Está en la página 1de 21

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

"ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL POLICIAL"


ESCUELA DE OFICIALES
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA

DOCTRINA E IDENTIDAD INSTITUCIONAL


TRABAJO ACADÉMICO SOBRE
LA INVESTIGACION POLICIAL

AÑO :
Sección :
Integrantes :
 ALIAGA LAVERIANO JHEREMY JESUS
 LUNA MOGROVEJO JESUS ANTONIO
 ROJAS SANTANA ALDO JHOZIMAR
 CESPEDES MARTINEZ CELESTE ANNIE

CATEDRÁTICO : Dr.

LIMA – PERÚ
2020

1
DEDICATORIA
Queremos dedicar el presente trabajo en a
nuestros familiares quienes nos apoyan y
acompañan para poder avanzar en la
realización de nuestras metas académicas y a
nuestro docente por darnos tantos
conocimientos que nos servirán para el futuro

2
INDICE

DEDICATORIA.....................................................................................................2
INTRODUCCIÓN..................................................................................................4
SITUACION O PROBLEMA.................................................................................5
FUNDAMENTOS LEGALES................................................................................6
LA INVESTIGACION POLICIAL..........................................................................8
1. CONCEPTO DE INVESTIGACIÓN CRIMINAL............................................8
2. FASES DE LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL...............................................9
3. TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN:................................................................12
4. HECHOS PUNIBLES...................................................................................12
5. CLASIFICACION DE LOS HECHOS PUNIBLES:.....................................12
6. LUGAR DEL HECHO:.................................................................................13
7. VIGILANCIAS..............................................................................................14
8. PROCEDIMIENTO OPERATIVO……………………………………………….17
CONCLUSIONES …………………………………………………………………20
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS..................................................................21

3
INTRODUCCIÓN

El Delito o crimen es tan antiguo como la sociedad, a lo largo de la historia, los


hombres que tenían en sus manos el poder de administrar justicia han
necesitado demostrar la inocencia o culpabilidad de aquellos que infringían las
normas ya sea para castigar al infractor o para absolver al inocente. 

Todo hecho en donde se haya cometido un delito debe ser investigado por las
respectivas autoridades y encontrar sus causas para el esclarecimiento del
caso; como sabemos, por conocimientos de derecho penal, la investigación del
delito se inicia por lo general, a partir de la denuncia o noticia del delito.

Es por esto que en el presente trabajo de investigación pretendemos mostrar lo


que es la investigación criminal las fases y las técnicas y procedimientos que
se utilizan para su propósito.

4
SITUACION O PROBLEMA

Nos encontramos, sin duda, ante un tipo de delincuencia organizada de


carácter técnico, altamente especializada y de alcance transnacional, son las
actividades delictivas más lucrativas de la actualidad.
Hoy en día existen más cifras fiables sobre el escenario mundial de este tipo de
problema, la preocupación de diferentes organismos internacionales y agencias
de comunicación social con relación a varios casos descubiertos en los últimos
años, es un claro indicador de la gravedad, magnitud y progresiva expansión
de la situación.
En el Perú no existen, aún, cifras exactas del número de víctimas de esta
delincuencia; pero las investigaciones realizadas por diferentes entidades y
personas interesadas en el tema han recopilado valiosa información
cuantitativa y cualitativa; siendo el caso que, al igual que en otros países, la
trata de personas se da debido a variables de orden social, económico y
político que tienen como fondo la pobreza extrema, hogares disfuncionales, la
drogadicción y la ludopatía informática, tal es así que de los casi 28 millones de
habitantes, el 51.6% son pobres, mientras la extrema pobreza afecta al 19.2%
de la población; sin embargo, esta no es la única causa de la trata de personas,
se han identificado otros factores que favorecen este delito en nuestro país,
como el tráfico de personas mediante el cual las personas que migran al
exterior de manera irregular a menudo están sujetas a deudas para los
servicios que les han provisto de documentos irregulares, así como las
personas que han hecho uso de redes de tráfico, las cuales toman rutas largas
y peligrosas y muchas veces no llegan a su destino; asimismo, otro factor es el
desconocimiento del marco legal, desconocimiento del delito, el cual es nuevo
en el imaginario colectivo, tal es así que las propias víctimas no tienen
conciencia de serlo; asimismo, existen patrones culturales y la discriminación
del género.

