Está en la página 1de 21

CONCEPTOS

METODO:El método es un elemento necesario en la


ciencia; ya que sin el no seria fácil demostrar si un
argumento es valido.
DIFERENCIA ENTRE METODO Y TECNICA
La diferencia entre método y técnica es que el método es el
conjunto de pasos y etapas que debe cumplir una
investigación y este se aplica a varias ciencias mientras que
técnica es el conjunto de instrumentos en el cual se efectúa
el método.
INVESTIGACION
DEFINICION:
La investigación es la acción de indagar a partir de un indicio para
descubrir algo, la investigación es una actividad inherente de la
naturaleza humana.
DIFERENCIA ENTRE CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA
La criminología es una ciencia que alimenta al Derecho Penal,
estudia el delito, el delincuente, la victima y el control social, es decir
un estudio del delito en general, en ocasiones con estadísticas. En
cambio la criminalística investiga la forma de actuar del delincuente
(como se cometió el hecho) e intenta individualizarlo. Es decir el
estudio (investigación técnica) de un delito en particular.
LA INVESTIGACION CRIMINAL
DEFINICION:
Es el instrumento técnico por el cual el responsable de la misma -el
investigador- puede descubrir los hechos necesarios y suficientes
para poder perseguir los delitos y a sus autores con eficacia y
conforme a la ley. Su ingrediente principal es pues la información que
ha de responder a un proceso lógico, desagregado en diversas
fases:
 Recopilación de la información
 Ordenación de la información
 Clasificación de la información
 Sistematización de la información
 Discriminación de la información, y conclusiones.
LA INVESTIGACION CRIMINAL

La investigación criminal es un conjunto de saberes


interdisciplinarios y acciones sistemáticas integrados para la
investigación de un delito y orientan su esfuerzo a
establecer la verdad de los hechos y la identificación o
individualización de la responsabilidad de los hechos.
LA RESPONSABILIDAD DE LA INVESTIGACION CRIMINAL

 El responsable directo del proceso es el MP y sus


auxiliares inmediatos.
 La policía judicial o investigadora;
 Los servicios periciales, y
 El sistema inteligente de información criminal
SIICRIM.
El trabajo de investigación es reactivo. Esto es, al
organizarse y sofisticarse la delincuencia, la
investigación, en cuanto a su capacidad de respuesta
ha de fortalecerse y organizarse mejor.
OBJETIVO DE LA INVESTIGACION CRIMINAL
La investigación criminal tiene como objetivo final, la aplicación de
justicia en las causas criminales, respondiendo a las preguntas
imprescindibles: del como, cuando y quien pudo haberlo cometido.
Mediante el uso de métodos científicos, tanto en la fase
criminalística, en la fase pericial o forense, como en la verdadera
investigación criminal.
Una investigación criminal es más amplia que la criminalística ya que
investiga partiendo de los indicios, las ordenes de pesquisa,
entrevistas a testigos, busca averiguar como sucedió el hecho, la
identificación del autor, las pruebas científicas en el laboratorio
PRINCIPIOS BASICOS QUE DEBE TENER
PRESENTES EL INVESTIGADOR

 Observancia puntual de las garantías


constitucionales y los derechos humanos.
 La aplicación irrestricta de la ley sustantiva y
adjetiva y
 La utilización de métodos policiales apropiados y
permitidos.
DESIGUALDAD ENTRE EL INVESTIGADOR Y EL DELINCUENTE
Presupuestos Limitaciones Derechos Métodos
legales humanos usados

Investigador limitados Garantías respeto legales


procesales
Delincuente Ilimitados Ninguna Ninguno Cualquiera

Esta desigual confrontación entre los responsables de


la investigación y la delincuencia puede equilibrarse y
darle finalmente el éxito a la sociedad si a la
perseverancia del investigador se le agregan las
siguientes circunstancias:
CIRCUNSTANCIAS AGREGADAS AL INVESTIGADOR PARA
LOGRAR UN EQUILIBRIO Y CONFRONTACION CON LA
DELINCUENCIA

