Está en la página 1de 4

Tradición y modernidad en la figura del Arq.

Louis Kahn (EEUU)

Etapa 1 - Marco teórico


Las crisis económicas y políticas de Europa en los años treinta sumado a
las disposiciones sociales llevadas a cabo por las políticas del New Deal
adoptado por Roosevelt llevan a Estados Unidos una serie de intelectuales
y programas de reformas y bienestar social.

En el marco de la gran depresión, las políticas del New Deal fomentaban el


trabajo de los artistas para dar respuesta arquitectónica a aquellos más
afectados, lo cual recibió muchas críticas debido a su desprestigio, ya que
intentaba dejar de lado la “monumentalidad” y adaptarse a la nueva
modernidad de “no despilfarrar”. A partir de 1945 se considera que el New
Deal dejó de lado su “espíritu caritativo” para dedicarse a una arquitectura
más monumentalista, debido a que Estados Unidos se posiciona como la
principal potencia mundial y en parte a la ansiedad cultural que se crea a
finales de la Segunda Guerra Mundial.
En este marco se desarrolla la arquitectura de Kahn, que con respecto al
tema opinaba lo siguiente: “La monumentalidad es enigmática. No se
puede crear intencionalmente. Ni el mejor material ni la tecnología más
avanzada necesitan entrar en una obra de carácter monumental por la
misma razón que la mejor tinta no fue necesaria para escribir la carta
Magna.”; es decir, que el monumentalismo, para él, no venía por cómo se
construía la obra sino cómo ésta era entendida.

Louis Isadore Kahn nació en 1901 en Estonia, y se trasladó a EEUU en 1905.


En 1920 estudió arquitectura en la escuela de Bellas artes de la Universidad
de Pennsylvania, Filadelfia. Allí conoció a su mentor Paul Cret, quien había
estudiado en la Escuela de Beaux Arts de París y se interesaba por
racionalismo estructural de Labrouste influenciando a su vez a Kahn, que
también admiraba el método compositivo de Durand y las axonometrías
de Choisy. También tuvo otras ocasiones de contacto con la arquitectura
europea. Es su viaje de 1928, visita las ruinas de la magna Grecia y las
ciudades medievales italianas, pero también quedó fascinado con la
arquitectura de Le Corbusier. Viaja por segunda vez en 1950-1951, en donde
estudia la arquitectura romana y sus grandes edificios.
En 1937 funda su despacho propio al cual cuatro años después se suma
George Howe, precursor de la arquitectura moderna, con el cual desarrolla
proyectos de planeamiento urbano y barriales. En 1947 se lanzan a la
proyección individual de su arquitectura, la cual genera un estilo que
puede considerarse como un equivalente al brutalismo europeo.
Se dedicó a la investigación histórica durante la mayor parte de su vida
académica. Esto le permitió comprender el contexto histórico de las
expresiones artísticas y el porqué de las nuevas corrientes. Su dedicación
estuvo enfocada a reinterpretar la manifestación de la arquitectura
antigua, dotándola de un sentido, y esto es, cuando empieza a notarse la
crisis del movimiento moderno

El proceso proyectual de Louis Kahn contaba con tres etapas: la inicial que
daba a conocer la intención arquitectónica buscando diferentes tipos
formales que definirán la propuesta.
Al contrario del funcionalismo, para Kahn la función responde a la forma,
siendo la segunda etapa el ordenamiento de la pieza arquitectónica, la
cual compone a través de leyes geométricas utilizando conceptos como el
centro, y la jerarquía de la forma. Plantea primero los espacios exteriores
como grandes volúmenes de lenguaje monumental, para luego pasar a los
interiores con una escala humana, en los cuales se puede entrar y se
puede vivir.
La tercer etapa consta de una definición en detalle las cualidades de cada
espacio, modelando con la luz natural sobre los elementos constructivos y
materiales, creando así el espacio

“El sol no supo de su grandeza hasta que incidió en la cara de un edificio”

Louis Kahn.
COPIADO
Para él la forma arquitectónica debe manifestar su pertenencia a un
mundo más perfecto y monumental que el de la escala humana y la vida
cotidiana. Arquitectura sería aquello humano que sobre la tierra dialoga
con la magnitud de lo trascendental

El aspecto básico de kahn son los interiores y la resolución de la luz. Sus


interiores son para ser vividos, para penetrar en ellos, ya que no están
expresados en el lenguaje monumental de los grandes volúmenes
exteriores.

kahn abusa del recurso de la doble fachada. En algunos puntos el choque


de las dos escalas, la de las pequeñas ventanas humanas y de las
gigantes aberturas casi divinas, produce evidentes disfunciones. De
hecho, la realización de dobles fachadas es siempre un recurso retórico y
redundante.

Kahn es claramente posmoderno, lejos de la voluntad del Movimiento


Moderno de oponerse a la concepción académica de la monumentalidad
y de proponer unas formas dinámicas e innovadoras con pocas
contaminaciones de la tradición.

Utilizaba los materiales en su expresión más pura y honesta

perfección del círculo, solidez del cubo y direccionalidad del triángulo

Monumentalismo moderno - Neymeier Utzon Tange y Candela

Gonza - text en ingles


Las ventanas eran prefabricadas para reducir costos, la de los
laboratorios eran más grandes, y la de los espacios de vivienda eran
ventanas con escala humana. las paredes vidriadas ensambladas tenían
un significado excepcional, expresaban la escala humana dentro de la
estructura
El uso de ventanas individuales se pone en contraste con las grandes
ventanas metálicas de los laboratorios. El uso de la madera y el concreto,
aveces concebidos como materiales opuestos resultan en un contrastante
pero complementario efecto
Se utilizaron maderas con la intención de que se vayan desgastando con
el pasar del tiempo, mostrando así el material de la forma más honesta
siendo esto representativo de la filosofia de kahn
Los triangulos en las plantas dan direccionalidad hacia el oceano

URI
Vuelva al sentimiento, aléjese del pensamiento, en el sentimiento esta la
psique, el pensamiento es el sentimiento más la presencia del orden, el
orden hacedor de toda existencia, no tiene voluntad de ser, prefiero la
palabra orden en lugar de conocimiento, por que el conocimiento
personal no alacanza a expresar el pensamiento en forma abstracata,
esta voluntad de ser esta en la psque, todo lo que deseamos crear tieie su
principio exclusivamente en el pensamiento. Esto que es igual para el
científico no es igual para el artista.

La esencia de voluntad de ser. El orden, la simetría la claridad de la


composición y la geometría, mientras mas sencilla mas. Luis veía lo
monumental en lo simple

El hombre es mas grande que sus obras por que no puede demostrar sus
pensamientos tal y como son

Kahn fue capas de lograr una poesía con sus obras, tratando de
relacionarlas con la persona y su espiritualidad

Forma es la idea que se expresa y sintetiza lo que un edificio quiere llegar


a ser, se define como algo abstracto, y en el proceso de diseño se
materializa para que las cosas sean como quieren llegar a ser

El diseño es como se logra hacer

El sol no supo de su grandeza hasta que incidió en la cara de un edificio

El entendimiento de lo intangible

En base a la esencia, encuentra las soluciones de construcción

Cuando se conococe religiosamente la esencia de la persona y lo que


quiere transmitir y ser la propia edificacion

en los años 50 fue asesor de la planificación urbana y las viviendas en el


gob israeli

También podría gustarte