5
FUNDAMENTOS LEGALES
ARTICULO 175. C.N.: DE LA POLICIA NACIONAL
Dentro del marco de esta Constitución y de las leyes, tiene la misión de
preservar el orden público legalmente establecido, así como los derechos y la
seguridad de las personas, entidades y de sus bienes; ocuparse de la
prevención de los delitos; ejecutar los mandatos de la autoridad competente y,
bajo dirección judicial, investigar los delitos. La ley reglamentará su
organización y sus atribuciones.

ARTICULO 58. CPP: FUNCIÓN.


Los agentes y funcionarios de la Policía Nacional, en su función de
investigación de hechos punibles, actuarán a través de cuerpos especializados
designados al efecto, y a iniciativa del Ministerio Público ejecutarán los
mandatos de la autoridad competente, sin perjuicio del régimen jerárquico que
los organiza.

ARTICULO 59. CPP: COLABORACIÓN OBLIGATORIA.


Los funcionarios y agentes de la Policía Nacional asignados a una
investigación deberán cumplir las directivas e instrucciones del Ministerio
Público y las que durante la tramitación del procedimiento dirijan los jueces, sin
perjuicio de la autoridad administrativa a la cual están subordinados. La
autoridad administrativa no podrá revocar, alterar o retardar una orden emitida
por los fiscales o por los jueces.

ARTICULO 60. CPP: FORMALIDADES.


Los funcionarios y agentes de la Policía Nacional respetarán las formalidades
previstas para la investigación y adecuarán sus actuaciones a las directivas e
instrucciones de carácter general o particular

ARTICULO 61.CPP: PODER DISCIPLINARIO.


Los funcionarios y agentes policiales que infrinjan disposiciones legales o
reglamentarias, omitan o retarden la ejecución de un acto propio de sus
funciones de investigación o lo cumplan negligentemente, serán sancionados
según su Ley Orgánica, sin perjuicio de su responsabilidad penal.

6
ARTICULO 88.CPP: METODOS PROHIBIDOS.
En ningún caso, se le exigirá al imputado juramento o promesa de decir la
verdad, no podrá ser sometido a ninguna clase de fuerza o coacción. Se
prohíbe toda medida que afecte la libertad de decisión del imputado, su
voluntad, su memoria o su capacidad de compresión y dirección de su propia
declaración.

7
LA INVESTIGACION POLICIAL

1. CONCEPTO DE INVESTIGACIÓN CRIMINAL

La investigación criminal es un conjunto de saberes interdisciplinarios y


acciones sistemáticas integrados para la investigación de un delito y
orientan su esfuerzo a establecer la verdad de los hechos y la
identificación o individualización de la responsabilidad de los hechos. En
este esfuerzo converge el accionar fiscal, policial, forense,
independientemente del sistema procesal penal. 

La investigación criminal tiene como objetivo final, la aplicación de justicia


en las causas criminales, respondiendo a las preguntas imprescindibles:
del cómo, cuándo y quien pudo haberlo cometido. Mediante el uso de
métodos científicos, tanto en la fase criminalística, en la fase pericial o
forense, como en la verdadera investigación criminal. Es un proceso
secuencial, que debe resolver los problemas en forma planificada, y con
una sistemática en la investigación acerca de una o varias personas, a la
que se acusa de un delito. Usando técnicas de seguimiento, análisis de la
conducta, investigación de actividades, de costumbres, uso de fondos
económicos, relaciones sociales, etc.

A la Investigación criminal, se la ha denominado de diversas formas:


investigación policial, investigación penal, policía científica, Policiología.
Esta última, se trata de una disciplina que trata los métodos técnicos para
localizar a un autor de un hecho, de las técnicas de policía para
identificar, ubicar y capturar al autor de un supuesto crimen. No es una
investigación criminal, ya que investiga el crimen científicamente. Una
investigación criminal es más amplia que la criminalística ya que investiga
partiendo de los indicios, las órdenes de pesquisa, entrevistas a testigos,
busca averiguar cómo sucedió el hecho, la identificación del autor, las
pruebas científicas en el laboratorio. Lo que algunos denominan la
actividad de un policía psicólogo, que en base a la reflexión, aplica la
lógico a los hechos, toma en cuenta la declaración de los testigos, los
móviles posibles, las reacciones de los implicados, etc.. No se debe

8
confundir la Criminalística con la Policiología. Ni la investigación penal con
la Policía científica.