 Diseño técnico de los perfiles psicológicos, sociales


culturales, familiares, profesionales y físicos del
investigador.
 Selección rigurosa de los aspirantes a investigador, de
preferencia con la participación de los medios académicos y
universitarios.
 Evaluación permanente de los investigadores en activo para
determinar desvíos de conducta, tendencias a la perversión
o strees policial.
 Capacitación técnica intensiva para el ingreso al servicio, de
orden teórico y practico, basado en el trabajo de aula y
laboratorio; simuladores físicos o electrónicos y trabajo de
campo o talleres.
 Especialización y actualización de alto nivel según las
modalidades criminológicas a combatir en el entorno de su
desempeño.
 Conocimiento profundo de los derechos humanos.
 Conocimiento profundo del entorno social, económico,
geográfico y cultural de su medio de trabajo.
 Conocimiento exacto de los procedimientos penales
(presentaciones, detenciones, y retenciones exámenes,
pruebas y evidencias, cateos y aseguramientos.
 Conocimiento preciso de los medios de obtención de
pruebas y su valoración.
 Protección técnica y legal de la información.
 Manejo adecuado de los escenarios del delito, detección de
evidencias, protección física de estas(embalaje) y
establecimiento oficial de la “cadena de custodia.”
 Conocimiento del trato apersonas involucradas con la
comisión de delitos y manejo técnico del interrogatorio.
 Utilización de “medios” adecuados para la investigación,
evitando abusos, arbitrariedades y fallas técnicas.
 Uso legal de informantes y
 Conocimiento de prioridades publicas y no usar medios
impactantes o que causen rechazo social(operativos
riesgosos).
REGLA BASICA DEL INVESTIGADOR
La formación y la información que posee el investigador, debe
dirigirse de manera integral y completa a estructurar la
llamada regla M.O.M

 La primera M, se refiere a la necesidad de aspirar siempre a


conocer el Móvil o motivo de la conducta delictiva.
 La O recuerda que es preciso saber las circunstancias de
oportunidad que tuvo el delincuente para realizar el hecho
criminal, y
 La segunda M se relaciona con el modo de ejecución.
EL SISTEMA MOM

Este sistema MOM, al relacionarlo con la lista


inicial de sospechosos o probables responsables
de la comisión, le sirve al investigador para ir
desechando hipótesis de trabajo y cerrar el
círculo de los personajes involucrados.
PRINCIPIOS BASICOS EN LOS QUE DEBE BASARSE EL
RESPONSABLE DE LA UNIDAD DE INVESTIGACION UNA VEZ
QUE SE HA COMETIDO UN DELITO

INVESTIGACION PRELIMINAR.-Ordenar y coordinar el primer contacto del


investigador con el delito y con el lugar donde se cometió.
DESARROLLO INFORMAL.-Promover y supervisar la recopilación y
procesamiento de datos;
CONOCIMIENTO DE FACTORES HUMANOS.- Impulsar el estudio y percepción
personal de las cualidades humanas y de los procesos mentales.
PRIORIDAD DEL CASO ASIGNADO.- Saber señalar la prioridad de cada caso y
cual requiere respuesta inmediata.
SELECCION DEL INVESTIGADOR.- Decidirse a enfrentar el caso por la persona
adecuada;
SUPERVISION DEL CASO.- Insistir en la evaluación permanente y el monitoreo
del investigador y su trabajo, y
POSIBLES CONEXIONES CRIMINOLOGICAS.- Analizar cada caso ala luz de la
criminógenia e índice delictivo local regional.
LA ORGANIZACIÓN PARA LA INVESTIGACION DE
DELITOS
FASES DE LA INVESTIGACION CRIMINAL
 FASE CRIMINALISTICA

 FASE CRIMINAL

 FASE PERICIAL O FORENSE


FASES DE LA INVESTIGACION CRIMINAL
 FASE CRIMINALISTICA: Fase inicial, pasiva, en la que
no se interviene en los acontecimientos, estudia los
indicios, los constata, de la forma más metódica posible
en la observación directa de la Escena de hechos. Lo
que algunos denominan criminalística de campo.
FASES DE LA INVESTIGACION CRIMINAL

 FASE CRIMINAL: Es una fase más activa, en base a los datos


recogidos en la investigación Criminalística, estudia las
conductas, tiene como finalidad el descubrir los componentes
externos de la escena de hechos, con el objeto de individualizar o
identificar al presunto actor de los hechos y en ocasiones se le
aprehende. 
FASES DE LA INVESTIGACION CRIMINAL

 FASEPERICIAL O FORENSE: Fase ejecutiva. Realiza


una actividad probatoria, en orden a demostrar que dicho
presunto delincuente es el culpable en base a las
pruebas periciales. Lo que algunos llaman criminalística
de laboratorio.
 
FASES DEL OBJETO DE LA POLICIA CIENTIFICA

 LA INSPECCON OCULAR TECNICO POLICIAL


REALIZADA EN EL LUGAR DE LOS HECHOS.

 LA INVESTIGACION POLICIAL O PESQUISA POLICIAL.

 INVESTIGACION TECNICA DE LABORATORIO.


LA INSPECCON OCULAR TECNICO POLICIAL REALIZADA
EN EL LUGAR DE LOS HECHOS.
 LA INSPECCON OCULAR TECNICO POLICIAL REALIZADA EN EL LUGAR DE
LOS HECHOS.

La fase denominada, inspección ocular técnico policial o ITO, es la


clásica descrita en cualquier manual de Policía. “El conjunto de
actuaciones que funcionarios policiales especializados realizan en el
lugar de los hechos, con aplicación de métodos científicos-técnicos, a
fin de apreciar y recoger las pruebas e indicios que permitan el
esclarecimiento de lo sucedido, la identificación del autor y la
demostración de la culpabilidad.”

También podría gustarte