (traumatismo tisular, destrucción
tisular, retención de los líquidos corporales), y por la ubicación de la herida.

 Riesgo de TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA (TVP), TROMBO EMBOLISMO PULMONAR


R/C CIRUGIA RECIENTE Y REPOSO PROLONGADO.

 RIESGO DE CAIDA R/C DEBILIDAD MUSCULAR DE LAS EE. II POR REPOSO


PROLONGADO

Conclusión

El presente trabajo Expuso el caso de un varón de 60 años, con antecedentes mórbidos de


diabetes mellitus, el cual fue diagnosticado con el síndrome o gangrena de Fournier al que fue
sometido a cirugía y tratamiento medico posterior, quedando con manejo de curaciones
avanzadas en su domicilio.
Los cuidados de enfermería, un diagnóstico precoz y el tratamiento médico oportuno
constituyen los tres pilares sobre los que se asienta la buena evolución de la gangrena de
Fournier. Por sus antecedentes, estos pacientes suelen presentar varios patrones funcionales
CONVENIO DE COLABORACIÓN ACADÉMICA - ADMINISTRATIVA ENTRE LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIAS Y
TECNOLOGÍA, UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE Y MINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA GARANTIZAR LA CONTINUIDAD DE
ESTUDIOS DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

alterados como la ansiedad, sexualidad, deambulación, dolor y manejo de su propia imagen


corporal, lo cual requerirá la planificación de los correspondientes planes de cuidados. La
cicatrización de la herida una gran atención, al tratarse de una infección importante que puede
extenderse y provocar una sepsis, constituyendo todo un reto para el personal de enfermería y
médico.
Por otro lado está el intenso dolor que experimenta el paciente cuando se le cura, se hace
necesario una adecuada pauta de analgesia, por lo cual en esta ocasión el paciente no ha
presentado dolor, al ser realizada las curaciones.
Dentro de los antecedentes patológicos personales del paciente: DM tipo 2 desde hace 16 años
con tratamiento de insulina, Entre los factores de riesgo relacionados con la gangrena de
Fournier (GF), se encuentran: DM con mal manejo de esta, edad, sexo, sedentarismo y
obesidad.
El manejo de la gangrena de Fournier (GF) involucra la participación de un equipo
multidisciplinario, para brindar un tratamiento agresivo y eficiente, las alternativas de terapia
utilizadas actualmente son:
 desbridamiento mecánico del tejido necrótico
 el uso de antibiótico de amplio espectro, acompañado de soluciones hidroelectrolíticas y
el apoyo nutricional,
 reparación de tejidos afectados mediante cirugía.
En este caso, se optó por aseo quirúrgico para remover todo el tejido necrótico, limpieza total de
la herida en varias ocasiones y realización de un injerto y uso de terapia con antibióticos de
amplio espectro.
Hay que destacar en este tipo de pacientes la importancia de la continuidad de los cuidados, así
como una buena coordinación entre el equipo de Enfermería, ya que este tipo de heridas
quirúrgicas suele requerir largos periodos de tiempo para cicatrizar. Teniendo en cuenta los
cuidados y atenciones que precisa, y la importancia de un diagnóstico correcto y un tratamiento
precoz, la gangrena de Fournier supone todo un reto para el equipo médico y de Enfermería que
atiende a estos pacientes.

Bibliografía
MINSAL. (2010). GUIA CLINICA, DIABETES MELLITUS TIPO 2. Subsecretaría de Salud
Pública División de Prevención y Control de Enfermedades Departamento de Enfermedades no
Transmisibles. Recuperado 24 de septiembre del 2021. Disponible en: Microsoft Word - GPC
Diabetes tipo 2 final enero 2010.doc (minsal.cl)
CONVENIO DE COLABORACIÓN ACADÉMICA - ADMINISTRATIVA ENTRE LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIAS Y
TECNOLOGÍA, UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE Y MINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA GARANTIZAR LA CONTINUIDAD DE
ESTUDIOS DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

Camargo L. García-Perdomo H. (2016) Gangrena de Fournier: revisión de factores


determinantes de mortalidad. Revista Chilena de Cirugía. Santiago. Recuperado 11 de octubre
del 2021. Disponible en: Gangrena de Fournier: revisión de factores determinantes de mortalidad
| Revista Chilena de Cirugía (elsevier.es)
Cancino C, Avendaño R, Poblete C, Guerra K (2010) Gangrena de Fournier. Instituto de
Especialidades, Facultad Medicina, Universidad Austral de Chile. Santiago. Recuperado 11 de
octubre del 2021. Disponible en: Gangrena de Fournier (uach.cl)
Castillo F, Moraga J, Perez P, Alvares C, Iglesias A(2015) DIAGNÓSTICO Y MANEJO PRECOZ
DE LA GANGRENA DE FOURNIER. Rev Chil Cir vol.67 no.2 Santiago. Recuperado 11 de
octubre del 2021. Disponible en: DIAGNÓSTICO Y MANEJO PRECOZ DE LA GANGRENA DE
FOURNIER (scielo.cl)

También podría gustarte