2. FASES DE LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL


La Criminalística es la ciencia que se ocupa de la investigación criminal,
tiene como finalidad el descubrir los componentes externos del delito, con
el objeto de individualizar o identificar al sujeto causante del delito,
revelando los testigos mudos (indicios) en la escena de los hechos. Y
posteriormente la evaluación, valoración y emisión de informes periciales,
las pruebas, están basados en ciencias forenses. Esa línea separadora,
es la que crea todas las confusiones en las definiciones de Criminalística
y ciencias forenses.

Sumado a ello la contaminación de lo televisivo. Porque la verdadera


investigación criminal, habla de la investigación acerca de una persona, a
la que se acusa de un delito. Usando técnicas de seguimiento,
investigación de actividades, de costumbres, uso de fondos económicos,
relaciones sociales, etc. Sin embargo la Criminalística, usa técnicas en la
investigación de una escena de hechos, investiga sobre cosas y en
ocasiones sobre cadáveres.

La investigación criminal tiene su inicio en la escena de los hechos, tras la


posibilidad de un delito; usando la ciencia del indicio, una segunda fase
de individualización, localización y quizás captura del presunto autor y
finalmente las pericias, que serán usadas como pruebas en el juicio penal.
La investigación de cada una de estas fases, se hará mediante el uso de
métodos científicos, tanto en la fase inicial criminalística, en la fase
investigativa, de identificación, persecución y aprehensión, usando
técnicas de Policiología y finalmente usando las ciencias forenses.

Por lo que, en La Investigación Criminal, hay tres fases:


 Fase Criminalística. Fase inicial, pasiva, en la que no se interviene en
los acontecimientos, estudia los indicios, los constata, de la forma más

9
metódica posible en la observación directa de la Escena de hechos. Lo
que algunos denominan criminalística de campo.

 Fase Criminal. Es una fase más activa, en base a los datos recogidos
en la investigación Criminalística, estudia las conductas, tiene como
finalidad el descubrir los componentes externos de la escena de hechos,
con el objeto de individualizar o identificar al presunto actor de los
hechos y en ocasiones se lo aprehende. 

 Fase pericial o forense. Fase ejecutiva. Realiza una actividad


probatoria, en orden a demostrar que dicho presunto delincuente es el
culpable en base a las pruebas periciales. Lo que algunos llaman
criminalística de laboratorio.

Cuando se habla del objeto de la Policía Científica, hay un esquema


básico de la investigación criminal en tres fases:

1. La inspección ocular técnico policial realizada en el lugar de los


hechos.
2. La Investigación policial o pesquisa policial, refiriéndose
generalmente a “interrogatorios, recogidas de informes y en
general a las indagaciones y averiguaciones de toda índole, que
permitan desembrollar el delito, sus circunstancias y determinar y
localizar a su autor”.
3. Investigación técnica de laboratorio. “En el que se analizan
cuantos indicios y pruebas materiales se detectaron en el lugar de
los hechos, desde el punto de vista técnico del moderno
instrumental”

La fase denominada, inspección ocular técnico policial o ITO, es la clásica


descrita en cualquier manual de Policía. “El conjunto de actuaciones que
funcionarios policiales especializados realizan en el lugar de los hechos,
con aplicación de métodos científicos-técnicos, a fin de apreciar y recoger
las pruebas e indicios que permitan el esclarecimiento de lo sucedido, la
identificación del autor y la demostración de la culpabilidad. Esta etapa es

10
la que corresponde a la criminalística, que estudia Indicios en la escena
de hechos. Que estaba unida a la segunda: pesquisa policial, etapa de
investigación criminal que estudia conductas. Fundamentalmente porque
era el mismo equipo el que trabajaba en las dos etapas.

La Inspección Ocular Técnico Policial tiene su origen en el acto de


reconocimiento del lugar del suceso, misión atribuida desde antiguo a los
jueces, que posteriormente fueron auxiliados por los médicos legistas.
Trabajan sobre la escena de los hechos, un hecho es algo que ya esta
“cumplido” y no puede negarse su realidad.” Históricamente, la primera
noticia de una inspección ocular, esta descrito en el Libro de Las Siete
Partidas de Alfonso X el Sabio (s. XIII). En el año 1643, el tratado "El Juez
Criminalista" del Juez Antonio María COSPI, refiere la conveniencia de
presentarse el Juez en ` el lugar del suceso, así como, el de que se le
tomara inmediatamente declaración a los testigos y sospechosos. 

