Está en la página 1de 4

Titulación yodométrica de vitamina C

SANTIAGO ANDRÉS ARDILA


Departamento de Química de la Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.

RESUMEN
En esta práctica, utilizamos la técnica de titulación redox yodométrica para determinar el
contenido de vitamina C en una pastilla corriente marca MK. Los datos fueron de orden
consistente; pero, el error porcentual fue alto (al contrastar con el valor estipulado en la
etiqueta). Se encontraron 420mg de ácido ascórbico en una pastilla con contenido reportado
de 500mg.
Palabras claves: yodometría, yodimetría, ácido ascórbico, triyoduro.
INTRODUCCIÓN

La yodometría/yodimetría es una técnica analítica volumétrica que cuantifica un analito con


base en una valoración con yodo. La diferencia principal es si se está adicionando yodo
para producir yoduro (yodimetría) o se le añade exceso de yoduro a un analito oxidante
para producir yodo. Esencialmente es el tipo de reacción que se da con el yodo, oxidación o
reducción. En esta práctica llevamos a cabo una yodometría con ácido ascórbico como
agente oxidante.

El ácido ascórbico, también conocido como vitamina C, es un agente reductor suave. Sufre
una oxidación con el ion triyoduro para formar ácido dehidroascórbico:

Diagrama 1: Reacción de ácido ascórbico con triyoduro.


−¿¿
En la práctica se debe generar triyoduro ( I 3 ) de color marrón. Al añadir más triyoduro en

exceso, se puede cuantificar con su reacción con tiosulfato (S2 O 2−¿


3
¿
) porque su producto es
incoloro (I-).
−¿ +3H O ( 1) ¿
2 (l)
−¿ + ¿→ 3I 3(aq ) ¿
−¿+8 I (aq)+6 H( aq) ¿¿
IO 3 (aq )
2−¿ (2)¿
−¿ +S O ¿
4 6
−¿→3 I( aq) ¿
2−¿+I 3 (aq )exceso ¿
2 S2O 3 (aq )

Al final de la titulación, después de la formación de triyoduro, se puede adicionar almidón


como indicador para la etapa final. Esto se debe a que el almidón forma un ion estable con
el triyoduro (I3 - almidón). Posterior adición de tiosulfato conlleva a una reducción del (I3 –
almidón) a yoduro I- el cual es incoloro.

METODOLOGÍA
Estandarización del tiosulfato de sodio:
Estandarizar tiosulfato de sodio (Na2S2O3) con una solución en Erlenmeyer de 10mL KIO 3
0.01M, 0.4g KI, 2mL H2SO4 0.5M. Cuando se evidencie el primer cambio de color, añadir
indicador de almidón (3 gotas) y registrar el volumen cuando el color se disipe.
Análisis de ácido ascórbico:
Tomar 0,05g de una pastilla (previamente pulverizada) de vitamina C y añadir a un
Erlenmeyer con 12mL H2SO4 0.3M, 0.4g KI, 10mL KIO3 0.01M. Al evidenciar el primer
cambio de color, añadir indicador de almidón (3 gotas) y registrar el volumen cuando el
color cambie de nuevo.

RESULTADOS

Estandarización de tiosulfato:
Muestra Masa KI (g) Volumen gastado (mL)
1 0,400 8,7
2 0,410 8,8
3 0,402 8,7
Media 0,404 8,733
s 0,004 0,047

Tabla 1: Resultados de estandarización de tiosulfato de sodio.

Análisis de vitamina C:
Peso inicial pastilla=1.565 g (3)
Muestra Masa KI (g) Masa muestra (g) Volumen gastado (mL)
1 0,397 0,047 6,5
2 0,403 0,050 6,6
3 0,400 0,050 6,5
Media 0,400 0,049 6,533
s 0,002 0,001 0,047

Tabla 2: Resultados de titulación a muestra de pastilla de vitamina C.


ANÁLISIS
Determinación de la concentración real de tiosulfato de sodio:
Con el yodato de potasio (KIO3) como reactivo límite:

0.01 L∗0.01 M =1∗1 0−4 mol KI O3

−4 I −¿
3 O2−¿
3
1∗1 0 mol∗3 mol ∗2 mol S2 2−¿ ¿
¿¿
1 mol KI O3 −¿ −4
1 mol I 3 =6∗1 0 mol S2 O3 ¿

6∗1 0−4 mol


C Na S O = =0.069 M (4 )
2 3
8.733∗10−3 L
Determinación de contenido de vitamina C en la pastilla:

0.01 L∗0.01 M =1∗1 0−4 mol KI O 3

−4 I −¿
3
=3∗10−4 mol I −¿inicial ¿
1∗1 0 mol∗3 mol 3 ¿
1 mol KI O 3

6.533∗10−3 L∗0.069 M =4.508∗1 0−4 mol gastadas Na S2 O3

−4 I −¿
3
4.508∗1 0 mol∗1 mol ¿
2 mol S 2 O 2−¿ −4
mol I −¿exceso ¿
3 =2.253∗1 0 3 ¿
−4 −4 −5
−¿exceso =3∗10 −2.253∗1 0 =7.461∗1 0 mol¿

I −¿inicial−I 3 ¿
3

0−5∗1.565 g −3
7.461∗1 =2.383∗1 0 mol
0.049 g
mol∗176.12 g
2.383∗10−3 =0.420 g enla pastilla (5)
mol
Como se puede ver, según los cálculos obtenidos, la pastilla debe tener 420mg de vitamina
C (ácido ascórbico). Sin embargo, en el paquete viene un valor estipulado de 500mg. Con
esto en mente, el error porcentual sería 16%. Hay que tener en cuenta que el valor
estipulado también tiene un margen de error interno para las pastillas. De igual modo, se
hicieron triplicados para reducir márgenes de error y la posibilidad de que la pastilla no
fuese una muestra homogénea; la desviación estándar de las medidas lo prueba.
CONCLUSIONES
La experimentación se considera un poco exitosa porque los resultados se encuentran en las
dimensiones cuantitativas y cualitativas que deben tener; sin embargo, el error porcentual
es alto y se debe explicar. Algunas posibles causas de error pueden ser: no medir la
cantidad exacta de KIO3 añadida a la muestra; la presencia de colorante en la pastilla de
vitamina C, lo cual puede ofuscar el color al momento de determinar el cambio para
registrar el volumen gastado. De igual modo, aprendimos una técnica volumétrica
importante y útil para la determinación cuantitativa de múltiples compuestos, algunos muy
útiles para la vida diaria, como lo es la vitamina C.
BIBLIOGRAFÍA

(1)
Skoog, D. A.; West, D. M.; Holler, F. J. Fundamentos de Química Analítica; Reverté,
1997; Vol. 2.
(2)
Harris, D. C. Quantitative Chemical Analysis; Macmillan, 2010.

También podría gustarte