La etapa 2, investigación policial o pesquisa policial como decíamos


estaba unida a la primera etapa. Esta etapa, que la denomino: Fase
criminal, entiendo que es lo que afirma, Bossard, al hablar de "Las
Funciones Policiales", que la investigación tiene como objetivo "detectar o
constatar las infracciones perpetradas, buscar los elementos de prueba,
identificar y localizar a los autores”[[19]]. Mediante agentes muy
especializados, encuadrados en unidades de la investigación criminal. 

Y la Fase 3, la Investigación técnica de laboratorio, es lo que se ha


añadido de acuerdo a la modernidad. Pero en nuestro país y en otros
países, cada una de estas fases la realizan instituciones diferentes. Por
ello entiendo que podemos mantener, estas tres fases, pero con
denominaciones distintas para poder sustentarlas en un marco teórico y
metodología distintas. Basándome en las denominaciones de las distintas
ciencias criminológicas y criminalísticas, así como en la Policiología. 

11
3. TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN:
Es la forma, modo o manera en que desarrollamos la operación de
recolección y recopilación de datos, documentos e indicios que
posibilitarán el esclarecimiento de un hecho investigado y establecer
responsabilidades.

LA VICTIMA:
Es toda persona, colectivo o institución que directa o indirectamente haya
sufrido los efectos derivados de una acción delictiva, ya sean físicos o
psíquicos, o supongan la pérdida financiera o menoscabo sustancial de
sus derechos fundamentales como persona.
VICTIMIZACION:
Son los efectos psicosociales inducidos sobre la víctima y su entorno
social por los hechos ocurridos interpersonales y sociales que están y son
tipificados penalmente como delitos.

Los autores no se ponen muy de acuerdo en cuanto a la tipología, unos


hablan de dos tipos, las voluntarias y las involuntarias con múltiples
divisiones, pero en lo que sí están todos de acuerdo es en que la víctima
es un elemento muy importante, en muchos casos propiciatoria en sí
misma de su situación. La clasificación establece cinco tipos de víctima:
- Aquella que es totalmente inocente.
- La víctima por ignorancia.
- Víctima voluntaria.
- Víctima más culpable que el agresor

4. HECHOS PUNIBLES
Es la acción de una conducta descripta y sancionada por el Código Penal,
antijurídico y que sea reprochable.

5. CLASIFICACION DE LOS HECHOS PUNIBLES:


DELITOS:
Son los hechos punibles cuya sanción legal sea pena privativa de libertad
de hasta cinco años o multa

12
CRÍMENES:
Son los hechos punibles cuya sanción legal merezca pena privativa de
libertad mayor de cinco años.
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS

La Acción: Es la exteriorización de la personalidad del autor orientada a


ejecutar un hecho. Es la base de la materialización de la figura delictiva.
El delito es una acción típica. Intervienen tanto la manifestación interna
como la voluntad que orienta, es un acto humano, y se puede dar también
por Omisión o Comisión por omisión. La acción debe tener los siguientes
presupuestos para considerarse un hecho punible:
Tipicidad: debe estar tipificada por el Código Penal.
Antijuricidad: debe probarse que atenta contra el orden jurídico.
Culpabilidad: sin culpa no hay delito.
Imputabilidad: debe estar bio-mentalmente apto para asumir la pena.
Punibilidad: es el elemento distintivo del delito.
Dolo: la infracción intencional cometida por acción o por omisión
consciente y voluntaria

6. LUGAR DEL HECHO:

Es cada lugar donde el autor y/o los partícipes del hecho han dejado,
conscientes o inconscientemente, huellas o indicaciones especiales del
hecho punible investigado, bien sean antes, durante o después de la
consumación del hecho, también se conoce como Escena del Crimen y
Sitio del Suceso.

HUELLAS:
Son cambios en el medio ambiente, ocasionados por el autor y/o los
partícipes en forma consciente o inconsciente, ya sea antes, durante y/o
después de la comisión del hecho punible investigado.

13
Huellas verdaderas: son aquellas que tienen una relación verdadera con
el hecho punible y han sido ocasionadas por los participantes en forma
consciente o inconsciente, al cometer el hecho punible.
Huellas fingidas: son las que han sido efectuadas o dejadas por los
participantes con el objeto de equivocar a la Policía y desviar a otra
dirección la investigación.

Huellas casuales: son aquellas dejadas causalmente en la escena del


hecho, pero no por los participantes. No guardan ninguna relación con el
hecho punible investigado, por lo que no contribuyen al esclarecimiento
del hecho.

CUERPO DEL DELITO:


Es la cosa o persona en qué o con qué se ha cometido un delito o en el
cuál existe las señales de él, por ejemplo, el cadáver de la víctima, la
ganzúa que ha servido para forzar la entrada de un lugar. En otras
palabras, más acorde con la terminología y la técnica jurídico penal, se
llama cuerpo del delito a la existencia o la realidad de la comisión del
mismo.

INSTRUMENTO DEL DELITO:


Son los elementos materiales de los que los autores de una infracción
penal se han valido para perpetrar, cometer, completar o encubrir una
acción dolosa.
IMPUTACIÓN:
Es una operación consistente en atribuir una determinada consecuencia
jurídica a un hecho o situación condicionante (SMITS). Significa la
atribución a una persona determinada de haber incurrido en una
infracción pena.

7. VIGILANCIAS

a. CONCEPTO

Es una etapa del Método General de la Investigación, que consiste en


mantener bajo observación a personas, objetos o lugares, para obtener

14
información con un propósito policial determinado. La vigilancia es una
técnica y un arte, porque para realiza un seguimiento, sobre todo a una o
más personas, sin que se percaten de ello se requiere de habilidad y
mucha imaginación creativa; por eso, no existen reglas fijas y las que se
van a exponer orientan doctrinariamente el accionar práctico del policía.

b. ELEMENTOS:

- El vigilante, es la persona que ejerce la vigilancia.


- El vigilar, es el acto o aplicación de la técnica de la vigilancia que realiza
el policía.
- El objetivo, es la persona, objeto o cosa, que está sujeta a vigilancia.
- El convoy o campana; es el cómplice del sujeto que trata de poner al
descubierto la vigilancia.

c. OBJETO, FINALIDAD E IMPORTANCIA:

La vigilancia es una antigua manera de obtener datos, con el objeto de


conocer hasta donde sea posible, las actividades y contactos de una o
más personas puestas bajo sospecha. De acuerdo al propósito de la
vigilancia, que son numerosas, esta técnica sirve para:

- Proteger a las personas.


- Obtener pruebas o evidencias de un delito.
- Localizar al sujeto, vigilando escondrijos familiares, amigos o
cómplices vinculados.
- Ubicar la residencia o residencias del sujeto.
- Determinar la actividad y/o contactos del sujeto.
- Descubrir la identidad de todos los involucrados en un hecho
delictuoso.
- Ubicar botines.
- Obtener pruebas necesarias para conseguir una orden de
allanamiento o registro.
- Obtener fotografías, filmaciones.
- Impedir la fuga del país de un sospechoso.

15
- Localizar testigos.
- Verificar informaciones que se proporcionan por parte de la víctima,
denunciante o informante o confidente.
- Evitar la comisión de un delito.
- Conseguir datos que sirven de base para su interrogatorio.
- Aprehender a quienes lo estén cometiendo.

16
8. PROCEDIMIENTO OPERATIVO

MÉTODOS DE OCUPACIÓN DE LA ESCENA

Método de cuadros

a. Es apropiado para registrar un lugar cerrado.


b. Se divide la escena en cuadrantes y se le identifica con un número o
letra.
c. Cada zona se le responsabiliza un miembro policial.

Método lineal o peine

a. Es adecuado para registrar en lugar abierto.


b. El personal policial de un extremo y en fila avanza en forma paralela y
simultáneamente; cada cual va examinando su recorrido hasta el otro
extremo.
c. De allí dar media vuelta y siempre en filas regresar y así sucesivamente
hasta peinar toda el área.

Método en espiral

a. Se puede emplear para registros en lugares abiertos o cerrados.


b. El personal policial en fila ingresa a la escena haciendo su recorrido en
círculo desde el exterior hasta el interior, examinando el sector que le
corresponde.
c. Al llegar a la parte céntrica pueden hacer un desplazamiento en sentido
contrario reexaminando su sector.

PERENNIZACIÓN DE LA ESCENA
 Método Descriptivo
a. Hacer una reseña del lugar de los hechos, localizando las cosas, su
posición y distancia del objeto del delito (cadáver, caja de seguridad,
foco del incendio o explosión, et.).
b. Tomar como punto de referencia partes fijas del inmueble y no
de muebles que puedan ser movidos o trasladados de un lugar a otro.

17
c. Si alguna persona ha movido, recogido, alterado o destruido alguna
evidencia, el pesquisa orientará la indagación o establecer dónde estuvo
inicialmente la misma inmediatamente después de producirse el hecho.
d. La descripción debe ser lo más completa posible, pero sin llegar a
excesos.
 Croquis y planimetría
a. Levantar el croquis conforme se avance la búsqueda, tomándolas
dimensiones respectivas, antes de recoger las evidencias.
b. Este croquis posteriormente será desarrollado y/o perfeccionado por
técnicos (Ingenieros y Fotógrafos).
c. Para el señalamiento de los objetos, evidencias, esquinas de cuarto o
edificios, intersecciones u otros detalles importantes se empelarán
números y letras.
d. Con la finalidad de tener una visión completa de la escena, la
experiencia aconseja que tanto el dibujo como la descripción en clave,
deben hacerse en un mismo plano.
e. Los recorridos serán representados por líneas punteadas y
la dirección con vectores sobre éstas.
f. En vista de que estos son de fundamental importancia, deben aplicarse
las veces que sea posible.
g. Es un complemento de la fotografía y la descripción, ya que permite
señalar de donde se tomaron las vistas y da una apreciación completa
de la escena.

 Fotografías

a. La fotografía es el complemento de las dos anteriores (descripción y


croquis), con la ventaja de obtener una mejor, representación objetiva de
la escena del delito.

b. Una vez perennizado el inmueble local y la escena, se imprimirán vistas


de acercamiento de los indicios y evidencias que se encuentren en la
escena, así como en las zonas adyacentes de ésta.

18
c. Debe tenerse especial cuidado al fotografiar el acceso principal a de
aquel que se supone haya sido empleado por los individuos que han
participado en el acto criminal que se investiga.

d. Es recomendable imprimir tantas vistas fotográficas como sean


necesarias, de diferentes ángulos, cuidando de que aparezcan las
evidencias del hecho cometido.

e. A medida que se avance en la escena, se irá tomando fotografías que


figuren en secuencia lógica y éstas dependerán de:

 Importancia y tipos de caso.

 Extensión de la escena del crimen

 Las condiciones del lugar de los hechos

 La toma de fotografías cuando la escena ésta en campo abierto será la


siguiente:

- Fotografía panorámica o gran angular de la escena y que abarque los


alrededores, tales como caminos, árboles u otros que puedan servir de
referencia.

- Fotografía de la zona entrada y/o salida, siguiendo la dirección correcta.


- Fotografía de todas las evidencia con relación a otras y/o foco del hecho.

19
CONCLUSIONES

La operatoria de la investigación policial o criminal tiene su propia doctrina y


metodología general, cuyo esquema comprende una fase preliminar, el
planeamiento, la fase ejecutiva y el informe. 

En la fase preliminar, una vez conocido el hecho, “notitia criminis”, y


comprobado, se realizarán las diligencias preliminares básicamente en la
escena. La investigación de la escena de hechos, la ciencia del pequeño
detalle, un sistema metódico y científico; que precisa de equipo especializado
en criminalística y el respectivo equipo. Un equipo de intervención de la escena
de hechos. Equipo dotado de maletines para la colecta, laboratorios móviles
para operaciones inmediatas y el transporte y finalmente técnicos y equipos
completos en los laboratorios fijos. 

En la fase criminal, en el planeamiento, una vez identificado, delimitado y


definido el problema, se formularán las hipótesis correspondientes sobre el
hecho, la víctima y el autor; así mismo se planificarán las acciones y diligencias
pertinentes. Para lo que necesita otro equipo distinto. Un equipo de Detectives,
que usen las técnicas de investigación criminal de forma científica.

En la fase pericial o forense, la fase ejecutiva o didáctica expositiva, se


procederá al acopio de la información según es planificado para verificar las
hipótesis, a su análisis y al recaudo de pruebas. Las conclusiones
comprenderán las conclusiones menores y la conclusión general. Para ello se
precisa otro equipo altamente especializado en investigación forense.

Lo que antiguamente era realizado por uno o dos sujetos, hoy en día debe ser
realizado, por un organismo con tres institutos distintos. Solo la contaminación
de las series de televisión ha permitido, creer que el experto criminalista, pasa
a ser un detective criminólogo y luego un especializado forense que emite un
informe pericial.

20
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Manual de procedimientos Operativos de Investigación Criminal.


EDITORIAL IMPRENTA PIP 1971.
2. Manual de Criminalística PIP Editorial TIPOGRAFICA OFFSET
PERUANA S.A. 1996
3. Introducción a la Investigación policial y Manual de procedimientos
Operativos de Investigación Criminal.
4. Manual de Procedimientos Operativos PNP.
5. www. pnp.gob.pe

21

También podría gustarte